
8 minute read
CULTURA COMUNITARIA
from REPORTE DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES 'JUNTOS POR LA PAZ' 2019-2023
by CONASAMA
Desde 2019, la Secretaría de Cultura se suma a la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones, con el objetivo de coadyuvar en el impacto asertivo de las políticas de prevención de adicciones, particularmente entre poblaciones vulnerabilizadas, a través del reconocimiento de las prácticas y expresiones culturales de las comunidades como factores de protección y elementos de renovación del tejido social.
A través de los componentes del programa Cultura Comunitaria, hemos implementado acciones centradas en el desarrollo de procesos, que parten del principio de escucha y diálogo, de la acción colectiva y organizada, así como del trabajo colaborativo, generando así espacios comunes de socialización que coadyuvan en la prevención de adicciones y el cuidado de la salud mental.
Advertisement
Con los Semilleros Creativos, grupos permanentes de formación artística con enfoque comunitario para niñas, niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad, además de fomentar el reconocimiento de las infancias y juventudes como agentes culturales activos de sus comunidades, se propicia la creación de espacios seguros y afectivos para reflexionar y dialogar, desde un enfoque lúdico, sobre las emociones, el sentir y el pensar de este sector de la población.
A la fecha, existen 428 Semilleros Creativos en todo el país, con la participación de más de 13,500 niñas, niños y jóvenes, quienes conviven y realizan actividades colectivas durante 5 días a la semana, de 3 a 4 horas diarias, donde el arte funge como un elemento liberador que facilita su capacidad expresiva, permitiéndoles reconfigurar sus relaciones y formas de estar en el mundo, así como generar redes de apoyo que involucran también a las familias y a las personas responsables de su cuidado. De este modo, las niñas, niños y jóvenes fortalecen su autoestima y mejoran sus habilidades sociales para combatir el aislamiento social, y se saben acompañados, respetados y escuchados desde un espacio común de socialización.
El componente Arte+Movilidad promueve acciones que fomentan la experimentación creativa en personas privadas de la libertad, así como el fortalecimiento de sus habilidades sociales mediante herramientas artísticas. Han sido espacios donde se han distribuido ampliamente los materiales impresos de la CONASAMA
A través de los Convites culturales, semanalmente se realizan actividades de esparcimiento y disfrute que promueven la reflexión y el aprendizaje no formal de saberes diversos enmarcados en los enfoques y perspectivas del programa Cultura Comunitaria. En estas actividades de convivencia intergeneracional celebradas en espacios públicos, la CONASAMA ha participado activamente mediante la instalación de módulos informativos, así como mediante la presencia de promotores y especialistas de Salud Mental que acompañan dichas actividades y dan atención y orientación a las personas que lo requieren.
Las metodologías implementadas desde las diversas líneas de acción del programa Cultura Comunitaria han brindado herramientas para detectar factores de riesgo que requieren de una atención oportuna de servicios de salud y acompañamiento psicológico, ejemplo de ello es la atención que los agentes y promotores de Salud han realizado de manera específica en los Semilleros Creativos donde se han detectado problemáticas asociadas a la salud mental o el trabajo realizado con el Instituto Mexicano de la Juventud.
En cuanto a las acciones de comunicación, las diversas campañas de salud se difunden desde nuestras redes sociales a través de menciones, reposteos y hashtags como #ENPA #SaludMental y #JuntosporLaPaz. De igual manera, en los estados de Guerrero y Tlaxcala se distribuyó la Guía Comunitaria, directorio de servicios culturales y de salud, una edición en tríptico impulsado por la Secretaría de Cultura, que contiene la ubicación de los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones y de los espacios donde se realizan las actividades de Cultura Comunitaria.
Por último, gracias a los diversos cursos que ofrece la CONASAMA, 5,517 docentes y promotores comunitarios que participan en las actividades de Cultura Comunitaria se han capacitado en temas sobre salud mental, factores protectores y autocuidado, lo que ha fortalecido su trabajo territorial referente a la prevención de adicciones.
A través del reconocimiento y ejercicio pleno de los Derechos Culturales, la Secretaría de Cultura contribuye en el cuidado de la salud mental y la prevención de adicciones,
Acciones 2019
“Semilleros creativos” se establecen como acciones permanentes que contribuyen a generar espacios seguros y de confianza, propiciando redes de apoyo que involucran también a las familias o personas responsables del cuidado de los niñas, niños y jóvenes que asisten. Para 2019 se tuvieron 339 Semilleros Creativos reportados como acciones comunitarias.
