
63 minute read
REPORTE DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES 2019-2023
from REPORTE DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES 'JUNTOS POR LA PAZ' 2019-2023
by CONASAMA
TRABAJO DE ENTIDADES FEDERATIVAS
32 estados cuentan con mesa espejo de coordinación estatal
+300 Mesas Espejo de Coordinación Municipal
Total de Acciones comunitarias y preventivas:
2 millones 698 mil 892
Total de personas alcanzadas:
39 millones 714mil 330
Al tercer trimestre de 2023
- Los datos fueron proporcionados por las dependencias a través del Reporte Nacional de Salud Mental y Adicciones (RENASME)
- Hay actividades donde no se pudo cuantificar el número de personas impactadas
CULTURA COMUNITARIA

Desde 2019, la Secretaría de Cultura se suma a la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones, con el objetivo de coadyuvar en el impacto asertivo de las políticas de prevención de adicciones, particularmente entre poblaciones vulnerabilizadas, a través del reconocimiento de las prácticas y expresiones culturales de las comunidades como factores de protección y elementos de renovación del tejido social.
A través de los componentes del programa Cultura Comunitaria, hemos implementado acciones centradas en el desarrollo de procesos, que parten del principio de escucha y diálogo, de la acción colectiva y organizada, así como del trabajo colaborativo, generando así espacios comunes de socialización que coadyuvan en la prevención de adicciones y el cuidado de la salud mental.
Con los Semilleros Creativos, grupos permanentes de formación artística con enfoque comunitario para niñas, niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad, además de fomentar el reconocimiento de las infancias y juventudes como agentes culturales activos de sus comunidades, se propicia la creación de espacios seguros y afectivos para reflexionar y dialogar, desde un enfoque lúdico, sobre las emociones, el sentir y el pensar de este sector de la población.
A la fecha, existen 428 Semilleros Creativos en todo el país, con la participación de más de 13,500 niñas, niños y jóvenes, quienes conviven y realizan actividades colectivas durante 5 días a la semana, de 3 a 4 horas diarias, donde el arte funge como un elemento liberador que facilita su capacidad expresiva, permitiéndoles reconfigurar sus relaciones y formas de estar en el mundo, así como generar redes de apoyo que involucran también a las familias y a las personas responsables de su cuidado. De este modo, las niñas, niños y jóvenes fortalecen su autoestima y mejoran sus habilidades sociales para combatir el aislamiento social, y se saben acompañados, respetados y escuchados desde un espacio común de socialización.
El componente Arte+Movilidad promueve acciones que fomentan la experimentación creativa en personas privadas de la libertad, así como el fortalecimiento de sus habilidades sociales mediante herramientas artísticas. Han sido espacios donde se han distribuido ampliamente los materiales impresos de la CONASAMA
A través de los Convites culturales, semanalmente se realizan actividades de esparcimiento y disfrute que promueven la reflexión y el aprendizaje no formal de saberes diversos enmarcados en los enfoques y perspectivas del programa Cultura Comunitaria. En estas actividades de convivencia intergeneracional celebradas en espacios públicos, la CONASAMA ha participado activamente mediante la instalación de módulos informativos, así como mediante la presencia de promotores y especialistas de Salud Mental que acompañan dichas actividades y dan atención y orientación a las personas que lo requieren.
Las metodologías implementadas desde las diversas líneas de acción del programa Cultura Comunitaria han brindado herramientas para detectar factores de riesgo que requieren de una atención oportuna de servicios de salud y acompañamiento psicológico, ejemplo de ello es la atención que los agentes y promotores de Salud han realizado de manera específica en los Semilleros Creativos donde se han detectado problemáticas asociadas a la salud mental o el trabajo realizado con el Instituto Mexicano de la Juventud.
En cuanto a las acciones de comunicación, las diversas campañas de salud se difunden desde nuestras redes sociales a través de menciones, reposteos y hashtags como #ENPA #SaludMental y #JuntosporLaPaz. De igual manera, en los estados de Guerrero y Tlaxcala se distribuyó la Guía Comunitaria, directorio de servicios culturales y de salud, una edición en tríptico impulsado por la Secretaría de Cultura, que contiene la ubicación de los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones y de los espacios donde se realizan las actividades de Cultura Comunitaria.
Por último, gracias a los diversos cursos que ofrece la CONASAMA, 5,517 docentes y promotores comunitarios que participan en las actividades de Cultura Comunitaria se han capacitado en temas sobre salud mental, factores protectores y autocuidado, lo que ha fortalecido su trabajo territorial referente a la prevención de adicciones.
A través del reconocimiento y ejercicio pleno de los Derechos Culturales, la Secretaría de Cultura contribuye en el cuidado de la salud mental y la prevención de adicciones,
Acciones 2019
“Semilleros creativos” se establecen como acciones permanentes que contribuyen a generar espacios seguros y de confianza, propiciando redes de apoyo que involucran también a las familias o personas responsables del cuidado de los niñas, niños y jóvenes que asisten. Para 2019 se tuvieron 339 Semilleros Creativos reportados como acciones comunitarias.
Se realizaron funciones de cine, teatro y circo comunitario, en el marco de las acciones de “Juntos por la Paz” en 24 municipios pertenecientes a 12 estados de la república con una asistencia de 691 personas de (52% mujeres y 48% hombres) contando con la presencia de equipo territorial del IMJUVE.
Capacitación a brigadistas regionales del IMJUVE sobre los ejercicios de diagnósticos participativos de #ZonaK en el marco de la Estrategia Nacional Juntos por la Paz, así como procesos y etapas: objetivos y entregables; organización interna y vinculación, de noviembre a diciembre del 2019.
Acciones 2020
329 Semilleros Creativos reportadas como acciones comunitarias
Ante la contingencia sanitaria ocasionada por el COVID-19, se buscó fomentar en el hogar espacios para el esparcimiento, la creatividad y la convivencia familiar, coadyuvando así a los factores de prevención y cuidado en materia del cuidado de la salud mental a través de la distribución de material impreso en los dispensarios ubicados es puntos estratégicos en territorio, “Hojas al vuelo”, dirigidos a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos mayores con 24 ediciones de entrega; la revista familiar, “Carrete” y “Vitamina SÉ”, enfocadas en el fomento a la creatividad e imaginación en personas menores de 13 años.
enfatizando la participación colectiva y la empatía para resignificar las historias de vida e incidir en los procesos de transformación social y en la generación de comunidad.
Acciones destacadas que ha llevado a cabo Cultura Comunitaria en el marco de la colaboración con la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones (ENPA). Con la finalidad de contribuir al listado de actividades que tiene la CONASAMA se atiende a enlistar lo siguiente:
Acciones 2021
Se registran 286 semilleros creativos y reportados como acciones comunitarias.
En junio de 2021, se implementó la metodología de los Tendederos Reflexivos ENPA, en el marco del “Encuentro Cultural Urbano, PMU Ecatepec”, dentro del Parque Bicentenario Hank González, Coacalco, Ecatepec de Morelos, Estado de México. La actividad incito a la reflexión y participación, fomentando un espacio de escucha, mediante preguntas generadoras relacionadas a las emociones.
La vinculación para el desarrollo del Tendedero Reflexivo se realizó con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y CECOSAMA Ecatepec a la cual asistieron 150 personas, se obtuvo la participación de 33 personas en la herramienta, 21 personas mayores de edad y 12 niñas, niños y adolescentes.
Difusión de campañas de comunicación sobre prevención de violencias, paternidades, consumo de sustancias, conducta suicida, ¿Qué es ser mujer? y acoso sexual, durante las implementaciones virtuales del modelo Producir Comunes para participantes de los estados de Sonora, Guerrero y Sinaloa.
Durante el mes de noviembre, se realizaron 3 conversatorios y una plenaria virtual denominada Entramados , con organizaciones de base comunitaria que estuvieran desarrollado metodologías fundamentadas en lenguajes artísticos para la prevención y rehabilitación ante el consumo problemático de sustancias.
Capacitaciones a 4,882 personas de equipo territorial de la Dirección General de Vinculación Cultural y agentes culturales que realizan acciones en el marco de la estrategia.
Acciones 2022
329 Semilleros creativos reportados como acciones comunitarias.
“Vía recreativa” en el municipio de Acapulco de Juárez. Entre los meses de mayo a noviembre del 2022, se llevaron a cabo 7 jornadas de Convites Culturales, algunas de ellas con la presencia de Semilleros Creativos y su exposición de trabajos pictóricos “Aeropuertos de saberes de Semilleros Creativos Guerrero”, dichas jornadas se realizaban el último domingo del mes en el marco de la Vía RecreAca con el apoyo de la Secretaría de Salud, Cultura y SEDATU de Acapulco, Guerrero. Realizadas el 26 de junio, 24 de julio y 28 de agosto.
Convite cultural. Playa Bonfil “Ripeando la Ola: 6 pies de acción comunitaria” En el marco de las acciones con la estrategia todos los viernes de 16:30 a 19:00h en el Kiosco de Playa Bonfil se realizaron jornadas de Convites Culturales en donde se fomentaba la cultura de paz y prevención de adicciones mediante la realización de actividades culturales.

“Guía Comunitaria. Directorio de servicios culturales y de salud” Es una Guía Comunitaria que contiene un directorio de servicios de salud y actividades culturales de los diversos componentes del programa Cultura Comunitaria que se realizan en el estado, la cual se logró distribuir en los Convites Culturales del municipio. (jornadas de la Vía recreativa)
Contamos hoy en día con la edición de dos Guías Comunitarias para el estado de Guerrero y Tlaxcala. Se encuentra en elaboración junto con el área de comunicación y en el marco de otras estrategias de seguridad, la edición de guías para otros estados.
Seminario en línea “Aproximaciones interculturales y enteógenas a las adicciones” En septiembre, se llevó a cabo el primer prototipo del curso/seminario como parte de la profesionalización en materia cultural para personal de salud y personas relacionadas con los factores protectores (prevención). Al cual asistieron 88 personas encargadas de CAPAS de diferentes Estados de la República. La modalidad del seminario fue virtual.
Capacitación a personal de Salud STCONSAME del Modelo de participación comunitaria “Producir comunes, sin adicciones” La metodología del Modelo Producir Comunes se adaptó hacia la identificación de factores de riesgo y protección ante el consumo problemático de sustancias que adolescentes advierten dentro de sus comunidades, en el cual mediante la aplicación de diferentes dispositivos, se busca generar un diagnóstico, ruta de acciones (Agenda) y muestra colectiva de proyecto que visibilice por medio de materiales de difusión y desde la perspectiva de niños, niñas y adolescentes soluciones, propuestas o acciones en favor de la reducción del consumo de sustancias.
“Producir comunes, sin adicciones con IMJUVE” En el cual, se llevaron a cabo los acompañamientos de la implementación del Modelo “Producir comunes sin adicciones” con jóvenes de las Brigadas Comunitarias, en el marco de los Encuentros Regionales “Jóvenes por la Transformación. Brigadas comunitarias de norte a sur”, en dos modalidades una presencial el 6 y 7 de octubre en Ciudad de México y otra virtual el 10 y 11 de noviembre en Chiapas. A través de estos espacios la Secretaría de Cultura ha detectado factores de riesgo y problemáticas en materia de salud mental que requieren de una atención oportuna por parte de otras instancias.
Capacitaciones para 386 personas en territorio y central de las diferentes áreas que conforman la Dirección General de Vinculación Cultural acreditaron el Curso de “Promoción del cuidado de la salud mental y prevención del consumo de sustancias psicoactivas” en su modalidad virtual.
CULTURA COMUNITARIA
Acciones 2023
428 Semilleros creativos reportados en el RENASME ya como acciones de prevención en salud, en los que niñas, niños y jóvenes se reúnen de 3 a 4 horas al día, durante 5 días a la semana para aprender una disciplina artística, reportados hasta agosto del presente año.


Convite cultural “Ndìxín ndio’, Las alas del Colibrí“. Donde se desarrollan actividades de esparcimiento y disfrute que promueven la reflexión y el aprendizaje no formal de saberes diversos enmarcados en los enfoques y perspectivas del programa Cultura Comunitaria, mediante el diálogo, el descubrimiento y el juego a partir de expresiones y prácticas artísticas y culturales, en el marco de dichas jornadas se ha colaborado con la Psicóloga Araceli Miranda Muñoz del programa de Salud Mental y contra las Adicciones en el Centro de Salud Benito Juárez de Acapulco, Guerrero. La Psicóloga se involucró en las actividades del Convite cultural y realizó una intervención con las mamás conviteras sobre la importancia de la Salud Mental, por lo que compartió información sobre la ansiedad y la depresión. Además, les reiteró su apoyo para que, si alguno de los conviteros requiriera un seguimiento individual, tuvieran la confianza de buscarla de forma directa.
Capacitaciones para funcionarios públicos y personal en territorio adscritos a la Dirección de Promoción, Formación y Desarrollo, 189 personas reportadas hasta el segundo trimestre de 2023 que trabajan directamente con las poblaciones en territorio, los cursos son: “Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por el consumo de sustancias en el primer nivel de atención de la salud” y “Salud Mental para todas las personas”.

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
Desde enero de 2021, la Secretaría de Gobernación (SEGOB), a través de la Subsecretaría de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos (SDDPSAR) forma parte de la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones “Juntos por la Paz”. Concretamente, las acciones propuestas desde Gobernación en el marco de la ENPA están enfocadas en tres ejes estratégicos:
Eje 1. Estrategias de Intervención;
Eje 2. Cooperación Técnica, Vinculación y Articulación; y,
Eje 3.- Generación del Conocimiento.
Eje 1. Estrategias de Intervención, bajo el enfoque de Reconstrucción del Tejido Social, la propuesta de la SDDPSR persigue fortalecer en los adolescentes y jóvenes, así como en las comunidades, habilidades sociales que les permitan enfrentar problemas sociales y de riesgo, mejorar los conocimientos de padres y madres de familia, promover ambientes saludables, generar redes de apoyo, y acercar información y ofertas institucionales en materia de prevención de adicciones, a través de las siguientes metodologías:
Modelo de Resiliencia Comunitaria para la Reconstrucción del Tejido Social (MOREC), este Modelo tiene el objetivo de contribuir a la reducción de vulnerabilidades y situaciones de riesgo, ante las diversas formas de violencia, delitos y adversidades de múltiples índoles. Busca reforzar el capital comunitario, a través de acciones de Resiliencia Comunitaria, pretende aumentar la capacidad de coordinación para propósitos comunes, así como de autogestión que, posiblemente, favorezcan la disminución en el consumo problemático de sustancias.
El MOREC -así como talleres del Modelo de manera individual- ha sido implementado en diez municipios de nueve estados de la República Mexicana, alcanzando a un total de 478 personas, entre los que se encuentran: Salamanca, Guanajuato (en 2021); Cajeme, Sonora (2022), San Felipe y Mexicali, Baja California (en 2022); Monterrey, Nuevo León, (2022), Tapachula, Chiapas (en 2022); Puebla, Puebla (en 2021); San Luis Potosí, San Luis Potosí (en 2021-2022); Cuernavaca y Cuautla, Morelos (en 2022 y 2023) y San Cristóbal de las Casas, Chiapas (2023).
Por otra parte, entre 2021, 2022 y 2023 se concluyó con seis capacitaciones virtuales, tres de manera sincrónica y tres generaciones formadas a través del curso autogestivo. A la fecha se cuenta con más de 200 replicadores de 26 entidades.
Centros de Reconstrucción del Tejido Social, es una metodología que consiste en aprovechar la infraestructura local establecida en las comunidades de interacción y, en su caso, promover la creación de espacios que sirvan como centros comunitarios para la implementación y promoción de acciones de prevención social del delito y cultura de paz mediante la vinculación y generación de sinergias entre los distintos actores. A través de los Centros de Reconstrucción de Tejido Social, se han atendido las necesidades sociales identificadas en las comunidades, a través de la generación de conocimientos en materia de Prevención Social del Delito; Cultura de Paz, Prevención de Adicciones; Resiliencia Comunitaria; Tejido Social y Economía Social y Solidaria Por lo anterior, se destacan las siguientes acciones:
Durante 2022 se inició la operación del Centro Integral de Prevención Fomerrey 35 en el municipio de Monterrey, Nuevo León, a partir de ahí, se implementaron 15 actividades, de las cuales 10 fueron pláticas de prevención de adicciones y salud mental, principalmente para jóvenes y adultos mayores de la comunidad, las cuales fueron impartidas por los Centros de Atención Primaria en Adicciones (UNEMES-CAPA) de la zona, en atención a la metodología de Centros para la Reconstrucción del Tejido Social.

En mayo de 2023 inició la operación de los Centros de Reconstrucción del Tejido Social en los municipios de Benito Juárez, Quintana Roo y Tapachula, Chiapas, y a través del Componente “Clubes por la Paz” de la ENPA, se ha logrado formar a jóvenes de los municipios de Benito Juárez, Quintana Roo; y Tapachula, Chiapas, como agentes transformadores de paz, para que, en los Centros de Reconstrucción del Tejido Social, con apoyo de las autoridades locales, puedan impartir actividades de prevención en estos espacios, y así, contribuir a la atención de las necesidades sociales identificadas en las comunidades, que contribuirán al empoderamiento de la comunidad y al fortalecimiento de la cohesión social.



Eje 2. Cooperación Técnica, Vinculación y Articulación
Sesiones de Entendimiento para la Promoción de la Cultura de Paz y la Reconstrucción del Tejido Social, el objetivo de este proyecto es asegurar una coordinación efectiva y sostenida en el diseño, implementación y evaluación de políticas, programas y acciones que contribuyan a un estado de Bienestar en México. El trabajo de este mecanismo de coordinación interinstitucional inició el 19 de mayo de 2021 y se articula en torno a tres ejes: 1) Implementación de acciones y programas en territorio, 2) Coordinación de programas y proyectos específicos y 3) Fortalecimiento institucional.
El primer eje, se ordena en torno a seis componentes de la reconstrucción del tejido social, uno de ellos, es el de Salud y cuidado comunitario que contempla, de manera directa, acciones encaminadas a la promoción de la prevención de adicciones. De esta forma, esta estrategia atiende distintos factores de riesgo y potencia distintos factores de protección, de forma general, y también contempla elementos dirigidos a atender estas cuestiones de manera focalizada.
De enero de 2021, a julio de 2023, se han implementado 122 acciones comunitarias en los municipios de 8 estados del país: Mexicali, San Felipe, y Tijuana, Baja California; Monterrey, Nuevo León; Tapachula, y San Cristóbal de las Casas, Chiapas; Benito Juárez, Quintana Roo, Acapulco y San Marcos, Guerrero; Ecatepec y Nicolás Romero, Estado de México; Cuautla, Morelos; y Tenancingo, Tlaxcala, mediante encuentros comunitarios, contando con una participación aproximada de 3000 personas.
Particularmente, en San Marcos, Guerrero, en noviembre de 2022, se instaló la Mesa Espejo en colaboración con la ENPA del Estado de Guerrero, con el fin de impulsar la estrategia de Reconstrucción del Tejido Social en el estado en donde la Secretaría de Gobernación es participante, en este sentido, se han realizado las siguientes acciones:
• El viernes 30 de septiembre de 2022, se realizó la primera jornada de salud mental e intervención psicológica de la Secretaría de Salud en el municipio de San Marcos, Guerrero; adicionalmente, se mantuvieron reuniones con el presidente municipal y su equipo directivo para analizar el establecimiento de una mesa espejo de la Comisión Nacional para las Adicciones.

• Durante el mes de marzo de 2023, se realizaron encuentros comunitarios en la comunidad de Piedra Parada, identificando necesidades relativas a la salud mental, prevención de adicciones y la falta de espacios públicos adecuados para la población, con lo cual se propuso trabajar en los dos componentes relativos a estas materias.

• El viernes 4 de agosto se llevó a cabo la primera jornada para la reconstrucción del tejido social en la comunidad de piedra parada en el municipio de San Marcos, Guerrero; en esta participaron instancias municipales como las direcciones para el desarrollo integral de la familia, salud, cultura y protección civil; estatales como la coordinación de salud mental del estado y federales como los Centros de Integración Juvenil, el Servicio Nacional de Empleo, la Secretaría de Salud y Bienestar, entre otras.
Por otra parte, en el municipio de San Felipe, Baja California, durante 2023, se han realizado pláticas, en 5 escuelas de nivel básico y medio del municipio, sobre temas salud mental, habilidades para la vida y prevención del embarazo adolescente, esto para contribuir al fortalecimiento de factores protectores, con niños, niñas y adolescentes, de las escuelas del municipio, para estas pláticas se ha contado con el apoyo del Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California (IPEBC). El número de participantes, niños, niñas y adolescentes, en los talleres realizados fue de 347.
En el segundo eje, derivado de alguna situación coyuntural, se impulsaron procesos la comunidad de Ayahualtempa en el municipio de José Joaquín de Herrera, Guerrero, así como en San Cristóbal de las Casas, entre otros.
En el caso específico de la comunidad de Ayahualtempa en el municipio de José Joaquín de Herrera, Guerrero; el 17 de marzo de 2023, se acudió al evento “Huella Comunitaria” del semillero cultural, se contó con el apoyo de la Secretaría de Cultura y de la Secretaría de Salud del estado de Guerrero quienes aportaron una caravana de salud para la comunidad, logrando impactar en 100 personas de la comunidad.
En cuando a San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el 14 de septiembre de 2022, se llevó a cabo el lanzamiento del Programa de Reconstrucción del Tejido Social, y tuvo lugar la Primera Jornada de Cultura de Paz y Reconstrucción del Tejido Social, en el Centro Cultural de la Zona Norte, en donde se ofrecieron pláticas, talleres, actividades de sensibilización así como mesas informativas para la comunidad donde se contó con


la participación de cerca de 900 personas, a raíz de esto los tres órdenes de gobierno han realizado distintas actividades orientadas la Cultura de Paz y la Reconstrucción del Tejido Social. Asimismo, en febrero de 2023, se impartió el “Taller de habilidades para la vida” y una “plática de “Prevención de Conductas de Riesgo” a alumnos del Colegio de Bachilleres de Chiapas Plantel 58, teniendo como beneficiarios 70 alumnos y 70 alumnas esto como parte del componente de Salud y Cuidado Comunitario, esto en colaboración con la Secretaría de Salud y los Centros de Integración Juvenil.

Por su parte, en el eje de fortalecimiento institucional, a julio de 2023, se llevaron a cabo más de 215 acciones de capacitación, con temas preventivos, entre los que destacan:
• Conferencia: “Atención a las adicciones: cambiando el enfoque”
• Facebook Live: Justicia social y cultura de paz para la reconstrucción del tejido social.
• Formación socioemocional para Promotores Comunitarios: “En la comunidad aprendo, enseño y actúo”
• Curso: Salud Mental y Acompañamiento emocional en contextos de emergencia Humanitaria para líderes religiosos.
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
Eje 3.- Generación del Conocimiento, a través de este eje se busca generar acciones que fortalezcan las habilidades institucionales y técnicas para la prevención de sustancias psicoactivas, así como disminución de factores de riesgo vinculantes, en el marco del Centro de Formación Virtual de Reconstrucción del Tejido Social (CFV).
El CFV comenzó en diciembre de 2020 con el objetivo de ser un espacio de conocimiento con herramientas y materiales didácticos para fortalecer habilidades en temas afines a la prevención social del delito, la promoción de la cultura de paz, la reconstrucción del tejido social, prevención de adicciones, salud mental, entre otras, que sirvan como herramienta para la disminución de factores de riesgo vinculantes.
El CFV está integrado por el Diplomado en Reconstrucción del Tejido Social y Cultura de Paz, los Espacios de Generación de Conocimiento (Webinars), en los cuales la Secretaría de Salud ha participado como ponente, con el “Curso Salud Mental y Adicciones”. El Diplomado en Reconstrucción del Tejido Social ha realizado cuatro generaciones de participantes, dando un total de más de 1,200 postulaciones y 508 egresados al momento.
Asimismo, en el marco de este eje, el jueves 22 de septiembre de 2022, se realizó el “Primer Diálogo Nacional para la Reconstrucción del Tejido Social”, en las instalaciones de la Secretaría de Gobernación, en donde se contó con la participación de expertos nacionales e internacionales en temas de construcción de Paz y la Reconstrucción del Tejido Social. Al encuentro asistieron 156 personas de forma presencial, de distintos estados de la República, así como representantes de las dependencias federales, estatales y municipales, Organizaciones de la Sociedad Civil, Actores Religiosos y la comunidad en general. Igualmente se contó con la participación de 130 asistentes de manera remota.
En conclusión, en el marco de la ENPA, bajo el enfoque de reconstrucción del tejido social, la SDDPSAR ha abonado bajo el enfoque de tejido social, a través de la participación de los miembros de la comunidad, buscando fomentar la apropiación sociocultural del concepto de factores protectores, entendidos no solamente como aquellos que protegen contra el uso y el abuso de sustancias, también como aquellos que fortalecen la salud mental y psicoafectiva, el bienestar individual y colectivo, y la construcción de paz.

CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
El Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva ha participado en la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones (ENPA) a partir de febrero de 2021. La colaboración ha estado particularmente concentrada en el componente de Violencias, para el abordaje en la prevención y atención de la violencia de género y contras las mujeres.
La coordinación en el componente de violencias se ha realizado a través de la elaboración de documentos, mejoras en el registro de la información, construcción conjunta de capacitaciones virtuales y presenciales dirigidas tanto al personal de salud como a personal de otras instituciones que integran la Estrategia tales como: la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana y la Secretaria de Educación Pública.
Entre las colaboraciones más relevantes de los cuatro años se destaca:
• Colaboración para el diseño del documento de la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones (ENPA) “Juntos por la Paz”. Componente Violencias. 2021

• Elaboración del módulo de Violencia de Género en el curso virtual “Guía de Intervención mhGAP en Salud Mental” (edición 2022 y 2023)
• Integración del tema Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención en el Curso Virtual: “Las Violencias. Un Abordaje desde la Salud”
• Participación con el tema “Violencia Sexual en NNA: Factores de Riesgo, Detección y Ruta de Atención en el Evento: “Redes por la Prevención de la Violencias y las Adicciones en las Escuelas.”
• Integración de tres temas para el Curso virtual: “Atención a la salud mental con perspectiva de género.”

• Diseño de las modificaciones en la Hoja Diaria de Registro 03P para el Sistema Nacional de Información en Salud.
• Reunión interinstitucional en Campeche para para definir acciones conjuntas para la reducción de las violencias de género contra las mujeres específicamente atendiendo el suicidio y la violencia sexual.

