identidad periférica

Page 28

identidad periférica Entre 1948 y 1964, se llevó a cabo la anexión de 13 municipios a la capital, que dieron lugar al Gran Madrid. Vallecas, los Carabancheles, Villaverde, Barajas, Fuencarral, Canillas, Hortaleza, Aravaca… pueblos de los alrededores de Madrid que de un día para otro pasaron a formar parte de la capital. Originalmente, fueron 25 poblaciones las candidatas a la anexión. Todas ellas se caracterizaban por ser limítrofes con Madrid, no haber simpatizado nunca con el bando franquista y en de nitiva, representar una ideología de clase trabajadora desa ante. «Los cambios cuantitativos generaron también una serie de importantes transformaciones cualitativas. Entre ellas destacó una nueva con guración de la estructura social, convenientemente zoni cada en clases, así como profundos cambios en los sistemas de valores de las poblaciones anexionadas, caracterizados por una pérdida de la identidad local de los pueblos agregados y por el surgimiento de una incipiente conciencia metropolitana de nuevo cuño, surgida de la interacción madrileña con los pueblos limítrofes. Por ende, el paisaje urbano tradicional de los núcleos anexionados quedó casi por completo destruido.» (Fraguas de Pablo, 2018, pág. 224) Entre los municipios que rechazaron la anexión se encuentran Alcorcón, Getafe y Leganés. Se puede suponer que no vieron en la propuesta más ventajas que en su independencia, apostando por su capacidad de desarrollo al margen de la gran ciudad. Visto con la perspectiva histórica, la evolución de estos municipios, bajo su responsabilidad, ha sido muy distinta a la de los pueblos anexionados. Aun siendo poblaciones con menos entidad histórica que otras como Carabanchel o Vallecas, han conseguido mantener, o crear, su propia identidad, sin pasar a ser un distrito más. Además, como ayuntamientos autónomos, el cuidado por los servicios y la equidistribución ha sido más fácil que para los distritos del sur, que como ya es patente, sufren la desigualdad de trato frente a los distritos centro y norte por parte del ayuntamiento central. La redacción de Planes Generales fue cíclica puesto que los municipios se fueron enfrentando a las mismas situaciones por etapas. Como ya se ha dicho en el apartado anterior, los primeros Planes Generales de estos municipios se redactaron entre el 1966 (Leganés) y el 1979 (Móstoles, Fuenlabrada y Getafe), buscando ordenar el desarrollo que orgánicamente estaban experimentando. Estos documentos fueron muy desarrollistas, cali cando como suelo urbanizable un alto porcentaje de su super cie (como previsión del crecimiento demográ co que les esperaba). En consecuencia, tuvieron una corta vigencia, puesto que el desenfrenado ritmo de crecimiento motivó cambios sucesivos en las necesidades del municipio que hicieron precisos nuevos modelos territoriales. 28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.