
6 minute read
LA TRANSFORMACIÓN DEL PARADIGMA DEL CONTROL DE TABACO Y VAPEADORES
from REPORTE DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES 'JUNTOS POR LA PAZ' 2019-2023
by CONASAMA
El 12 de agosto de 2003, México se convirtió en el primer país de la región de las Américas en ratificar el Convenio Marco de la OMS para el Control de Tabaco (CMCTOMS), adquiriendo el compromiso y la responsabilidad de proteger a las generaciones presentes y futuras de las devastadoras consecuencias del tabaquismo, incluida la exposición involuntaria al humo de tabaco ajeno.
En este contexto y durante el periodo 2019-2023 se ha impulsado el desarrollo y fortalecimiento de políticas públicas de control de tabaco con la finalidad de proteger la salud de la población de los efectos nocivos del tabaco, proteger los derechos de los no fumadores a vivir y el derecho a convivir en Espacios 100 por ciento Libres de Humo de Tabaco y Emisiones (ELHTE). Asimismo, se protege a la población frente al surgimiento de nuevos productos novedosos y emergentes con o sin nicotina, como los cigarros electrónicos, vapeadores y productos de tabaco calentado; denominados genéricamente como Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN) y otros sistemas similares que representan desafíos y complejidades en la lucha contra el tabaquismo.
Advertisement
En este sentido, con el objetivo de fortalecer el marco jurídico vigente para el control del tabaco y los productos de tabaco y nicotina novedosos y emergentes, se impulsaron diversas acciones integrales:
1. El 22 de octubre de 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el DECRETO por el cual se modificó la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, mediante el cual, por razones de orden público e interés social, se prohibió la exportación de las diversas categorías de productos de tabaco y nicotina novedosos y emergentes: Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN); Sistemas Similares Sin Nicotina (SSSN) y los Sistemas Alternativos de Consumo de Nicotina (SACN).
2. El 14 de diciembre de 2021, el Senado de la República aprobó por unanimidad la reforma a la Ley General para el Control del Tabaco, para alinearla con el mandato que establece el CMCT-OMS, después de más de 13 años de rezago en el avance y fortalecimiento de la política pública en materia de control de tabaco.
• Dicha reforma estableció una prohibición integral a toda forma de publicidad, promoción y patrocinio de los productos de tabaco y amplió la protección contra la exposición al humo de tabaco combustible y a las emisiones de los productos de tabaco y nicotina novedosos y emergentes, al establecer como ELHTE a toda área física con acceso al público, como el lugar de trabajo, transporte público o espacio de concurrencia colectiva, en los que por razones de orden público e interés social queda prohibido fumar, consumir o tener encendido cualquier producto de tabaco o de nicotina.


3. El 31 de mayo de 2022, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el “Decreto por el que se prohíbe la circulación y comercialización en el interior de la República, cualquiera que sea su procedencia, de los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina, Similares sin Nicotina, Sistemas Alternativos de consumo de nicotina, cigarrillos electrónicos y dispositivos vaporizadores con usos similares, así como las soluciones y mezclas utilizadas en dichos sistemas”, el cual fue promovido por la Secretaría de Salud, a través de la entonces CONADIC.
4. El 16 de diciembre de 2022, se publicó en el DOF el “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco”, el cual fue desarrollado por la Secretaría de Salud, a través de la CONADIC y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). El Decreto entró en vigor el 15 de enero de 2023, y establece las disposiciones reglamentarias para la prohibición de toda forma de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, incluida la prohibición de exhibición del tabaco en los puntos de venta y la prohibición de las actividades de responsabilidad social corporativa de la industria del tabaco.
• Como resultado de la entrada en vigor de dichas disposiciones normativas, el 27 de mayo de 2022, México recibió el Premio Especial del Director General de la Organización Mundial de la Salud, por las acciones emprendidas para proteger la salud de las personas.

