í
Para acabar la imagen de la región metropolitana sur falta un factor. El último agente productor del espacio, un agente externo que se dedica a representarlo en la cultura, de crear espacios de representación. Conociendo esta última percepción sobre Madrid Sur podremos completar su identidad paisajística. La cultura popular, dónde y de qué manera se hace referencia a este territorio es un buen campo de investigación. A través de la toponimia y el refranero podemos comprender qué imagen se proyecta, qué es lo que trasciende al entorno propio y llega más allá de los umbrales. Por otro lado, las instituciones querrán re ejar aquello de lo que se sientan más orgullosas. Tratarán de extraer de la realidad una imagen sólida, segura de si misma, que muestre las virtudes y los valores del territorio.
Si buscamos en el refranero popular, encontraremos frases hechas o dichos que hacen referencia al origen de estos municipios. Siguiendo la carretera de Extremadura, antes de llegar al núcleo urbano de Madrid, se hallaban poblaciones pequeñas, aún con mucho futuro por delante. Mucha gente que venía de los campos extremeños en busca de las oportunidades de la ciudad se quedó allí. Estos pueblos, adyacentes a la N-5 eran Alcorcón y Móstoles. Extremadura dos provincias son: Móstoles y Alcorcón. Allí pudieron continuar con su modo de vida rural, pero desde la posición de vivir en una ciudad bien conectada con la capital nacional. El arraigo a su tierra sigue siendo hoy una parte importante de la cultura de estas ciudades, es por ello que todas cuentan con asociaciones y sedes de la Casa de Extremadura (también la casa de Andalucía y Castilla la Mancha, otro de los principales orígenes de la población inmigrante). La costa Marrón: entre Fuenlabrada y Alcorcón.
49