
5 minute read
CENTROS DE INTEGRACIÓN JUVENIL
from REPORTE DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES 'JUNTOS POR LA PAZ' 2019-2023
by CONASAMA
Centros de Integración Juvenil (CIJ),” contribuye con la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones (ENPA) “Juntos por la Paz”,
Acciones de prevención
Advertisement
Del año 2020 a junio de 2023, se han realizado un millón 973 mil acciones preventivas que incluyen sesiones, foros o jornadas informativas; talleres psicoeducativos con niñas, niños adolescentes y jóvenes que fortalecen sus habilidades y competencias; talleres de orientación sobre crianza positiva para padres y madres de familia y cursos con docentes, personal de salud y otras personas estratégicas de la comunidad para habilitarles en la multiplicación de acciones de detección temprana, derivación oportuna, promoción de la salud y prevención del consumo de sustancias psicoactivas y los riesgos asociados en su entorno. En estas actividades preventivas han participado 23 millones 523 mil personas.
El mayor alcance de estas acciones se ha concentrado en el contexto escolar con 50%, seguido por el comunitario 37%, el de salud 8% y el ámbito laboral 5%. Por grupos de edad, destaca el trabajo con adolescentes de 12 a 17 años (43%), seguido por jóvenes de 18 a 29 años (15%), personas de 30 años y más (28%), y niñas y niños de 3 a 11 años (14%).
Acciones comunitarias
Se han realizado 202 mil 666 acciones comunitarias con la participación de 3 millones 17 mil 939 de promoción de la salud que se desglosan a continuación.
Las unidades de CIJ se han constituido como Clubes por la Paz con poco más de 400 alternativas deportivas, artísticas, culturales, recreativas y formativas al año, que favorecen el uso proactivo del tiempo libre, la promoción de prácticas saludables, la convivencia sin violencia y la participación de la comunidad en la restitución del tejido social. Han participado 2 millones 905 mil 419 personas.

Específicamente, para niñas, niños y adolescentes, en periodos vacacionales (primavera, verano e invierno), se han implementado cursos con el objetivo de promover valores, hábitos saludables y estrategias de autocuidado a través de ejercicios didácticos, revisión de interactivos, cuentacuentos, activaciones físicas, manualidades y técnicas de relajación. Han participado 112 mil 520 niñas, niños y adolescentes.
Acciones de capacitación
La incorporación de las tecnologías de la información y comunicación ha permitido que la oferta educativa de CIJ se imparta, además de la modalidad presencial, en línea y de manera híbrida, con lo cual se ha tenido un mayor alcance de profesionales capacitados a nivel nacional y de otros países de habla hispana. A través de su Aula Virtual, la cual opera desde hace más de una década y que actualmente aloja a poco más de 69 mil alumnos, Centros de Integración Juvenil ha respondido a las necesidades de formación de la población, tal es el caso de los cursos breves autogestivos que se diseñaron durante la pandemia y que continúan a disposición de toda la comunidad profesional de manera gratuita debido a la alta demanda de inscripciones. De 2020 a 2023 se ha capacitado a 76 mil 500 personas mediante estos cursos: 1) Primeros auxilios psicológicos; 2) Atención de la violencia familiar; 3) Duelo por muerte derivada de una crisis sanitaria; 4) Prevención del maltrato a niñas, niños y adolescentes; 5) Prevención de adicciones y violencia en educación media superior y superior; 6) Atención a personas adultas mayores; 7) Vida saludable y prevención de adicciones; y 8) Efectos en la vida de las mujeres por la pandemia.
La capacitación impartida por CIJ mediante estos programas ha contribuido principalmente a la formación de docentes y personal de salud, tanto el de Primeros Auxilios Psicológicos, como el de Prevención de Adicciones y violencia en educación media superior y superior, han sido los de mayor solicitud.

