Periodico El Zocalo Ed 127

Page 1

Divulgación Corazón del Oriente Antioqueño. Resolución MINGOBIERNO 1329 Septiembre 1993 Año XXIX $ 1.000 "Comunicándonos para crecer" EDICIÓN 127 - DICIEMBRE DE 2022 En Navidad Guatapé luce con identidad Territorialidad y turismo

Editorial Turismo inviable

Guatapé ha hecho la tarea y es de creer que sus vecinos municipios también. Particularmente en este pueblo se ha dado un importante movimiento comunitario y de desarrollo económico con iniciativas desde lo familiar hasta lo municipal. Un pueblo que cada vez se pone más bonito y atractivo; que emprende y crece. También esto es considerable como aporte de valor a la región y de imagen y atracción para Colombia y el mundo.

Sin embargo, no se es equitativo en el comportamiento de los líderes administrativos y políticos del orden departamental y nacional cuando poco se interesan por el mantenimiento y sostenibilidad de las vías de acceso, están desconociendo o negándose a apoyar una propuesta abierta y saludable para la paz y el progreso como la están proponiendo los pueblos de la Subregión Embalses. Cualquier circunstancia, a veces la menos calculada, nos deja bloqueados, estancados, encerrados.

El aumento y la densidad de las lluvias del segundo semestre 2022, lo ha demostrado. Tal es la cortedad de la visión para nuestro territorio, en este sentido, que ni siquiera las vías alternas o cualquier otra posibilidad de movilidad que ayude a disminuir el negativo impacto, es visibilizada.

Paños de agua, o como diría una vecina, “es más provechoso un baño de cebolla por la espalda que lo que se está haciendo”, remedios caseros para un mal que ya es casi pandemia en la Subregión. “Curetajes” de última hora para responder al apuro de la emergencia. Primeros auxilios que se quedarán como primeros y últimos, si todo sigue así.

Lo que pasó en la vía sector La Cabaña, vereda Pozo, de Marinilla Antioquia, es apenas un boquete que desquició la banca de carretera haciéndola inviable. Pero esa mansa y laboriosa quebrada La Milagrosa es apenas una de varias arremetidas que la misma quebrada viene taladrando sobre la misma vía en un no muy extenso tramo. Hay fallas que también se están gestando como la que dio inicio al pare y siga no lejos de allí, en el sector llamado Puente colgante de la Vereda Horizontes de El Peñol. Todo para decir que la vía si tiene serios problemas y que cualquier movimiento de tierra que a su alrededor se haga es solo para mitigar el impacto, lejos de ser solución de fondo.

Los puntos de atención inmediata para empezar a mejorar la movilidad por esta ruta, son y se deben intervenir: el nudo de intercambio vial de Marinilla que da salida a la autopista Medellín-Bogotá; vía circular alterna que evite el trancón en el casco urbano de El Peñol; un acceso alterno al paso de la vía por el Centro Turístico La Piedra (Peñón de Guatapé); parqueaderos y vía alterna al paso por Guatapé.

Para solución a largo plazo ya se debieran estar uniendo fuerzas del orden regional, departamental y nacional para responder a la demanda vial de este importante territorio. Y como para dar paso seguro, la opción que presenta las mejores concisiones de solución se dará interviniendo y ampliando la vía que comunica con El Santuario y autopista siguiendo las veredas El Chilco, La Elida, La Meseta, Concordia De otra manera nuestro turismo tristemente se va haciendo inviable.

CONSEJO EDITORIAL:

Álvaro Idárraga Alzate

Wilson Uriel Jiménez Alzate Luz Mery Hoyos Giraldo María Teresa Hoyos Giraldo Verónica Hoyos Giraldo

DIAGRAMACIÓN: Verónica Hoyos Giraldo

PUBLICIDAD:

Víctor Adrián Gil Cifuentes Wilson Uriel Jiménez Alzate

FOTOGRAFÍA

Archivos Periódico El Zócalo Osbaldo Jaramillo Ramírez

IMPRESIÓN:

SOLUCIONES IMPRESAS

Carrera 45 No 44 - 120 Telefax: 239 79 52

E- Mail: litosoluciones@gmail.com Medellín - Colombia

Resolución Mingobierno 1329 de Septiembre de 1993. ACEC (Asociación Comité Ético Cultural) Cra 29 Cl 30 - 42 Int 103

Plazoleta El Zócalo Guatapé Antioquia. E-mail: perioelzocalo@gmail.com

Cuenta Nacional BANCOLOMBIA para nuestros suscriptores: 647 110 26 795

Las opiniones expresadas en este medio son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente deben corresponder al criterio del grupo editor.

Se autoriza la reproducción citando la fuente.

Periódico Obituario

Personas de esta comunidad fallecidas entre el 15 de septiembre y el 20 de diciembre de 2022

Fe de errata.

En la edición número 125 de este medio se publicó el fallecimiento de doña María Nohemí Arcila Giraldo cuya edad es 85 años y no 87 como aparece en el obituario de la mencionada edición de julio de este año.

En la edición 126 al nombre de Débora Lina Marín edad 81 años dato que no estaba registrado.

2 Diciembre 2022
Septiembre 23 Teresa Salazar Franco 76 29 María
de Hoyos 84 Octubre 02 Jaime Francisco
04
06
04
09
12
17
31
13
14
16
16
03
09
14
Estefanía Salazar
(Jairo) Martínez Arbeláez 89
Martha Luz Zapata Cardona 66
Julio Cardona Castrillón 88
Silvia de Jesús Garcés de Giraldo 81
Elívar Chaverra Cardona 56
Edgar Builes Santa 54
Gladis Jiménez Jiménez 57
Diocelina Salazar Gómez Noviembre
Mario de Jesús Suárez Parra (Medellín) 64
Roberto Giraldo Orozco 90
Yeltsin Londoño Daza 21
Enrique Martínez Mejía 84 Diciembre
Rosa Hernilda Garcés Giraldo (San Carlos) 90
Francisco Ríos 70
Ernestina Benjumea de Rivera 89
"Obedezco a la persistencia de la vida…es una orden de batalla". Clarice Lispector
3
Diciembre 2022 "La vocación es el destino libremente aceptada". Antonio Machado.
4
Diciembre 2022 "Un escritor es alguien débil". Mercedes Álvarez

Bicentenarias Caja de lo atemporal

Entre tantas iniciativas desarrolladas por el Comité Bicentenario de la parroquia de Guatapé, surge con entusiasmo una que va más allá de las mismas efemérides. Es una especie de recipiente hermético hecho aquí para dejar “El libro de los doscientos años”, mensajes, objetos y comunicaciones útiles del presente para ser encontrados por la generación del año 2072. Como en cápsula del tiempo, es decir, como para detenerlo un poco, se ha diseñado para dejar en conserva, vestigios y testimonios de lo que hoy es presente y mañana será pasado para que otra generación ponga nuestros presentes, ya pasados, en su presente. Esto se reactivará sólo con su apertura. Leerán, mirarán y observarán la perduración de estos contenidos de un colectivo consciente, es lo que se ha tratado de hacer este año, como sociedad guatapense. Habrá expectativa desde ya y año tras año aumentará pensando en que llegue ese año, en que pueda ser develado todo.

Con emoción los antecesores dejan la historia para que sea sentida con amor, con devoción y con la ayuda del altísimo Nuestro Señor Jesucristo y Nuestra Señora del Carmen, se irradiarán aspectos de tiempos atrás, recordemos que en nuestra plaza era un sitio de encuentro de colonizadores y lentamente fue creciendo en personas y familias. Estos elementos guardados se convertirán como en la cinta de una película que debe ser contada y conocida por los guatapenses y turistas de esa época. Despertará sensaciones y recuerdos por los procesos que ha vivido este pueblo, quizá se maravillen de saber cómo se han logrado aquí muchos avances. Con una resolución notariada se dejará legalmente las instrucciones del proceso de apertura. Para que no se olvide donde quedará, fue instalada en la entrada de la iglesia al costado derecho. Se buscó y definió este lugar donde la caja del tiempo pueda permanecer en el tiempo (50 años) sin que sea intervenida o abierta antes de la fecha definida. Se seleccionó con cuidado los elementos a guardar. Las opciones infaltables son cartas, elementos tecnológicos, fotografías que se consideró representa la época en la cual vivimos.

La urna del tiempo

Guatapé, 4 de octubre de 2022

A quien corresponda, El olvido es efecto concomitante de la marcha del tiempo, mientras la historia, por el contrario, se empeña en rescatar preciosos pasajes de ese devorador efecto. El carácter temporal del hombre pone en riesgo la memoria de su obra. En esta lucha constante contra el olvido, la historia reivindica pasados que han de servir como alimento y reflexión para vivir el presente y afrontar el futuro.

Quizá por ello el hombre conserve la tendencia en convertirse acontecimiento histórico para dar razón de sí mismo, a los propios y a sus consiguientes generaciones.

En este esfuerzo por mantener el hilo conductor que nos trae noticias y testimonios del pasado, encontramos justificado este intento de dejar constancia de cómo celebramos el momento bicentenario de la parroquia Nuestra Señora del Carmen de la Ceja de Guatapé, aquí en el mismo lugar y con la gente de hoy. Inspirados por la nostalgia como sustrato de esta historia, recibida desde antes de los ancestros fundadores, de esas familias de hombres y mujeres que además de morar este territorio, se dieron a la tarea de dejar constancia de sus obras y de sus sueños; reiteramos, este esfuerzo estaría justificado. Extrañar lo que ya no está, con la evidencia de que fue y estuvo es creer que enamorarse del pasado es motivo para alimentar el recuerdo y revisar hasta dónde somos producto de aquello que ya fue y cómo podríamos ser semilla de lo que vendrá. Nadie simbolizó mejor que Isidorita Urrea y Chepe Parra ese “misterio intemporal del tiempo” en el ovejito del zócalo original que, mirando al pasado, pone tres pies en el presente y da un paso adelante, marcha hacia el futuro, indicando con severidad que “somos temporales” mientras estemos aquí; que venimos de algún pasado que no podemos despreciar y hemos de proyectarnos al futuro con presupuestos firmes y memoria de lo que se tiene.

Aqui reposa en custodia el testimonio de la celebración del Bicentenario de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Ceja de Guatapé.

2022 - 2072

Imagen de la Virgen del Carmen "La Quiteña" Donada por Don Ramón Sánchez y otros vecinos del sitio de La Ceja de Guatapé en tiempos fundacionales

Hoy en Guatapé, arriesgar con todo lo comunitario y su historia, es también contestar con peso a los riesgos que trae consigo la cultura del turismo. Vivir esta identidad es un deber, como también saber vivir con más identidades; al fin, este ya no es el mundo de ayer. Mantener el arraigo sin desconocer los retos del mismo, pone en juego el saber acomodarse a los nuevos tiempos. En este año 2022 nos hemos permitido elaborar un cuidadoso proceso de indagación en torno a esta comunidad que nos ha arrojado un significativo conjunto de momentos gratos e ingratos con grandes aprendizajes. Hallazgos tuvo la investigación, de cómo se fue constituyendo de manera organizada este pequeño conglomerado de Dios. De ello damos fe en la “urna del tiempo y contra el tiempo”.

El Comité Bicentenario se propone dejar constancia de lo que fue la celebración de los 200 años de esta parroquia con documentos y evidencias, con la esperanza de continuar en justicia, con el hilo conductor que nos ha traído hasta aquí. Las llaves, en lugar a la vista de todos para que cincuenta años después (2072), sea abierta y que de esta manera permita ponderar lo sucedido en ese cincuentenario vivido.

Atentamente, Comité Bicentenario de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Guatapé Pbro. Samuel Martínez Marín (Párroco)

5 Diciembre 2022
"El problema del escritor es cómo operar con la fragilidad de su conciencia". Mercedes Álvarez.
6 Diciembre 2022 "Necesitamos de los libros para saber que nuestra experiencia no es única. Escribir es intentar ordenar el caos". Mercedes Álvarez. @espguatapesas ¡Cumplimos 20 años al servicio de los Guatapenses, mejorando su calidad de vida!. Agradecimiento especial a todas las personas que han hecho parte de esta institución.

¿Por qué hay un día mundial para celebrar el Retrete?

Desde 2013, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas designó el 19 de noviembre como Día Mundial del Retrete, lo que hace parte de una campaña global sobre la importancia del acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento..

mundial, aproximadamente 3600 millones de personas, no tenían acceso ni a retretes ni a un saneamiento seguro. Lo que genera una crisis de salud universal para la Organización Mundial de la Salud, que contabiliza cada año la muerte de cerca de 829 mil personas de países de ingresos bajos y medianos como consecuencia de la insalubridad del agua y de un saneamiento y una higiene deficientes.

Estas muertes, según la OMS, “representan el 60% del total de muertes por diarrea y se considera que las deficiencias del saneamiento son la principal causa de 432 mil de estas muertes, aproximadamente”.

Uno de los inventos que más bienestar y seguridad le da a la humanidad es el retrete. El nombre cambia según la cultura y las tradiciones: excusado, lavabo, inodoro, sanitario o simplemente baño. Lo cierto es que el primero fue fabricado en 1597 por el noble inglés John Harington, pero fue en 1884 cuando Thomas Crapper, un hojalatero, también inglés, inventó el sifón: una tubería en forma de “s” con la que conectó el sanitario a una toma de agua para así limpiar los desechos y acabar con todo el rastro de olor. De ahí viene la palabra “inodoro”, sin olor.

A partir de ahí, el retrete ha sufrido muchos cambios dependiendo de las costumbres regionales, y es fabricado por incontables empresas, con patentes y modelos diferentes. Sin embargo, esto no garantiza que todas las personas tengan acceso a un sanitario, lo que motivó a la Asamblea General de la ONU para que fuera proclamado el día mundial de este invento. ¿Por qué?

Para Patricia Zapata Saldarriaga, ingeniera sanitaria y profesora de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, cuando hablamos de la importancia del retrete, lo hacemos porque se trata de la piedra angular del saneamiento básico que, según explica, “es el conjunto de acciones para reducir la morbilidad y mortalidad originadas por enfermedades producidas por el consumo de aguas no aptas para los humanos, contaminadas bien sea por excretas, mal manejo de los residuos sólidos, vertimientos industriales y descargas que se hacen desde las viviendas directamente a cuerpos de agua”.

En 2021, según la ONU, cerca de la mitad de la población

Pero entonces, tener un sanitario no es la única condición del saneamiento básico. La profesora Patricia Zapata dice que “se debe garantizar que la población mundial tenga acceso agua potable y un buen manejo de residuos sólidos, con miras a tener una buena calidad de vida y un ambiente sano”.

Así, celebrar la existencia del retrete recuerda la importancia de que todos tengamos acceso a un saneamiento básico. De hecho, esta premisa es uno los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, que en su numera 6.2 dice que se debe “garantizar retretes seguros para todos de aquí a 2030”.

La campaña le pide a los gobiernos del mundo trabajar cuatro veces más rápido para garantizar que se alcance a tiempo dicho ODS, a la vez que llama la atención en algo que para la profesora Zapata es fundamental: “Que se reconozca la conexión entre el saneamiento básico y la conservación y acceso al agua potable”.

7 Diciembre 2022
Foto: Unicef Foto: EPM "La conciencia de la escritura conlleva la conciencia de la muerte". Diego Tréllez Paz
8
Diciembre 2022 "Pienso mucho en los escritores admirados que terminaron sus días abrazando la locura, el aislamiento o la indigencia". Diego Tréllez Paz

Historia Local

Para la mayor Gloria de Dios

Carta de don Ramón Rincón Salazar en que deja constancia de su fe, su devoción e inclinación por la parroquia y de sus aportes para el aforo del templo en tiempos en que la obra civil y arquitectónica como la conocemos hoy, tenía escasas dos décadas de terminada. A don Ramón correspondió todo el tiempo de ornamentación, adquisición de imágenes y complementación icónica. Ejemplo del buen cristiano católico, convencido de su fe, que hizo de su vida el papel de benefactor consagrado. El siguiente texto lo dice todo. Veamos la transcripción fiel del original.

Hoy, 12 de abril de 1955, lleno de fé y esperanza, con el corazón puesto en la mente de Dios, quiero manifestar sinceramente los beneficios incontables que de Dios he recibido en el transcurso de ochenta años que ya he vivido en este destierro de la vida. ¿Cómo agradecer al señor tantos beneficios? Yo me siento incapaz aún de enumerarlos, puesto que son innumerables y de muchos de ellos ni siquiera me he dado cuenta. Las limosnas, que a pesar de la pobreza, he realizado, no tienen otro fin que agradecer a mi Dios en la persona de los pobres o de piadosas instituciones, lo mucho que le debo. El amor que para las obras de caridad he tenido siempre, no reconoce otra causa.

Y ahora quiero, no para vanagloriarme lo bueno que hay hecho ni para conseguir la gratitud de los pobres o perpetuar entre ellos mi recuerdo, sino para dejar una saludable lección a mis familiares, y descendientes; quiero digo: declarar el amor que siempre he profesado a las obras caritativas y lo que durante unos cuarenta y ocho años he venido entregando al señor, de lo que me sobra de mi alimento y el vestido, consciente de que todo lo he recibido de sus manos Divinas.

A mi querida parroquia (Guatapé) he dado: 1. El sagrario. 2. El viacrucis. 3. La mitad del comulgatorio de mármol. 4. La imagen de la Patrona. 5. La imagen de san Francisco de Asís 6. La imagen de San Isidro. 7. Las campanas de la iglesia. 8. Las puertas de la iglesia. 9. Las ventanas con sus respectivas vidrieras. 10, 500.oo pesos como contribución al Altar Mayor. 11. Una finca en la vereda El Roble 12.Media finca en la vereda La Laguna 13. 1.400.oo pesos para un motor de luz eléctrica en la Casa Cural. 14. 2.100.oo pesos para la decoración de la iglesia. Además muchas otras limosnas.

AL SEMINARIO DE MISIONES EXTRANJERAS DE YARUMAL he dado nueve becas perpetuas, por un valor de 18.000.oo pesos a fin de contribuir a la formación de apóstoles del evangelio. Me veo ahora rodeado por cuatro de los que han disfrutado de esas becas, los cuales muy pronto subirán al altar para ofrecer el santo sacrificio y encomendarme a Dios, como yo no cesaré de hacerlo por ellos, para que sean dignos ministros del altar.

Consuelo grande es para mí, ya en las puertas de la eternidad, el saber que mientras descansan mis huesos en la tumba y mi cuerpo se descomponga, seguirán ordenándose continuamente sacerdotes misioneros con el fruto de mis trabajos en esta vida.

También al señor Obispo de Santa Rosa de Osos, excemo, Y Rdmo.

Sr. Dr. Don Miguel Angel Builes di quinientos pesos ($500.oo) para comprar un (…¿?) y después con el fin de ayudar a una gran necesidad de su joven congregación de Teresitas le regalé 1.600.oo pesos.

