identidad periférica

Page 50

identidad periférica

Este dicho de dudosa procedencia tiene variantes, da igual el primer municipio (podría ser Getafe, Móstoles o Leganés), el signi cado permanece intacto. Parece una ironía que compara la región metropolitana sur con un lugar de vacaciones. En realidad, su signi cado es irrelevante, lo que importa para el análisis es que hay una expresión que engloba el territorio de la periferia sur. Que muestra una imagen global, sin distinciones locales. Que aunque, si la emplea alguien ajeno pueda sonar despectiva, habla de un todo. Nos enseña que tanto la percepción de los habitantes como en los espacios de representación se entiende que este territorio es un conjunto, con sus particularidades locales pero que puede constituir una unidad territorial e identitaria. Más allá del refranero y las expresiones, hay colectivos que se encargan de mantener viva la imagen de una ciudad cambiante, que ha evolucionado con el tiempo desde una pequeña población hasta estar entre las ciudades más grandes de la Comunidad de Madrid. Asociaciones de vecinos hacen un trabajo incesante por encontrar datos de los primeros asentamientos, recopilar fotos y relatos de personas que habitaron el municipio. Este afán por entender los orígenes y compartirlo es relevante, muestra la preocupación por crear una memoria común de la que poder estar orgullosos y poder mostrar como imagen frente a todo el ruido y la opinión externa, no siempre justa ni fundamentada. Apropiarse de unos orígenes populares, exponer el desarrollo urbanístico feroz y compartir esta información en abierto para poder seguir sumando es un regalo de quien cuida que los espacios de representación sean plurales, dedignos y apelen al pueblo. Es un hecho que comparten todos estos municipios, el orgullo por una historia no siempre digni cante pero verdadera, que si nadie ha puesto en los libros, ellos mismos habrán de narrar.

La supuesta irrelevancia de la historia de las ciudades del área metropolitana, así como su condición de periferia (entendiendo el matiz despectivo del término) han llevado a las instituciones municipales a conformar una imagen donde sus habitantes pudieran re ejarse. Una imagen que simbolizara lo positivo, que recogiera los valores de los que los municipios se enorgullecen. Buscando primero en los símbolos o ciales, si indagamos en la heráldica de los escudos municipales encontraremos referencias a sus orígenes. En el escudo de Leganés, en el segundo cuartel aparece una representación de la Laguna sobre la que se asentó la primera población. Al igual ocurre con Fuenlabrada, que muestra en su primer cuartel la fuente que da nombre al municipio y en el tercero unas bandas que representan los campos de labranza. Alcorcón, por su parte, utiliza el símbolo heráldico de las ollas, que hacen referencia a la tradición alfarera asociada a la ciudad y una colina, símbolo 50

Figura 3.1. Mapa histórico de Móstoles realizado por la asociación ‘Amigos de la historia de Móstoles’ Leyenda y montaje con imagen incluida. Recuperado de: [https://www.google.com/ maps/d/u/4/] (Consultado 2205-2022) Figura 3.2. Mapa histórico de calles Fuenlabrada realizado por Memorias de Fuenlabrada. Recuperado de: [http:// memoriasfuenlabrada.blogspot. com/p/localizador-de-fotos. html] (Consultado 24-05-2022)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
identidad periférica by Irene Moreno de la Cita - Issuu