La coordinación interinstitucional se formalizó en 2023 con la firma de Bases de Colaboración entre Servicios de Atención Psiquiátrica, Comisión Nacional de Salud Mental y Comisión Nacional contra las Adicciones. El objetivo de dicha colaboración se centra en aumentar la capacidad de respuesta del Sector Salud optimizando los recursos disponibles y ampliando el acceso a la atención médica y psicológica para las personas que enfrentan situaciones de violencia y otras condiciones y trastornos mentales, desde una perspectiva integral y en concordancia con el Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual que impulsa la Secretaría de Salud.

CENTROS DE INTEGRACIÓN JUVENIL
Centros de Integración Juvenil (CIJ),” contribuye con la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones (ENPA) “Juntos por la Paz”,
Acciones de prevención
Del año 2020 a junio de 2023, se han realizado un millón 973 mil acciones preventivas que incluyen sesiones, foros o jornadas informativas; talleres psicoeducativos con niñas, niños adolescentes y jóvenes que fortalecen sus habilidades y competencias; talleres de orientación sobre crianza positiva para padres y madres de familia y cursos con docentes, personal de salud y otras personas estratégicas de la comunidad para habilitarles en la multiplicación de acciones de detección temprana, derivación oportuna, promoción de la salud y prevención del consumo de sustancias psicoactivas y los riesgos asociados en su entorno. En estas actividades preventivas han participado 23 millones 523 mil personas.
El mayor alcance de estas acciones se ha concentrado en el contexto escolar con 50%, seguido por el comunitario 37%, el de salud 8% y el ámbito laboral 5%. Por grupos de edad, destaca el trabajo con adolescentes de 12 a 17 años (43%), seguido por jóvenes de 18 a 29 años (15%), personas de 30 años y más (28%), y niñas y niños de 3 a 11 años (14%).
Acciones comunitarias
Se han realizado 202 mil 666 acciones comunitarias con la participación de 3 millones 17 mil 939 de promoción de la salud que se desglosan a continuación.

Las unidades de CIJ se han constituido como Clubes por la Paz con poco más de 400 alternativas deportivas, artísticas, culturales, recreativas y formativas al año, que favorecen el uso proactivo del tiempo libre, la promoción de prácticas saludables, la convivencia sin violencia y la participación de la comunidad en la restitución del tejido social. Han participado 2 millones 905 mil 419 personas.
Específicamente, para niñas, niños y adolescentes, en periodos vacacionales (primavera, verano e invierno), se han implementado cursos con el objetivo de promover valores, hábitos saludables y estrategias de autocuidado a través de ejercicios didácticos, revisión de interactivos, cuentacuentos, activaciones físicas, manualidades y técnicas de relajación. Han participado 112 mil 520 niñas, niños y adolescentes.
Acciones de capacitación
La incorporación de las tecnologías de la información y comunicación ha permitido que la oferta educativa de CIJ se imparta, además de la modalidad presencial, en línea y de manera híbrida, con lo cual se ha tenido un mayor alcance de profesionales capacitados a nivel nacional y de otros países de habla hispana. A través de su Aula Virtual, la cual opera desde hace más de una década y que actualmente aloja a poco más de 69 mil alumnos, Centros de Integración Juvenil ha respondido a las necesidades de formación de la población, tal es el caso de los cursos breves autogestivos que se diseñaron durante la pandemia y que continúan a disposición de toda la comunidad profesional de manera gratuita debido a la alta demanda de inscripciones. De 2020 a 2023 se ha capacitado a 76 mil 500 personas mediante estos cursos: 1) Primeros auxilios psicológicos;
2) Atención de la violencia familiar; 3) Duelo por muerte derivada de una crisis sanitaria; 4) Prevención del maltrato a niñas, niños y adolescentes; 5) Prevención de adicciones y violencia en educación media superior y superior; 6) Atención a personas adultas mayores; 7) Vida saludable y prevención de adicciones; y 8) Efectos en la vida de las mujeres por la pandemia.
La capacitación impartida por CIJ mediante estos programas ha contribuido principalmente a la formación de docentes y personal de salud, tanto el de Primeros Auxilios Psicológicos, como el de Prevención de Adicciones y violencia en educación media superior y superior, han sido los de mayor solicitud.
Acciones de atención a trastornos mentales y por consumo de sustancias
Durante el periodo 2020 al primer semestre 2023, se proporcionó un total de 2 millones 97 mil 645 consultas a 675 mil 86 personas, de las cuales 491 mil 189 son pacientes y 183 mil 897 son familiares. Del total de personas atendidas, el 95% corresponde a Consulta Externa, 4% a Hospitalización y 1% a Reducción del Daño.

Como parte del Programa de Reducción de Daños, se distribuyeron 15 mil 633 paquetes sanitarios con preservativos, jeringas estériles, almohadillas impregnadas de alcohol, agua inyectable y un folleto informativo. En las Unidades de Tratamiento para Usuarios de Heroína, se atendió a 2 mil 469 pacientes y se ministraron 855 mil 336.75 tabletas de clorhidrato de metadona. Pruebas rápidas VHC (9% reactivas y 91% no reactivas), VIH (2%reactivas y 98% no reactivas).

Con la implementación de la Guía de Intervención mhGAP para los Trastornos Mentales, Neurológicos y por Uso de Sustancias en el Nivel de Atención de la Salud, se realizaron 53 mil 680 intervenciones.
Finalmente, la línea de atención psicológica “CIJ Contigo”, ha recibido 81 mil 427 solicitudes a través de sus diferentes puntos de contacto (telefónico, WhatsApp, inbox de Facebook, correo electrónico).
Otras acciones
Cada año, –en coordinación con otras instituciones como el IMJUVE-, CIJ organiza Concursos Nacionales para fomentar la participación de las juventudes en la creación y difusión de mensajes positivos a través de canciones, videos, spots, etc., con temas de salud física y mental, prevención del consumo de sustancias y de las violencias.
También, de manera anual, se han hecho Campañas de comunicación social para prevenir las adicciones y promover la salud física y mental, con mensajes que se transmiten tanto en redes sociales como en radio, televisión, medios impresos y alternativos.
Mediante las redes sociales institucionales (Facebook, Twitter, Instagram, YouTube y TikTok) se difunden de modo permanente, los servicios de Centros de Integración Juvenil y de la Red nacional de atención en materia de adicciones y salud mental, además de información científica sobre efectos de las drogas, tendencias epidemiológicas del consumo, alternativas de protección y recomendaciones para padres de familia, docentes y especialistas en salud. De 2020 a junio de 2023, se han realizado 281 mil publicaciones, que han sido vistas 151 millones de veces. Las cuentas de las diferentes plataformas cuentan con 568 mil seguidores.

SECRETARÍA EJECUTIVA DEL SIPINNA EN
LA RUTA
PARA
LA ATENCIÓN Y
INTEGRAL DE NIÑAS Y ADOLESCENTES MADRES Y/O EMBARAZADAS MENORES DE 15 AÑOS
En el mes de abril, se participó en una reunión en torno a la Implementación de la Ruta para la atención y protección integral de niñas y adolescentes madres y/o embarazadas menores de 15 años (NAME), con las personas integrantes del Subgrupo para erradicar el embarazo en niñas y adolescentes menores de 15 años del Grupo Estatal de Prevención del Embarazo en Adolescentes del estado de Morelos; dialogando sobre sus avances y dudas.
El 5 de junio, la Secretaría Ejecutiva participó en la ponencia para el Espacio de Diálogo para el fortalecimiento de la implementación de las Metas FOBAM 2023, con el objetivo de impulsar la implementación de la “Ruta para la atención y protección integral de niñas y adolescentes madres y/o embarazadas menores de 15 años” (Ruta NAME).
Presentación de la Ruta NAME, realizada el 28 de junio, a las Consejeras Consultivas del INMUJERES (1 por cada entidad federativa), las generalidades de la Ruta, así como los avances registrados en su implementación.
Reunión con la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA de Tlaxcala, realizada el 21 de julio, para abordar el tema de la Ruta NAME. Se realizó una breve presentación sobre la implementación de la Ruta para la atención y protección integral de niñas y adolescentes madres y/o embarazadas menores de 15 años (NAME), principalmente enfocada en el flujograma de actuación y en los primeros pasos para echar a andar la Ruta.
Participación en la sesión del FOBAM 2023, realizada el 9 de agosto, para fortalecer la coordinación de las acciones interinstitucionales llevadas a cabo por las Instancias de las Mujeres en Entidades Federativas (IMEF) y los Consejos Estatales de Población y Organismos Equivalentes (COESPOS) en el marco de la ENAPEA.
Reunión con la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA Sonora el 29 de agosto, para la presentación de avances en la implementación de la Ruta NAME.

PROTECCIÓN
también es importante Tu salud mental
Comparte tus emociones



Acude a los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones



Cuida tu salud

ACCIONES EDUCATIVAS AL PERSONAL DE SALUD
El Sistema Educativo de Salud para el Bienestar (https://bit.ly/SiESABI) como plataforma educativa sectorial emprendió una serie de acciones de educación al personal de salud que responden de manera proactiva a los desafíos planteados por la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones (ENPA) y la Estrategia Nacional para la Salud Mental (ENLASAME). El SiESABI proporciona recursos didácticos para el personal de salud que busca fortalecer la salud mental y prevenir las adicciones en nuestra sociedad.
Antecedentes
La Coordinación de Formación y Capacitación del Personal de Salud del INSABI, a través del programa denominado Entrenamiento continuo sobre manejo clínico COVID-19 realizó, en el periodo de 20 de abril de 2020 al 23 de diciembre de 2021, un total de 85 sesiones sobre salud mental.
En octubre de 2021 se creó el SiESABI, con el objetivo de promover la educación continua y permanente de los trabajadores de la salud y la salud mental ha sido un tema prioritario para el sector.
Educación continua en Salud Mental a través del SiESABI
En colaboración con la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) se realiza el Seminario Permanente de Salud Mental (SPSM) el cual inició formalmente el 06 de enero de 2022 y proporciona un espacio de aprendizaje, reflexión e intercambio de conocimientos en torno a temas relacionados con la salud mental. Actualmente la plataforma cuenta con 47 sesiones con evaluaciones con 31,973 capacitaciones aprobatorias (Anexo 1. Reporte de cursos virtuales de salud mental y sesiones del Seminario Permanente de Salud Mental).
En el marco del SPSM, se presentó la sesión Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones (ENPA) el 10 de noviembre de 2022. Esta sesión cuenta con 1,506 profesionales de la salud inscritos y 1,355 capacitados. La mayoría del personal capacitado (80.5% - 1,091) presta servicios a población sin seguridad social (IMSS-BIENESTAR y Secretarias estatales de Salud), y está adscrito al primer nivel de atención (263), seguido por el segundo nivel de atención (237), el tercer
nivel de atención (85) y el nivel central, estatal y jurisdiccional (8), el resto de personal no registró su nivel de atención (Anexo 2. Reporte de Sesión de Seminario ENPA).
Otras de las sesiones que se han realizado en materia de prevención de adicciones en los Seminarios Permanentes de Educación Continua de SiESABI son:
• Importancia de la actividad física en la salud mental y la prevención de adicciones
• Reducción de riesgo y daño en adicciones
• Salud mental y adicciones en adolescentes
• Impacto del consumo de sustancias en las relaciones de pareja
• Fentanilo y tramadol
• Trastorno por el uso de sustancias y violencias
• Reglamento antitabaco
• Adicciones en el adulto mayor
• Simposio Salud Mental y Adicciones: aproximación desde la etapa formativa del personal de salud
• Programa de Acción Específico: Salud Mental y Adicciones
Asimismo, SiESABI aloja el curso Guía de Intervención mhGAP en Salud Mental que fue creado en colaboración con la Secretaria de Salud, STCONSAME, SAP y CONADIC. Fue inaugurado el 21 de abril de 2022 con el objetivo de proporcionar al personal de salud no especializado los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para la atención oportuna de afecciones prioritarias en salud mental. Este curso incluye el módulo Trastornos por el consumo de sustancias Actualmente cuenta con 76,277 profesionales de la salud inscritos y 49,776 capacitados a nivel nacional.
El curso de Diversidad sexogenérica “alto a los discursos de odio y a la violencia a las mujeres de la diversidad cuenta con 5,283 inscripciones y 1,798 capacitaciones.
Se realizó el lanzamiento del curso Consejería Breve para reducir el Consumo de Alcohol y Tabaco desde el Enfoque de Competencia el 20 de abril de 2023. Está basado y adaptado del Estándar de Competencia EC-0897 del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) y busca capacitar al personal del primer nivel de atención y a otros profesionales de la salud, para que adquieran, desarrollen y apliquen las competencias que permitan apoyar la cesación del consumo del tabaco y reducir el uso nocivo de alcohol, de las personas que asisten a los servicios del primer nivel de atención en salud. Este curso cuenta con 3,824 profesionales inscritos y 1,798 capacitados.
Por último, 17 de agosto de 2023 se realizó el lanzamiento del Curso dirigido a un grupo específico de profesionales de la salud, Formador de Formadores en Consejería en Adicciones que busca fortalecer la profesionalización de los recursos humanos para la atención integral de las adicciones a través de conocimientos, habilidades y actitudes en actividades de Consejería para la Atención de las Adicciones el cual se encuentra en proceso.
Los esfuerzos de capacitación entre estos cursos virtuales y sesiones de seminario resultan en 84,855 capacitaciones aprobatorias en salud mental en el país.

INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD
El Imjuve desarrolla acciones, integradas bajo la denominación de Componentes, a través de las cuales se incentiva el desa rrollo de capacidades estratégicas entre las y los jóvenes beneficiarios con base en su participación en actividades vinculadas al trabajo social y co munitario, al tiempo que promueve su inclusión y reconocimiento como protagonistas vitales del cambio social y el fortalecimiento de los procesos de cohesión social.


Derivado de ello, se ha llevado a cabo una vin culación muy cercana con la ENPA, a partir de la cual se han fortalecido los Componentes, con siderando la capacitación en cuidado de la salud mental y la prevención de consumo problemático de sustancias uno de los ejes transversales de las acciones estratégicas a nivel territorial que favorezcan la disminución de factores de riesgo e impulsen los factores de protección en las juventudes. A continuación, detallamos los componentes de mayor vinculación con la estrategia:
Contacto Joven es una Red Nacional de Atención Juvenil, iniciativa a través de la cual se brinda atención a la salud mental, derivación en situaciones de violencias, apoyo intergeneracional y acciones educativas para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas adolescentes, jóvenes y de sus comunidades durante y post la emergencia sanitaria derivada del COVID-19.
Dicho componente brinda acompañamiento de joven a joven de manera digital, a través de WhatsApp, en temas como primeros auxilios psicológicos e intervención en crisis, así como un seguimiento dependiendo la necesidad de cada caso. La atención es personalizada y en mensajes uno a uno. Se derivará y canalizará a servicios especializados, dependiendo el caso.
28 entidades del territorio nacional: 483 personas jóvenes brindando su servicio social universitario, 453 voluntarias y voluntarios, 24 supervisoras de casos voluntarias y 70 supervisoras/es de casos con apoyo económico del Imjuve. Se han conformado 7 Generaciones en total. Este esfuerzo en conjunto ha permitido la atención de 82,574 personas jóvenes, quienes han solicitado el servicio por problemáticas asociadas al Estrés, Gestión de Emociones, Crisis, Violencias, Consumo problemático de Sustancias, Daño autoinfligido e Ideación Suicida.
“Jóvenes por la Transformación: brigadas comunitarias de norte a sur” tiene por objetivo contribuir en el mejoramiento de una ciudadanía responsable y el fortalecimiento de los vínculos entre las juventudes y el Estado. Se organizan brigadas de personas jóvenes para desarrollar procesos de interacción comunitaria en zonas prioritarias, tanto urbanas como rurales, donde se llevan a cabo acciones que atienden las problemáticas identificadas en los diagnósticos territoriales a partir del cual se elaboran los programas de trabajo de cada una de las brigadas.


Este componte trabaja con diversas líneas temáticas, como jornadas de alfabetización, prevención del delito, actividades culturales y deportivas, reconstrucción y reactivación de espacios públicos, reconstrucción del tejido social y cultura de paz, empleabilidad e impulso al emprendimiento, prevención de adicciones y cuidado de la salud metal, alud sexual y reproductiva, entre otras.
En el componente han participado alrededor de 4200 personas jóvenes en tres generaciones, distribuidas en las diferentes modalidades: Puntos de Contacto, Responsables de brigada, Enlaces Operativos, Nodos Territoriales y Brigadistas.

Territorio Joven tiene la finalidad de fortalecer la convivencia comunitaria, las expresiones artísticas y la participación juvenil en la vida política y social, además de contribuir a la cohesión social, valorar el territorio y fortalecer el sentimiento de pertenencia de las juventudes mexicanas. Los centros Territorio Joven son espacios físicos en diversos municipios del país, donde jóvenes pueden interactuar y organizarse para la planeación de acciones de transformación de la convivencia comunitaria de sus localidades.
Durante 2020-2021, se establecieron 55 centros Territorio Joven-Clubes por la Paz, creados como una herramienta para la implementación de la Estrategia Nacional para la Prevención de las Adicciones (ENPA) en los municipios prioritarios de los programas federales. Los Clubes por la Paz surgen como una alternativa para sembrar comunidad; para generar espacios de atención, prevención y protección a la salud, a través del encuentro, de la convivencia sana y de la participación social. Son lugares que convocan a cuidar, defender y potenciar la vida por medio de la escucha, del hacer organizado y de la construcción colectiva de procesos de paz.


A través de los Territorio Joven-Clubes por la Paz, se han atendido alrededor de 22,000 personas jóvenes, en espacios de convivencia y organización comunitaria, de encuentro para la reflexión crítica y el intercambio de saberes, de acción y participación para seguir haciendo comunidad a través de la reapropiación del espacio público, de la cultura, el deporte, el cuidado de la salud y el trabajo colectivo.

Voluntad joven, es un componente de impulso, fomento y apoyo al voluntariado juvenil, que invita a las personas jóvenes, así como a instituciones gubernamentales, instancias educativas, iniciativa privada y organizaciones de la sociedad civil interesadas en contribuir al bienestar del país, sus territorios y comunidades, a través del a tomar parte de la Jornada Nacional de Voluntariado en calidad de Accionadores o Voluntarios con el objetivo de impactar, bajo los preceptos de la solidaridad, la sensibilidad social y el bienestar colectivo, en la regeneración del tejido social, la organización de experiencias de voluntariado enfocadas en el cumplimiento de alguno de los 17 ODS, que reconozcan y fomenten el protagonismo social de las juventudes como ciudadanos activos y actores estratégicos del desarrollo.

Durante las Jornadas Anuales de Voluntariado 2021-2022, participaron alrededor de 1,000 accionadores y 13,000 personas jóvenes.

SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, STCONAPRA
Acción Estratégica de Alcoholimetría
Con el objetivo de reducir las defunciones, lesiones y discapacidades causadas por siniestros de tránsito relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas, identificado como uno de los principales factores de riesgo para su ocurrencia, la Secretaría de Salud impulsa la implementación de puntos de control de alcoholimetría en municipios prioritarios, con el apoyo de las corporaciones policiacas que vigilan y controlan el tránsito en zonas urbanas y suburbanas de las 32 entidades federativas, con base en el Protocolo para la implementación de puntos de control de alcoholimetría.
Resultados
Al cierre de 2022, se cuenta con evidencia de la implementación de puntos de control de alcoholimetría coordinados por la Secretaría de Salud, en 29 de las 32 entidades federativas, en 138 de los 197 municipios prioritarios, y se cuenta con registros de que durante ese mismo año se realizaron al menos 14,342 operativos, aplicando un total de 1,470,127 pruebas cuantitativas (tabla adjunta).
Asimismo, en 2022 se impartieron 5 cursos virtuales para la implementación de puntos de control de alcoholimetría, dirigido a dependencias responsables de vigilar el desplazamiento de los conductores en las vías urbanas, suburbanas y carreteras, en coordinación con los estados de Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca y Puebla.


Adicionalmente se desarrolló el curso virtual Prevención de Lesiones Causadas por el Tránsito, contando con la colaboración y asesoría en el módulo de Alcohol y Conducción de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones. Dicha capacitación esta dirigida a personal de los servicios estatales del país y de las instituciones que conforman los Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes, tan sólo en el primer mes de implementado, de las 1,189 personas inscritas de las 32 entidades federativas, 742 lograron aprobarlo y obtener su respectiva constancia teniendo una eficiencia terminal del 62%.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN



Como parte de las acciones interinstitucionales que el Gobierno de México impulsa para la prevención del uso de sustancias psicoactivas y trastornos asociados a través de la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana implementa estrategias y acciones enfocadas en la protección de las comunidades siguiendo la directriz de reformular el combate a las dro, mediante el énfasis en acciones basadas en los Derechos Humanos, la no estigmatización y la no discriminación, prestando atención a las causas y centrando la importancia de este tema en las personas y no en las sustancias.

Es por esto que la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) realiza acciones enfocadas en el cuidado, protección, fomento de conductas saludables y prevención de violencias y adicciones mediante la realización de pláticas de sensibilización, capacitación, talleres psicoeducativos y jornadas de prevención, centrándose principalmente el niños, niñas, adolescentes y jóvenes del país.
Durante este Gobierno, la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana ha intervenido con acciones preventivas en centros escolares de todo el país, impactando a 10,487 estudiantes mediante el desarrollo de habilidades psicosociales, talleres y pláticas de sensibilización. Sumado a lo anterior, se ha capacitado a 4,210 docentes, padres y madres de familias proporcionándoles herramientas para una detección, abordaje y derivación oportuna. También se ha formado a 1,272 replicadores de contenidos para la prevención del uso de drogas en ámbitos educativos y comunitarios.
Asimismo en colaboración con la Secretaría de Salud y Centros de Integración Juvenil, se ha acercado información sobre los servicios de tratamiento disponibles a más de 116,600 personas mediante ferias de paz y jornadas
para la prevención de las violencias y las adicciones. En colaboración con el Sistema Nacional para el Desarrollo integral de la Familia (SNDIF), se capacitó a 950 servidores públicos en prevención y abordaje del consumo de drogas.
Otro sector de relevancia para para estas acciones son las personas privadas de la libertad, principalmente jóvenes que se encuentran en conflicto con la ley, con quienes se ha colaborado en talleres enfocados en el modelo de reducción de daños y prevención del uso de sustancias, alcanzando a 553 adolescentes de 30 Estados de la República.

Así también, como parte de la estrategia “Más beis, menos violencia”, se han realizado más de 500 entrenamientos con jóvenes de siete estados que actualmente participan.
Como parte de las acciones antes mencionadas, se desarrollaron 3 guías para la prevención de conductas de riesgo en colaboración con la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), en las que se proporciona información puntual de cómo detectar, abordar y derivar de manera oportuna a servicios para atención en problemas con el uso de sustancias psicoactivas y conductas que vulneren la integridad física y psicológica de los individuos.
Sumando a lo anteriormente descripto, la SSPC ha realizado dos foros con expertos relacionados al uso de sustancias y el impacto en las juventudes más de 200 participantes.
Por último, es de importancia mencionar que la SSPC ha participado conjuntamente en la supervisión de centros de tratamiento residencial a las adicciones para asegurar el respeto a la integridad física y derechos de las personas y fomentar así el acceso seguro a tratamiento y la tranquilidad de las y los usuarios de estos servicios y sus familias.

El Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), como órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, tiene entre otras atribuciones, la de promover y vincular las políticas y acciones de la Administración Pública Federal; contribuir a la profesionalización de las personas servidoras públicas municipales; y al desarrollo institucional de los gobiernos locales. En ese contexto, se estableció la coordinación operativa necesaria, para que en el Marco de las tres líneas de acción de la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones (ENPA), se aborda el tema con los matices de educación, salud y comunicación, especialmente para los usuarios más comunes como lo son los gobiernos locales, es decir, las personas servidoras públicas de las entidades federativas y municipios.
Estos trabajos de colaboración interinstitucional se materializaron a través de Diálogos Virtuales que por primera vez en la historia del INAFED, abordan diversas temáticas referentes a la salud mental y prevención de adicciones, donde las personas relacionadas con el servicio público en todo el país se capacitan con la finalidad de que, en el ejercicio de sus funciones y políticas públicas en la materia, coadyuven al cumplimiento de la Estrategia.

La temática abordada es diversa, sin embargo, se destaca la relativa a la salud mental; espacios de atención; prevención del consumo de sustancias psicoactivas y de tabaco; la vinculación con docentes; y la detección, prevención y atención de algunos de los efectos de las adicciones en la persona y en la comunidad.

Del mes de mayo de 2022 al mes de agosto del actual, se realizaron 15 diálogos virtuales, con un alcance en el 100% de las entidades federativas del país, con contacto directo a 3 mil 502 personas, además de las constantes visualizaciones de contenidos en las redes sociales del INAFED, las cuales se incrementan día a día.

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL
COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE CONADE
2019
COBERTURA 6,705 ALUMNOS DE PRIMARIA, SECUNDARIA
EXPO INICIACIÓN DEPORTIVA en 4 municipios del país (Chetumal, Quintana Roo, La Paz, Baja California Sur, Chihuahua, Chihuahua y Chignapuapan, Puebla

Se participo en la “JORNADA NACIONAL DE CAPACITACIÓN PARA PROMOTORES DEL DEPORTE EN PREVENCIÓN DE ADICCIONES” 22 ESTADOS – 1,343 PERSONAS CAPACITADAS
2021
Presentación de la estrategia nacional para la prevención de adicciones en el marco de la primera sesión ordinaria del sistema nacional de cultura física y deporte.
Producción y difusión de dos videos en redes sociales oficiales con dos deportistas de alto rendimiento Mariana arceo – pentatlón moderno y Jahir ocampo – clavados.
Participación en FB live de la CONADIC en beneficios de la actividad física y deporte y del día internacional de salud mental.
Acciones en conjunto con los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones en los Nacionales CONADE, Paranacionales CONADE y el Encuentro nacional deportivo indígena así como en el XXII encuentro nacional de juegos y deportes autóctonos y tradicionales.
Difusión y participación en primera rodada y caminata virtual para el combate al uso nocivo de alcohol.
2022
Difusión de diversas actividades y materiales de la CONASAMA en torno a prevención del consumo de sustancias psicoactivas, prevención del suicidio y promoción de la salud mental.
Presentación de la estrategia nacional para la prevención de adicciones en el marco de la reunión técnica nacional de nacionales CONADE.

Acciones en conjunto con los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones en los Nacionales CONADE, Paranacionales CONADE y el Encuentro nacional deportivo indígena así como en el XXIII encuentro nacional de juegos y deportes autóctonos y tradicionales. Además de participación de ACTÍVATE CON CONADE –23 de octubre en el Campo Marte.
2023
Implementación del proyecto de capacitación para personal técnico en materia de prevención de adicciones y salud mental, incorporando los componentes de perspectiva de género, combate a las violencias y juventudes.
Acciones en conjunto con los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones en el Encuentro nacional deportivo indígena así como en el XXIV encuentro nacional de juegos y deportes autóctonos y tradicionales. Y Juegos Nacionales Populares.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
En nuestro país, los estudios recientes refieren tendencias que apuntan hacia dos vertientes: por un lado, se observa que la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas, incluyendo alcohol y tabaco, es cada vez menor y, por otro lado, se registra un aumento en la disponibilidad de drogas lícitas, lo que representa en conjunto con los trastornos mentales, un grave problema de Salud Pública.
El compromiso del Instituto Mexicano del Seguro Social se suma de forma permanente para prevenir el incremento de casos con dependencia en la población derechohabiente, sobre todo considerando que las adicciones son el evento culminante de una serie de factores dinámicos, por lo cual nuestros esfuerzos están encaminados a prevenir la conducta al consumo de sustancias adictivas reforzando los factores protectores.


Es importante reconocer que las adicciones no son un tema solo de salud, sino que requieren de la vinculación con otros sectores importantes. En este contexto, es indispensable la coordinación y cooperación intersectorial, por lo anterior el IMSS cuenta con Convenio con los Centros de Integración Juvenil (CIJ).
Aplicativo CHKT en línea en adolescentes de 15 a 19 años
Es una estrategia digital que se suma a la ENPA en 2021, y que mediante la respuesta que registren los adolescentes a distintos cuestionarios, permite a los usuarios conocer el riesgo al que se exponen relacionados con adicciones o enfermedades como: depresión, ansiedad, alcoholismo, tabaquismo o consumo de drogas, entre otros; al finalizar se muestran los resultados de las evaluaciones y recomendaciones. Durante el periodo 2021 a 2023 en suma a la estrategia se han realizado los siguientes cuestionarios:
Chequeo PrevenIMSS en Escuelas Públicas de Nivel Medio Superior y Superior
El IMSS para acercar los servicios de prevención y detección a los derechohabientes, cuenta con la estrategia de PrevenIMSS Extramuros en escuelas públicas de nivel medio superior y superior, lo que permite acercar el Chequeo PrevenIMSS a los estudiantes, y otorga acciones de promoción a la salud, preventivas, así como de detección y control de enfermedades acorde a grupo de edad y sexo en una sola atención; como consecuencia mejora el bienestar de estudiantes y se refleja en su desempeño, su estado emocional, físico, ambiental y social.
Durante la estrategia se realizaron los chequeos PrevenIMSS extramuros como a continuación se expone:

Estrategias Educativas de Promoción de la Salud PrevenIMSS en ENPA
El IMSS dentro de la educación para la salud, para fortalecer las acciones del personal de enfermería durante el Chequeo PrevenIMSS, así como de los Médicos Familiares durante la consulta médica, desarrolla las Estrategias Educativas de Promoción de la Salud (EEPS), las cuales son modelos educativos instrumentados por PrevenIMSS, por medio de técnicas grupales lúdicas, vivenciales y reflexivas se desarrollan los temas básicos incluidos en la Cartilla Nacional de Salud como prevención de adicciones.
Las EEPS son desarrolladas por Trabajo Social y Promotores de Salud, de 3 a 5 sesiones de 90 minutos aproximadamente cada una y se realizan con apoyo de material educativo diseñado y creado exclusivamente para cada EEPS, para un mejor aprendizaje.
La EEPS “JuvenIMSS Junior”, está dirigida a adolescentes de 10 a 14 años de edad; “JuvenIMSS” en adolescentes de 15 a 19 años de edad y “Ella y Él con PrevenIMSS” para mujeres y hombres de 20 a 59 años de edad.
A continuación, se muestra una tabla con el número de personas capacitadas por cada EEPS del 2020 al primer semestre del 2023:


Atención y capacitación en Salud
Aunado a las acciones que realiza el IMSS, el personal médico está en constante capacitación referente a temas como salud mental y prevención de adicciones, entre ellas la Guía de Intervención del Programa de acción para superar las brechas en salud mental (mhGAP por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de Salud, para el diagnóstico, manejo y seguimiento de los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias psicoactivas en el componente
primario de atención en salud, se logró la capacitación de 3,507 médicos familiares y médicos generales, con la finalidad de que el personal desarrolle una actitud de respeto y trato digno a las personas con trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias, aportando a la reducción del estigma y auto estigma asociado con este tipo de padecimientos. Referente a la productividad anualizada se desglosa de la siguiente manera:
Salud Mental en el IMSS - Acciones desarrolladas
Elaboración del Programa Integral de Salud Mental 2021-2024, basado en el modelo comunitario de salud mental y adicciones, con énfasis en la atención primaria a la salud y el respeto a los derechos humanos, con tres objetivos prioritarios: Sistematizar la promoción y atención a la salud mental en los tres niveles de atención, incluyendo a la comunidad, para mejorar la calidad y oportunidad de los servicios en el Instituto; Ampliar los servicios de salud mental y adicciones para cubrir la brecha entre oferta y demanda actual, exacerbada por la pandemia por COVID-19; y Garantizar acceso equitativo de atención a la salud mental y adicciones en la población derechohabiente y usuaria.
Despliegue nacional para la detección de depresión, ansiedad y trastorno de pánico en Módulos PrevenIMSS, Módulos de Enfermería Especialista en Medicina de Familia en primer nivel de atención y en los Servicios de Prevención y Promoción de la Salud para Trabajadores IMSS (SPPSTIMSS). Se han realizado 2,155, 398 detecciones.
Desarrollo e implementación de curso en línea Atención a los trastornos mentales por personal de salud, basada en la estrategia mhGAP, con la validación de OPS/OMS y CONASAMA. 14, 176 profesionales de la salud capacitados.
Desarrollo e implementación del Plan de acción para conducta suicida en el IMSS, con el objetivo de establecer las acciones que debe realizar el personal de salud para prevenir la conducta suicida, así como las intervenciones para la sensibilización y promoción de la salud mental que contribuyan a disminuir los casos de suicidio.
Desarrollo del Plan Sectorial de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) en colaboración con la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones e ISSSTE.
Lanzamiento de la campaña sectorial de salud mental denominada “VIVE SALUDableMENTE”, con la cooperación de CONASAMA e ISSSTE para sumar esfuerzos con el propósito de informar a la población sobre la importancia del cuidado de la salud mental.
Centro Nacional para la Prevención y el Control de VIH y el SIDA

De acuerdo con las acciones del Programa Nacional de Eliminación de la Hepatitis C, en materia de prevención, atención y control de la infección del virus de la hepatitis C (VHC), incluyendo la coinfección VI H-VHC, se ha dado continuidad al Observatorio de VHC “México sin Hepatitis C”, coordinado por el Censida y en el que participan miembros de todas las instituciones del sector salud, como: IMSS, ISSSTE, PEMEX, CONADIC, CCINSHAE, CNTS, CONSAM E, SAP, I NCMNSZ, DGE y OPS; responsables estatales del programa de hepatitis C, con expertos clínicos (gastroenterología, psiquiatras especialistas en reducción de daños, infectología, ginecología y psicología) y líderes comunitarios.