Después de referir esto, que lo hago no por vano alarde sino para ejemplo de mis familiares, quiero hacerles a todos una fervorosa súplica delante de la tierra y del cielo para que ayuden principalmente con sus plegarias al seminario de las misiones extranjeras de Yarumal a fin de que sea un verdadero semillero de santos, comenzando por el Excelentísimo Señor Builes, fundador, padre y alma del seminario, hasta el último de los seminaristas que por primera vez toca sus puertas.

Finalmente para terminar quiero referirme a la necesidad que tenemos de conservar intacto el tesoro de la fé que hemos recibido. Esta luz que ilumina nuestros pasos, es en mi concepto, lo principal de nuestra santa religión, lo más grande que hay en este mundo; sin ella, no tendríamos los dogmas revelados ni recibiríamos la vida celestial que nos da por los santos sacramentos; es la fé como una lámpara encendida por Jesucristo hace ya veinte siglos, en la remota Palestina, y que ha venido ardiendo y arderá siempre hasta la consumación de los siglos alimentada y sostenida por el Divino aceite se la sagrada Eucaristía. Todos los que de esa luz participamos, hemos de procurar encenderla en los corazones denuestros hermanos, a fin de que todos los hombres conozcan a Jesucristo. Y puesto que “FE SIN OBRAS ES MUERTA” hemos de procurar conservarla viva en nosotros por la santidad de nuestras obras; y en tanto debemos apreciar ese tesoro de la fé, que es necesario como tantos millones de mártires demos como ellos nuestra sangre, lo cual no será imposible por gracias de Dios, que ayuda nuestra debilidad, como ayudó a San Pablo que dijo “TODO LO PUEDO EN AQUEL QUE ME CONFORTA”.

Con esa misma fé hondamente sobrenatural, quiero remontar el vuelo a esa patria bendita de los bienaventurados, donde nos espera el descanso de las fatigas y trabajos de la vida. Ya antes de alejarme, quiero a todos dejar un consejo: QUE VIVAMOS Y ANDEMOS EN LA PRESENCIA DE DIOS, DOQUIERA NOS ENCONTREMOS, CON LA FE CIERTA DE QUE DIOS ESTÁ EN TODAS PARTES Y EN TODAS PARTES NOS VE. Con Él podemos hablar desde lo íntimo de nuestros corazones, mas para ello es necesario alejarnos del bullicio de las cosas y de las malas costumbres.

Y ahora, Dios mío, en tus manos deposito mi ser, para cuando sea tu voluntad llamarme, Virgen María, bajo tu manto dejo mi familia toda; hazlos a todos puros y castos, en pensamientos , palabras y obras; y a mi querida madre, ayúdame a tener un dolor prefecto de mis pecados con que al Señor he ofendido en el transcurso de mis días, espero de ti, a quien he rezado centenarios y miles de rosarios, la tan deseada gracia de una santa muerte en tus brazos y en los de tu Divino Hijo Jesús.

Firma. Ramón Rincón Salazar

Nota. A los quince meses después de haber escrito el anterior mensaje, murió en la santa paz del Señor, el señor Ramón Rincón S. pues murió el 18 de julio de 1956.

9 Diciembre 2022
Don Ramón Rincón Salazar acompañado de algunos de sus beneficiados en el Seminario de Yarumal La literatura perturba la ilusión de seguridad, toda pasión, toda ilusión se constituye en la distancia de su objeto, en la imposibilidad misma de atraparlo. Lina Meruane.

Educación

Proclamacion de Bachilleres 2022

Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar

dedicadas por el señor alcalde Juan Pérez.

Finalmente:

La comunidad educativa de nuestra señora del Pilar desea a la familia Pilarista una feliz navidad y un muy próspero y bendecido 2023. Preparemos la cuna donde nacerá Jesús y como tiempo de espera lo vivamos con esperanza, de esta manera igual que las luces y demás motivos navideños nos recuerda que ya está cerca tan venturoso tiempo; nuestra vida sea desde ya la cuna dónde El nazca.

Matrículas 2023

El 25 de noviembre, fue un día muy especial para los integrantes de la familia pilarista pues se celebró la ceremonia de graduación de 108 nuevos bachilleres en la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar de todas sus sedes: La Piedra, La Peña, Urbano y Sabatinos. Además se realizó la entrega de los diplomas a los estudiantes de la media técnica que finalizaron su proceso con el SENA en la modalidad de agroindustria. Así mismo, se hizo un reconocimiento muy especial a los mejores bachilleres a quienes por su esfuerzo y dedicación, fueron premiados por la alcaldía con computadores portátiles cómo motivación para que continúen sus estudios futuros. Se hizo reconocimiento a la excelencia como Mejores Bachilleres 2022 a los estudiantes: Elizabeth Quintero del grado Once Uno; Miguel Ángel Gil del grado Once dos, a Byron Castrillón del grado Once tres, a Juan Carlos Marín Sanchez de la sede La Piedra; a Leidy Restrepo Usme de la sede la peña y a Samuel Sepúlveda del Sabatino.

Felicitaciones y reconocimiento también al estudiante que sacó el mayor puntaje en las pruebas ICFES: Miguel Ángel Guarín Sánchez. Los graduandos, después de jurar cumplir con los valores de autoestima, autonomía, solidaridad y trascendencia en que fueron formados, lanzaron sus birretes al aire en señal de triunfo “Ustedes son el presente y el futuro para transformar a Guatapé de la mano de la Educación” fueron las palabras de compromiso y motivación

La Institución Educativa Nuestra señora del Pilar de Guatapé. Valga el comentario antes de compartir esta información: Ya no es como antes. Había menos gente, menos afán e interés por estudiar. Los jóvenes se matriculaban una o dos semanas antes de iniciar clases. Todo ha cambiado. La institución necesita tener listado de pre-matriculados desde el mes de noviembre y como dice la Rectora, Hermana Luz Dary Gómez Valencia, esto es indispensable para tener cuantificado el número de estudiantes lo más exacto posible, para iniciar planeación y parcelación y sobre todo para el reparto de grupos, listas, así como para la asignación académica con respecto a la disponibilidad de profesores. El primero de noviembre se cerró este proceso, fecha también para quienes debieron reclamar papelería por motivos de cambia de residencia. La renovación de matrículas para el curso 2023, se adelantó en cada sede rural durante la primera semana de noviembre. En las cuatro semanas de noviembre continúa el proceso de reunión de papelería para presentar en la sede principal de la Institución (sede del colegio), para aspirantes nuevos que ingresan o vienen de otras instituciones. y de la misma manera para quienes se marchan. Pedir con tiempo la papelería. Última fecha para estudiantes antiguos la fecha fue: noviembre 1. es fácil para quien renueva. Para migrantes venezolanos a partir de enero se harán validaciones. Se solicitan que traigan lo máximo de documentación y papelería posible. No documentados tienen muchas dificultades sobre todo para graduación.

Fiesta Navideña

El Significado de las Fiestas Navideñas. Platón dice que la fiesta es un "respiro", porque interrumpe la dureza del trabajo cotidiano. Esa palabra nos revela con fuerza por qué necesitamos todos intensamente de lo festivo: sin la fiesta, nuestra existencia no tendría respiro, no tendría pausas vitales. El ser humano necesita de la dimensión festiva en su existencia.

La fiesta es también un momento propicio para darnos cuenta de que la vida vale la pena de ser vivida, a pesar de las dificultades y los sufrimientos. Festejar es manifestar "riqueza", no material sino "riqueza existencial". El valor profundo de la celebración, no está en las cosas, sino en la presencia de las personas, de su amor recíproco, de la alegría que esas presencias amadas nos producen.

La fiesta de la Navidad no solo son regalos y adornos. Lo que alegra y cambia nuestros corazones es disfrutar de la familia, pasar el tiempo con todos ellos. Ser generosos y solidarios con los demás.

En esta navidad enamórese más de su familia, ¡Ánimo y Feliz Navidad!

10 Diciembre 2022
"Origen y destino son las dos caras de un espejismo que se repite". Gustavo Valle.
11
Diciembre 2022
"Es posible que nuestra vida esté determinada no tanto por la infancia como por la manera en que hemos aprendido a imaginarla". James Hillman.
12
Diciembre 2022 "Economía de gestos propia de la grandeza (como el águila)". Roberto Monterroso

Metas del Desarrollo Humano Educar los niños como ciudadanos para vivir en paz

30 años de Movimiento Niño en Guatapé

Guatapé es un municipio con una historia tan singular como interesante, nace como un puerto seco en la ruta entre el Río Magdalena y el centro del territorio antioqueño, se reinventa como productor de madera luego de la decadencia del camino debido a la inauguración del Ferrocarril de Antioquia, se reconfigura desde lo social, político y económico debido a la construcción de la Represa, se transforma en potencia turística gracias a lo pintoresco de sus paisajes y a la Piedra.

La década de 1990 trajo toda la esperanza desde una Nueva Constitución Nacional, la Elección Popular de Alcaldes y la posibilidad de manejar sus propios recursos de acuerdo con sus necesidades reales. En ese contexto una serie de líderes locales empezaron a soñar cómo podrían hacer mejor el futuro de Guatapé, varios de ellos eran médicos, Jaime Giraldo y Omar Eduardo Rivera, por mencionar apenas a dos de los más notables en principio y que inscribieron a Guatapé en la iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud “Municipios Saludables por la paz”, e iniciaron una serie de acciones que fueron permitiendo entender que lo que necesitábamos era apostarle a la formación de ciudadanos nuevos, ciudadanos saludables, con educación de calidad y sensibles al arte, con capacidad técnica para gestionar su territorio, y en general formados para convivir de manera pacífica y armoniosa. La estrategia que soñaron fue poner a los niños en el centro de la escena, como ejes de la sociedad guatapense, acompañando a la familia desde el proceso de gestación de los nuevos seres y estimulándolos de acuerdo con las nuevas tendencias pedagógicas, buscando asegurar su adecuado desarrollo en la primera infancia a través de la implementación de un Hogar Grupal donde se atendiera a los niños entre 18 meses y cinco años por parte de personal especializado, fortaleciendo los procesos educativos para niños y jóvenes desde el 1° hasta el 11° grado, asociar el trabajo de jóvenes

y adultos mayores a sus necesidades específicas, y, asegurando el acceso de la población rural, así como de toda la población a diferentes procesos artísticos y deportivos. Es decir, proporcionando las condiciones para lograr una sociedad nueva, más pacífica y más justa, y unos nuevos ciudadanos, con competencias integrales en cada aspecto de su vida. Desde lo académico, la propuesta de Movimiento Niño se soporta en el Desarrollo a Escala Humana; Las Metas del Desarrollo Humano del Grupo de Puericultura de la Universidad de Antioquia (autonomía, autoestima, creatividad, felicidad, solidaridad, salud y resiliencia), liderado en su momento por el recordado pediatra Humberto Ramírez, quien fuera un cercano amigo de Guatapé; La “Motricidad Comunitaria”, concepto desarrollado por investigadores del Instituto de Educación Física de la Universidad de Antioquia basados en su experiencia en Guatapé y Alejandría, y la teoría de la Tricerebración, desarrollada por el sociólogo brasileño Waldemar de Gregory, quien en su momento también visitó nuestro municipio, teoría que plantea que el ser humano necesita desarrollar de manera proporcional los diferentes hemisferios cerebrales; todas estas teorías se aplican partiendo de una metodología que le apuesta a la estimulación del cerebro desde la educación a través del arte y el deporte.

Se trata de una estrategia por el ser humano en todas sus potencialidades a partir de la estimulación práctica de los hemisferios del cerebro, el derecho (emocional y sensible), el izquierdo (lógico y racional) y el central (liderazgo), desde espacios propiciados por Educación, Cultura y Deportes, así como del fortalecimiento del tejido social local, y proyecta la creación de un nuevo tipo de sociedad construida por ciudadanos formados para convivir pacíficamente con los demás y gestionar el futuro de su territorio de la mejor manera posible. Estos procesos no ocurrieron de la noche a la mañana, empezaron a gestarse desde 1993, y si bien algunas de las iniciativas fueron implementándose lentamente, fue solo después de la aprobación por parte del Concejo Municipal del Acuerdo 19 del 29 de junio de 1998, que “Adopta el Movimiento Niño como Plan de Desarrollo, Propuesta de Paz y Pacto por la Infancia”, y la posterior firma por parte la comunidad del Pacto por la Infancia el 20 de julio de 1998 que empezaron a hacerse más tangibles muchas más de las propuestas iniciando con uno de los hitos más importantes para esta estrategia, y para el municipio: el Centro de Desarrollo Infantil. No podemos negar que esta es una de las instituciones más queridas por los guatapenses, y que todos nos sentimos orgullosos de la manera en que el CDI cuida de nuestros niños, en alianza con el ICBF han logrado mantener gran parte de la filosofía del Movimiento Niño, iniciada con base en las enseñanzas del Doctor Humberto y de su obra “El niño feliz”, un libro que explora las metas del desarrollo humano y que da consejos sobre cómo trabajar cada una de ellas con los niños. En esencia, este trabajo refleja mucho de las estrategias

13 Diciembre 2022
"Alguien que se cree tan pagado de sí mismo, es sencillamente vanidoso".

pedagógicas que trabaja el CDI, y que todos notamos al ver florecer a nuestros niños con el acompañamiento del maravilloso equipo humano que las lidera. Pero el Movimiento Niño es mucho más que el CDI, es también el fortalecimiento de la calidad de la educación en la Institución Educativa, desde los proyectos de aula que se realizan con los niños de primaria, desde las iniciativas nacidas en los salones de secundaria, como en su momento lo fueron tanto el periódico El Zócalo y el Museo Histórico Comunitario, o todo el sistema mismo de Democracia Infantil. Más que formar genios académicos, este tipo de iniciativa forma ciudadanos, niños que entienden su lugar en el mundo tanto con derechos como con responsabilidades, jóvenes que entienden que la discusión desde lo político es por el bien común, para lograr adultos que se comprometan por su comunidad y trabajen conjuntamente hasta lograr una sociedad justa. Movimiento Niño es también el Centro de Formación Artística con su filosofía de formar seres humanos desde el arte, con todos sus programas de formación y circulación de las diferentes artes, con sus iniciativas de estimulación para gestantes y con la cobertura en la zona rural; también lo es la oficina de deportes, acompañando al CDI en la promotoría deportiva con los niños, en los diferentes clubes deportivos, en todas las veredas y con los adultos mayores. Es la Oficina de Juventud y el Centro Día, son demasiadas cosas para reducirlo a un solo programa. Es importante que no olvidemos eso, que el Movimiento Niño es mucho más que el CDI, que hoy es lo que vemos más claramente, pero que la realidad actual de Guatapé desde lo Educativo y lo Cultural ha estado definida por una serie de iniciativas que nos han fortalecido y que aún hoy existen. Es importante recordar el origen de todas ellas, pero más importante es recordar que Movimiento Niño era una estrategia de paz, de formación ciudadana, una apuesta por el futuro desde el centro mismo de la sociedad, desde la familia,

Crónica

El arriero Luis

Luis Emilio fue un hombre apasionado por la arriería. Los caballos, las mulas, el ganado y la libertad del campo fueron su vida. A su lado siempre permaneció como escudero uno de sus hijos, quien aprendió con gran detalle y de igual manera vivió con pasión el oficio de la arriería. Diariamente todas las mañanas, padre e hijo se preparaban para dar inicio a las faenas del día; organizaban las monturas y demás aparejos que les permitieran preparar los caballos y las mulas que los acompañarían en la ardua jornada que les esperaba. Al final del día un merecido descanso para reparar las fuerzas y así emprender al siguiente día una nueva jornada. Por muchos años esta fue su pasión. Por esos días, en toda la región comenzó a escucharse que algo grande ocurriría, que una obra de grandes proporciones se haría y que podría cambiar por completo la vida de todos los lugareños. Corría el rumor que una gran masa de agua cubriría las mejores tierras que por años habían dado el sustento a muchas generaciones y que era inminente que los pobladores debían buscar rehacer sus vidas.

Al Arriero Luis, como a muchos otros arrieros y campesinos los asaltaban grandes temores, ya que sus vidas y las de sus familias habían girado desde siempre entorno a estas actividades heredadas de los ancestros; ninguno de ellos estaba preparado para volver a

buscando asegurar adultos exitosos, con competencias académicas, artísticas y deportivas, pero sobre todo con inteligencia emocional, en capacidad de vivir con otros de manera armoniosa y asegurar un

destino similar para sus descendientes. Las condiciones están dadas hoy para volver la vista atrás y proyectar hacia el futuro esta iniciativa, en el mes de noviembre entregamos la investigación “Movimiento Niño en Guatapé: El desarrollo humano sostenible como objetivo comunitario” desarrollada por la Asociación Comité Ético Cultural para la Alcaldía de Guatapé, como insumo para repensarla a las nuevas realidades del municipio, para fortalecerla y rearticularla, buscando justamente que sea posible fortalecer nuestro municipio desde las nuevas necesidades sociales, donde el turismo es un eje demasiado importante, pero que debe estar al servicio del desarrollo humano, y jamás al contrario.

empezar una nueva vida y la posibilidad de volverse cierto el rumor hacía más angustiante la expectativa. Pasaron los días y los rumores iban creciendo. Pasaron los meses y lo que inicialmente empezó como un comentario callejero se volvió real. Fue así como comenzó a gestarse para muchos una tragedia familiar de proporciones incalculables. Las familias que por tantas generaciones habían vivido unidas comenzaban a desintegrarse. Salir al exilio fue su única opción. Las tierras que por años habían cuidado con tanto esmero, se fueron esfumando ante la codicia de unos pocos.

Una mañana de tantas en medio de la zozobra que reinaba, por las calles polvorientas de aquel poblado comenzó a escucharse el ruido estrepitoso de los de camiones y volquetas transportando materiales y equipos, confirmando de esta manera lo que por muchos meses se venía comentando.

Este fue el inicio de un triste y penoso desplazamiento de cientos de familias, quienes se preguntaban y trataban de entender por qué el progreso se ensañaba con ellos y no les brindaba opciones de continuar habitando la tierra que habían heredado.

Escenas de despedidas comenzaron a darse de manera sucesiva; familias completas salían con rumbo desconocido. Abrazos interminables y un nudo en la garganta eran la constante en las despedidas. A estas asistían además de familiares, los amigos más cercanos, tal vez previendo en un futuro próximo su turno para repetir el mismo infortunio.

El Arriero Luis y su familia hicieron parte de esa triste historia. Como muchos, se vieron obligados a dejar su terruño, cambiar las costumbres que los hicieron arraigarse a su tierra y a buscar nuevas formas de ganar el sustento que les permitiera vivir en su nuevo espacio. La vida del arriero Luis quien vivía en la libertad del campo

14 Diciembre 2022
"Huele como si viniera de cavar tumbas". Roberto Monterroso

cambió. Atrás quedaron sus caballos, las mulas, los aparejos, las monturas. A su exilio solo llevó el zurriago y el poncho, elementos que durante tantas jornadas le sirvieron de soporte y protección. Fue pasando el tiempo y el Arriero Luis y su familia solían ser visitados por familiares y amigos, quienes hacían lo posible por traer a su memoria el recuerdo del pueblo que siempre llevaban en su corazón. En cada nuevo encuentro sus ojos volvían a brillar; el zurriago y el poncho, únicos objetos que le recordaban sus tiempos de arriero volvían a cobrar vida; era la excusa perfecta para salir a recorrer el campo y volver a sentirse libre. En algún momento de esas jornadas, el arriero Luis hacía un alto en su camino para otear al infinito, queriendo recordar las montañas de una tierra lejana que un día lo vieron partir. Esta escena fue repetida una y otras vez durante muchos años.

Pasaron los años y la tragedia se ensañó contra su hogar. Las personas más cercanas a su corazón comenzaron a partir. Primero fue su hijo, su escudero de tantas jornadas quien nunca lo desamparó y lo acompañó sin descanso hasta que sus fuerzas se lo permitieron; luego fue su esposa, su compañera de vida quien le dio los mejores años de su existencia y con quien pudo construir un hermoso hogar. Ya con los años encima, pero aún con gran vitalidad, el arriero Luis regresó a su casa paterna, al poblado que por cosas del destino había tenido que abandonar; allí en la tranquilidad de la casa y rodeado por quienes siempre lo quisieron, entre tertulia y tertulia iba pasando los días. Sentado en una cómoda silla observaba cómo el poblado lúgubre que había tenido que abandonar hacía muchos años, se había tornado alegre y colorido. Recorría en sus pensamientos los caminos y montañas, ya cubiertas por el agua, que había cruzado una y otra vez con sus caballos y mulas. Periódicamente solía recorrer las calles para encontrarse con quienes fueron sus compañeros de camino, buscando arañar un poco en el pasado los recuerdos de su época de arriero. Podría afirmarse que el Arriero Luis fue uno de los pocos afortunados en regresar del exilio después de tantos años. Muchos de los que vivieron junto con él, esa diáspora, murieron deseando ver si había valido la pena el sacrifico de haber dejado su tierra.

Una fría tarde, una triste noticia ensombreció la casa. El arriero Luis había fallecido. Días antes había comenzado un recorrido visitando a sus hijos para tener con cada uno de ellos el que sería su último encuentro en vida. Tal vez este había sido el preludio de su despedida. Rápidamente la noticia de su deceso se difundió por todos los lugares donde lo conocieron. Los mensajes de pesar no se hicieron esperar, tampoco la presencia de quienes por muchos años disfrutaron su amistad.

El cuerpo inerte del arriero Luis regresó a la casa que lo vio nacer. Allí, en medio de la tristeza por su partida, fue recibido y homenajeado por quienes siempre lo quisieron y sus despojos mortales llevados al cementerio donde hoy reposan al lado de su familia. Hoy su espíritu libre sigue acompañándonos a quienes un día tuvimos la fortuna de conocerlo.

Actualidad La noticia en píldoras

Inscripciones Centro de Desarrollo Infantil

En el Centro de Desarrollo Infantil CDI Caritas Alegres se adelantó el miércoles 2 de noviembre una nueva jornada de inscripciones para los niños que ingresarán por primera vez a dicha institución, año 2023. El proceso inició desde el 25 de octubre.

Copa Embalses Ultimate 2022

Felicitaciones

Es la séptima versión. Municipal, departamental y nacional. Aquí tiene buena acogida este deporte. Dos categorías, Open y Mix, 350 deportistas es lo proyectado. Condiciones: costo 50 mil, incluye seguridad, refrigerio. Premio 500 mil ganador y por espíritu de fuego más medallería y trofeos. Según Convocatoria de Gustavo Pamplona. Apoyo de la alcaldía, equipo Ultimate Guatapé y el comercio. Fechas: primer fin de semana de diciembre días 3 y 4.

Cédula digital disponible Desde la primera semana del mes de noviembre, las personas que participaron de la jornada de expedición de cédulas digitales en el mes de septiembre adelantada en localidad –Guatapé-, ya se pueden acercar a la Registraduría Municipal a reclamarla. La recibe en físico y además orientación para descargarla en su dispositivo. Informa la Delegada de la Registraduría Dora Garcés Zuluaga.

Recolección de residuos en el campo

Se hizo el tres de noviembre, se recorrieron varias veredas recogiendo ese material que beneficia a recicladores y recolección de residuos sólidos en el área rural. Se resalta esta actividad del MIRS como lo Expresa Jorge Mario Giraldo porque hace parte de la preocupación por el proceso de clasificación y recolección de residuos sólidos que se extiende hasta el área rural siempre pensando en afectar cada vez menos el medio ambiente y limpiarlo más.

Brigadas de salud

Título obtenido: Ingeniera Civil

Otorgado por: Politécnico Jaime Isaza Cadavid

En ceremonia el día 11 de noviembre de 2022

Son actividades de agenda de atención y prevención que tienen gran importancia por su beneficio a habitantes y pacientes del campo. El área de Salud de la Administración Municipal y la Empresa Social del Estado Hospital la Inmaculada llegan a la zona rural con brigadas de salud. El miércoles dos de noviembre visitaron las comunidades de las veredas La Sonadora y La Peña quienes se beneficiaron de servicios de valoración médica, tamizajes en salud visual, pruebas rápidas para detección de enfermedades de transmisión sexual,

15 Diciembre 2022
Luz María Cardona Zuluaga "Gran persona, tiene su atildamiento personal". Roberto Monterroso

acompañamiento psicológico salud oral y vacunación.

15º. Festival Internacional de Cine de Oriente

Luego del acto de lanzamiento de la edición 2022 del festival internacional de cine de oriente, llega a su realización desde el 11 hasta el 14 de noviembre, el desarrollo de este evento. Víctor Morales, Director del festival comenta Ha sido pensado para una amplia y gratuita invitación. Es a la vez la celebración del 15º. Festival de Cine en Guatapé. La inauguración, en muelle Casa Corona con folklor peruano. Se ha tenido invitados muy especiales por su amplio conocimiento en esta disciplina y porque tiene carácter nacional e internacional. Invitados, cónsules de Brasil, Perú y Paraguay. Programación con talleres, cine foros, comentaristas y buenas críticas. Una amplia invitación fue la que se hizo a participar y disfrutar del 15 festival de cine Guatapé con acceso gratuito.

Reconocimiento a Guatapé por gestión pública

infancia bajo el nombre de Centro de Formación Artista CFA. El profesor de música César Gómez Botero comenta e informa sobre muchas de las actividades de noviembre y fin de año en que se ha llevado a cabo el “Festival de Teatro Aguas” que inició el 20 de noviembre y tuvo invitados municipios de El Peñol y El Carmen de Viboral y la Fundación Juan Cuadrado. El 12 de noviembre hubo Encuentro de Bandas con 10 invitadas. Se celebró el 22 el día del músico, día de Santa Cecilia, con invitación de bandas sinfónicas de Montebello y Santa Bárbara con participación de los procesos musicales locales También, muestras de procesos del Centro de Formación Artística. Escuela de teatro y de música. 26 y 27 muestras artísticas, agenda con artes plásticas danza y música. El hecho es que la gente asista y disfrute, la cultura es para todo el mundo en que incluye comunidad espectadores, artistas, visitantes y turistas. Estos procesos, dice César maestro de música, se dan aquí, gracias al entusiasmo y apoyo de padres de familia, a estudiantes y aspirantes de cada área artística, a artistas y participantes, así como también a Bienestar social municipal, a la escuela de artes y a la alcaldía.

Mundialito y Crece-ahorro cooperativo

La administración municipal Guatapé Emprende recibió el primer lugar por el excelente desempeño fiscal y manejo de las finanzas de nuestro municipio.

El Departamento Nacional de Planeación en su informe de Gestión Sexto Nivel y puesto octavo en el nivel nacional. Gestión y transparencia con el recurso público. “Buen manejo del recurso público”. Así lo resume al alcalde de Guatapé, Juan Pérez Flórez, para ser claro y simple. Pero su alegría está a la vista. Y no es para menos. También porque es un logro de compartir y celebrar con todo su pueblo. El pasado 10 de noviembre no solamente fue notificado sino que lo pudo constatar en el informe final nacional de calificación del manejo del recurso público de los alcaldes, en que se tiene en cuenta el buen uso de los ingresos corrientes de la nación, recursos propios versus endeudamiento e inversión sobre la base también de autofinanciación y manejo de funcionamiento. En general, estos son los ítems relevantes de un complejo estudio contable y administrativo. Se ha trabajado con juicio, reitera el alcalde, se ha avanzado. “Guatapé puede estar tranquilo”.

Hablemos de cultura

El equipo de administradores y artistas sobre los cuales se mueve la dinámica cultural de esta administración, tiene mucho que decir de lo tanto que se viene haciendo. Reconocer el liderazgo del Director de la subsecretaría de cultura, Alex Arcila Hincapié, de los profesores de cada área, estudiantes y artistas.

Para el manejo de procesos y asunto curricular se tienen cinco escuelas: música, teatro, artes plásticas, danza teatro y primera

Esta actividad es ya una tradición deportiva y recreativa que la administración de la Cooperativa león XIII alguna vez programó, se realizó con gran acogida, se fue repitiendo y estructurando año tras año hasta convertirse en este tiempo parte esencial de la programación anual. El Mundialito de este año empezó el 02 septiembre con 42 equipos, 420 jugadores, entre infantes y mayores, con restricciones e inscripciones de mínimas condiciones pero sí, una inversión de 34 millones, aportes de Ramguiflex, Municipio y Cooperativa. Así se dio la noticia en edición anterior (No. 126 página 12) en el tratado de estos mismos contenidos. Gaspar Elías Salazar, Gerente de la cooperativa presenta un grato reporte final del Mundialito de fútbol, el pasado 26 de noviembre recordando que su objeto es deportivo recreativo, de integración familiar y comunitaria. Un final también integrador en la cancha con fiesta deportiva desde el mediodía hasta la tarde noche con premiación y animación musical. Noviembre, mes mismo en que se conmemora y celebra mes de crece-ahorro para incentivar el ahorro entre asociados y en especial niños y jóvenes. Carnaval de crece-ahorro con diferentes actividades con show, música malabares, desfiles, payasos y animadores. Niños de 0 a 11 años que se inscriban, con actividad viernes 26 en San Rafael, en el Coliseo y en Guatapé 2 de diciembre en el Coliseo local 2pm. Buen espectáculo de tarima rifa y sorpresas. Una bonita y creativa actividad infantil es también la dinámica de pintar el dibujo bajo el título de “Yo pinto mi cooperativa”.

Más campo más sostenible

Más campo más sostenible tiene como propósito fortalecer los sistemas agropecuarios bajo el enfoque de producción más limpia mediante la entrega de incentivos, este proyecto tiene varios componentes como la asistencia técnica, asistencia psicosocial, fortalecimientos asociativos, fortalecimiento comercial y los

16 Diciembre 2022
"Más viejo que el vicio de orinar en los portones". Dicho Popular

insumos, equipos e implementos para los campesinos.

El proyecto Más campo más sostenible, explica Cristian Zuluaga, extensionista agropecuario, ha entrado en su segunda fase. Después de las instrucciones pertinentes y una exhaustiva selección, se han asistido y beneficiado 31 productores agrícolas y pecuarios, 15 en pecuaria con aves de postura 16 en temas agrícolas. Acompañamiento en prácticas agrícolas y aplicación de agroquímicos, producción y mercadeo. El recurso económico tiene como fuentes Epm, Isagen y propios del municipio.

El procedimiento se ha lleva a cabo a través de la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, se ha entregado además kids (juego de piezas) de herramientas, fertilizantes, fungicidas insecticidas, bombas de espalda, aves y bultos de concentrado. Perfil del beneficiado: es convocado y anotado por las acciones comunales, luego de mirar sus necesidades, se vinculan se seleccionan antes de proceder a distribuir los insumos y apoyo.

Guatapé territorio cultural

Con la publicación de la resolución 325 del 9 de noviembre de 2022 en la que se da a conocer los 11 ganadores de los estímulos de la convocatoria Guatapé territorio cultural; inicia una nueva etapa en la que se estarán ejecutando estas iniciativas y va hasta el próximo 12 de diciembre.

La Convocatoria Municipal de Estímulos como lo expone Frank Zuluaga encargado del área de patrimonio y proyectos culturales, habla de categorías en artes, historia, ciudadanía y cultura. De 14 propuestas, 11 propuestas han sido ganadoras. El desarrollo de las mismas que han iniciado su ejecución la segunda quincena de noviembre hasta el 12 de diciembre. Luego vienen los informes finales y socialización de la propuesta. Son primeras fases y opción para propuestas mayores, en 2023 habrá nuevas convocatorias para proyectos culturales.

La autoridad

La policía está siempre alerta. Las campañas, al día, de manera presencial en cada sitio de interés turístico. Eventos a punto de perpetrarse y algunos de mano armada se han podido neutralizar gracias a información oportuna. Esto lo hacen con armas neumáticas y de fogueo. Tener en cuenta que hay casos en que los delincuentes vienen observando, siguiendo los pasos de su posible víctima desde diferentes sitios y actúan donde vean la oportunidad; si se informa a tiempo, la policía actúa, bloquea la acción y se da con los responsables. Así hemos podido neutralizar para entrar en procedimiento a esos bandidos Teléfonos de la policía 8610212. 3146720062. De emergencia 123. Para estafa del Gaula policía de oriente: 3208395175 y 320 8511588 Línea gratuita del Gaula. 165

Nos encanta tenerte aquí Guía turística. Una muy bien presentada libreta guía para comercio y turismo fue puesta en circulación para Guatapé y zona de embalses. Obra de “Corpotur -Guatapé a un clik-. Parte de la presentación viene doblada al Inglés y el contenido promocional es un reparto así: guía gastronómica, guía de experiencias, servicios en destino, guía inmobiliaria, guía alojamiento; transporte turístico y publicidad. Se puede obtener en la Oficina de turismo y en diferentes puntos de atención turística.

Cierre de año legislativo

La presidente del Honorable concejo Municipal de Guatapé Natalí Atehortúa, presentó un sucinto informe de final de año el pasado 18 de noviembre a través de la emisora Peñón de Guatapé Cultural en el que resalta la responsabilidad y esmero con que cada uno de los concejales ha venido desempeñando su papel y de los avances de la entidad al terminar periodo ordinario de sesiones y con ello también de actividad legislativa por este año.

Son avances del Concejo Municipal al terminar el último periodo ordinario, el cumplimiento de la agenda programada. En el ejercicio de “el Concejo te escucha”, comenta la Honorable Concejal Natalí Atehortúa que hubo importante participación y que para algunos casos se nombraron comisiones de observación y estudio para acompañar determinadas solicitudes de la comunidad. Se cumplieron sesiones con el Consejo Municipal de Cultura, Consejo Municipal de Juventud, acompañamiento al proceso cabildantes del Adulto Mayor y procesos de tejido social el pertinente a solicitudes de participación en el presupuesto destinado para el año 2023 Considera además que el Proyecto de Acuerdo más importante es precisamente el de presupuesto presentado en noviembre y con estudio juicioso para la distribución de los rubros para cada caso y de cómo fortalecerlo para el próximo año. Todo el trabajo del Concejo, reitera ha sido de la mano con la Administración Municipal. Recuerda que el pasado 16 de noviembre se adelantó el trabajo para nombramiento de secretario para el año 2023. Así mismo, temas de vivienda de Interés social, sobre la necesidad de construcción de nuevos salones para educación primaria. Obras y faltantes en vías con posibilidad de Placa-huella; el día anterior (noviembre 17), se trató el tema sobre finanzas públicas, elección de junta directiva para terminar período de sesiones ordinarias el sábado 18 de noviembre con la clausura de las mismas.

Sanar en femenino Estrategia ideada por mujeres para mujeres. Mediante la modalidad de apoyo y acompañamiento en grupo se busca y crean espacios ambientados para la sanación emocional y para el diálogo sanador. Oportunidad también para tratar diversos temas de carácter sicosocial que ayudan a construir y fortalecer el tejido social del municipio. Este espacio se da todos los miércoles a las 6 de la tarde en el centro día gerontológico del municipio de Guatapé. Psicóloga Yuli Alejandra Giraldo Gómez.

17 Diciembre 2022
Honorable Concejo Municipal 2022. De izquierda a derecha, Camilo Hincapié, Jairo Giraldo, Natali Atehortúa (Presidente 2022), Iván García, Andrés Espinosa, Leidy Gallego, César Rincón, Mildred Galeano, Edwin Marín (Presidente 2023). "Lo dicho, yo conocí primero el humo que el fuego".
18
Diciembre 2022 "Sujeto vituperal. Se regó como veneno en agua". Roberto Monterroso

Historia de vida contada en zócalos

Es un llamativo folleto disponible para guías, transportadores de turismo e interesados en profundizar sobre por qué el zócalo es una expresión artística con la historia de vida personal, familiar, de vecindario o de alguna tradición. Es parte de la vida de un guatapense que ha querido plasmar a manera de serie de zócalos con importantes momentos de su vida. Es la casa de don Víctor García ubicada en la Nueva urbanización calle 31b No. 25-28, la misma que se ha convertido en un referente turístico de la ruta City Tour.

Estrategia “Sello E”

Emprendimiento,

Empleabilidad y Excelencia

Sello de certificación como prestador de servicios turismos con reconocimiento en Emprendimiento Empleabilidad y Excelencia. Desde ya se empieza el trabajo de preparación y fortalecimiento para prestadores de servicios turísticos en búsqueda del mejoramiento de la calidad del municipio perfilado como “destino turístico” y como lo expresa Ana María Gómez encargada de Proyectos y Emprendimiento: “Todo aquí gira en torno al mejoramiento de la calidad turística. Necesitamos tener claridad sobre qué turista nos está llegando? ¿Económica y culturalmente es rentable?

Vamos a empezar un proceso de establecimiento de criterios para los prestadores de estos servicios para que cada vez lo hagan y hagamos mejor y con mejor calidad. Para constatar de todas la maneras el concepto importante de Guatapé, Destino Turístico. Se inicia con la inscripción en la Oficina de Turismo donde le entregan del documento “checklist”, como herramienta de ayuda para el trabajo que se pretende adelantar. El proceso podría tardar seis meses para otorgar el “Sello E”, Emprendimiento, Empleabilidad y Excelencia. Se apunta a formar una especie de comunidad Sello E. Quien obtenga este certificado tendrá acceso a beneficios de la Administración Municipal.

Guatapé se hace en Guatapé Formación en cerámica. El trabajo de cerámica que ha venido funcionando en este municipio es ya de tradición. Este año termina con un reporte de trabajo y resultados satisfactorio como lo reporta el Profesor Antonio Cárdenas Calderón, del Sena. “Satisfactorio porque el proceso cerámico se ha posicionado en Guatapé. Hoy hay nuevas formaciones y nuevos proyectos. El grupo Cerámica Guatapé ya está saliendo a expo posiciones y eventos donde se llevan sus productos -hecho en Guatapé- y se está posicionando en el mercado” Y recuerda el profesor Cárdenas “es característica especial de esta dinámica, el sello de identidad que da la persona a su obra, de acuerdo con su creatividad. Y como en el arte, las técnicas son universales, tal y como se enseñan, pero cada quien da al producto cerámico el toque personal propio de su talento y creatividad; en este caso, de identidad cultural, como decir que Guatapé se hace en Guatapé”. De los 32 aprendices inscritos para 2022, 17 terminan y de estos quedan cuatro proyectos productivos. Ha habido fortalecimiento técnico y empresarial. Ya se está pensando en la ruta de la cerámica en convenio con Turismo. Nuestros ceramistas han asistido a toda invitación y evento con sus emprendimientos. La formación Sena es gratuita, este programa está orientado para víctimas y población vulnerable pero es incluyente hasta completar el grupo que debe ser de entre 30 y 35 estudiantes. Para asistir y participar solo se necesita

tener ganas y gustar de esta actividad.

Un fin de año fuera de pandemia Guatapé no para de celebrar. Miren esto julio fiesta de La virgen Patrona. Agosto, zócalos flores, colores y turismo. Septiembre, celebración bicentenaria de la parroquia Nuestra señora del Carmen de Guatapé. Octubre, cumpleaños del municipio. Noviembre, festivales teatro, cine, más que ferias, celebraciones y despedidas de actividades de diferentes instituciones: estudiantes, adulto mayor, Mundialito y fiesta Cooperativa. Y diciembre ni se diga con la elegancia de los alumbrados, jornadas, navidad y fin de año. Y como componente increíble, un embalse repleto con vertimiento de sobrante casi todo el tiempo desde julio 4 de este año hasta la fecha, cosa que en pandemia el malecón era una playa de soledad, tristeza y destierro en pandemia.

Marketing digital Desde la administración municipal Guatapé emprende en convenio con la empresa marketing digital Colombia 1 se llevó a cabo el lunes 28 y 29 de noviembre con comerciantes, emprendedores y comunidad en general un curso en marketing digital basado en redes sociales. Gestión de Herson Blandón.

Cortísimas

• Lanzamiento concurso la mejor cuadra “yo emprendo con amor en mi cuadra por la navidad”, inscripciones entre el 23 y 30 de noviembre. Exposición, premiación de 3.5, 2.5 y 1.5 millones. Inscripciones en Turismo. Premiación 23 de diciembre.

• Los alumbrados decembrinos de nuestro municipio han sido diseñados y elaborados exclusivamente con motivos y decoraciones al estilo propio de nuestro gusto y por lo tanto, muchos motivos son de originalidad propia. Mire no más el formato de Motochivas, en el parque.

• Diciembre 11, novena de Aguinaldos vereda Cirpes. Ya es tradición como encuentro de integración de la vecindad con los niños para el aguinaldo, el algo, la novena, los juegos historias y compartir la Nochebuena.

• Tejiendo territorio. Buen tiempo, buena noche para la versión número 13 del evento musical Más que Sonidos en el parque, este año con remate de los músicos locales Los astros del Ritmo.

• Campaña permanente pre temporada y temporada. Mejor prevenir: Campaña de prevención del uso de la pólvora. Apaga la pólvora, enciende una sonrisa. No a la pólvora. “No gunpowder”.

• El 7 de diciembre y después de más de ocho días de cierre total, se da paso en la Vía Peñol-Marinilla tramo La Cabaña.

• Semana de la Juventud con programación versátil, entre 21 al 25 de noviembre. Actividades como rutas históricas, juegos callejeros, encuentro intergeneracional, noche del joven destacado. Trabajo erradicación de la violencia contra las mujeres. Danza, música, rumba, retos y talentos.

• El pasado viernes 30 de septiembre la Defensa Civil local

19 Diciembre 2022
"Lo opuesto del amor no es el odio sino el miedo". Agartha

recibió de la Defensa Civil Antioquia, dotación por 28 millones de pesos. Equipamiento de respuesta inmediata en situaciones de riesgo.

• La Cooperativa León XIII de Guatapé amplía los beneficios para los asociados e hijos de asociados que adelantan estudios superiores, créditos para matrícula en carreras técnicas, tecnológicas, universitarias y de posgrado.

• En Parque Educativo curso de atención básica o pre hospitalaria, se ha programado con el Politécnico, para desarrollar desde noviembre y por seis meses.

• En la Convención Internacional de Emergencia Climática Antioquia, Medellín 2022 de sept. se dio la firma de voluntades de las corporaciones autónomas regionales para de implementar el uso de la herramienta MRV o Sistema de Monitoreo Reporte y Verificación para el cambio climático.

• Desde el 13 de octubre está cerrada la vía entre el Guamo y la Vereda la Peña por adecuación y mejoramiento, y sigue cerrada.

• El miércoles 18 de octubre de 2022, la Empresa Social del Estado Hospital la Inmaculada de Guatapé cumplió 56 años de

La Marioneta

“Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida, posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo. Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan. Dormiría poco, soñaría más, entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos, perdemos sesenta segundos de luz”. De esta forma comienza el poema “La Marioneta”, uno de los primeros bulos literarios atribuidos a Gabriel García Márquez en la era del internet. El texto se propagó en el año 2000 por correos electrónicos y cadenas de Power Point, presentándose como una especie de despedida que el escritor colombiano les dedicaba a sus amigos antes de morir. Consistía en el lamento en primera persona de un muñeco de trapo que les advierte a los lectores que disfruten su vida al máximo. La mentira trascendió porque en aquella época García Márquez se encontraba enfermo (le habían diagnosticado un linfoma en 1999) y estaba siendo tratado en un hospital de Los Ángeles. De modo que bajo la falsa firma de un novelista convaleciente, “La Marioneta” se propagó como un virus de computadora y llegó a ser traducida a múltiples idiomas. Fue tanta su difusión que el mismo García Márquez tuvo que desmentir la autoría del poema en una pequeña rueda de prensa. “Quiero decirles que estoy vivo y que lo único que me podría matar es que digan que yo escribí algo tan cursi”, dijo. Su verdadero autor es en realidad el comediante y ventrílocuo mexicano Johnny Welch. Welch escribió “La Marioneta” para El Mofles, un muñeco con el que hacía presentaciones a lo largo del continente latinoamericano. Cuando se enteró que su texto había sido atribuido a García Márquez (y de las declaraciones que él hizo para aclarar el equívoco), quiso conocer al escritor colombiano. Esto lo logró unos meses después, a través de Ignacio Solares, director de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La reunión entre Welch y Gabo fue registrada en video. — Oye, te propongo una cosa —bromeó García Márquez con el comediante durante el encuentro—: me parece tan bello como tú dices el poema que no digamos que es tuyo para que sigan creyendo que es mío.

Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de

vida y de prestación de sus indispensables servicios para la salud y bienestar del pueblo.

• Más de 26mil vehículos ingresaron y/o pasaron por Guatapé en el puente festivo del 12 de octubre.

• Músicos y artistas de la calle, en Guatapé, deben estar carnetizados. Existe con ello la regulación y control también de venteros ambulantes. Están censados para que sean reconocidos en cada lugar donde actúan.

• Oct. 27. Jornada de formalización de migrantes o población venezolana. Para muchos (144) recibieron el PPT. Permiso de protección temporal. Otros se acercaron a solicitar otros diferentes servicios a la Administración Municipal.

• Sanando el alma. Semana de la salud mental transcurrió entre el 15 al 19 de noviembre. Hubo notoria participación, acogida en los programas de habilidades y estrategias, según Liza Bedoya.

• Los ancianos del asilo de Guatapé tendrán su área de expansión y recreación en contacto con la calle frente al colegio, pero debidamente protegido.

• El 17 de diciembre el vertedero dejó de botar agua.

trapo y me regalara un trozo de vida, posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo. Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan. Dormiría poco, soñaría más, entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos, perdemos sesenta segundos de luz. Andaría cuando los demás se detienen, Despertaría cuando los demás duermen. Escucharía cuando los demás hablan, y cómo disfrutaría de un buen helado de chocolate.

Si Dios me obsequiara un trozo de vida, vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol, dejando descubierto, no solamente mi cuerpo sino mi alma. Dios mío, si yo tuviera un corazón, escribiría mi odio sobre hielo, y esperaría a que saliera el sol. Pintaría con un sueño de Van Gogh sobre las estrellas un poema de Benedetti, y una canción de Serrat sería la serenata que les ofrecería a la luna.

Regaría con lágrimas las rosas, para sentir el dolor de sus espinas, y el encarnado beso de sus pétalos… Dios mío, si yo tuviera un trozo de vida…

No dejaría pasar un solo día sin decirle a la gente que quiero, que la quiero. Convencería a cada mujer u hombre de que son mis favoritos y viviría enamorado del amor.

A los hombres les probaría cuán equivocados están, al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse. A un niño le daría alas, pero le dejaría que él solo aprendiese a volar.

A los viejos les enseñaría que la muerte no llega con la vejez sino con el olvido. Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres.

He aprendido que todo el mundo quiere vivir en la cima de la montaña, sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada.

He aprendido que cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por vez primera, el dedo de su padre, lo tiene atrapado por siempre.

He aprendido que un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse. Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes, pero realmente de mucho no habrán de servir, porque cuando me guarden dentro de esa maleta, infelizmente me estaré muriendo.

La Marioneta, el poema que nunca escribió Gabriel García Márquez. La historia de “La Marioneta”, un poema de Johnny Welch atribuido a García Márquez.

20 Diciembre 2022
"Las religiones no evolucionan demasiado, dan pautas". Agartha

Arte

Artistas Emergentes tienen su espacio en Guatapé

"Curaduría para artistas emergentes", del joven artista guatapense Sergio Alejandro Alzate Velásquez, es uno de los proyectos ganadores de la convocatoria de estímulos Guatapé Territorio Cultural 2022. El objetivo de este era elegir dos artistas emergentes del municipio y hacer curaduría a sus trabajos con la intención de presentar sus obras al público en dos espacios del municipio abiertos para la cultura. Uno de los artistas elegidos es Juan Guillermo Yepes, su obra está enfocada en la poesía escrita y poesía gráfica. La exposición se llama "Mil Poemas" y estará abierta hasta el 29 de diciembre en el museo Histórico Comunitario de Guatapé.

Retazos de Guatapé

Arte joven con sentido

Exposición abierta del 17 al 28 de diciembre de 2022 en la Sala In Situ, Calle Jiménez: Cl 28 No 30 -71, Guatapé.

Verónica Hoyos Giraldo (Veronyska) rompe el silencio de los imaginarios locales que se lanzan al universo con sus obras, decoraciones y coloreados que hablan por sí solas.

• Cotidianidad que despierta miradas y suscita otros asombros.

• Retrato de recuerdos territoriales que han hecho nido en un rincón de la memoria

• Como extraer "belleza" de la rutina del paisaje.

• La otra mirada de lo mismo.

• Extraer en el espacio propio, saliéndose de él y con observación de extrañeza.

La otra artista a la que se le hizo curaduría de sus obras es Verónica Hoyos Giraldo. En su exposición “Retazos de Guatapé” plasma diferentes imágenes cotidianas del municipio de Guatapé, Fachadas, paisajes naturales que resaltan la sublime belleza del pueblo de los zócalos.

Seguridad Turismo y seguridad en temporada alta

Dentro de las políticas de seguridad para nuestro municipio tiene importante relevancia los ambientes que ofrecen cada uno de los espacios más concurridos por razones de la actividad turística y comercial donde la gente llega a disfrutar de los atractivos del color, los zócalos, los contenidos y significados de los mismos, la gastronomía, las exposiciones de artes y artesanías y en general ese ambiente festivo, alegre y de novedades impredecibles para quien se acerca al lugar.

La seguridad entonces debe marcar el primer renglón de importancia para tranquilidad de ofertantes y solicitantes de manera que además de la concurrencia masiva haya oferta suscitadora de consumo para que el comercio funcione, la economía se active y la moneda circule. Tal es la importancia de estos escenarios y de su adecuación para la atracción que recordemos: la economía de Guatapé gira alrededor del turismo y el comercio y es imposible el uno sin el otro. Razones suficientes para entender lo que significa tener la certeza de que se va a pasar bien en el lugar, la convicción del ambiente acogedor y tranquilo como lo ha sido este pueblo, la confianza que brindan los mismos pobladores y la garantía en lo posible de una grata y feliz estadía.

Por eso resulta de sumo interés presentar estas reflexiones y recomendaciones frente a hechos a los cuales se puede estar expuesto mientras se disfruta de un buen viaje, por estos lares y por cualquier lugar por donde se pase.

• Más allá de la identidad, lo que hace un pueblo para contemplar y contemplarse.

• Visiones, contemplaciones, inspiraciones

Hurto

No obstante de los esfuerzos por la seguridad y bienestar de la ciudadanía permanente y visitante, la Policía Nacional reporta el caso de hurtos en las veredas Quebrada Arriba y El Rosario antes de este informe de1 16 de noviembre.

El Teniente José Guevara, Comandante de la Estación de Policía recuerda y reitera sobre las campañas de seguridad para evitar este tipo de desórdenes y muchos otros en los que puede caer la ciudadanía ahora, antes y en las festividades navideñas. Campañas de prevención y disuasión el hurto como el delito de más impacto a turistas y a locales. Ante al caso de extorsiones y estafas que en general se presentan bajo la modalidad de engaño. Se hacen pasar por miembros grupos armados y su estrategia es generar miedo y terror. Siempre se recomienda no se dejarse estafar por llamadas de desconocidos. Colgar la llamada, tomar el contacto e inmediatamente contactar Policía o Gaula.

Pólvora

La Policía nacional con la Administración ha venido realizando permanentes campañas con el comercio para reducir y prohibir la compra, venta y distribución de pólvora. Es una campaña también de concientización al usuario, en especial a adultos para que no induzcan a adolescentes y niños al uso indebido de la misma. Son fundamentalmente tres problemas los que resuelven de una vez evitando el uso de la pólvora: Las quemaduras que afectan directamente la salud y la economía de las víctimas, la contaminación auditiva y del aire como también la afectación a personas enfermas. El efecto negativo en mascotas y animales en general.

21 Diciembre 2022
"Recuerda: en el mundo todo es temporal, busca superar el tiempo". Agartha Dorada primavera - Óleo sobre lienzo 23x17.5 cm - 2022 Una postal en color - Óleo sobre lienzo 23x27.5 cm - 2022 Exposición Mil Poemas de Juan Guillermo Yepes

Contrabando y licor adulterado

Los expendedores de licor adulterado deben saber que están actuando contra la Ley y poniendo en peligro la salud de sus consumidores. En este sentido la Policía Nacional con Rentas departamentales viene haciendo un trabajo de revisión y control. Ya se ha tenido hallazgos de cigarrillos de contrabando. Recomendación, que se abstengan de comprar o distribuir esta clase de productos como lo son la mercancía de contrabando y licor adulterado.

Patrullaje

Frente a las zonas donde aparece el aviso de “Zonas patrulladas”, se informa que es cierto y funciona. Se ha incrementado el patrullaje en un cien por ciento los recorridos de patrullaje, campaña con la Administración Municipal.

Se recomienda que las vecindades refuercen sus relaciones de confianza y seguridad entre ellos. Quienes son habitantes permanentes, tener más contacto o por lo menos estar atentos de las propiedades ajenas o de quienes vienen por temporada. Atentos al paso de personas extrañas o sospechosas en el sector. Denunciar más que hacer comentarios o manifestar la situación a quienes no tienen la responsabilidad con la seguridad. La Ley es clara: Mientras no exista la denuncia, no hay procedimiento policial”. Aquí están las líneas institucionales que presenta el Comandante Guevara Líneas de cuadrante. Cel. 3146720062 - Fijo. 8610212

Guatapé territorio seguro

La siguiente información es sustraída de la intervención de representantes de la policía Nacional en el programa de la emisora peñón de Guatapé Cultural, Magazín de la Mañana como parte de la orientación preparatoria a la temporada turística decembrina y de vacaciones en la que el municipio puede llegar a colmarse de visitantes y para lo cual debe estar en las mejores condiciones de brindar seguridad y tranquilidad a turistas, veraneantes y propios.

Seguridad para turistas y locales

Son varios los entes del orden oficial que interactúan en nuestro municipio con el fin de brindar fluidez, movilidad y seguridad al turista y a la ciudadanía local. Entre otros, tenemos, Oficina de Turismo, la Policía Nacional con base en el Comando Municipal, la Policía de Turismo y Policía de transporte y Tránsito Fluvial, Inspección Fluvial, agentes de Tránsito (Azules) y ocasionalmente Policía de Carreteras.

Conociendo la función de cada entidad el visitante puede viajar y disfrutar con más tranquilidad y sobre todo siguiendo como letra viva, las recomendaciones que desde estas entidades se hacen permanentemente.

Aquí una lista de casos más comunes de comportamientos inadecuados y propios de lugares de gran afluencia turística como lo es Guatapé: Hurto al comercio, hurto por saqueo a apartamentos y viviendas, estafa tipo extorsión carcelaria, pérdida callejera de bienes, pérdida de celulares, carteras, billeteras, alhajas, dinero, cámaras, relojes, bolsos, maletas; en su mayoría por descuido u olvido; otras por enfrentamiento presencial.

Los móviles y los hechos

El Subintendente Pablo Vélez, de la Policía de Turismo del Municipio sugiere y recomienda siempre la prevención tanto de las pertenencias que nos acompañan siempre, como del cuidado al abandonar el vehículo o la moto en que se viaja. Tener en cuenta que quien actúa en el delito del hurto está ante todo pendiente del

descuido.

Dejar lleves pegadas al vehículo, portezuelas abiertas, dejar pertenencias a la vista y a la mano al abandonar el vehículo; cascos protectores de moto sueltos y las llaves de la misma. Descuidar celulares que se ponen a cargar mientras hacemos uso del servicio de restaurante.

Es común que nos agobie el cansancio del viaje, que se viaje sin ruta ni agenda y llegamos a algún lugar con alguna desubicación o sin objetivo claro; todo esto genera inseguridad propia y oportunidad para los amigos de lo ajeno.

Se recomienda Fijarnos exactamente en qué lugar dejamos la pertenencias evitando olvidos y equivocaciones. Atentos al lugar en que confiamos alhajas, relojes, carteras, bolsos etc. Bolsos que se cuelgan al espaldar de la silla en que nos sentamos, tener en cuenta que es la oportunidad para el pícaro en que actúa sin ser detectado. Es común soltar las cosas en cualquier lado mientras se toman la fotografía: hay en ese caso un riesgo latente y una oportunidad para el rasponeo.

Si algo resulta importante para la seguridad del turista que generalmente viene en familia, con amigos o en grupo es la confianza entre ellos mismos, que sean compactos, se cuiden vigilen entre sí. Cada quien pendiente del otro, así no se dan opciones a quienes van detrás de las pertenencias. Ha sucedido que el ladrón viene haciendo seguimiento con anterioridad buscando el momento de actuar. Estas advertencias podrían ser las mismas cada día, pero para el “avivato”, cada día es nuevo, cada descuido, una oportunidad y por lo tanto nunca son repetición sino actualización por ser de aplicación diaria y sobre todo en lugares concurridos. La temporada es también ocasión de más actos delictivos de esta índole. Es triste cuando van a denunciar caso de estafa por extorsión a través de llamadas carcelarias y la persona afectada pone la queja diciendo que ya consignó y no le volvieron a responder. Con estos datos confirman que ya han dejado perpetrar el caso. NO se debe consignar a ningún desconocido y si la situación es presencial, que vienen a hacer cobros indebidos, inmediatamente acudir a la autoridad frente a este tipo de situaciones

Seguridad y tránsito transporte fluvial

El Subintendente Javier Caicedo presenta también recomendaciones para cuando se hace uso del espejo de agua con fines turísticos y recreativos, y en todos los casos. Son recomendaciones de transporte y tránsito fluvial.

Eso de bañarse en el embalse. La natación en este embalse está prohibida reconociendo que son aguas profundas, de diferentes temperaturas y lodosas. Han ocurrido hechos de personas que vienen a acampar, que se lanzan a nadar sin salvavidas, por cansancio, fatiga, desespero, calambres o impactos de contacto con dicha temperatura ponen en riesgo la vida de quien allí se sumerge. Estas situaciones pueden terminar en muerte por inmersión. Estamos en permanentes controles, comenta el Subintendente Caicedo, para que el turista viaje seguro en cuanto al uso de elementos de seguridad chaleco ajustado abrochado y al cuerpo. Así, evitar siniestros fluviales. Las autoridades de tránsito fluvial están constatando el uso adecuado y cumplimiento de normas de seguridad mientras se haga uso del espejo de agua. Permanentes reuniones se tienen también con coordinadores de gestión de riesgo, inspector fluvial, alcalde, procuraduría provincial y todas las autoridades del Municipio, con empresas de transporte y turismo para tomar acciones de prevención, identificar zonas de riesgo y mayor afluencia de tráfico, señalización para mejor control. La idea es que el turista venga, disfrute de manera tranquila y segura.

22 Diciembre 2022
"La sexualidad cada vez se abarata más y de menos calidad". Agartha
23
Diciembre 2022 "Evita la gente de baja frecuencia, ayúdale mejor a activarse, o busca otra de mejor onda". Agartha

¡Feliz Navidad!

Navidad: época de amor y oportunidad para fortalecer los lazos de fraternidad con la familia, amigos y vecinos.

Queremos aprovechar este medio para enviarles el más sincero abrazo de Feliz Navidad y expresarles los mejores deseos y prosperidad para el 2023.

Con todo el cariño Juan Pérez, Daysi y Benjamín

Nuevas inversiones para nuestro Hospital

Gracias a las gestiones del Alcalde Juan Pérez, la Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, destinó nuevos recursos para inversiones en el Hospital la Inmaculada de Guatapé, con este anuncio son cerca de 2 mil millones de pesos para las remodelación de urgencias y de laboratorio clínico, esto se suma a acciones como: rampa de acceso para personas con movilidad reducida, recepción o sala de espera, consultorio de triage, sala de estar para el personal médico y nuevo consultorio médico.

24
Diciembre 2022 "El camino: de la satisfacción al placer, del placer a la dicha, de ésta a la alegría y de allí a la felicidad". Carta

Alcalde Vereda la Peña

Indice de Desarollo Sostenible Municipal 2021

Permite comparar los municipios de Colombia en su avance hacia las metas de la Agenda Global y Nacional 2030.

Una noticia que nos motiva y nos impulsa a seguir haciendo el trabajo con amor por nuestro paraíso, según informe de Pro-Pacífico, en alianza con el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS) de la Universidad de los Andes, Guatapé es el segundo municipio del país con los mejores resultados del Índice de Desarrollo Sostenible Municipal (Idsm), con 81,27 puntos nos ubican por encima de ciudades como Medellín y Bogotá en esta medición.

Años consecutivos en la elaboración de alumbrados propios

Personas

12 mujeres cabeza de hogar y 7 jóvenes universitarios del municipio, fueron los encargados de su elaboración

Figuras de mediano y gran formato, que llegán para embellecer la navidad.

25
Diciembre 2022 "Dejar que todo pase es dejarse vencer por la resignación".
p
¡Alumbrados con el corazón!
26
Diciembre 2022 "Sacrificar todo por otro es poner toda la propia carne en el asador".

"Inutilidad extrema cuando los pies solo se usan para quitarse los zapatos".

Deportes Prueba Atlética Luis Eduardo Villegas

Así también con el uso de la ruta Vuelta al Anillo, vías de las cuales ya se tiene el permiso pertinente para el cierre con apoyo de la Gobernación de Antioquia y el Municipio de Guatapé.

Competencia diseñada y planeada para desarrollar dando “Trueno de salida” a las 7:00 a.m. del Parqueadero central La Piedra y deberá concluirse con premiación incluida a las 10:00 a.m.

Logística

Salida técnica, ocho puntos de hidratación. Manejo de tiempos y marcas con controladores técnicos y cumpliendo con lo estipulado por la Federación Nacional de Atletismo. Se busca por todos los medios desarrollar una competencia deportiva efectiva, satisfactoria para deportistas, acompañantes y comunidad; con calidad, transparencia y orden. Se dispone de acompañamiento médico y de asistencia, helicóptero con equipo médico y demás condiciones.

Estímulos

El 10 de diciembre de este año 2022 la administración del Centro Turístico la Piedra (Peñón de Guatapé), realiza en nuestra localidad la primera prueba atlética Luis Eduardo Villegas López, actividad en la que se espera la participación de deportistas de la región, del orden departamental y nacional. Invitación de Néstor Briceño, administrador Centro Turístico la Piedra. Briceño además de la invitación amplia y por redes, habla del motivo de esta iniciativa, de las condiciones, programación, desarrollo y premiación.

El motivo

Apoyar el deporte con una propuesta de participación atlética que invite a deportistas locales, regionales y nacionales.

Un homenaje a don Luis Eduardo Villegas López, escalador de la piedra, hombre ejemplar y emprendedor también como visionador del turismo en un primer momento en que Guatapé aún no se perfilaba esta actividad que daría economía, fama y desarrollo.

Convocatoria

Inscripción plataforma virtual, código QR y entrega de número de participación hasta el nueve de diciembre en la sede Piedra Guatapé; dic, 7 en Decatlón Bello y Gimnasio Roca en Rionegro.

Para atletas y amigos de este elegante, bonito y difícil deporte individual. Invitación extensiva al pueblo, departamento y país. Requisitos mínimos. No cobro por inscripción. Camiseta blanca para categoría élite (entre 18 y 35 años). Camiseta azul para categoría Máster (36 y 55 años).

El evento deportivo

Competencia atlética de 16 kms. Punto de concentración, parqueadero central La Piedra, ruta peñol Guatapé hasta el malecón y por este hasta el puente La ceja, antes de pasarlo se gira a la derecha por la Avenida Los Patos a tomar rumbo vuelta al Anillo vereda Quebrada Arriba y rumbo a la piedra de nuevo en circuito para llegar a antigua entrada donde estará la Meta o llegada. Se estima dos horas para el uso de la vía departamental (entre La Piedra y Guatapé) que los atletas lo harán en menos de una hora.

El hecho de participar le hace ya ganador a cualquier deportista de esta disciplina. Como especialidad, hay premios sorpresa. Gratas sorpresas. Muy buenos premios. Trofeos y medallas para los tres primeros puestos de cada categoría masculino y femenino. Es la primera vez que se hace este evento, se pretende que salga muy bien, que organizadores, participantes y acompañantes los disfruten con agrado y dejen para sí y para la imagen del evento las mejores impresiones.

Tabla de ganadores

Después de una exitosa competencia en que organizadores, participantes y observadores quedaron satisfechos y con balance de resultados altamente positivo.

Femenino. Abierta 18 a 34 años

1.Yohana Echavarría 16 kilómetros 01:06:01 2.Alejandra Sierra 16 kilómetros 01:08:20 3.Leidy Marcela Carvajal 16 kilómetros 01:10:38

Femenino. Máster. 35 a 55 años 1. Grey Kelly Delgado 16 kilómetros 01:12:05 2. Mónica Patricia Tangarife T. 16 kilómetros 01:16:32 3. Paula Andrea Ramírez G. 16 kilómetros 01:17:55

Masculino. Abierta 18 a 34 años 1. Jeison Sánchez Serna 16 kilómetros 00:53:39 2. Andrés Esteban Serna T. 16 kilómetros 00:54:11 3. Andrés Felipe Martínez 16 kilómetros 00:54:55

Masculino. Máster 35 a 55 años

1. José David Cardona Ríos 16 kilómetros 00:54:10 2. Víctor Hugo Ocampo R. 16 kilómetros 00:54:46 3. Diego Alberto Colorado 16 kilómetros oo:55:07

27 Diciembre 2022
28 Diciembre 2022 Si
supiéramos ¡La trasgresión tiene su encanto!

Crónica

Tejiendo historias en bicicleta

Las palabras resonaron aquella tarde en las cuatro paredes de la sala: Nos vamos para Guatapé. La invitación era parte de la cotidianidad de la familia que añoraba la temporada decembrina para ir al encuentro de los primos, los tíos, las arepas y la comida paisa que nos recordaba los orígenes maternos. No, no me entendieron: nos vamos en bicicleta. Como solía pasar con mi padre, la suya no era una invitación sino un imperativo amoroso para compartir la única actividad en la que lográbamos estar de acuerdo: andar en bicicleta. Sin responderle, terminamos aceptando un proyecto que evocaba el camino recorrido años atrás cuando llegó a Guatapé con sus maletas y un carné de empleado de una empresa que cambiaría para siempre el destino, el paisaje y la vida de la región. Con el ímpetu de aquel veinteañero de pantalones ajustados y botacampana de los años setenta, mi padre nos llamó a desandar sus pasos y a recorrer en bicicleta los kilómetros que lo llevaron a forjar un mejor futuro y a encontrar el amor.

En junio de 2017 empezamos a preparar el cuerpo, la mente y las bicicletas. Nos acompañaría el amigo del alma, el hijo varón que la vida les negó a mis padres pero que la bici nos regaló con los años, y su presencia alivianaba la carga de los días que nos esperaban. La idea del viaje convirtió los fines de semana en jornadas arduas de entrenamiento. Como era costumbre, después de las salidas tomábamos cerveza y revisábamos en el mapa la ruta que unas veces parecía sencilla y otras era un proyecto difícil de lograr. En un instante se desvanecieron los meses y llegó la fecha de salida. Papá dice que la niebla de aquella madrugada se parecía a la de la mañana en que llegó junto a un centenar de hombres que harían del pueblo de mi madre una represa. Ella iría con nosotras, guiando desde el carro nuestros pasos.

El uniforme estaba listo. Esta vez mi padre no llevaba el casco amarillo con el escudo de Grandicón, sino el de sus mejores días como ciclista. Ninguno cargaba en su espalda el peso de la soledad y del exilio, sino geles, bocadillos e hidratantes para la travesía. Salimos de nuestra casa en La Calera, seguras de que los García nos esperarían con las puertas abiertas que acogieron a mi padre en los setenta. El camino no fue fácil. El ascenso al Alto del Trigo era mi miedo más grande y sin embargo sobrepasamos tranquilamente carros y camiones pasmados por el tedio del tráfico colombiano. Llegar a Guaduas y desayunar como los dioses sería el primero de los muchos premios que tendríamos en aquella travesía silenciosa en la que cada pedalazo salía del alma y del deseo por llegar a la casa de las tías. El tiempo se difumina en mi memoria, pero serían las 10:00 de la mañana cuando tomamos la Ruta del Sol. Hay que figurarse el calor que hacía mientras recorríamos kilómetros y kilómetros de una carretera que engañaba los ojos y alimentaba la esperanza del descenso. Con el destino claro, nos alentaban las conversaciones triviales y las preguntas que de vez en cuando alguna hacía: ¿Falta mucho, Fredyto? Y entonces el hermano callaba o lanzaba al aire una respuesta que sacaba risas y desviaba la mirada del cansancio: Dale, mi vida, que así sea arrastrados llegamos. Nosotras seguíamos su ritmo y las historias de mi padre marcaban el compás del sofoco

a mediodía hasta que el agobio y el hambre obligaban a una pausa. A las 6:00 de la tarde llegamos al fin a la mitad del trayecto que a mí me pareció el transcurrir de media vida: 116 kilómetros de relatos y silencios se cerraron aquel día en Puerto Triunfo. A la mañana siguiente, la lluvia fue mi esperanza de no continuar: ¿Y si mejor nos vamos en el carro? ¿Y si nos quedamos y pasamos el día descansando? ¡Cómo se me iba a ocurrir semejante disparate si lo que quedaba era lo bueno! Ahora veo el mapa y entre lágrimas y risas sé que nos faltaba vida y media antes de llegar a los altos que mis hermanas evocan con precisión: Pavas, Monte Loro, Alto Bonito, San Luis, Cocorná… y yo siento el despertar de una nostalgia contenida. El 28 de diciembre de 2017 coronamos cada cima con lluvia, con esfuerzo, con amor, con la alegría de la sabia compañía y el anhelo de llegar a la casa de los buenos tiempos. Éramos una sola familia abrazada en el esfuerzo compartido, en la palabra ante el desánimo y la prisa por llegar. En Marinilla una señal de color verde anunciaba que a 32 kilómetros estaba nuestra meta y desde ahí sentimos el palpitar de los ancestros; la voz de los abuelos a la entrada del pueblo era el grito de ánimo que nos faltaba para terminar los 380 kilómetros de amor en bicicleta.

El reflejo de las luces en el embalse nos saludó aquella noche en Guatapé. Mi padre sonrió ante ellas y en el brillo de sus ojos vimos sus días de trabajo en la compañía, las horas frente a la ventana esquiva de mi madre y los amigos que acompañaron sus penas en la fonda de la esquina. Entonces supimos que ir en bicicleta, desde La Calera hasta Guatapé, era nuestra forma de tejer la historia de un pueblo que acogió la soledad y el exilio de quienes llegaron, trabajaron y se enamoraron allí en los setenta. Como hijas de esa historia, dormimos esa noche en la casa del arriero y firmamos en los zócalos la promesa del regreso.

Del teatro

El teatro invoca, provoca, recobra la perversidad del espíritu; el triunfo del mal, la luz de la anormalidad, el triunfo de la oscuridad y las tinieblas. No es culpable, desentraña los conflictos. Su veneno no lo disuelve el cuerpo social. Crisis total que ha de desembocar en el amor, la suerte o la purificación perfecta. Benefactor porque hace ver la realidad del ser oculto. Ayuda a desenmascarar el honor humano y ya no creemos en dogmas. (Apartes Antonin Artaud). Mientras el quejumbroso avanza rumbo a sus miserias, el crítico da pasos largos de insatisfacción en el abandono de su propia burbuja inflada de desconfianza. Jamás un quejumbroso se levantará del suelo de sus miserias, jamás a un crítico le levantarán un busto.

29 Diciembre 2022
"Sólo desde la felicidad o la indiferencia es posible desestimar lo que hay de desafío a la muerte". Mauricio Bernal.

"Se dejó vencer por la resignación".

Vías

La vía Marinilla Peñol afecta a Guatapé

Guatapé vive una especie de “turismo inviable”. Cualquier proyecto, según las filosofías actuales del mismo debe tener viabilidad y esto no es más que vías o conductos para que la posibilidad de desarrollar el proyecto se convierta en realidad. Aquí se sabe decir: sin vías no hay turismo que valga. Cualquier proyecto turístico está a merced de las condiciones de las vías y la movilidad. Este es el problema. Hace años se viene padeciendo el problema de circulación y tránsito por la ruta que se desprende de la autopista Medellín Bogotá y que enlaza a Marinilla con El Peñol, Guatapé y San Rafael. Su capacidad de carga y de movilidad es menor e inefectiva, frente a un flujo vehicular creciente y demandante. Este es el caso concreto del mes de noviembre a días de entrar el mes de vacaciones y navidad. Entre la vía de Marinilla hacia el Peñol Kilometro 3 más 800, sector puente colgante se produjo una desestabilización y hundimiento de la vía como resultado de las lluvias, de ahí que hay paso restringido para vehículos por este sector, solo paso para vehículos pequeños, por el momento está restringido el paso de vehículos grandes. El pasado 10 de noviembre y un poco empezó a preocupar a la alcaldesa de El Peñol a los de Guatapé y San Rafael. Así se empezó además con paso restringido en el señalado sector de La Cabaña, jurisdicción de Marinilla. Este evento fue apenas el campanazo para lo que vendría después en el sector de La Cabaña donde la quebrada labró la base de la montaña hasta llevarse tramo de la banca de carretera. El día miércoles 30 de noviembre se da por hecho el cierre total de la vía a causa del encrudecido derrumbe de tierra y lodo en el citado sector. Drama que se extiende hasta el día 7 de diciembre causando perjuicio y enormes pérdidas para el sector turístico y toda la economía de la región por ocho días incluyendo fin de semana. ¿Qué pasa con nuestras vías? No hay respuesta clara diferente de la arremetida del invierno. Es como de no repetir.

Los alcaldes y las vías

El informe general reportado para la subregión se resume en la síntesis de las reuniones de los alcaldes de la Subregión de Embalses con la Gobernación de Antioquia y el contacto permanente que mantienen los mismos entre sí en el tema de vías mientras el invierno persista generando estos inconvenientes.

En un primer informe se tiene la advertencia desde la gobernación, de la agudización del invierno particularmente para los meses de noviembre y diciembre. Se activan planes de contingencia y se da relevancia al sistema de atención para estos casos considerando que hay responsabilidad desde la Gobernación, de los municipios, desde los sectores afectados y de los mismos usuarios si se tiene en cuenta la negativa incidencia del manejo irresponsable del medio ambiente por parte de cada ciudadano. Ha jugado a favor el hecho de que para el mes de noviembre estaba

programado el inicio de un contrato de reparcheo y remoción de derrumbes vía Marinilla-Peñol. Este equipamiento ha tenido que ser alistado para atender la emergencia mayor que se ha generado primero en el sector llamado Puente Colgante y luego con mayor urgencia en el sector de La Cabaña donde la banca de la vía se ha desplomado obligando al cierre total. Está claro que intervenciones mayores y rápidas, las asume la Gobernación en el caso de Vías secundarias y es a los municipios a quienes corresponde solucionar los casos menores en vías terciarias, veredales en incluso de intermunicipales como el caso Guatapé –que expresa el alcalde- de sus intervenciones para corregir problemas en la vía a las veredas Quebrada Arriba, Los Naranjos, Caza Diana.

Para conocimiento de viajeros

Transportadores, pasajeros y un sector muy importante como es el turismo, son apenas parte de toda la población afectada que incluye los municipios de El Peñol, Guatapé, San Rafael y parcialmente San Carlos Y Alejandría. El contratista está informando sobre sus avances. Los medios de comunicación locales, y regionales, están al tanto del proceso de restauración de las vías y de las eventualidades propias del proceso de acuerdo con el comportamiento del tiempo. No obstante y como lo expresa el alcalde Juan Pérez de Guatapé, “aquí hemos sido privilegiados frente a los efectos del invierno en todo el país, ahora nos ha tocado un poco y debemos entender que es necesario tener paciencia, ser solidarios y ayudarnos para que estas situaciones se puedan ir superando. Es importante conocer de las vías alternas y de su estado antes de tomarlas”.

