6 minute read

LA TRANSFORMACIÓN NORMATIVA

Los cimientos de la transformación de la atención de la salud mental y las adicciones en México tienen su base jurídica y administrativa, que marca la ruta que se ha seguido y se seguirá en los próximos años.

I. Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de Salud Mental y Adicciones

Advertisement

El 16 de mayo del 2022 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las modificaciones a la Ley General de Salud, en materia de Salud Mental y Adicciones, en las que se establecen que la salud mental y la prevención de adicciones tendrán carácter prioritario dentro de las políticas de salud y deberán brindarse conforme a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales en materia de derechos humanos.

Se establece que la atención a la salud mental deberá brindarse con un enfoque comunitario, de recuperación y con estricto respeto a los derechos humanos de los usuarios de estos servicios, en apego a los principios de interculturalidad, interdisciplinariedad, integralidad, intersectorialidad, perspectiva de género y participación social.

El enfoque comunitario implica eliminar el modelo psiquiátrico asilar y la integración de los servicios de atención de salud mental y adicciones a la red integral de servicios de salud del Sistema Na- cional de Salud, con el fin de abatir la brecha de atención, para que la población pueda atenderse lo más cerca en sus hogares. En este sentido, en el artículo 75 se establece que el internamiento de la población usuaria de los servicios será usado como último recurso terapéutico; el internamiento sólo podrá llevarse a cabo de manera voluntaria.

En materia de derechos humanos indica la obligatoriedad de implementar apoyos y ajustes razonables para niñas, niños y adolescentes, adecuados a su edad para que su voluntad y preferencias sean tomadas en cuenta. Asimismo, se establece el derecho al consentimiento informado de la persona con relación al tratamiento a recibir; el derecho a laborar su voluntad anticipada en la que podrán determinar el tipo de acciones que desean sean tomadas para su tratamiento, o su negativa a recibir un tratamiento; así como el derecho a no ser sometido a medidas de aislamiento, contención coercitiva o cualquier práctica que constituya tratos crueles, inhumanos o degradantes.

II. Decreto por el que se crea la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones como un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Salud

El 29 de mayo del 2023 se creó la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones. La CONASAMA integra el trabajo realizado por los Servicios de Atención Psiquiátrica, al Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental y a la Comisión Nacional contra las Adicciones, instancias que en 2019 habían firmado ya un acuerdo de colaboración para trabajar de manera más eficiente, integrada y coordinada en la materia.

La CONASAMA es la instancia rectora y normativa en la materia y tiene por objeto hacer efectivo el derecho a la prevención, control y atención de la salud mental y adicciones a la población mexicana por medio de un modelo comunitario con enfoque de atención primaria a la salud integral con respeto a los derechos humanos, a la interculturalidad y a la perspectiva de género.

La creación de CONASAMA responde a un cambio de paradigma a nivel internacional, con la transformación del modelo de atención centrado en hospital psiquiátrico, asilar, por un modelo comunitario y descentralizado con unidades de atención en el primer y segundo nivel.

La CONASAMA tiene la atribución de dirigir y coordinar la Red Integrada de Servicios de Salud Mental y Adicciones, el establecimiento de los criterios para regular y supervisar los hospitales psiquiátricos y los programas de atención en los servicios de salud mental y psiquiatría de las unidades médicas de los diferentes niveles de atención; el desarrollo, coordinación y promoción de las acciones de investigación en materia de salud mental y adicciones, el desarrollo y coordinación de un sistema nacional e internacional de información, vigilancia y evaluación sobre la salud mental y adicciones que permita la recolección de datos y análisis estadísticos.

III. Plan de trabajo sectorial de salud mental y adicciones 2023-2024

El 4 de julio del 2023 se presentó el Plan de trabajo sectorial de salud mental y adicciones 20232024 por autoridades del sector Salud. Surge por la necesidad de desarrollar un plan conjunto que sirva de hilo conductor para armonizar de inicio, el trabajo sectorizado para convertirlo en una suma de esfuerzos y de iniciativas implantadas por cada institución de salud.