Se realizaron funciones de cine, teatro y circo comunitario, en el marco de las acciones de “Juntos por la Paz” en 24 municipios pertenecientes a 12 estados de la república con una asistencia de 691 personas de (52% mujeres y 48% hombres) contando con la presencia de equipo territorial del IMJUVE.
Capacitación a brigadistas regionales del IMJUVE sobre los ejercicios de diagnósticos participativos de #ZonaK en el marco de la Estrategia Nacional Juntos por la Paz, así como procesos y etapas: objetivos y entregables; organización interna y vinculación, de noviembre a diciembre del 2019.
Acciones 2020
329 Semilleros Creativos reportadas como acciones comunitarias enfatizando la participación colectiva y la empatía para resignificar las historias de vida e incidir en los procesos de transformación social y en la generación de comunidad.
Ante la contingencia sanitaria ocasionada por el COVID-19, se buscó fomentar en el hogar espacios para el esparcimiento, la creatividad y la convivencia familiar, coadyuvando así a los factores de prevención y cuidado en materia del cuidado de la salud mental a través de la distribución de material impreso en los dispensarios ubicados es puntos estratégicos en territorio, “Hojas al vuelo”, dirigidos a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos mayores con 24 ediciones de entrega; la revista familiar, “Carrete” y “Vitamina SÉ”, enfocadas en el fomento a la creatividad e imaginación en personas menores de 13 años.
Acciones destacadas que ha llevado a cabo Cultura Comunitaria en el marco de la colaboración con la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones (ENPA). Con la finalidad de contribuir al listado de actividades que tiene la CONASAMA se atiende a enlistar lo siguiente:
Acciones 2021
Se registran 286 semilleros creativos y reportados como acciones comunitarias.
En junio de 2021, se implementó la metodología de los Tendederos Reflexivos ENPA, en el marco del “Encuentro Cultural Urbano, PMU Ecatepec”, dentro del Parque Bicentenario Hank González, Coacalco, Ecatepec de Morelos, Estado de México. La actividad incito a la reflexión y participación, fomentando un espacio de escucha, mediante preguntas generadoras relacionadas a las emociones.
La vinculación para el desarrollo del Tendedero Reflexivo se realizó con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y CECOSAMA Ecatepec a la cual asistieron 150 personas, se obtuvo la participación de 33 personas en la herramienta, 21 personas mayores de edad y 12 niñas, niños y adolescentes.
Difusión de campañas de comunicación sobre prevención de violencias, paternidades, consumo de sustancias, conducta suicida, ¿Qué es ser mujer? y acoso sexual, durante las implementaciones virtuales del modelo Producir Comunes para participantes de los estados de Sonora, Guerrero y Sinaloa.
Durante el mes de noviembre, se realizaron 3 conversatorios y una plenaria virtual denominada Entramados , con organizaciones de base comunitaria que estuvieran desarrollado metodologías fundamentadas en lenguajes artísticos para la prevención y rehabilitación ante el consumo problemático de sustancias.
Capacitaciones a 4,882 personas de equipo territorial de la Dirección General de Vinculación Cultural y agentes culturales que realizan acciones en el marco de la estrategia.
Acciones 2022
329 Semilleros creativos reportados como acciones comunitarias.
“Vía recreativa” en el municipio de Acapulco de Juárez. Entre los meses de mayo a noviembre del 2022, se llevaron a cabo 7 jornadas de Convites Culturales, algunas de ellas con la presencia de Semilleros Creativos y su exposición de trabajos pictóricos “Aeropuertos de saberes de Semilleros Creativos Guerrero”, dichas jornadas se realizaban el último domingo del mes en el marco de la Vía RecreAca con el apoyo de la Secretaría de Salud, Cultura y SEDATU de Acapulco, Guerrero. Realizadas el 26 de junio, 24 de julio y 28 de agosto.

Convite cultural. Playa Bonfil “Ripeando la Ola: 6 pies de acción comunitaria” En el marco de las acciones con la estrategia todos los viernes de 16:30 a 19:00h en el Kiosco de Playa Bonfil se realizaron jornadas de Convites Culturales en donde se fomentaba la cultura de paz y prevención de adicciones mediante la realización de actividades culturales.


“Guía Comunitaria. Directorio de servicios culturales y de salud” Es una Guía Comunitaria que contiene un directorio de servicios de salud y actividades culturales de los diversos componentes del programa Cultura Comunitaria que se realizan en el estado, la cual se logró distribuir en los Convites Culturales del municipio. (jornadas de la Vía recreativa)
Contamos hoy en día con la edición de dos Guías Comunitarias para el estado de Guerrero y Tlaxcala. Se encuentra en elaboración junto con el área de comunicación y en el marco de otras estrategias de seguridad, la edición de guías para otros estados.

Seminario en línea “Aproximaciones interculturales y enteógenas a las adicciones” En septiembre, se llevó a cabo el primer prototipo del curso/seminario como parte de la profesionalización en materia cultural para personal de salud y personas relacionadas con los factores protectores (prevención). Al cual asistieron 88 personas encargadas de CAPAS de diferentes Estados de la República. La modalidad del seminario fue virtual.
Capacitación a personal de Salud STCONSAME del Modelo de participación comunitaria “Producir comunes, sin adicciones” La metodología del Modelo Producir Comunes se adaptó hacia la identificación de factores de riesgo y protección ante el consumo problemático de sustancias que adolescentes advierten dentro de sus comunidades, en el cual mediante la aplicación de diferentes dispositivos, se busca generar un diagnóstico, ruta de acciones (Agenda) y muestra colectiva de proyecto que visibilice por medio de materiales de difusión y desde la perspectiva de niños, niñas y adolescentes soluciones, propuestas o acciones en favor de la reducción del consumo de sustancias.
“Producir comunes, sin adicciones con IMJUVE” En el cual, se llevaron a cabo los acompañamientos de la implementación del Modelo “Producir comunes sin adicciones” con jóvenes de las Brigadas Comunitarias, en el marco de los Encuentros Regionales “Jóvenes por la Transformación. Brigadas comunitarias de norte a sur”, en dos modalidades una presencial el 6 y 7 de octubre en Ciudad de México y otra virtual el 10 y 11 de noviembre en Chiapas. A través de estos espacios la Secretaría de Cultura ha detectado factores de riesgo y problemáticas en materia de salud mental que requieren de una atención oportuna por parte de otras instancias.
Capacitaciones para 386 personas en territorio y central de las diferentes áreas que conforman la Dirección General de Vinculación Cultural acreditaron el Curso de “Promoción del cuidado de la salud mental y prevención del consumo de sustancias psicoactivas” en su modalidad virtual.
Cultura Comunitaria
Acciones 2023
428 Semilleros creativos reportados en el RENASME ya como acciones de prevención en salud, en los que niñas, niños y jóvenes se reúnen de 3 a 4 horas al día, durante 5 días a la semana para aprender una disciplina artística, reportados hasta agosto del presente año.
Convite cultural “Ndìxín ndio’, Las alas del Colibrí“. Donde se desarrollan actividades de esparcimiento y disfrute que promueven la reflexión y el aprendizaje no formal de saberes diversos enmarcados en los enfoques y perspectivas del programa Cultura Comunitaria, mediante el diálogo, el descubrimiento y el juego a partir de expresiones y prácticas artísticas y culturales, en el marco de dichas jornadas se ha colaborado con la Psicóloga Araceli Miranda Muñoz del programa de Salud Mental y contra las Adicciones en el Centro de Salud Benito Juárez de Acapulco, Guerrero. La Psicóloga se involucró en las actividades del Convite cultural y realizó una intervención con las mamás conviteras sobre la importancia de la Salud Mental, por lo que compartió información sobre la ansiedad y la depresión. Además, les reiteró su apoyo para que, si alguno de los conviteros requiriera un seguimiento individual, tuvieran la confianza de buscarla de forma directa.
Capacitaciones para funcionarios públicos y personal en territorio adscritos a la Dirección de Promoción, Formación y Desarrollo, 189 personas reportadas hasta el segundo trimestre de 2023 que trabajan directamente con las poblaciones en territorio, los cursos son: “Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por el consumo de sustancias en el primer nivel de atención de la salud” y “Salud Mental para todas las personas”.