Vías alternas y su estado En la plenitud del invierno de noviembre y con las emergencias generadas en la vía PeñolMarinilla, la alcaldesa de El Peñol Sorany Andrea Marín Marín expresa que la ruta Viejo Peñol San Vicente presenta problemas menores pero los tiene; Peñol-Santuario, con algunos derrumbes, Peñol-Granada, Cerrada. Dos opciones son Peñol-Marinilla por Pozo y por La Cascada. Para Guatapé, serían estas mismas junto con otras opciones como Guatapé-Alejandría para llegar a Medellín por San Vicente o por Barbosa teniendo en cuenta dificultades por el paso del Alto del Tronco. La misma se puede hacer por el Bizcocho, haciendo mucho más largo el recorrido. La vía Guatapé-Granada, sigue cerrada.

Felicitaciones

Girleza Vera Cardona

Título obtenido: Bibliotecóloga

Otorgado por: Universidad de Antioquia

En ceremonia el día 30 de septiembre de 2022

30 Diciembre 2022
Mara
31
Diciembre 2022 “El ridículo sólo es posible cuando la mirada de censura del otro logra que nos sintamos incómodos”. Mauricio Bernal.

Turismo y recurso económico Orillas del embalse como radiografía de la inequidad

El presente de Guatapé es quizás el más boyante en toda su historia reciente. Una economía prospera y creciente ligada en más del 70% al sector turístico (Pérez & Jaramillo, 2020) y donde quizás los mayores retos y temores de estabilidad económica que eran convertirse en destino internacional y hacer que hubiese presencia continua de visitantes, no solo de fines de semana, parecen quedar atrás. Entrando en una fase ya no de atracción de turismo si no de selección y contención para el tan sonado “crecimiento sostenible”. Incluso a pesar del turismo ser un sector económico sensible y frágil a cualquier eventualidad adversa, también ha demostrado como tiene un alto grado de resiliencia. Como se ha vivido con las recuperaciones del destino después de la tragedia del hundimiento del barco El Almirante, la pandemia del Covid19 e incluso la más reciente perdida de la banca en la vía principal Marinilla-Peñol. El actual gobierno del presidente Petro que muchos en Guatapé tildaron de que iba acabar con la economía ha planteado el sector turismo como uno de los motores de su plan de desarrollo. A tal punto de considerarlo un renglón clave para la sustitución de divisas que recibe el país de cuenta de la extracción del petróleo, pensando en la tan mencionada transición energética. Según el mismo presidente, en una intervención en la Universidad Externado de Colombia, se traza como meta cuadruplicar el número de turistas extranjeros que llegan al país. Es decir pasar de 5 millones de visitantes extranjeros al año a 20 millones. Una meta demasiado ambiciosa, pero sin duda, lo que es claro es que es una apuesta y que con ello el turismo extranjero en el país y en Guatapé se aumentará de manera considerable. Entonces Guatapé está en un “hit económico” y con proyección, lo que cabría preguntarse es si en esas mismas condiciones están sus habitantes que son la fuerza de trabajo para que este sector funcione. Y la respuesta que se podría plantear no parece corresponder, porque detrás de esa bonanza del sector no hay una equivalencia de crecimiento económico de las familias y quizás por el contrario haya aumento en la inequidad municipal que propicia el mismo mercado turístico.

Una forma somera de evidenciar esta inequidad se podría plantear desde el análisis del paisaje y entonces basta con un tour por el embalse para evidenciar las brechas. Y como en Guatapé que es una cuasi-isla, contrario a las ciudades y pueblos promedio donde

Felicitaciones

nimiedad". Francisco Montaña.

en la periferia se concentra la marginalidad. Aquí en la periferia se va concentrando la exclusividad inmobiliaria, paisajística, la ostentación y los privilegios.

A medida que se navega por el embalse se avanza a su vez en una especie de catálogo arquitectónico e inmobiliario de lujo. Una lectura en realidad aumentada de una revista de propiedades de ensueño de miles y miles de millones que una persona promedio, del país, de Guatapé nunca podrá tener trabajando con honestidad, juicio y dedicación toda su vida. El fenómeno inmobiliario en las orillas del Embalse Peñol - Guatapé es una radiografía de la inequidad y desplazamiento que en Guatapé ha construido el desarrollo turístico. La tenencia de la tierra rural a orillas del embalse que estaba en su mayoría en manos de campesinos, EPM, y el Municipio ha cambiado de tenedores, por diversas causas, pero una muy fuerte fue el afán de gobiernos locales que privatizaron el patrimonio público y aceleraron el fenómeno de gentrificación rural, el cual apalancado hoy en el mercado inmobiliario turístico, en millones por metros cuadrados, absorbe las orillas del embalse para el goce y el lujo. Mientras ello ocurre, los antiguos habitantes de esa ruralidad apetecida se desplazan y entran a engrosar la fuerza laboral para el turismo, donde sea dicho, no se observa dicho crecimiento y prosperidad en igual proporción. No se siente una distribución de los beneficios socioeconómicos del turismo más allá de una renta para la supervivencia.

Título obtenido: Ingeniera Ambiental

Otorgado por: Colegio Mayor de Antioquia

En ceremonia el día 15 de diciembre de 2022

En el año 2020 se realizó una estimación de la informalidad laboral en Guatapé que arrojaba un indicador de más del 54% (superior a la media nacional), se estimaba que el 79% de los hogares recibían ingresos menores a 1 salario mínimo legal vigente (Pérez & Jaramillo, 2020). El turismo sigue en su bonanza, las ofertas laborales son permanentes, pero los hogares siguen en mora y con la esperanza de que dicha prosperidad se les traslade y pueda hacerlos crecer socioeconómicamente. Tener ingresos para el ahorro, la vivienda, el estudio, las vacaciones, la movilidad social. Hoy Guatapé se preocupa por una especie ausencia de cohesión social, arraigo, sentido comunitario, cabría preguntarse como la inequidad local tendría cabida en dicha incógnita.

Felicitaciones

Andrea Hoyos Morales

Título obtenido: Bioingeniera

Otorgado por: Universidad de Antioquia

En ceremonia el día 15 de diciembre de 2022

32 Diciembre 2022
Laura Camila Sánchez Torres Paula "Hay momentos (de espera) en que todo está marcado por la impermanencia, por la

Un baño en Guatapé

Es domingo de septiembre, temporada baja, ya no viene tanta gente a Guatapé por esta época, en Europa están estudiando y en USA ya entraron de las vacaciones de verano, aquí en este pueblo turístico se siente la merma.

Ya sabemos cuándo son las vacaciones de nuestros principales clientes: los turistas. Sabemos calcular las temporadas según la vida en el primer mundo, sabemos también cuando podemos tomar descansos y buscar otros aires también turísticos; pero tal vez con más calor; porque eso será lo único que nos diferencia de otros destinos turísticos a nivel nacional y hasta internacional, claro guardando proporciones, no sea que se me enojen en París, Venecia, Roma o Disney, con el que comparo frecuentemente a Guatapé: “el Disney de Oriente”, cosa que aprendí de mi papá que nos comparaba con Acapulco y le tenía un nombre jocoso a Guatapé, para él este terruño era: Guatapulco.

Este Disney - Guatapulco, tiene mucho de estos dos destinos, uno en USA, el otro en México, los dos o mejor los tres atravesados por el auge turístico, a Disney lo planearon por años y una familia es la propietaria de la marca y la riqueza, y en eso coincidimos ambas partes.

A Guatapé le tocó volverse turístico, tenía una roca gigante y eso le daba cierta ventaja sobre otros municipios, un proyecto hidroeléctrico que se planeó por años y para años de vida útil, unas casitas con zócalos y colores, luego, la cercanía con el aeropuerto internacional, el único del departamento, que además ayuda a completar el destino, un destino que tal vez nunca imaginaríamos para Guatapé.

No sabemos con certeza cuántas personas nos visitan día a día, llevar cuentas no nos había interesado mucho, todo se mide en términos económicos y ya la gente se ha acostumbrado a llevar la contabilidad comparando los meses de ventas con el año pasado o con la frase “antes de la pandemia”: “Antes de la pandemia en septiembre vendimos tanto; en cambio este año nos fue muy regular”. Además; ¿Para qué queremos llevar cuentas?, ¿Para qué planear?, ¿Para qué proyectar el pueblo? En poco tiempo o a veces mucho, los alcaldes cambian, sus prioridades, los contratistas y todos los compromisos, las planificaciones que se van volando como las promesas de campaña que se desdibujan casi que al primer día de mandato.

Tener las cuentas claras sobre Guatapé parece complicado, la desarticulación estatal es evidente, además los inexpertos funcionarios en el manejo de destinos turísticos ponen en riesgo la sostenibilidad del territorio a futuro.

En Disney, como en cualquier negocio organizado, ¡todo se sabe! Cuántos vienen, Cuántos van, Cuántos se quedaron más de una hora, Qué compraron y en dónde; saben el impacto y proyectan el futuro; pero ¿Cómo comparar un pueblo con un negocio? es un despropósito, dirían los que saben. Guatapé es un magnífico laboratorio para ensayar proyectos, planes que lleven de la mano el desarrollo, la sostenibilidad y turismo; pero somos un poco miedosos o tal vez ya nos cogió ventaja el lado no tan positivo del turismo y dar marcha atrás es más complejo de lo pensado.

El turismo nos puso en una situación de privilegios y desventajas todo en un mismo lugar, en un kilómetro cuadrado de territorio urbano podríamos analizar fácilmente los datos al estilo Disney; pero no tenemos muchos y falta rigurosidad, especulamos con

aproximaciones que se basan en cálculos que alguien por ahí alguna vez hizo.

Con certeza hay 3.300 suscriptores en la empresa de servicios públicos: agua y recolección de residuos, aunque la cifra crece cada día, pues el aumento de licencias de construcción no hay como pararlo, estamos consumiendo agua promedio entre 1.500m3 y 1.700 m3 en día de semana y entre 1.800m3 y 2.000 m3 agua en feriados por día.

De la generación de residuos ni hablar, las cifras son altísimas comparadas con la cantidad de personas que dice el censo actualizado de 8.941 habitantes, y esto sigue en aumento ya que los plásticos de un solo uso siguen en vigencia pese a los compromisos que hicimos como municipio y como sociedad, en Septiembre de 2022 las cifras del total material generado fueron de: 298,43 toneladas y en enero de 313,80 toneladas, claro hemos tenido un leve descenso ya que es temporada baja.

Los habitantes de las partes altas del pueblo son las que llevan la peor parte, tanto así que la empresa de servicios públicos sabe la grave situación y recomienda instalar tanques de agua para captar lluvia o para almacenar del acueducto, y poder contar con el servicio los días domingo, festivos y en las vacaciones.

En mi casa es imposible tomar un baño después de las 10 am, hoy domingo la presión del agua no alcanza para mi ducha boccherini, que se sobrecalienta con el mínimo de presión y me calienta el cuerpo con agua como para pelar pollos, diría mi abuela.

Un domingo estoy obligada a bañarme temprano o a no bañarme, el voleo en el municipio inicia a las 8 a.m. y va hasta las 3 p.m. masomenos en este periodo de tiempo los restaurantes están haciendo el mise en place, es decir arreglan todo para el desayuno y el almuerzo: lavan platos, limpian y etc… Por su parte, cientos de hoteles están haciendo el check out, lo que implica gran gasto de agua para lavar sábanas, cobijas, pisos y etc.

Aquí el fenómeno turístico nos atraviesa hasta en el lugar más privado, hemos permitido que hasta nuestra intimidad sea vulnerada y algo tan necesario e importante como el recurso hídrico lo vemos terriblemente afectado, a veces me pongo a pensar en este Disney de oriente y que podríamos hacer nosotros los guatapenses para ciertas situaciones y problemáticas tenga solución; pero me acuerdo de la rana Rene en su meme y pienso en el dinero que les llega a los ciudadanos que su principal actividad económica es el turismo y se me pasa.

Creo que así estamos resolviendo nuestras situaciones, el dinero y las actividades comerciales mandan aquí y mientras esto siga siendo así, mientras vivamos del turismo las posibilidades de que yo me pueda bañar a la hora que me plazca y no a las horas que me impone el turismo seguirán siendo nulas, ya opté por no bañarme los domingos para no sentir la frustración de estar esperando las gotas que nunca caerán en mi cuerpo y como mi aporte a las futuras generaciones en términos ambientales, también decidí no lavar ropa, ni hacer cualquier actividad que implique la utilización de agua que salga por las llaves, el domingo lo dedico a la contemplación del embalse y a las ironías de Guatapé con un espejo de agua que nos rodea y sin el suficiente líquido que alcance para mi baño. ¿Quieres leer más? https://guatape.wordpress.com/

33 Diciembre 2022
"Alegría irresponsable surge de la convicción de que nada de lo que ocurra importa para nada. Eso es, pura depresión". Francisco Montaña.

Cavilaciones

Amo de mis amores

Deseo de poseer es el amor, poseer hasta el enajenamiento, hasta perderse en el otro, en lo otro. Quizá de esta afirmación se desprenda aforismo: De mil amores, mil y un fracasos, según el corte de cuentas de un romancero. Para comprar y tener, hay que tener y comprar, dice un refrán. Tener dinero para comprar más cosas, con más cosas, obtener más dinero. Si no hay otra manera de hacerme a mis propias cosas, de hacerme a lo mío, ¿Cómo es posible comenzar el camino de la fortuna si no tengo para empezar? Esto resulta ser una verdad de plomo en la mente de muchos.

¿Círculo vicioso? Sí, un círculo vicioso seguido de una preocupación que se personaliza inmediatamente. Preocupación por incapacidad para hacer o conseguir algo, o por falta de oportunidad. Conclusión de plazo inmediato: Nada voy a tener ¡No tengo derecho a nada! Así puede empezar cada día para un pesimista o para quien carece absolutamente de alguna posibilidad. No podemos convertir nuestra vida en un inútil círculo vicioso.

Aunque parezca imposible, todo círculo vicioso tiene una forma de romperse. Primero hay que evitar rendirse ante esa circularidad que parece irrompible. Esa ruptura de seguro, traerá jugosas ventajas para quien supera esta figura que es una verdadera falacia del lenguaje. Por no pensar un poco más, la mayoría de las personas prefieren quedarse en la circularidad de hábitos así justificados, mal fundamentados pero que el hombre hábil ha creado para aplicar y lucrarse de quienes están hechos para pensar menos.

Ejemplos hay a granel: vendo caro porque vendo poco, vendo poco porque vendo caro. No trabajo porque no tengo trabajo; no tengo trabajo porque no trabajo. No quiero porque no me quieren, no me quieren porque no quiero. Visto feo porque soy feo, soy feo porque visto feo.

¿Quién fue primero, la gallina o el huevo? De esta idea circular, no se da explicación porque basta irse un poco más allá, ir hasta el origen del huevo o de la célula mejor. Ese es el punto de partida para disolver el dilema. Profundizando un poco, se rompen esas repeticiones viciosas que se convierten en paradigmas. Un círculo es una línea en curvatura, toda línea se compone de puntos y cualquier punto le podemos convertir en entrada o salida. Si elegimos cualquiera de esos puntos y actuamos sobre él, rompemos el paradigma. La gran explosión de esa burbuja bien podría llegar totalmente a nuestro favor. Abramos la mente. Ese es “el negocio socio”. Porque así, con menos compro más y con más, supero el círculo rápidamente. Ese es el secreto del mundo del negocio, del comercio, del poder y por supuesto, del dominio.

La confusión también se da porque tenemos la tendencia a materializar con precios de cambio, los afectos como el amor, el cariño, la bondad, la generosidad, las mismas virtudes. Cariños que se compran y se venden. Por otro lado, acostumbramos calificar lo material con virtudes y valores propios de los humanos. Damos carácter de personalidad a una joya, a un carro, a un animal, a una

propiedad.

Los humanos solemos confundir con frecuencia, riqueza material con virtud; la salud, con fuerza física para imponer. Creemos que tranquilidad espiritual se consigue con riqueza material; que obras humanas son imponentes construcciones y que la infraestructura de carácter, se representa en cuentas bancarias. Ahora, amor por la familia equivale a ofrecerle ostentación, confort y comodidades a los suyos. Paralelamos alegría con placeres; dicha, con satisfacciones físicas y estomacales y, finalmente, sabiduría, con títulos, diplomas, capacitaciones y diplomados. Al final de todo esto concluimos con horror que: ¡Día a día, estamos más incapacitados! Más perdidos. No obstante, hay otros dominios que podemos trasladar más allá de lo que ofrece la mezquindad de la riqueza material y de los significados paralelamente equivocados. Compramos títulos y poderes. Se compra el amor, se vende el odio; todo depende qué compremos, qué vendemos y con quién pretendemos el negocio con sus intereses. Ahora sí, después de esta desordenada antimonia de ideas, vamos al grano. Cuando me enamoro de algo, quiero ser dueño de ello, puedo ser su dueño o “me hago a ello” (como dice quien compra), sin pensarlo, me convierto en eso; en ese carro, en esa casa, en esa cosa. Ejemplo, cuando mencionan al señor don Carlos y preguntan ¿Cuál Carlos? Ah, el del carro bonito y lujoso, o el de la cabaña grande; el de la chaqueta costosa; como si ese señor perteneciese a ese carro a esa casa o a esa cosa y no al revés.

La compulsión de comprar va más allá de comprar para tener. Es como la pretensión de ser más y en más cosas; más oneroso para los demás, más visible, ¡Más grande!

El ambicioso siempre tendrá una aspiración a largo plazo: Quiere llegar a ser amo del universo. La propuesta anterior tiene algo paradójico, que es como la respuesta de vuelta, para quien tal aspiración busca. Paradójico porque la consecuencia es inversa: cada vez que me hago a algo más grande, resulto menos dueño menos amo de lo que poseo e increíblemente, menos amo de mí mismo. En cambio sí, más esclavo de mis muchas pertenencias. Vaya a saber por qué cuando se dispone de menos pertenencias y se es menos dueño del mundo, se tiene la sensación de ser más amo y señor de sí mismo y del Universo y del más allá. Sensación de amar la vida por ser vida y no materia. Ahora se entiende qué es ser amo del mundo sin comprarlo, sin convertirlo en mi negocio. Así lo amo porque me siento en él y con él. Amo del mundo y del universo porque estoy en ellos (sin comprarlos con cosas menores). La vida es propiedad de quienes la habitamos sin intención de negocio y esto depara diferentes alegrías, dichas otorga y amor que complace. De allí sale la propulsión a aceptar, que el mundo es nuestra casa, y no tu casa ni la mía. No somos dueños, estamos en ella, somos en ello. Estamos propensos a renunciar a todo sacrifico propio, menos al ajeno. Que venga toda generosidad de los demás sin comprometer la mía. Pretender reflexionar con hielo en el pecho, estómago caliente y, carentes de toda virtud. Es un

34 Diciembre 2022
"Los edificios corren y se embuten por los vidrios en el tranvía cuando voy por la ciudad de afán a clase". Francisco Montaña.

ejercicio hecho, más que en el vacío, peligroso. Hacernos a las cosas por ostentación, para detrimento del derecho de los otros es pretender pasar por el mundo, prestos a dejar huellas, pisoteando a los demás. El mundo es de verdad nuestra casa común. La mezquindad reside en creer que teniendo más cosas individualizadas (como propiedad), se tiene más. Concepto aquel que abrigan muchos, que tener más es aspirar a percibir lo del otro, a expropiarlo, a reducirlo, trayendo sus pertenencias para fortalecer mis inventarios por encima de los de él. Otorgarme sus dominios a cualquier precio, alimentado por mi envidia, mi ambición y afán de poseer. Amor por la cosa ajena, pasión y ambición difíciles de superar como seres vivos humanos.