A través del Plan de trabajo se busca contribuir a la promoción, prevención, atención y recuperación de las personas con problemas asociados a la salud mental y adicciones a través de la colaboración interinstitucional para mejorar el bienestar individual y social.

El objetivo del Plan es mejorar el ejercicio de la rectoría para proveer de visión y dirección al sistema de salud en cuanto a salud mental y adicciones, a través de la implementación de un plan educativo para recursos humanos no especializados y especializados en la materia con el fin de disminuir la brecha en los tres niveles de atención. Se busca, asimismo, aumentar la calidad de los servicios de salud mental y adicciones para mejorar el pronóstico y la reincorporación laboral a la comunidad. Así como, mejorar la calidad de la información e investigación en salud mental y adicciones a fin de contar con elementos óptimos para la toma de decisiones estratégicas y operativas.

El Plan de trabajo sectorial de salud mental y adicciones tiene como base la necesidad de abordar de manera integral y efectiva los desafíos relacionados con la salud mental y las adicciones. El documento reconoce la carga global de enfermedad, las brechas en la atención, el estigma y la discriminación, así como el impacto social y económico de estos problemas. Mediante la implementación de estrategias y líneas de acción, se busca mejorar el acceso a servicios de calidad, promover la prevención y reducir las barreras que impiden una atención adecuada en estos ámbitos.

IV. Modelo Mexicano de Salud Mental y Adicciones

El eje central del Modelo Mexicano de Salud Mental (MexSaMe) es el desarrollo de un modelo nacional unificado de salud mental a partir de las poblaciones, con enfoque comunitario e intersectorial, apoyado en la Atención Primaria de la Salud y basado en los principios de la salud pública.

Se tiene como objetivo fortalecer el sistema de salud en materia de salud mental mediante la implementación de un modelo nacional unificado para la promoción de la salud mental, la prevención, atención y recuperación de las personas que viven con trastornos mentales y asociados al consumo de sustancias basado en los principios de la Salud Pública.

Objetivos Específicos

1. Impulsar la rectoría de los servicios de salud mental y adicciones dentro del sistema de salud.

2. Vincular a las instituciones del sector salud para la estandarización de las estrategias de promoción, prevención, atención en los tres niveles y la recuperación de las personas con problemas relacionados con la salud mental.

3. Extender la promoción y prevención de la salud mental al entorno comunitario y vincularlo con los servicios existentes para promover un acceso oportuno, y en su caso, la referencia y recuperación de las personas con trastornos mentales.

4. Ampliar la cobertura de la atención a través de la integración de la salud mental y adicciones dentro de los servicios de salud existentes en todos los niveles de atención.

5. Establecer estrategias intersectoriales que den respuesta a las principales brechas en materia de salud mental.

6. Fortalecer los sistemas de información en salud mental, a través de la adecuada recopilación de datos y su uso estratégico para la toma de decisiones.

El Modelo Mexicano de Salud Mental y Adicciones es el punto de convergencia entre las directrices Internacionales, las fortalezas del sistema de salud y la visión de promover la salud mental en la población mexicana.

Se rige bajo siete principios que dan respuesta a las recomendaciones internacionales y promueven la atención universal, con un abordaje de derechos humanos inclusión con perspectiva de género, interculturalidad, tomando en cuenta todas las etapas del ciclo de vida y el empoderamiento de las personas que viven con trastornos mentales o discapacidad psicosocial.

El MexSaMe se rige a través de tres directrices:

• Atención Primaria a la Salud, con oferta de atención integral para las necesidades de salud a lo largo del curso de la vida. La intervención de la Atención Primaria en los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias parte de la premisa que la mayor parte de estos padecimientos pueden prevenirse, identificarse oportunamente y tratarse eficazmente.

• Rectoría adecuada, para proveer visión y dirección al sistema, así como políticas en materia de regulación, asignación y destino de los recursos. Los procesos de rediseño y reorganización necesarios para lograrlo tienen la finalidad de alcanzar la cobertura universal y gratuita a la población sin acceso a seguridad social.

• Intersectorialidad, para incorporar sinergia con las otras dependencias públicas para incidir en los determinantes sociales de la salud mental.

This article is from: