REPORTE DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES 'JUNTOS POR LA PAZ' 2019-2023

Page 12

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN

D

esde enero de 2021, la Secretaría de Gobernación (SEGOB), a través de la Subsecretaría de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos (SDDPSAR) forma parte de la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones “Juntos por la Paz”. Concretamente, las acciones propuestas desde Gobernación en el marco de la ENPA están enfocadas en tres ejes estratégicos: Eje 1. Estrategias de Intervención; Eje 2. Cooperación Técnica, Vinculación y Articulación; y, Eje 3.- Generación del Conocimiento. Eje 1. Estrategias de Intervención, bajo el enfoque de Reconstrucción del Tejido Social, la propuesta de la SDDPSR persigue fortalecer en los adolescentes y jóvenes, así como en las comunidades, habilidades sociales que les permitan enfrentar problemas sociales y de riesgo, mejorar los conocimientos de padres y madres de familia, promover ambientes saludables, generar redes de apoyo, y acercar información y ofertas institucionales en materia de prevención de adicciones, a través de las siguientes metodologías: Modelo de Resiliencia Comunitaria para la Reconstrucción del Tejido Social (MOREC), este Modelo tiene el objetivo de contribuir a la reducción de vulnerabilidades y situaciones de riesgo, ante las diversas formas de violencia, delitos y adversidades de múltiples índoles. Busca reforzar el capital comunitario, a través de acciones de Resiliencia Comunitaria, pretende aumentar la capacidad de coordinación para propósitos comunes, así como de autogestión que, posiblemente, favorezcan la disminución en el consumo problemático de sustancias. El MOREC -así como talleres del Modelo de manera individual- ha sido implementado en diez municipios de nueve estados de la República Mexicana, alcanzando a un total de 478 personas, entre los que se encuentran: Salamanca, Guanajuato (en 2021); Cajeme, Sonora (2022), San Felipe y Mexicali, Baja California (en 2022); Monterrey, Nuevo León, (2022), Tapachula, Chiapas (en 2022); Puebla, Puebla (en 2021); San Luis Potosí, San Luis Potosí (en 2021-2022); Cuernavaca y Cuautla, Morelos (en 2022 y 2023) y San Cristóbal de las Casas, Chiapas (2023). Por otra parte, entre 2021, 2022 y 2023 se concluyó con seis capacitaciones virtuales, tres de manera sincrónica y tres generaciones formadas a través del curso autogestivo. A la fecha se cuenta con más de 200 replicadores de 26 entidades.

12

Centros de Reconstrucción del Tejido Social,

es una metodología que consiste en aprovechar la infraestructura local establecida en las comunidades de interacción y, en su caso, promover la creación de espacios que sirvan como centros comunitarios para la implementación y promoción de acciones de prevención social del delito y cultura de paz mediante la vinculación y generación de sinergias entre los distintos actores. A través de los Centros de Reconstrucción de Tejido Social, se han atendido las necesidades sociales identificadas en las comunidades, a través de la generación de conocimientos en materia de Prevención Social del Delito; Cultura de Paz, Prevención de Adicciones; Resiliencia Comunitaria; Tejido Social y Economía Social y Solidaria Por lo anterior, se destacan las siguientes acciones: Durante 2022 se inició la operación del Centro Integral de Prevención Fomerrey 35 en el municipio de Monterrey, Nuevo León, a partir de ahí, se implementaron 15 actividades, de las cuales 10 fueron pláticas de prevención de adicciones y salud mental, principalmente para jóvenes y adultos mayores de la comunidad, las cuales fueron impartidas por los Centros de Atención Primaria en Adicciones (UNEMES-CAPA) de la zona, en atención a la metodología de Centros para la Reconstrucción del Tejido Social.

En mayo de 2023 inició la operación de los Centros de Reconstrucción del Tejido Social en los municipios de Benito Juárez, Quintana Roo y Tapachula, Chiapas, y a través del Componente “Clubes por la Paz” de la ENPA, se ha logrado formar a jóvenes de los municipios de Benito Juárez, Quintana Roo; y Tapachula, Chiapas, como agentes transformadores de paz, para que, en los Centros de Reconstrucción del Tejido Social, con apoyo de las autoridades locales, puedan impartir actividades de prevención en estos espacios, y así, contribuir a la atención de las necesidades sociales identificadas en las comunidades, que contribuirán al empoderamiento de la comunidad y al fortalecimiento de la cohesión social.

REPORTE DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES 2023


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REPORTE DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES 'JUNTOS POR LA PAZ' 2019-2023 by CONASAMA - Issuu