En cada reunión se presentan los avances del programa en alguna entidad federativa, en las distintas instituciones de atención (SSA, IMSS, ISSSTE y PEMEX, etc.) y se obtiene retroalimentación del resto del grupo para identificar oportunidades de mejora.
Entre septiembre de 2022 y abril de 2023, se san llevado a cabo 9 reuniones, hasta la conclusión de la actualización de la “Guía para la prevención y atención de las hepatitis virales”, con el fin de establecer los lineamientos para consejería, tamizaje, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de personas viviendo con Hepa s B y C, la cual se publicó en marzo de 2023.
Jornada Nacional de Salud Pública y lineamientos
Durante las Jornadas Nacionales de Salud Pública 2022, el Censida realizó las siguientes actividades de Sensibilización, Prevención, Detección a la población general y poblaciones clave, obteniendo los siguientes resultados:
Municipios y Jurisdicciones sanitarias alcanzados a nivel nacional: 688
Observatorio Nacional de Hepatitis
Un eje fundamental del Programa Nacional para la Eliminación de la Hepatitis C son las Telementorías, que son una estrategia académica y de comunicación virtual, en la cual, médicos de primer contacto y médicos especialistas, que se localizan en distintas áreas geográficas del país, se comunican en tiempo real para darle seguimiento y orientación a casos clínicos, a fin de tener un mejor diagnóstico y tratamiento en beneficio de los pacientes con hepatitis c. En el periodo, se han otorgado 33 telementorías.
Asimismo, se realizaron 2 cursos virtuales para la actualización del personal de salud en materia de prevención, control y tratamiento de IT5, VIH y VHC:
Reducción y Prevención de daños y riesgos asociados al VIH, VHC y consumo de drogas (disponible desde junio de 2022).
Actualización en el Diagnóstico y Manejo temprano de Hepatitis C: Criterios de Referencia en el Primer Nivel de Atención 2023.
Acciones de prevención combinada mediante abordajes comportamentales, la entrega de insumos de prevención y la aplicación pruebas rápidas para VIH, VHC y Sífilis, para la población en general y para personas privadas de la libertad.
Con el propósito de coordinar estrategias de prevención combinada desde el Centro Nacional se impulsó una visión integral que engloba acciones centradas en la entrega de insumos de prevención, medicamentos antirretrovirales, pruebas diagnósticas en etapas tempranas de las infecciones, así como la implementación de la Profilaxis Pre-exposición (PrEP) y Profilaxis Post-exposición (PEP). Estas acciones fueron fortalecidas con una estrategia de comunicación que fomenta la participación de todos los actores involucrados, la cual, se centra en la realización de campañas y activaciones de salud sobre los métodos de prevención, atención y vinculación a los servicios de salud. Para el cierre del primer semestre de 2023, se contaba con 6,196 personas en profilaxis Pre- Exposición.
Con relación a la población clave usuaria de drogas inyectables, se presentan los siguientes datos: hasta el 1er trimestre de 2023, el 1.0% de los casos acumulados registrados de VIH tuvo como vía de transmisión el uso de drogas inyectables, en sus categorías uso de drogas inyectables y la combinada hombres que tienen sexo con otros hombres y uso drogas inyectables (3,737 casos de un total de 355,969 ).1
Durante el periodo 2020-2022, se registró un total acumulado de 140 casos nuevos de VIH cuya categoría de transmisión fue el uso de drogas inyectables, lo que representó el 0.5% (56), 0.4% (57) y 0.2% (27) del total de casos registrados cada año, respectivamente. Cabe señalar que, los datos anteriores están afectados por el retraso en la notificación de casos, fenómeno que se incrementó en 2020 y 2021 por el impacto del COVI D-19 en el diagnóstico y registro de casos, no obstante, se esperarían cifras similares al promedio observado en los últimos 5 años previos a la pandemia del COVI D-19 (2015-2019): 180 casos nuevos por año, lo que significa 1.2% del total de casos anuales registrados.

FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
La Dirección General de Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad (DGPDSC), de la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos de la FGR, destaca la coadyuvancia que tiene estrechamente con las áreas encargadas de la instrumentación e implementación de la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones (ENPA) de la CONADIC, particularmente en la capacitación, orientación y difusión de información, a través de materiales dirigidos al público en general y población en particular situación de vulnerabilidad (NNA; mujeres y hombres jóvenes; mujeres y niñas; hombres de todas las edades) sobre consecuencias del consumo y abuso de sustancias (alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas), así como de la promoción de la salud mental, mediante el reforzamiento de habilidades psicosociales de la población.
Acciones institucionales
La DGPDSC brinda pláticas informativas, foros, conferencias y reuniones relacionadas con el tema sobre la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, desde una perspectiva de derechos humanos, para servidoras y servidores públicos que realizan funciones de prevención del delito en esta Fiscalía, conocimientos que son multiplicados por el personal que ejecuta los programas de prevención del delito en centros escolares, comunitarios y deportivos, con el propósito de hacer llegar a esta población, de forma práctica y sencilla, las directrices que dictan las autoridades responsables de la política de combate a las adicciones.
Por lo que durante el periodo que comprende del 1° de julio de 2019 al 30 de septiembre de 2023, la Dirección General de Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad, impartió un total de 458
cursos de capacitación a 19,053 personas, y 3,550 acciones comunitarias relacionadas con diversas temáticas referentes a la prevención del delito, dentro de las cuales también acierta el consumo de sustancias psicoactivas, mismo que se impartió a 398,135 personas de diferentes sectores de la población en distintas localidades a nivel nacional.
La Fiscalía General de la República a través de la DGPDSC y Representantes Delegacionales que se encuentran presentes en las 32 Entidades Federativas del país, colaboran con la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), a través de la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones (ENPA), en reuniones de trabajo en las Mesas Espejo con el objetivo de reducir el estigma y criminalización de los usuarios de dichas sustancias, y promover la detección oportuna.

Acciones de vinculación interinstitucional
• En el período de marzo-agosto de 2022, se realizó un taller entre CONADIC- DGPDSC para el fortalecimiento de habilidades para la vida, prevención de la adicciones y suicidio, impartido al personal y estudiantado de las escuelas normales superiores, participaron 90 personas de diferentes entidades federativas, cuyo objetivo fue ofrecer herramientas para identificar factores de riesgo en personas adolescentes en el aula.
• En coordinación con CONADIC, STCONSAME, UNAM-ENTS y la Dirección General de Educación Secundaria Técnica que dirige los sistemas de educación secundaria en la Ciudad de México, se realizó un curso- taller sobre mecanismos y estrategias para la identificación y atención oportuna de adolescentes en situaciones de riesgo en el ámbito escolar. Propuesta de intervención interinstitucional, multidisciplinaria, bajo la modalidad presencial y virtual.

• El objetivo general fue fortalecer y desarrollar habilidades de interpretación, diagnóstico y atención de conductas de riesgo con enfoque de derechos humanos.
• Con la finalidad de replicar la capacitación y crear un modelo de atención al interior de cada centro escolar participaron 645 personas servidoras públicas, que realizan labores de trabajo social y psicología, en 450 planteles educativos a través de 8 cursos talleres.
Reuniones anuales interinstitucional entre las y los representantes delegacionales de Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de FGR y representantes del CONADIC, bajo la modalidad a distancia.
• El doctor Gady Zabicky Sirot, Comisionado Nacional contra las Adicciones, convocó a los integrantes de la Fiscalía a sumarse a la Estrategia Nacional para la Prevención de las Adicciones (ENPA) y a los programas de Salud Mental, con base a las directrices que establece el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2023, en la sesión del 30 de octubre de 2020.
• El 07 de abril de 2021, se llevó a cabo el Taller de coordinación y vinculación con las y los representantes delegacionales y con las personas responsables de las Mesas Espejo para la implementación de la (ENPA), con la finalidad de fomentar a través del fortalecimiento de factores protectores y disminución de factores de riesgo, para la prevención de consumos problemáticos.
• Con la intervención de especialistas del Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental, en la sesión anual efectuada en diciembre de 2022, se impartió el curso de Prevención del Suicidio, dirigido a las y los representantes delegacionales de la FGR.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
En el marco de la Subsecretaría de Educación Superior (SES), en este caso el Tecnológico Nacional de México (TecNM), la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio (DGESUM), la Dirección General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas (DGUTyP) y la propia Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural (DGESUI), me permito informar que solo se tienen comentarios por parte de las acciones de la DGESUI y la DGUTyP, conforme lo siguiente:
Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural
Acciones relevantes:
Reuniones de Cultura de Paz y Prevención de Adicciones.
Talleres/experiencia de cultura de paz.
Difusión de cursos y aspectos en general en la materia.
Aplicación del instrumento encuesta sobre las estrategias psicoeducativas para prevenir el consumo de drogas en adolescentes y jóvenes en las Universidades.
Incorporación y seguimiento a la cláusula de Cultura de Paz en los modelos de Anexo de Ejecución del Programa Presupuestario U006, para que las Universidades Públicas Estatales (UPES), las Universidades Públicas Estatales de Apoyo Solidario (UPEAS) y las Universidades Interculturales (UI).
Promoción de la “Estrategia en el aula: Prevención de adicciones”.
Gestiones para el Seminario de Implementación de Cultura de Paz, Género, Inclusión en las Instituciones de Educación Superior.
Actividades para generar un micrositio de buenas prácticas en la materia.
Acciones para elaboración de las Directrices para Elaborar e Implementar Mecanismos de Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual.

Por otra parte, con relación a la descripción a la vinculación, se informa en primera instancia que se tiene relación con los diferentes instancias en el marco de la Subsecretaría de Educación Superior (SES), para atender las acciones en el marco del ENPA y sus reportes, asimismo, es importante señalar que la vinculación ha sido fundamental para acercar a las comunidades Universitarias a programas y proyectos que impulsen la salud mental, prevención de adicciones y ambientes de cultura de paz que promuevan la atención de factores de riesgos.
La vinculación nos ha fortalecido para acercarnos a otras instancias que son parte del grupo coordinador, lo que ha dado pauta a la pluralidad de ideas y ambientes de colaboración; por ejemplo se han tenido acercamientos con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), lo que ha permitido establecer las Directrices para Elaborar e Implementar Mecanismos de Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual, que impacta en el establecimiento de protocolos en las Universidades.
Asimismo, se establecieron mecanismos de vinculación con las Universidades, lo que ha permitido que las mismas realicen acciones de Cultura de la Paz, encaminadas a la disminución de la violencia estructural y a la generación de la paz, dando cumplimiento a los compromisos adquiridos en la firma de instrumentos jurídicos con las Universidades y que promueven la prevención en la presentación de factores de riesgo.