
3 minute read
La cultura popular
Para acabar la imagen de la región metropolitana sur falta un factor. El último agente productor del espacio, un agente externo que se dedica a representarlo en la cultura, de crear espacios de representación. Conociendo esta última percepción sobre Madrid Sur podremos completar su identidad paisajística.
La cultura popular, dónde y de qué manera se hace referencia a este territorio es un buen campo de investigación. A través de la toponimia y el refranero podemos comprender qué imagen se proyecta, qué es lo que trasciende al entorno propio y llega más allá de los umbrales.
Advertisement
Por otro lado, las instituciones querrán reflejar aquello de lo que se sientan más orgullosas. Tratarán de extraer de la realidad una imagen sólida, segura de si misma, que muestre las virtudes y los valores del territorio.
Si buscamos en el refranero popular, encontraremos frases hechas o dichos que hacen referencia al origen de estos municipios.
Siguiendo la carretera de Extremadura, antes de llegar al núcleo urbano de Madrid, se hallaban poblaciones pequeñas, aún con mucho futuro por delante. Mucha gente que venía de los campos extremeños en busca de las oportunidades de la ciudad se quedó allí. Estos pueblos, adyacentes a la N-5 eran Alcorcón y Móstoles.
Allí pudieron continuar con su modo de vida rural, pero desde la posición de vivir en una ciudad bien conectada con la capital nacional. El arraigo a su tierra sigue siendo hoy una parte importante de la cultura de estas ciudades, es por ello que todas cuentan con asociaciones y sedes de la Casa de Extremadura (también la casa de Andalucía y Castilla la Mancha, otro de los principales orígenes de la población inmigrante).
Este dicho de dudosa procedencia tiene variantes, da igual el primer municipio (podría ser Getafe, Móstoles o Leganés), el significado permanece intacto. Parece una ironía que compara la región metropolitana sur con un lugar de vacaciones. En realidad, su significado es irrelevante, lo que importa para el análisis es que hay una expresión que engloba el territorio de la periferia sur. Que muestra una imagen global, sin distinciones locales. Que aunque, si la emplea alguien ajeno pueda sonar despectiva, habla de un todo. Nos enseña que tanto la percepción de los habitantes como en los espacios de representación se entiende que este territorio es un conjunto, con sus particularidades locales pero que puede constituir una unidad territorial e identitaria.
Más allá del refranero y las expresiones, hay colectivos que se encargan de mantener viva la imagen de una ciudad cambiante, que ha evolucionado con el tiempo desde una pequeña población hasta estar entre las ciudades más grandes de la Comunidad de Madrid. Asociaciones de vecinos hacen un trabajo incesante por encontrar datos de los primeros asentamientos, recopilar fotos y relatos de personas que habitaron el municipio. Este afán por entender los orígenes y compartirlo es relevante, muestra la preocupación por crear una memoria común de la que poder estar orgullosos y poder mostrar como imagen frente a todo el ruido y la opinión externa, no siempre justa ni fundamentada. Apropiarse de unos orígenes populares, exponer el desarrollo urbanístico feroz y compartir esta información en abierto para poder seguir sumando es un regalo de quien cuida que los espacios de representación sean plurales, fidedignos y apelen al pueblo. Es un hecho que comparten todos estos municipios, el orgullo por una historia no siempre dignificante pero verdadera, que si nadie ha puesto en los libros, ellos mismos habrán de narrar.
