5 minute read

la imagen institucional

Next Article
Conclusiones

Conclusiones

La supuesta irrelevancia de la historia de las ciudades del área metropolitana, así como su condición de periferia (entendiendo el matiz despectivo del término) han llevado a las instituciones municipales a conformar una imagen donde sus habitantes pudieran reflejarse. Una imagen que simbolizara lo positivo, que recogiera los valores de los que los municipios se enorgullecen.

Buscando primero en los símbolos oficiales, si indagamos en la heráldica de los escudos municipales encontraremos referencias a sus orígenes. En el escudo de Leganés, en el segundo cuartel aparece una representación de la Laguna sobre la que se asentó la primera población. Al igual ocurre con Fuenlabrada, que muestra en su primer cuartel la fuente que da nombre al municipio y en el tercero unas bandas que representan los campos de labranza. Alcorcón, por su parte, utiliza el símbolo heráldico de las ollas, que hacen referencia a la tradición alfarera asociada a la ciudad y una colina, símbolo del terreno donde se asentó. En otros casos, el escudo recoge los motivos de orgullo del municipio, como en Getafe que se representa un Sagrado Corazón de Jesús (referencia al Cerro de los Ángeles) y una serie de aviones de plata como símbolo de la tradición aeronáutica. Por su parte Móstoles nombra en su escudo a Don Felipe II, rey que hizo la ciudad independiente de Toledo, nombrándola villa.

Advertisement

Los escudos se pueden considerar las primeras imágenes institucionales y por tanto representarán los motivos de orgullo de cada municipio. Como se ha explicado, estos son: la geografía del primer asentamiento, los oficios tradicionales y circunstancias remarcables y exclusivas de esa población.

Como cualquier ciudad reciente, los límites de la urbanización no están definidos aún. Entre el suelo urbano y el límite municipal aún queda un espacio vacante, a veces convertido en parque, otras veces esperando ser calificado como urbanizable, o ser construido prolongando así el horizonte de azoteas no transitables que rematan torres de ladrillo. Las entradas a las ciudades son difusas. No hay una puerta, por su puesto no hay muralla, no hay nada representativo de entrada a la ciudad. Simplemente, en un despiste cambiando la emisora de radio pasas de estar en una arteria que atraviesa el campo a toparte con el resalto que anuncia un paso de peatones. Pero, los municipios coincidieron en una a curiosa forma de anunciar la entrada a la ciudad, de dar la bienvenida a quien llegue. Todas las ciudades, en alguna de sus entradas cuentan con un cartel, una escultura o algo similar que incluye el nombre de la población y un eslogan. Getafe se autoproclama en un cartel en la M-406 (antigua carretera de Getafe) Capital del sur. Móstoles, amparándose en su posición como segunda ciudad más poblada de Madrid, se autodenomina una Estrella de Madrid. Y todas hacen referencia a la calidad de vida con una frase propagandística. Este hecho, más que representativo es anecdótico, pues no ha contribuido a hacer la entrada representativa ni un hito distintivo, ya que se puede pasar de largo sin siquiera advertirlo.

Sin embargo, un elemento que sí es característico y en el que las instituciones han hecho un gran esfuerzo económico son las rotondas. El no-lugar (Augé, 2008) que constituye el centro de una rotonda de entrada a la ciudad es el emplazamiento perfecto para arrojar la imagen que se quiere proyectar, es una carta de presentación.

«La ley dice que hay que dedicar un porcentaje del presupuesto total de una obra a la promoción del patrimonio cultural. Se puede intentar restaurar un monumento de la zona, se puede promover la cultura de la zona de otras maneras o se puede adquirir una obra, siempre que se quede en la zona de influencia.» (Trapiello, 2015)

En Fuenlabrada hay rotondas que hacen referencia a las fuentes, resaltando la relación del municipio con el agua, en Leganés hay varias referencias al Monstruo del Lago Ness tratando de hacer un juego de palabras, Getafe cuenta con dos aviones militares en rotondas de la ciudad en honor a su tradición aeronáutica… El contenido hace referencia al imaginario local, pero el continente es una seña característica de la región, por ser hija del desarrollo urbanístico reciente, cuyo símbolo es la rotonda. (Trapiello, 2015)

Analizando las imágenes empleadas en cartelería para las fiestas locales y otros eventos importantes para la localidad también se puede llegar a una conclusión de lo que las instituciones quieren representar. Sean de la temática que sean, se intenta siempre incluir alguna referencia al espacio, algún elemento representativo de la ciudad que hace que se entienda el contexto. Este elemento suele ser un edificio patrimonial del casco antiguo del municipio, en su mayoría la torre de la iglesia, por ser un hito en el paisaje.

El ejercicio del cartel trata de sintetizar la imagen de la ciudad, compleja y plural en un esquema en el que el espacio sea reconocible. Por eso es habitual la representación de parques, edificios institucionales o la referencia a tradiciones y símbolos locales. En ocasiones también se incluye el skyline de Madrid al fondo para dar una idea del contexto (recalcando la relación centro-periferia).

This article is from: