
7 minute read
LA TRANSFORMACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN
from REPORTE DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES 'JUNTOS POR LA PAZ' 2019-2023
by CONASAMA
I. PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
En 2019 se contaban con 340 Centros de Atención Primaria en Adicciones (CAPA) que dedicaban su atención exclusivamente a las problemáticas asociadas al consumo de sustancias psicoactivas. No obstante, considerando que los problemas por consumo forman parte del espectro de los trastornos de la salud mental fue fundamental una reingeniería para brindar atención integral de salud mental, sobre la base de la Atención Primaria en Salud y del modelo comunitario.
Advertisement
En 2021 inició la primera fase del proceso de reconversión, que incluyó el desarrollo de actividades para la preparación de las unidades y del personal operativo que las conforman para la reconversión funcional.
Fase 1. Preparación para la reconversión funcional
La primera fase consideró las siguientes acciones:
1. Capacitación del personal de salud en los procedimientos de atención a trastornos mentales y por consumo de sustancias, logrando el 100% del personal capacitado en Guía mhGAP, así como contar con al menos una persona de cada unidad en el Diplomado de Atención de la conducta suicida por unidad.
2. Actualización de las metas presupuestarias
3. Fortalecimiento de mecanismos de referencia y contrarreferencia: se cuenta en todas las unidades con un directorio actualizado de unidades de primero, segundo y tercer nivel de salud y de segundo nivel
4. Vinculación comunitaria. A través de la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones, ENPA, con el fin de generar un directorio actualizado de acciones comunitarias (cultura, deporte, prevención, etc.) que se ofrecen en la comunidad.
5. Registro de las atenciones de los trastornos relacionados con la salud mental y por consumo de sustancias atendidos en el Sistema de Información de los Consejos Estatales Contra las Adicciones (SICECA) con base en la Clasificación Internacional de Enfermedades vigente, desagregados por edad y sexo.
Fase 2. Consolidación de la reconversión funcional
1. Capacitación al personal de las unidades en la actualización del Modelo de Atención, en el Manual de Reconversión, en el Manual de Organización y en el Manual de Procedimientos.
2. Difusión de una campaña de difusión de los servicios de atención ampliados (componentes sanitario y comunitario) relacionados con los trastornos de la salud mental y del consumo de sustancias a través de una campaña informativa
3. Implementación operativa de los manuales de procedimientos para la incorporación de las actividades de promoción, prevención y atención de los problemas prioritarios de Salud Mental conforme al PAE de salud mental y adicciones 2020-2024.
Fase 3. Fortalecimiento, supervisión y monitoreo
A través de servicios de planeación, estrategias de asesoría, seguimiento y monitoreo de acciones; reforzamiento de sistemas de información y la integración a las Redes Integradas de Servicios de Salud en el componente salud mental y adicciones.
Así la reconversión operativa dio paso al proceso de reconversión oficial de los CAPAS, a través del trabajo coordinado con la Dirección General de Información en Salud (DGIS) para la actualización en el catálogo de información y servicios que conforman las Claves Únicas de Establecimientos de Salud (CLUES). El 10 de abril del 2023 cuando las unidades operativas CAPA cambiaron oficialmente en Unidades de Especialidades Médicas – Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones.
II. IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE ACCIÓN PARA SUPERAR LAS BRECHAS EN SALUD MENTAL DE LA OMS (MHGAP) EN MÉXICO
Reconociendo el imperativo de prestar servicios a las personas con trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias y sus cuidadores, así como de reducir la brecha entre los recursos disponibles y la gran necesidad de esos servicios, el Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) puso en marcha en el año 2008 el Programa de acción mundial para superar las brechas en salud mental (mhGAP, por sus siglas en inglés).
En México, la realidad no es distinta a la mundial, pues impera la necesidad de fortalecer el primer nivel de atención en salud para poder ofrecer una mayor cobertura.
En un estudio realizado por Heinze en el 2018 se reportó que el total de psiquiatras en México, de acuerdo a las proyecciones de población de CONAPO para el año 2018 (CONAPO, 2010), ocupa una tasa de 3.71 psiquiatras por cada 100,000 habitantes. Además, la razón de personal de psicología va de 5.8 en municipios metropolitanos a 3.1 en municipios rurales. En el caso de los psiquiatras, la razón es muy pequeña en metrópolis (1.33 por cada 10,000 habitantes) y casi inexistente en municipios con menor densidad de población. Lo mismo pasa con la disponibilidad de unidades especializadas en salud mental.
En este contexto, el curso de capacitación en mhGAP está diseñado para capacitar a los proveedores de atención de la salud que no están especializados en salud mental, neurología, abuso de sustancias y suicidio. Estos proveedores de atención de la salud pueden incluir doctores, médicos de familia, especialistas médicos, pediatras, enfermería, funcionarios clínicos y otro profesional de la salud que dispensa atención clínica en el sector público y privado.
El propósito de esta capacitación es enseñar las habilidades y el conocimiento necesarios para proporcionar la evaluación y el tratamiento a personas con condiciones prioritarias del mhGAP.
Condiciones prioritarias
• Depresión
• Psicosis
• Epilepsia
• Trastornos mentales y conductuales del niño y del adolescente
• Demencia
• Trastorno por consumo de sustancias
• Autolesión/suicidio
• Estrés
En 2020, comenzó la capacitación desde el Gobierno de México a personal de los CAPAS y Jurisdicciones Sanitarias con el perfil de personal especializado en salud mental para formar la Red Nacional de Facilitadores, con el objetivo de que obtuvieran los conocimientos y las competencias para replicar la capacitación al primer nivel de salud de sus estados.
El perfil de las personas capacitadas pertenece a enfermería, medicina, psicología y trabajo social.
Esta capacitación se llevó a cabo con la participación de las 32 entidades federativas y contó con 4 generaciones de facilitadores para poder capacitar al personal que cada entidad requería de acuerdo con el número de recursos humanos en el primer nivel de atención. Cabe destacar que, con base en el Acuerdo 05/III/CONASA/2020, las y los secretarios de salud de las entidades se comprometieron a apoyar la capacitación a recursos humanos del primer nivel de atención a través de la Red Nacional de Facilitadores.
A partir de abril del 2021 se implementó la capacitación virtual a través de la plataforma del Sistema Educativo de Salud para el Bienestar del INSABI.
Al 30 de septiembre del 2023 se han capacitado en mhGAP 83 mil 385 recursos humanos en las 32 entidades federativas y 52 mil 766 de manera virtual a través de la plataforma del SIESABI, con un total de 136,131.
IV. SEGUNDO NIVEL
En mayo de 2022, se reforma el Capítulo VII Salud Mental de la Ley General de Salud (LGS), en el que se establece el carácter prioritario de las políticas de salud a la salud mental y la prevención de las adicciones, conforme a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales en materia de derechos humanos de los cuales nuestro país forma parte.

Las modificaciones a este capítulo surgen a través del análisis de las necesidades de atención en materia de salud mental y adicciones en el país y abandonar el modelo asilar en el que la prestación de servicios especializados se brindaba únicamente en hospitales psiquiátricos, aunado a la insuficiencia de recursos humanos especializados y el rechazo sistemático para brindar atención en los servicios de urgencias y hospitalización en hospitales no psiquiátricos, ha incrementado de manera sistemática las barreras en el acceso a la atención preventiva, terapéutica y de rehabilitación de la población.
En la LGS también establece la implementación estratégica de servicios de atención de salud mental y adicciones en establecimiento de la red integral de servicios de salud del Sistema Nacional de Salud para garantizar el acceso y continuidad de la atención, por lo que, se debe de disponer de establecimientos ambulatorios de atención primaria y servicios de psiquiatría en hospitales generales, hospitales regionales de alta especialidad e institutos nacionales de salud y para el caso de niñas, niños y adolescentes, en hospitales generales o en hospitales de pediatría.

La Secretaría de Salud a través de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones desarrolló un Modelo de Atención de Salud Mental y
Adicciones en el Segundo Nivel de Atención que busca disminuir las brechas de atención en salud mental en nuestro país mediante la capacitación del personal y la reorganización en los servicios de urgencias, consulta externa y hospitalización mediante un modelo de implementación que permita la prestación de servicios de calidad en materia de salud mental y adicciones.

Conforme a lo anterior, actualmente se tiene implementados los servicios de salud mental y adicciones en 112 hospitales generales, comunitarios e integrales, los cuales se encuentran distribuidos en 16 entidades federativas, disminuyendo la brecha de atención en estos estados y favoreciendo el acceso a la atención de las personas con trastornos mentales, del comportamiento y por consumo de sustancias.La eliminación del modelo asilar, centrado exclusivamente en hospitales psiquiátricos, se da sobre la base del Decreto por el que se modifican diversas disposiciones de la Ley General de Salud en materia de salud mental y adicciones, con acciones como la capacitación a personal de primer nivel de atención a través de la Guía mhGAP y el fortalecimiento de los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones.
Sin embargo, es necesario reforzar a través de un modelo para el segundo nivel de atención, ya que los hospitales que no son especializados en psiquiatría también deberían contar con capacitación, procedimientos e infraestructura para una atención integral y digna en salud mental.
Asimismo, en el contexto de la mejora del acceso a la atención y la calidad de los servicios, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la integración de la asistencia y los tratamientos de salud mental en hospitales de segundo nivel de atención con personal capacitado y especializado.
La restructuración que propone la OMS, da mayor énfasis a la atención en aquellos niveles en donde puede atenderse una mayor proporción de la población y en donde la atención es más oportuna, esto permite prevenir el escalamiento a condiciones más graves y a tratamientos más costosos que deben de proporcionarse en niveles de mayor especialización.
La valoración o implementación del servicio de salud mental y adicciones en hospitales de segundo nivel de atención dependerá de las necesidades específicas y estará sustentado en la planeación estratégica del mismo. Para ello se puede utilizar el modelo de las 8 dimensiones de calidad propuesto por David Garvin (1984), profesor de la Escuela de Negocios de Harvard y su realización dependerá exclusivamente del personal adscrito designado como líder del equipo para el desarrollo de todas las actividades derivadas de la implementación del servicio.