Acciones de atención a trastornos mentales y por consumo de sustancias
Durante el periodo 2020 al primer semestre 2023, se proporcionó un total de 2 millones 97 mil 645 consultas a 675 mil 86 personas, de las cuales 491 mil 189 son pacientes y 183 mil 897 son familiares. Del total de personas atendidas, el 95% corresponde a Consulta Externa, 4% a Hospitalización y 1% a Reducción del Daño.
Como parte del Programa de Reducción de Daños, se distribuyeron 15 mil 633 paquetes sanitarios con preservativos, jeringas estériles, almohadillas impregnadas de alcohol, agua inyectable y un folleto informativo. En las Unidades de Tratamiento para Usuarios de Heroína, se atendió a 2 mil 469 pacientes y se ministraron 855 mil 336.75 tabletas de clorhidrato de metadona. Pruebas rápidas VHC (9% reactivas y 91% no reactivas), VIH (2%reactivas y 98% no reactivas).

Con la implementación de la Guía de Intervención mhGAP para los Trastornos Mentales, Neurológicos y por Uso de Sustancias en el Nivel de Atención de la Salud, se realizaron 53 mil 680 intervenciones.
Finalmente, la línea de atención psicológica “CIJ Contigo”, ha recibido 81 mil 427 solicitudes a través de sus diferentes puntos de contacto (telefónico, WhatsApp, inbox de Facebook, correo electrónico).
Otras acciones
Cada año, –en coordinación con otras instituciones como el IMJUVE-, CIJ organiza Concursos Nacionales para fomentar la participación de las juventudes en la creación y difusión de mensajes positivos a través de canciones, videos, spots, etc., con temas de salud física y mental, prevención del consumo de sustancias y de las violencias.
También, de manera anual, se han hecho Campañas de comunicación social para prevenir las adicciones y promover la salud física y mental, con mensajes que se transmiten tanto en redes sociales como en radio, televisión, medios impresos y alternativos.
Mediante las redes sociales institucionales (Facebook, Twitter, Instagram, YouTube y TikTok) se difunden de modo permanente, los servicios de Centros de Integración Juvenil y de la Red nacional de atención en materia de adicciones y salud mental, además de información científica sobre efectos de las drogas, tendencias epidemiológicas del consumo, alternativas de protección y recomendaciones para padres de familia, docentes y especialistas en salud. De 2020 a junio de 2023, se han realizado 281 mil publicaciones, que han sido vistas 151 millones de veces. Las cuentas de las diferentes plataformas cuentan con 568 mil seguidores.
SECRETARÍA EJECUTIVA DEL SIPINNA EN LA RUTA PARA LA ATENCIÓN Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE NIÑAS Y ADOLESCENTES MADRES Y/O EMBARAZADAS MENORES DE 15 AÑOS


En el mes de abril, se participó en una reunión en torno a la Implementación de la Ruta para la atención y protección integral de niñas y adolescentes madres y/o embarazadas menores de 15 años (NAME), con las personas integrantes del Subgrupo para erradicar el embarazo en niñas y adolescentes menores de 15 años del Grupo Estatal de Prevención del Embarazo en Adolescentes del estado de Morelos; dialogando sobre sus avances y dudas.



El 5 de junio, la Secretaría Ejecutiva participó en la ponencia para el Espacio de Diálogo para el fortalecimiento de la implementación de las Metas FOBAM 2023, con el objetivo de impulsar la implementación de la “Ruta para la atención y protección integral de niñas y adolescentes madres y/o embarazadas menores de 15 años” (Ruta NAME).
Presentación de la Ruta NAME, realizada el 28 de junio, a las Consejeras Consultivas del INMUJERES (1 por cada entidad federativa), las generalidades de la Ruta, así como los avances registrados en su implementación.
Reunión con la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA de Tlaxcala, realizada el 21 de julio, para abordar el tema de la Ruta NAME. Se realizó una breve presentación sobre la implementación de la Ruta para la atención y protección integral de niñas y adolescentes madres y/o embarazadas menores de 15 años (NAME), principalmente enfocada en el flujograma de actuación y en los primeros pasos para echar a andar la Ruta.

Participación en la sesión del FOBAM 2023, realizada el 9 de agosto, para fortalecer la coordinación de las acciones interinstitucionales llevadas a cabo por las Instancias de las Mujeres en Entidades Federativas (IMEF) y los Consejos Estatales de Población y Organismos Equivalentes (COESPOS) en el marco de la ENAPEA.
Reunión con la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA Sonora el 29 de agosto, para la presentación de avances en la implementación de la Ruta NAME.