En México la población ha aceptado favorablemente que existan los ELHTE, incluso las familias han adoptado estas medidas en sus propios hogares; el 92.7% de la población en México apoyan la Ley en cuanto a los ELHTE. Por ello, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 35 de la Ley General para el Control del Tabaco, en coor- dinación con las 32 entidades federativas del país a través de las Comisiones Estatales de Salud Mental y Adicciones y del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México (IAPA), se impulsó la participación de la sociedad civil en la prevención del tabaquismo y el control de los productos del tabaco a través de la promoción y reconocimiento de los ELHTE:
En el periodo comprendido del 16 de mayo de 2019 al 30 de junio de 2023, se reconocieron 16,777 Espacios 100 por ciento Libres de Humo de Tabaco y Emisiones, de los cuales 4,237 fueron unidades de salud de primero, segundo y tercer nivel; 6,961 edificios públicos y 5,579 edificios privados.
Asimismo, con el objetivo de dar cumplimiento al artículo 11 del CMCT-OMS, respecto de la obligación de adoptar y aplicar medidas eficaces para que, en los paquetes y envases de los productos de tabaco, así como en todo empaquetado y etiquetado externo, figuren advertencias sanitarias que describan los efectos nocivos del consumo de tabaco, se realizaron diversas publicaciones:
1. El 13 de mayo de 2020, se publicó el “Acuerdo por el que se da a conocer la serie de leyendas, imágenes, pictogramas, mensajes sanitarios e información que deberá figurar en todos los paquetes de productos del tabaco y en todo empaquetado y etiquetado externo de los mismos”, a partir del 1 de junio de 2020 y hasta el 30 de noviembre de 2021.
2. El 15 de septiembre de 2021, se publicó el “Acuerdo por el que se da a conocer la serie de leyendas, imágenes, pictogramas, mensajes sanitarios e información que deberá figurar en todos los paquetes de productos del tabaco y en todo empaquetado y etiquetado externo de los mismos”, a partir del 1 de diciembre de 2021 y hasta el 28 de febrero de 2023.
3. El 22 de diciembre de 2022, se publicó el “Acuerdo por el que se da a conocer la serie de leyendas, imágenes, pictogramas, mensajes sanitarios e información que deberá figurar en todos los paquetes de productos del tabaco y en todo empaquetado y etiquetado externo de los mismos”, el cual entró en vigor a partir del 1 de marzo de 2023 y hasta el 31 de agosto de 2024, y fue promovido por la Secretaría de Salud.

El cuidado de la salud mental de niñas, niños y adolescentes es una prioridad para la CONASAMA y para lograrlo, en el marco de la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones, la vinculación con la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha sido fundamental.
En 2020 comenzó el desarrollo de materiales para el contexto educativo. A través de este grupo de trabajo, se desarrollaron temas específicos para la guía del diplomado Vida Saludable, así como infografías de temas sobre duelo en el entorno escolar, burnout, mindfulness, estrategias para el manejo del estrés, entre otros.

Durante y después de la pandemia por COVID-19 la capacitación y el desarrollo de cursos para personal no especializado en salud mental, para personal docente, así como para las infancias fue una constante, destacando la estrategia de “Retorno Escolar Seguro ante el COVID19” y el curso “Manejo de Duelo en el Aula” con el fin de desarrollar mejores prácticas en el acompañamiento tanatológico durante el proceso de duelo para guiar la adaptación y afrontamiento de las diferentes pérdidas con énfasis en las más habituales durante la pandemia por COVID-19.
Durante 2022 se realizó la revisión y fortalecimiento del capítulo de “Vida Saludable” dentro del plan de estudios de la Educación Básica; la Telementoría de los Trastornos Mentales en Niñas, Niños y Adolescentes para Docentes de Educación Básica. Así como la Revisión y fortalecimiento de 3 guías sobre prevención del suicidio, prevención del consumo problemático de sustancias psicoactivas y manejo del estrés, en colaboración con la Secretaría de Prevención y Protección Ciudadana (SPPC).


Con relación a la “Prevención de Adicciones. Estrategia en el Aula” en el marco de la campaña
“Si te Drogas te Dañas” de la SEP, se realizaron diversas acciones:

1. Revisión y comentarios a la guía para maestros (material de apoyo que contiene información sobre las sustancias psicoactivas y sus efectos.
2. En coordinación con el Instituto Politécnico Nacional se llevó a cabo la revisión de la guía para padres. Se asignaron temas y se enviaron observaciones.
3. Colaboración en la creación del Curso en Línea Estrategia en el Aula: Prevención de Adicciones, para profundizar y complementar la información de la guía, así como brindar a las y los docentes, herramientas adecuadas para la prevención de las adicciones en el aula y promover entornos de vida saludables en los diferentes contextos de la comunidad educativa. Se realizaron 12 módulos: Salud Mental, Generalidades: las drogas y su clasificación, Fentanilo, Tabaco, Vapeadores, Metanfetaminas, Alcohol, Benzodiacepinas, Cannabis, Cocaína, Inhalables y Autocuidado
4. Sesiones en vivo con expertos para el canal de Aprende mx y CONASAMA.
En 2023 se fortaleció la colaboración en la revisión y fortalecimiento de libros de texto de 5º y 6ª de primaria con temas sobre Salud Mental. Elaboración del capítulo “Salud Mental y Autocuidado en las y los Docentes de Educación Básica”.
También se realizó la difusión del curso “Salud Mental para Todas las Personas” para docentes de Educación Media Superior, y a partir de ellos se implementaron “Sesiones con expertos”. A través de dichas sesiones se otorgó a docentes herramientas prácticas para el aula.