Juventud Asamblea Municipal de Juventud

Quien se hace a lo del otro para obtenerlo como propio, ha querido también, tener a ese otro, doblegarlo a sus querencias, a su poder. En consecuencia, lo destruimos, volvemos escombros su naturaleza, la naturaleza. Las heridas con que lo afectamos sin pensarlo, son las mismas que afectan la casa de todos, la casa nuestra, sobre explotando lo de todos. Heridas de muerte que se vuelven contra todos. Atentados contra la integridad universal. ¿Hasta cuándo el mundo será un negocio de unos pocos? Enamorarse de las cosas es hacer del amor un objeto de negocio. Se ha olvidado mirar de reojo al amor, por ver de reojo los bienes materiales que otros tienen, que por mi gusto y ambición debieran pertenecer a mis haberes. Vendrá la justa pregunta final: ¿Cuáles son mis amores? ¿Seré amo de mis amores o amo y señor, de cuáles amores? Amo de qué, cuando me he disuelto en un mar de pertenencias y apetencias. Esclavo por el amor de objetos convertidos en mis amores. Me he quedado sin afectos para comprar cosas afectadas, pues todo lo hemos cosificado.

Felicitaciones

La juventud guatapense inicia el mes de noviembre con la primera Asamblea Municipal. Así lo comunica la consejera municipal de juventud Luisa López Velandia. El Estatuto de ciudadanía juvenil, requiere se realice dos asambleas generales al año. En esta ocasión, dice López Velandia, se trataron temas que siguen siendo de mucho interés para la juventud como son la educación, el deporte, la cultura, la mesa de mujeres. Cada uno generó importantes debates. Después de adelantar la jornada se destacan propuestas como: “una es que los jóvenes reclaman espacios para las nuevas tendencias juveniles en deportes como el Parkour, es una disciplina no competitiva basada en entrenamientos para moverse libremente y de forma ágil en cualquier terreno utilizando solo las habilidades del cuerpo. También la promoción del Skate como deporte. En la mesa de Emprendimiento los jóvenes piden articulación con la empresa de turismo, que sean incluidos en temas de patrimonialidad y turismo. Otra necesidad que aflora se contempla como el deseo de tener acercamiento al conocimiento sobre educación financiera temprana. Para tal, se toma el ejemplo del joven que después de graduarse de bachillerato, llega a la U y todo lo que implica ello en asunto económico que es en lo que fallan la mayoría: es el desplazamiento, los costos de estadía y matrículas. En general, dice la Consejera, el tema económico es importante porque es en esto en que se estrella el joven la mayoría de las veces.

Otorgado por: Universidad de Antioquia

En ceremonia el día 15 de diciembre de 2022

Ningún recuerdo es feo si se mira con los ojos del alma y buena mirada de la nostalgia. Cualquier recuerdo, visto como feo, es a futuro, de nuevo, una amenaza en potencia. Se puede repetir con más entereza.

El paso a seguir con el material recolectado en las mesa de trabajo, la junta hace de esto una relatoría inicial y luego se socializa con los moderadores; el producto final se llevará a la ciudadanía juvenil local para luego dar paso a la concertación con instancias de la administración Municipal y gestión con otras entidades

La Casa de la Juventud y el Consejo Municipal de la Juventud con el apoyo de la Gobernación de Antioquia han invitado además a los jóvenes a participar de la estrategia llamada "Cambio de Parche", actividad previa a las vacaciones recreativas que contempla el desarrollo de diferentes actividades entre el 15 y el 17 de noviembre.

35 Diciembre 2022
Lina Marbel Martínez Hincapié Título obtenido: Nutricionista "El auto a su velocidad desaparece a su contenido total ante nuestras ingenuas miradas". Francisco Montaña.

Relato de viaje Travesía por el Oriente Antioqueño

La bicicleta es un medio de transporte utilizado por el hombre hace más de 200 años, siendo este, un vehículo con especiales características: ecológico, económico, saludable a quien lo usa y útil.

Aunque nací en el municipio de Cartago Valle del Cauca, por mis venas circula “sangre paisa” pues mi madre nació en el municipio de Guatapé y mi padre en el municipio de San Carlos ambos ya gozando en el cielo de la gloria de Dios. La mayoría de mi familia es de Antioquia; abuelos, tíos, primos, nacieron en esta hermosa tierra. Es por ello, que en mis vacaciones de fin de año, normalmente organizo paseo desde Cartago hasta ese departamento para visitar a mis familiares en Medellín, en Guatapé y en San Carlos; a veces en auto, a veces en moto; hasta en bicicleta. Desde muy niño aprendí a conducir este vehículo de pedales y dos ruedas cuya primera destreza consiste en adquirir y mantener el equilibrio. Por cosas de la economía, de niño solo tenía la oportunidad de disfrutar de los “caballitos de acero” cuando me prestaban por un rato uno de ellos. Cuando empecé a trabajar, ya adulto, pude comprar mi primera bicicleta. Mi apego por este aparato se afianza cumplidos los treinta años, tiempo en que me vinculé al deporte de carreras de aventura. Competencias de larga duración combinando atletismo, canotaje, cuerdas, natación, orientación y ciclo montañismo. Las carreras de aventura son poco conocidas en nuestro país y no muchos se le miden a participar en ellas. Tienen sus costos por la variedad de implementos utilizados para cada competencia; y sobre todo, porque se requiere de una gran preparación física y mental. Son carreras de 24 horas, hasta 5 días corriendo sin parar. Con la experiencia adquirida, un día decidí organizar un morral, montar mi bici. Salí a recorrer departamentos de Colombia y por supuesto, Antioquia. Empecé por visitar mi familia así: CartagoSanta Bárbara. Este primer día creí renunciar por lo exigente del recorrido; sin embargo, un poco recuperado, avancé al otro día

Felicitaciones

Título obtenido: Licenciado en Música

Otorgado por: Universidad de Antioquia

En ceremonia el día 16 de noviembre de 2022

Medellín e increíblemente llegué hasta Guatapé. Al tercer día, de regreso Guatapé Medellín y al atardecer del cuarto día, arribaba de nuevo a Cartago.

Primera ruta más larga y exitosa, entendí que estaba para cosas mayores. Sabía que en esa primera me faltó visitar mis parientes de San Carlos en bicicleta.

Después, otras rutas que hice siempre saliendo de Cartago y regresando a Cartago: San José del Palmar en el Chocó, Cajamarca en el Tolima por el sector de Salento y de regreso subiendo el alto de La Línea pasando por el departamento del Quindío y ascenso a la Laguna del Otún en el Parque Natural de Los Nevados sector Santa Rosa Risaralda.

Dos años después en mi cicla con parrilla y con tres pequeñas alforjas emprendí rumbo hacia la tierra de donde vienen mis raíces, “La travesía por el Oriente Antioqueño”. Las mismas cuatro jornadas con mayor kilometraje: 1º. Cartago Medellín. 2º. Medellín San Carlos, pasando de largo por Guatapé. 3º. San Carlos-Guatapé y la última Guatapé-Cartago.

Son muchas las rutas y travesías y de alto kilometraje, teniendo como salida y regreso Cartago: A Popayán, a Ibagué, a pasto, a Coveñas- Tolú, a Toche, Ibagué, Armero, Líbano; a Manizales; a Buenaventura-Quemarla-Dagua-Tuluá. Guardé la cicla por un tiempo y fui a la universidad. Terminada esta, volvía mi cicla. Preparado de nuevo, pedaleé por el suroeste antioqueño desde Cartago entrando por Riosucio, Caldas y otros municipios de Risaralda.

Nueve años después del viaje a San Carlos Antioquia decido ir de nuevo en bicicleta a visitar a mi familia. La travesía que me propuse este final de año 2022 por el Oriente Antioqueño, tenía otras condiciones. Esta vez no por Pereira como antes, sino por La Virginia-Anserma-Riosucio. Y de Medellín por El SantuarioGranada y de San Carlos, dar vuelta por San Rafael, Guatapé. De aquí, retorno a mi punto de salida por Marinilla-Medellín. Cuatro jornadas que esta vez se extendieron a seis: Cartago-La Pintada. La Pintada-Granada. Granada-Guatapé. Guatapé-Medellín. Medellín-Chinchiná (En esta jornada hubo problemas de salud). Sexta jornada, Chinchiná-Cartago. No importa si son cuatro o seis jornadas, no importa si el cansancio o el sueño quieran vencerte, no importa si la enfermedad llega en plena ruta, igual la enfermedad te puede llegar en casa viendo la tv; aquí lo importante es compartir con aquellos familiares que están lejos y que muchas veces solo podemos ver solo una vez al año o a veces incluso, los dejamos de ver por más tiempo. Aquí lo importante también, es disfrutar de todos aquellos hermosos paisajes que nos brinda esta región del oriente antioqueño y el tener la oportunidad de interactuar con sus gentes al paso por cada uno de los municipios y también es importante, el sentir esa sensación de libertad que nos brinda la bicicleta cuyo motor son las dos piernas de quien la conduce y que juntos, pueden llegar a cualquier lugar de Colombia.

36 Diciembre 2022
Juan "Ser estudiante para unos es una distinción, para otros es un castigo". Francisco Montaña.
37
Diciembre 2022
"Cuando vives cultivando esperanzas imposibles, ya eres un perdedor, y cuando te das cuenta, te hundes". Umberto Eco
38
Diciembre 2022 "El miedo a morir infunde aliento a los recuerdos". Umberto Eco

La Quejadera

Al oído

Al oído del Señor Alcalde de Gobierno, Salud, Educación, Comunicación y Medio Ambiente; al oído también de los funcionarios de la Umata, aseo, inspectores encargados de la vigilancia, Comando de Policía, Juntas de Acción Comunal, turismo y habitantes todos de Guatapé.

No podemos permitir que el paisaje, los arroyos, los humedales, las cañadas por donde se recoge el agua lluvia, las cañuelas que rodean las vías y menos aún el embalse, sean utilizados como botaderos de colchones, latas, canecas, baldes inservibles, tarros de pintura, vidrios, plástico, icopor, residuos de drywall, escombros y sobrantes de construcción y de todo aquello que no usamos y nos estorba en la casa.

Pedimos entonces a aquellos a quienes corresponda, ejercer más control y reforzar la vigilancia de estos botaderos, trabajar más por la educación y la cultura ciudadana de los habitantes y turistas. No puede ser que la casa de todos que es Guatapé, sea el lugar donde botar todo aquello que en mi casa no sirve. ¿A quién le gustaría tener en su casa un nido de ratas, gallinazos, moscas y malos olores y por ende problemas de salubridad?

Dolor y desilusión

Gobernación de Antioquia Aníbal Gaviria Correa EPM. Estamos Ahí Senador Carlos Andrés Trujillo Esteban Quintero Cardona

Sí, eso es. Hoy da dolor y desilusión transitar por las vías a cargo del Departamento de Antioquia, y más aún por las vías de la zona de Embalses del Oriente Antioqueño. Podemos ver cómo el comercio del Municipio de Guatapé se ve disminuido en un 60% y a pesar de que se dio paso provisinal a un carril, no se ha dado solución de fondo a la problemática.

Hoy en día existen otros tres puntos adicionales de posible riesgo por pérdida de la banca en la misma vía Marinilla el Peñol. Ya es hora que entidades como EPM y demás hidroeléctricas, que se lucran de nuestros recursos naturales, se les ponga una ley diferente a la Ley 56 y la Ley 99, y que permita que los municipios o departamentos puedan captar recursos adicionales por la generación de energía, para que sean destinados a la ampliación, pavimentación y rehabilitación de nuestras vías.

Es increíble que EPM y Alcaldía de Medellín gasten más de 25 mil millones en un alumbrado navideño, gracias a las millonarias ganancias que perciben de nuestros territorios y las Administraciones Municipales no alcancen a percibir ni 1% de esas ganancias y lo que perciben debe ser con una destinación específica, para protegerles los embalses. Municipios que no alcanzan a tener un Presupuesto General de por encima de los 15mil millones por año (solo por hacer comparativo con la inversión de un alumbrado).

Es imperativo que así como se realizó una reforma tributaria para captar más recursos de los colombianos, también se realice una nueva reglamentación para que los Municipios y Departamentos que tengan influencias de embalses, capen recursos para su infraestructura vial.

Descolorido

Este pueblo se distingue por su colorido. No hay casa ni construcción que no tenga algo de color con el cual llama la atención, excepto el edificio de la cultura, biblioteca y coliseo, parece una cárcel, gris, lúgubre y frío.

Defecalidad vial

Y en andenes, prados, calles y jardines. Las heces perrunas para ser más claros. Además del mal olor, ensucian los zapatos, afean la presentación del lugar. Se dice que si el perro tiene amo, su hez también. Con más cultura y más responsabilidad estos cuadros llamados defecalidad vial, no deberían ocurrir en ningún espacio de uso común.

¿Cuál cultura?

Tres problemas de Guatapé. Son tres problemas que con la civilidad y urbanidad con que se vivía antes, eran menos frecuentes o no se daban: El ruido, alta voces y equipos de sonido. El excesivo volumen con que ponen a sonar un equipo sin considerar la situación de los vecinos, insomnio, cansancio, edad o enfermedad. Defecalidad vial. El aumento de la no higiene en las calles y áreas públicas afectadas con materia fecal de mascotas, algo que indispone al desprevenido peatón.

La inseguridad es el tercer aspecto que angustia a la gente. Será difícil acostumbrarnos a estas cosas. Lo que sí es claro es que hace falta volver a los buenos principios de civismo, de urbanidad, de respeto por el otro y de sentido común. Hace falta más cultura ciudadana.

De las infames vías

Si se mira en positivo el problema de las vías que comunican este municipio con Medellín y el resto del mundo, cada trancón, cada derrumbe, cada parada equivale a un llamado de atención que nos está indicando que la vida del comercio, del progreso, del desarrollo, no puede marchar a tal velocidad que nos hace olvidar lo efímero de la vida, de la riqueza y de la fama. Nos invita a pensar con moderación sobre el ritmo y afán de nuestras aspiraciones. Siempre habrá que estar mejor preparados para casos peores antes que descalificar, criticar, juzgar y condenar, cuando no tenemos corte de abogados ni de jueces.

Dan poco y exigen mucho A Guatapé lo clasifican en categoría sexta, entre los municipios

39 Diciembre 2022
"Hoy tenés la cara de otro. Los vehículos no mienten, callan". Umberto Eco

más pequeños para los cuales casi no queda presupuesto pero sí nos exigen que lo mantengamos como una tacita de plata porque es la sala recibidor del turismo nacional e internacional de Antioquia. Se olvida que si este municipio aparece con diez mil o menos habitantes, mueve una población que supera los doce mil en promedio. Así que piden mucho y dan poco.

Nos están tapando el embalse

También es contaminación. Más que ruidos es lo que en ocasiones se escucha en las discotecas del malecón y en establecimientos de rumba nocturna. Lo del malecón va más allá con tanta estructura de hierro, planchones y embarcaciones con techos y publicidades que ya no saben cómo llamar la atención. Es de creer que en el malecón se empieza a percibir cierto sabor a contaminación visual. Nos están tapando el embalse.

Motochivas al día

Excelente la unificación del servicio de motocarros, ahora todos etiquetados y codificados como Las Motochivas. Falta otras cosas no menos importantes: La unificación real de tarifas y la responsabilidad como “Servicio Público” y no como servicio al amaño y capricho de quien lo atiende. Hace falta conceptos aplicados de buen trato, equidad en precios y sobre todo no reparar si es turista, si es turista extranjero o colombiano, si es paisa o no y pero aún si es del pueblo o de otra parte el que solicita el servicio, para mirar si lo atienden, cómo lo atienden o negarle el servicio.

Sube lo uno y aumenta lo otro

El recibo que se paga por el servicio de energía eléctrica aumenta, los cortes y apagones también. Los daños en los electrodomésticos también aumentan y toda esta responsabilidad la carga el usuario consumidor. Se queman televisores, hornos, computadores equipos. ¿Quién paga? Aquí sí vale decir ¡”todo sube”!

El sueño de la sembradora Perdón, la obra “Sembradora de sueños” lleva sus días cubierta entre un cofre de zinc desde hace algún tiempo en mitad del malecón. Parece que ahora sí empieza la remodelación de la obra y en poco tiempo estará mejorada y en exhibición, según el maestro autor Mario Hernández. Como dicen algunos. ¡Casi que no!

Virtudes y tradición Versus negocio y apariencia

La carrera por el negocio de la construcción, la conversión de las casas grandes y ancestrales en edificios de apartamentos vendidos sobre planos, está arrasando con lo poco del patrimonio urbano que nos queda. El centro histórico del pueblo es ya un centro comercial extenso y abierto. Se tumban tapias centenarias, se arrancan zócalos

originales, también centenarios, las bellas paredes y zócalos se tapan con mercancías de exhibición, chucherías, artesanías y cachivaches. Después de sentir un gran dolor por esta especie de debacle urbano, poco o nada más se puede hacer.

Unos celebran, otros se quejan

Recordad que la fiesta de unos es desvelo de otros y cuando los aliviados celebran con deshonor, los enfermos se agravan sin atención. Esto es lo que sucede con frecuencia en temporada decembrina. Se cae en los excesos. Algunos de afectación directa al consumidor como pasa con el abuso en bebidas alcohólicas o con los platos navideños.

Pero se dan otros casos como con el exagerado volumen en la música durante las fiestas familiares y de calle y con el uso de la pólvora, olvidan que en la vecindad también puede haber ancianos en cama, gente que necesita dormir y descansar, enfermos, niños en desvelo y por otro lado, mascotas despavoridas con el horror que genera el estruendo y humo de la pólvora y los desórdenes de algunas fiestas de los humanos.

Recordad las palabras de Baltasar Gracián: “lo bueno, si breve, dos veces bueno”. Popularizado así: Lo bueno, si poco, doblemente bueno.

Crecer sin fortalecer

El pueblo crece, la población aumenta, el número de estudiantes supera la capacidad de acomodación de una planta física que tiene más de veinte años de su última intervención. Ya no caben. Hace falta inversión en educación.

Invías - sin vías

El Instituto Nacional de Vías es la entidad nacional de proyección y ejecución de toda clase de vías, la realidad dice esfuerzos y presupuestos se van más atendiendo casos de emergencia que en aperturas y mantenimiento. Es casi como sentarse a esperar que se venga el derrumbe para salir corriendo. Triste el caso ocurrido de la vía Pereira Chocó y todas las angustiosas situaciones que padecen los viajeros. La culpa es del invierno.

Cierre total Indefinido

Cuando la autoridad vial habla así de una ruta, el desconsuelo ronda en todos los pobladores de la región. El problema va más allá del cierre total del paso por La Cabaña, Peñol-Marinilla; Cómo es posible que las cuatro o cinco vías alternas, todas con problemas ya por mantenimiento, ya por mal estado o por proyectos retasados, no están disponibles para responder? Guatapé debe pensar en una ruta alternativa hacia Medellín en buen estado y disponible todo el tiempo.

El andamio de la vida

De la educación y formación que hemos recibido nos queda algo claro. Unos deberes qué cumplir antes de tener acceso a unos derechos. En general a todos nos han diseñado para necesitar y buscar un jefe, un patrón que nos ordene cómo vivir, un juez que nos oriente y castigue y más aún, un juez supremo que me diga: haga y sea. ¿Quién armó este andamio de vida?

40 Diciembre 2022
"El placer de la erudición está reservado a los perdedores". Roberto Saviano.

¿Y QUIÉN ES YOMAIRA ROSALES?

Mi nombre es Yomaira Rosales Quintero, nací en el vecino municipio de San Rafael, pero desde los 18 meses de vida habito en Guatapé; aquí crecí, estudié y empecé mi pasión por la comunidad y su principal economía: el turismo. Soy guatapense, hija de Bernardino Rosales Vera y María Estella Quintero Jiménez, mamá de José Ricardo Hincapié Rosales, hermana de Blanca Edith, Luisa Fernanda y Oday Fernando; estudié Guianza Turística, Administración de Empresas Turísticas, Especialización Tecnológica en Turismo Sostenible, y actualmente culminando una maestría en Dirección y Consultoría Turística.

En la juventud hice parte de la creación del periódico El Zócalo, fui una de las primeras locutoras de radio y presentadora de noticias de lo que hoy conocemos como Peñón de Guatapé Cultural y Corpagua TV, fui líder y participé en la creación de la oficina de la juventud hoy Casa de la Juventud, hice parte de la pastoral juvenil y fui la primera mujer acólito en la iglesia Nuestra Señora del Carmen, además hice parte del grupo de estudiantes que creó la primera oficina de turismo del municipio y siendo coordinadora de turismo de Guatapé en el 2008, apoyé la creación de la Secretaría de Turismo.

Fui Secretaria de Turismo de Guatapé entre el 2016 y 2018 donde trabajé de la mano de los empresarios del consejo municipal de turismo. En el año 2019 estuve en la “Provincia del Agua, Bosques y el Turismo” como Directora de Turismo. En el año 2020 inicié como Directora Departamental de Turismo, ayudé a crear

la Secretaría de Turismo de Antioquia y luego como Directora de Planeación Turística, allí de la mano de diferentes grupos de profesionales logramos gestionar y ejecutar importantes proyectos para la región, el departamento y el país.

Hoy, estar en Guatapé, en medio de las calles que me vieron crecer y por la cuales recorrí con sueños e ilusiones, me hace resaltar lo bendecidos y privilegiados que hemos sido los guatapenses. Es verdad que muchas cosas han cambiado y que debemos actuar frente a otras que necesitamos que cambien, sin embargo, hay una característica que sigue intacta y de la cual sé que todos nos enorgullecemos y es de amar apasionadamente ésta maravillosa tierra.

Creo en el poder transformador de los territorios y por eso en cada reto que asumo, indago, escucho y construyo con las diferentes voces de las personas, por eso, me gustaría poner al servicio de toda la comunidad mi conocimiento y pasión por el territorio de la mano de mis coterráneos, es decir cada uno de ustedes: jóvenes, adultos, adultos mayores, mujeres, amas de casa, empresarios, líderes, campesinos y campesinas, comerciantes, toda la comunidad en general.

Por lo anterior, iniciaré el proceso de recolección de firmas a través del grupo significativo de ciudadanos denominado “Proyecto Guatapé” con quienes estaré recorriendo las calles y veredas de nuestro terruño, para que su firma, sea el apoyo para iniciar el camino a ser candidata a la alcaldía de Guatapé.

Mis más sinceros deseos para este nuevo año, espero esté lleno de emocionantes retos, sorpresas positivas y grandes bendiciones.

41 Diciembre 2022
"No hay mayor éxito que el encuentro de dos fracasos".
42
Diciembre 2022 "Los periódicos enseñan a la gente cómo debe pensar". Roberto Saviano.

¡HOLA! SOY DAVID

Un guatapense de corazón, nacido el 17 de octubre de 1987 bajo el calor de una familia humilde, amorosa, trabajadora y unida.

Inicié mis estudios profesionales en Derecho en la Institución Universitaria de Envigado.

2008

A mis 20 años fui elegido concejal de Guatapé, un objetivo que me había trazado para iniciar en el sector público y fortalecer mi carrera laboral.

Fui elegido como el primer presidente más joven y con unanimidad de votos del Concejo Municipal de Guatapé.

Soy un enamorado de Guatapé y de su gente solidaria, unida y trabajadora, y en esta navidad deseo para todos sentimientos de paz, amor, salud y prosperidad.

Sanamente: programa de radio y TV enfocado en la promoción y cuidado de la salud mental de los guatapenses

Telepsiquiatría extramural: seguimiento a la población que sufre algún tipo de trastorno y en el cual se les brinda ayuda psicológica y entrega de medicamentos

Parloteos: Diálogos en salud mental para toda la población urbana y rural.

Campañas para promocionar el acceso y afiliación al Sistema General de Salud

Mantenimiento y adquisición de cámaras de seguridad

Desempeñé mi primer trabajo oficial en el sector público como asesor jurídico del Hospital La Inmaculada de Guatapé.

Me desempeñé laboralmente como asesor en derecho administrativo y contratación pública en los municipios de La Unión y Argelia, al igual que en entidades como Masora, Hospital San Julián, Hospital San Roque, Municipios Unidos del Sur de Antioquia y la Provincia del Agua, Bosques y Turismo, entre otros.

Tuve mi primer cargo directivo en el sector público en calidad de Secretario de Gobierno y Servicios Administrativos de mi querido Guatapé, donde pudimos con todo el equipo de trabajo de “Guatapé Emprende” y nuestro alcalde Juan Pérez, llevar a cabo varios proyectos importantes en materia de seguridad, salud y movilidad.

ESTRATEGIAS EN SALUD PÚBLICA Y SALUDMENTAL QUE AÚN SIGUEN VIGENTES:

Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana con acciones para preservar el orden público en el municipio

Acciones para mejorar la operatividad de la fuerza pública

Implementación de convivencia ciudadana: campañas preventivas, conformación de frentes de seguridad y jornadas de conciliación para la resolución de problemas.

¡FELICES FIESTAS!

43 Diciembre
2022 "Los detallistas son paranoicos en su primer estadio". Roberto Saviano. GRACIAS A ESTE CARGO, PUDE GENERAR UNA CERCANÍA CON LA COMUNIDAD DEL ÁREA URBANA Y RURAL DE GUATAPÉ PARA CONOCER Y EVIDENCIAR DE PRIMERA MANO LAS NECESIDADES DE MI COMUNIDAD
2022
2013 2014
2010 2005
Jose DavidMihijo

Ecología y conciencia Ser uno con la naturaleza

Podríamos comenzar a pensar en ser uno Con la Naturaleza. La propuesta para este nuevo inicio de tiempo es “conectando al ser con la naturaleza”. Es preciso que reconsideremos con urgencia nuestra necesidad individual de tenerlo todo. Debemos movilizarnos como activistas ambientales para promover y construir juntos un medio ambiente saludable y sostenible, abordar el cambio climático y proteger al planeta en inmediata acción. Desafortunadamente, no estamos haciendo mucho por protegerla. La tierra es la principal víctima de nuestra sociedad actual y sus efectos sobre el medio ambiente, el cambio climático, los eventos extremos relacionados al mismo, los residuos se acumulan. La contaminación en las ciudades y pueblos, en nuestras fuentes de agua. La destrucción de los ecosistemas… Parece tan ilógico, tan irresponsable.

Resulta irónico pensar cuánto tiempo los humanos han vivido en armonía con la naturaleza. Las sociedades antiguas no causaban grandes impactos sobre el planeta, si bien no era por propia decisión. Sin embargo, durante los últimos siglos, la sobreexplotación y la contaminación han comenzado a afectar el medio ambiente negativamente, a partir de 1970 la demanda de recursos ambientales comenzó a exceder la capacidad de producción del planeta. Ciertamente, la sociedad moderna es mucho más compleja en cuanto a sus interacciones con el medio ambiente. En contraste con aquellas antiguas, la sociedad moderna se caracteriza por la mecanización en gran escala, el uso masivo de tecnología y el dominio corporativo, así como por supuesto, transversalmente, la explotación de recursos naturales.

No quisiera escribir un blog idealista. Pero sí quiero señalar que tal vez nos hayamos excedido, que tal vez deberíamos reconocer que

Estímulos Guatapé Territorio Cultural Proyectos ganadores

La Convocatoria Municipal de Estímulos habla de categorías en artes, historia, ciudadanía y cultura. De 14 propuestas, 11 propuestas han sido ganadoras.

Guatapé desde las artes Guatapé Aborigen María Elena Silva Montoya Curaduría para artistas emergentes Sergio Alejandro Alzate Velásquez Retratos de mi pueblo Lucas Eduardo Suárez García Captura audiovisual Mandala Luis Mateo Suárez García Arte en tí María Isabel Urrea Suárez

hemos fallado en cuanto a la explotación ambiental; que tal vez en la cultura occidental nos equivocamos al crear una sociedad basada en el consumo y el descarte; que tal vez hemos perdido de vista los beneficios de los bienes comunes frente al bienestar individual y privado; que tal vez no hemos visto cómo nuestra lucha por la libertad ha impactado a otra gente significativamente. Que tal vez hemos olvidado el significado de trabajar juntos por ideales colectivos compartidos. Si usted amigo mira a su alrededor verá que el aire, la tierra, el agua y el fuego es algo cotidiano a nuestro alcance y estos elementos realizan el equilibrio justo que necesita el planeta para que nosotros podamos alimentarnos, vivir, refugiarnos, etc. Debemos aprender a sanar nuestra relación con quien nos da el primer hogar en el interior, de su cuerpo. Respetar a la naturaleza no está separado de respetar y servir a nuestra madre protectora. ¿Madre tierra? Propongo utilizar otra analogía en la que visualicemos nuestro hábitat como un lugar donde nos hospedamos: “el Hotel Tierra”, nos alojamos durante un tiempo limitado en un hotel de grandes dimensiones y, al igual que cuando nos vamos de vacaciones, tenemos que pagar por los servicios que disfrutamos y el costo es proporcional a lo que deseamos aprovechar. Si en nuestro Hotel Tierra queremos disfrutar de luminosas habitaciones y exuberantes zonas húmedas, tendremos que pagar el costo ambiental de generar la electricidad y del movimiento de agua; si organizamos grandes comilonas, debemos retornar al suelo los nutrientes consumidos. En nuestro planeta no existe verdaderamente ninguna intervención humana que no provoque, aunque sea de mínima forma, una perturbación en el ambiente.

No se trata, por supuesto, de plantear una mirada catastrófica que conduzca como única salida a subirnos todos a una especie de arca espacial y partir mañana rumbo a marte; pero al menos sabremos que el estilo de vida no es gratis, nadie debería retirarse del Hotel Tierra sin pagar sus cuentas. Así las cosas: ¡Nuestras madres seguirán perdonando nuestras faltas con el único precio de alguna cantaleta. La Tierra es nuestro existente hotel y las vacas continuarán rumiando como si no les importara todo esto.

Guatapé desde las fuentes del saber A grandes males, grandes remedios

Beatriz Elena Giraldo J. Mapas imaginarios Diana Cristina Martínez Giraldo De Guatapé Astrid Lorena Saldarriaga Velásquez

Guatapé desde su herencia histórica Guatapé, un territorio sonoro

Juan David Jiménez Giraldo Hablando de Guatapé Luisa María López Velandia

Guatapé desde la ciudadanía cultural Más que Sonidos XIII "Tejiendo Territorio" John Jaime Alzate Giraldo

44 Diciembre 2022
"Golpe de efecto. Muchos ideales pocas ideas". Roberto Saviano.

FELIZ NAVIDAD ¡Y PRÓSPERO 2023!

Que el espíritu navideño nos dé mucha felicidad y nos permita compartir con nuestra familia las mejores cosas de la vida. Con el compromiso de trabajar por el desarrollo de nuestro territorio, daré lo mejor para asumir la presidencia del Concejo Municipal de Guatapé para el 2023, deseando una feliz navidad y un próspero año nuevo.

Edwin Marín, esposa e hija

45
2022 "La vida es llevadera, basta conformarse".
Diciembre
Roberto Saviano.
46
“He renunciado a hablar en primera persona, el mismo miedo de la vida, y dejo hablar sólo a los demás, así, el sol seguirá resplandeciendo para mí”. Roberto
@CarbonelRestaurante Feliz Navidad y próspero año 2023 les desea Restaurante La Fogata Feliz Navidad y próspero año 2023 les desea Restaurante La Fogata @LaFogataGuatape
Diciembre 2022
Saviano.

Caminando entre turistas

El humor del tumor

Chascarrillo en redes

Doctor: Tómese tres muestras de orines en ayunas. Paciente: Ay doctor pude tomarme dos muestras, francamente eso sabe muy asqueroso.

-Los empleados juegan fútbol, los gerentes juegan al tenis, los presidentes juegan al golf. Entre más alto es el cargo, más pequeñas las pelotas. -¿Puedo tomar acetaminofén con diarrea? -Tómela mejor con agua. ¡Cómo te puedo hacer feliz en la cama? -No me despiertes. -Amoor; dice mi mamá que vengas a comer pollito Ahhh, mi suegra siempre amable. ¿Llevo algo? El pollito porfa.

Este tema seguramente nos es familiar cuando salimos a caminar por las calles de nuestro pueblo. Una cosa es hablar del turismo con fiebre y pasión, otra cosa bien diferente es pretender caminar evocando historias y lugares de lo que fue y ya no es nuestros habituales espacios sociales. Viene al caso un pasaje hermosamente planteado por Irene Vallejo en su libro “El infinito en un junco” (Editorial Bolívar impresores S.A.S. Página 85), en que sin quererlo se ve entreverada en una multitud de extraños mientras hace su recorrido de rutina. Casi que se puede parafrasear la actual dinámica de Guatapé. Durante un año que viví en Florencia. Era extraño cada mañana ir a trabajar protegiendo el ordenador portátil de los codazos y acometidas de las multitudes turísticas. En mi ruta, esquivaba la histeria fotográfica de cientos de personas posando con sonrisa congelada. Veía filas de personas -ondulantes ciempiés humanosante los mismos museos. Sentada en la calle, la gente comía alimentos envasados. Los guías conducían sus rebaños, vociferando a través de sus micrófonos en todas las lenguas posibles. Algunas veces la muchedumbre bloqueaba el paso, como hordas de fans esperando la llegada de una estrella del pop. Todo el mundo empuñaba su móvil. Gritos. Había que abrir paso a las calesas tiradas por caballos apáticos. Olor a sudor, a boñigas, a café, a salsa de tomate. Sí, era extraño ir al trabajo en medio de ese festival de aglomeración humana y selfis. Cuando me acercaba al edificio de la universidad y veía desde lejos el mural de Guernica pintado en la pared, respiraba con el alivio de quien emerge, un poco magullado, de una estación de metro en hora punta.

La paz y el recogimiento también son posibles en Florencia, pero hace falta salir a buscarlos, dejando los circuitos trillados; hay que ganárselos. Yo los encontré por primera vez en una luminosa mañana de diciembre el Convento de San Marcos. Por la planta baja merodeaban un par de visitantes silenciosas, pero en el primer piso me encontré sola, incrédula como alguien que ha escapado a una feroz estampida de animales en la sabana. Sedada por la atmósfera cristalina, visité una a una las celdas de los monjes, donde Fra Angelico pintó frescos de una dulzura franciscana que parecen una declaración de amor a los seres humildes, a los inocentes, a los esperanzados, a los manos, a los ilusos. Cuentan que precisamente allí, rodeado por ese desfile de hermosísimos pánfilos, Cosme, patriarca de la familia Médici, se retiraba a hacer penitencia por los atropellos que cometía para multiplicar su fortuna y extender sus filiales bancarias por todo Europa. El gran hombre se había reservado una celda doble; los poderosos, ya se sabe, necesitan más comodidades que el resto del mundo inclusive en las horas de expiación.

Un marido celoso llama a su esposa: ¿Dónde estás amor? -En la casa amor! ¿Segura? -Sí, te lo juro. A ver, enciende la licuadora. -Rrrrrrrrrrr- Ok. Amor adiós. OTRO DÍA ¿Amor dónde estás? – En la casa amor. ¿Segura? -Sí mi vida, segura. A ver, enciende la licuadora. –Rrrrrrrrrrr- Ok, amor adiós. Otro día el marido decide ir a la casa sin avisar Hijo, ¿Y tu mamá? No sé papá, salió y se llevó la licuadora.

-¿Usted tiene amigos que sufren de alcoholismo? -No, todos parecen disfrutarlo.

-Milenio: mil años. Siglo: cien años. Te amo por siempre: dos meses. No vuelvo a tomar: un día. OK, no te vuelvo a molestar: cinco minutos.

-No hay nada más juicioso y fiel que un hombre sin plata.

-Señor… - Soy señorita doctor. OK señorita, tiene cáncer de próstata.

-No me puedo imaginar el hambre que tenía la persona que descubrió que el mondongo se podía comer.

-El tinto es la puerta de entrada a otras drogas más duras como las empanadas y los buñuelos, ¡de ahí nadie se sale!

Amoor: -Dice mi mamá que venga a comer pollito -Mi suegra siempre amable ¿Llevo algo? -El pollito porfa.

Senderista: Persona aventurera que encuentra un extraño placer mientras sufre caminando entre barro, lluvia, frío y hambre. Entre más destruído llega a casa mas feliz se encuentra.

El Rey Salomón se quedó chiquito Es de felicitar al conductor del bus en que viajaban dos mujeres de pie peleando por la única silla que iba libre, se paró y dijo -Que se siente la mas vieja. Las dos decidieron seguir viajando de pie.

Dizque despidió la sirvienta porque raspaba mucho las arepas.

¿Te comiste todos los buñuelos y no te acordaste de mí? - ¿Sin acordarme? Casi me ahogo pensando que ya venías.

47 Diciembre 2022
"La confianza en la palabra debería ser la moneda corriente, es la más barata y abarata costes". Adela Cortina.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.