


Experiencia laboral
Delineante urbanista
Diaplan S.A.P Diseño de Arquitectura y Planeamiento, Madrid.
Formación académica
2023-Acte
Coordinadora de cultura y asistente de producción Festival Observatorio, Balboa
(LINK)
2024-Acte
Animadora sociocultural
Lexgo International
2023
Artista residente
Coautora del proyecto seleccionado
Habitando el hueco para las Residencias de Paisaje Un tiempo al medio en CC. Las Cigarreras, Alicante
(LINK)
Librera
2015/2023
2019
2017
Librería Punto y Coma, Leganés
Librería Picasso, Granada.
Mentora at Drawing, Analisis and Ideation subject, teached by Atxu Amann, ETSAM
Becas y premios
Ponente EcobookLab 2024
Artesanía y ecoedició. Pol·len Edicions.
Promotora Laboratorio Ciudadano
“Historia de un ajuar común”. Convocatoria Obrim el Cercle. Back to Eco.
Construcción y montaje de l’Exposició Premis ADCV. Taller construcció col·lectiva.
Impartido por Makea.
Beca de colaboración en el Departamento de Construcción y Tecnologías Arquitectónicas. Diseño de ilustraciones y diagramas para el libro Máquinas de habitar (2022) Ediciones
Asimétricas.
II Earth Architecture Workshop, ETSAG. Participación con el proyecto. Un patio para la escuela primaria de Maji Moto.
XVI Bienal de Venecia
Heterotopía: Inmortalizar lo efímero Trabajo seleccionado en el Pabellón español Becoming y performance de inauguración del pabellón junto a Grábalos 35.
(LINK)
2022/2024
2016/2022
2018/2019
2009/2016 2022
Master en Arquitectura
Escuela Politécnica Superior Alicante (UA)
Grado en Fundamentos de la Arquitectura Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
Programa de movilidad nacional Universidad de Granada (UGR)
Grado Profesional de Música. Especialidad en violoncello Conservatorio Manuel Rodriguez Sales
Habilidades
Idiomas
Español: Lengua materna
Inglés: Fluido (First Certificate B2)
Francés: Medio
Carnet de conducir B, coche propio
Habilidades informáticas
BIM (Revit+Formit+Sefaira)
Modelado 3D (Rhinoceros 7 + Grasshopper)
Adobe (Photoshop, Illustrator, Premiere, Indesign)
SIG (Arcgis, Qgis, AutocadMAP)
Office (Word, Excell, Powerpoint)
Redes sociales
Intereses
Mediación cultural. Entender el arte como herramienta de relación social y con el entorno.
Identidad territorial. El interés en entender el urbanismo relacionado con la sociedad desde una vertiente más teórica a la más práctica.
Artesanía. La vinculación a tiempos más lentos forzado por el trabajo manual. La transmisión de conocimiento tácito y la transgresión de éste debido al empleo de materiales contemporáneos.
Diseño. Desde escalas y acercamientos distintos, me interesa la capacidad de crear soluciones y diseñar con lo que se tiene a mano.
Performance en colaboración con Marina Irurzun
programado por Estratos comunidad de prácticas ubicada en Centro Cultural las Cigarreras, Alicante
Toda cabaña se construye con fragmentos de otras casas. Rehabilitando muebles rotos o descartados con nudos y arquitectura blanda, se creó una cabaña en San Antón, un barrio del centro de Alicante.
Una cabaña no es algo permanente. Cuando esta se desmanteló, las piezas que la conformaron volvieron a su barrio de origen.
Remate Final fue una subasta benéfica donde los componentes de la cabaña se vendieron al mejor postor. Los fondos recaudados fueron destinados a la asociación de vecinos del Barrio de San Antón, gracias a la cual todo empezó.




Observatorio es mucho más que un festival de música. El pueblo de Balboa, su paisaje, las tradiciones y modos de vida de sus habitantes juegan un papel importante en el festival. Por ello, año tras año, durante el fin de semana ofrecemos una serie de actividades y talleres culturales para poder conectar un poco más con el valle y sus saberes.
Buscamos adentrarnos en la herencia cultural de Balboa y sus habitantes así como tratar de ampliarla gracias a una mirada ajena, manteniendo un diálogo entre lo contemporáneo y lo rural. Por un lado, colaboramos con distintos colectivos y agentes locales para aprender con ellxs un poco más del entorno; por otro, otrxs artistas y sus propuestas nos ayudan a pensar en realidades alternativas a la de Balboa durante ese mágico fin de semana.
Balboa Observa es un mapa colaborativo que lleva en funcionamiento cuatro año haciendo una labor de archivo. Pretende registrar el entorno donde ocurre el festival. En él puedes descubrir el paisaje de Balboa, escuchar relatos contados por locales e incluso compartir tu experiencia.

Este proyecto colaborativo, desarrollado por Enrique Villamuelas, trata de conectar el conocimiento de todos los agentes que confluyen en el valle. El resultado es un mapa-archivo que reúne fragmentos del patrimonio inmaterial de la zona así como las experiencias generadas durante el festival, aportando una visión más consciente y abierta del territorio.
LINK A LA WEB OBSERVATORIO FESTIVAL
LINK A BALBOA OBSERVA





Publicación. 168 páginas//14,8x21cm Ediciones Asimétricas
Elaboración de diagramas e ilustraciones




“El diseño arquitectónico no puede sustraerse a la lógica estructural. Sin embargo, las instalaciones surgieron más recientemente y se incorporaron en los edificios de manera vergonzante...”
Esta publicación pretende introducir cubrir la ausencia de las instalaciones en la teoría y crítica arquitectónica. Analiza una docena de casos en los que las instalaciones han jugado un papel relevante en el diseño arquitectónico global. Desde unos primeros bocetos hasta el lugar que ocupan en el conjunto, se dibuja, esquematiza y explica estos casos para abrir un camino a las instalaciones como objeto de proyecto.
Publicación. 365 páginas//2 x 21x29,7cm en colaboración con Marina Irurzun TFM (Universidad Alicante)




Esta especie de manual es el resultado de organizar y archivar la experiencia colectiva del proyecto Habitar el hueco
Desde los aspectos teóricos hasta los más prácticos (cómo alquilar un andamio), el lector encontrará en estas páginas toda la información necesaria para construir una cabaña en la ciudad. 365 páginas divididas en dos tomos contienen los aprendizajes y virajes de una verdadera experiencia. La lectura contiene tips que animan a todo el que lo lea a hackear el espacio público y a divertirse habitándolo.
Proyecto
colaboración con Marina

Proyectos 8 (Universidad Politécnica de Madrid)
Olvido es tímido, Olvido no avisa cuando llega, Olvido se lleva recuerdos que hemos dejado apartados, No los elimina totalmente, no se extinguen, Olvido los traslada al inconsciente, los almacena y convierte en Ruina. Ahora caminan por lugares extraños, con otro aspecto, con otra razón de ser, quizá tienen menos valor, pero para Olvido no.
Ruina, la hermana pequeña de Olvido, quiere ir por donde él va, a veces se quedan juntos, pero otras ella es más rápida que él. Ruina es extrovertida, y muy amiga de la naturaleza, se cuela por rendijas y la invita a entrar

Historia del Olvido y la Ruina es un proyecto que reflexiona en torno al proceso de ruinización, concentrado en el emblemático edificio del Museo del Traje. Se plantea la decisión de hacerle un expediente de ruina, qué pasaría si se dejase de mantener y cómo se podría musealizar esa ruina, proyectando un recorrido seguro que fuese un paseo por la historia del Olvido y la Ruina en Madrid.



Los territorios periféricos se tratan como lugares vanos debido al desvío de atención que supone el centro. Sin embargo, esto no implica falta de identidad.
Cada sociedad tiene su paisaje propio porque es el reflejo del imaginario y las decisiones de un conjunto social.
Analizando la historia territorial, recopilando relatos propios que reunidos expresan colectividad y buscando la imagen que se ha transmitido del territorio hacia otros lugares; esta investigación trata de nombrar la identidad de la periferia sur de Madrid y formar una imagen, para poder ser revisistada.




Proyecto académico en colaboración con Pilar Jiménez
Proyectos 6 (Universidad Politécnica de Madrid)





En el contexto de cambio climático en el que nos encontramos, este proyecto es una especulación de un posible futuro de la costa gaditana.
¿Qué pasaría si la temperatura global sigue ascendiendo y el nivel del mar sube? Con esta hipótesis se plantea un Plan Estructural de Protección contra el Agua (P.E.P.A) una sucesión de diques a modo de barrera que protege toda la costa de Cádiz del nivel del mar.
La primera parte del proyecto fue investigar el carácter geomorfológico de ltoda a costa de Cádiz para proponer el tipo de dique adecuado.
Más tarde, asumiendo que la barrera se empieza a fracturar, se plantea el habitarla. Cómo podría ser autosuficiente e independiente de los recursos del continente. El resultado es un sampleo de recursos de civilizaciones pasadas, ciudades y edificios dispuestos a lo largo de una barrera en el mar.



Proyectos 5 (Universidad Granada)
Proyecto de instalaciones + Proyecto de construcción (Universidad Politécnica de
Entre los cultivos de la Vega y el centro de Granada se sitúa casitas con huerto. Es un proyecto de vivienda colectiva y equipamiento que se sitúa en una parcela que hace de bisagra entre el Camino de Ronda y las vías de tren.
En su interior, la parcela alojaba un patio con huertos urbanos, lo que se mantiene en el proyecto añadiendo huertos en altura.

Este proyecto se desarrolló desde su ideación hasta el diseño de su estructura, instalaciones y sistemas constructivos en cursos superiores, siendo su resultado, un diseño integral.


ETSAG-Proyectos 5 Irene Moreno de la Cita PR2-Estructura 31/03/22 casitas con huerto
Granada
ETSAG-Proyectos 5
Irene Moreno de la Cita Entrega PR2-Estructura 31/03/22
1. Envolvente de núcleo de comunicaciones: paneles fijos de deployée. Colgado-apoyados.
2. Envolvente galería de malla tensada mediante orejeta anclada a forjados.
3. Forjado unidireccional de viga plana y placas alveolares de madera estructural CLT.
4. Canalón recogida de aguas pluviales cubierta.
5. Ventana batiente carpintería de aluminio 60x120 cm
6. Cerramiento galería este vivienda: muro cortina de paneles de policarbonato celular 180x125x16
7. Cerramiento galería oeste de vivienda: paneles autoportantes alveolares de madera encolada CLT.
8. Piel interior del cerramiento de uso comercial. Muro cortina de paneles de policarbonato celular 270x125x16
9. Piel exterior del cerramiento de uso comercial. Celosía de tablones de madera laminada.
10. Pasarela de tramex para mantenimiento.
11. Cerramiento muro cortina de vidrio para patio inglés.
12. Pilar metálico con crecimiento a ejes. 2UPN180
13. Pilar sótano H.A 40x40.
Proyecto académico en colaboración con Silvia Fernández, Ana García y Fernando Medina Planeamiento Urbano (Universidad Politécnica de Madrid)
El planeamiento urbano consiste en anticipar las necesidades de un municipio y asentar todas las disposiciones legales para que se consigan sus objetivos. En este caso, analizamos Valdemoro y comparamos su planeamiento con los de los municipios aledaños.
Tras un análisis DAFO que sintetizó la información y estableció los objetivos, acordamos el modelo de ciudad que se quería proyectar en la revisión del Plan General. Después redactamos el documento y desarrollamos la planimetría para alcanzar esos objetivos.










Aprender recursos creativos para proyectar es uno de los objetivos del arquitecto. En los primeros niveles de estudios, hacerlo a través de la práctica y prototipado puede ser una manera eficaz. En El juego de la ciudad se pretendían imaginar conjuntos de viviendas que respondiesen a la dualidad pesado/ligero y componerlos junto a otros creando espacios comunes. El trabajo con maquetas y su traslación al dibujo a mano alzada fueron las herramientas de expresión.




