4 minute read

LA TRANSFORMACIÓN DEL CENTRO DE ORIENTACIÓN TELEFÓNICA “LÍNEA DE LA VIDA”

Durante el año 2019, debido a la contingencia sanitaria asociada con la enfermedad por coronavirus (COVID-19), la Línea de la Vida se integró a la Red de Servicios de Apoyo Emocional Telefónico. Se contó con 150 profesionales de la salud adscritos a las 11 unidades de hospitalización a nivel nacional, que se sumaron a la atención de solicitudes del servicio, proporcionando asesoría a 36 mil 428 personas por vía telefónica y las sintomatologías más prevalentes fueron ansiedad y estrés.

El Centro de Orientación Telefónica La Línea de la Vida de septiembre de 2020 a junio de 2021 benefició a 25,134 personas que solicitaron asesoría en adicciones y salud mental.

Advertisement

Para el 2021 la cifra de atenciones telefónicas fue un total de 50, 087 personas atendidas. Además, se firmó un convenio de colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con base en el cual se difundió el programa Cesación de Tabaco de la entonces CONADIC, a cargo de la Línea de la Vida. Para ello se realizó una campaña de difusión en redes sociales en torno al tabaquismo, la cual inició el 7 de abril y finalizó el 15 de junio de 2021.

Mientras que durante el 2022 la cifra de atenciones telefónicas fue a 36, 863 personas. Finalmente, durante el primer trimestre del 2023 la atención fue de un total de 11,691 personas atendidas.

Salud Mental Para Personas Privadas De La Libertad

Las personas que ingresan a alguna institución penitenciaria, se enfrentan con lugares cerrados, con estrictos controles y con reglamentos rígidos, además de su propia situación jurídica; algunos de ellos reportan consumo de sustancias psicoactivas y otros problemas de salud mental; así como padecimientos crónicos como hipertensión, diabetes, cardiopatías e incluso enfermedades de trasmisión sexual.

Su situación jurídica no limita su derecho de atención a la salud. Por ello, se requiere que la instancia responsable de las personas privadas de la libertad (PPL) en los Centros Federales de Readaptación Social (CEFERESOS), garantice que reciban los servicios de salud que ameritan.

Como parte de las acciones de lo que era la CONADIC se estableció una coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, a través de Dirección General de Instituciones Abiertas del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social.

En 2020 se elaboró el Programa Nacional para la Prevención y Atención de las Adicciones en el Sistema Penitenciario (PNPAASP) con la capacitación de 67 servidores públicos que laboran en 15 CEFERESOS.

En septiembre del 2020, da inicio la capacitación de personal de las áreas de salud y técnicas en el curso de Facilitadores en el Programa de Salud Mental no especializado MhGAP. Se acuerda dar inicio a un Programa Nacional de Prevención del Suicidio en el Sistema Penitenciario.

En 2021 se desarrolló el diagnóstico en 14 CEFERESOS.

• Una población de 16, 172 PPL, de las cuales el 95.2% son hombres y el 4.8% son mujeres.

• Entre 2019 y 2021 se habían registrado 32 casos de suicidio

• Se aplicaron tamizajes sobre consumo de sustancias psicoactivas al 79% de la población, se encontró que el 6% reportaba una dependencia grave y el 5% moderada.

• Se reportó que el trastorno de personalidad antisocial era el más frecuente entre las PPL (79%).

Instalación de la Subcomisión de Salud de la Comisión Intersecretarial para la Reinserción Social y Servicios Postpenales. En octubre del 2021, se lleva a cabo la Primera Sesión, siendo elegido como coordinador el Dr. Juan Manuel Quijada Gaytán, quien era director general de los Servicios de Atención Psiquiátrica. En esta sesión, se acuerda que los diferentes temas de salud que requieran las PPL, serán gestionadas a través del coordinador. Subcomisión de Salud. Durante el 2022, se llevaron a cabo 3 reuniones de la subcomisión y derivado de las acciones implementadas.

En 2023, las acciones más relevantes fueron:

1. Vacunación COVID 19

2. Programa Nacional para la Prevención del Suicidio. 7 personas del sistema penitenciario participaron en el Curso de Especialización e Identificación, Valoración e Intervención del Comportamiento Suicida.

3. En agosto se capacitaron a 157 personas de recién ingreso sobre generalidades del suicidio, Primeros Auxilios Psicológicos y Conocer el Modelo Dinámico de Órdenes de Riesgo de Suicidio y las condiciones de riesgo y sobre prevención del consumo de sustancias psicoactivas.

4. Atención Psicológica a Personas Liberadas y Sentenciadas en Libertad. Se han otorgado 737 atenciones psicológicas: 540 hombres y 197 mujeres

5. Capacitación en Primeros Auxilios Psicológicos. En marzo, se impartió el curso de Primeros Auxilios Psicológicos, dirigido a 89 servidores públicos de nuevo ingreso.

6. Intercambio técnico. Con el fin de capacitar en los programas residenciales que operan en los CEFERESOS 4 y 12, se llevó a cabo un intercambio técnico en marzo, el que participaron 19 servidores públicos de los 14 CEFERESOS. Uno de los objetivos que se espera alcanzar, es que el personal pueda diseñar su programa residencial, considerando las características y perfil de la población de PPL.

7. Obtención de licencias sanitarias y avisos de funcionamiento. La COFEPRIS imparte un curso con el fin de capacitar al personal de los CEFERESOS para el trámite de licencias sanitarias para farmacias, para el trámite de aviso de responsable para establecimiento que opera con licencia sanitaria y para el trámite de licencia sanitaria para unidad médica (con y sin quirófano).

8. Operar la telementoría como apoyo a la atención médica que se proporciona a las PPL, por parte de médicos especialistas del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez.

9. Detección de VHC y Sida para la población de los 14 CEFERESOS. Del 1 al 3 de febrero, se impartió el curso sobre Manejo Integral de Hepatitis C en CEFERESOS, en las modalidades presencial y virtual. Se logró capacitar a 909 personas (309 en presencial y 600 a distancia). Se aplicaron 4,701 pruebas de Hepatitis C, VIH y Sífilis a PPL de los CEFERESOS 14,16,13,12 y 4. Se detectaron 66 casos positivos a sífilis, 15 a VIH y 29 a VHC.

10. Curso de “Contención mecánica” que tiene como objetivo: capacitar a personal de Centros de rehabilitación en el proceso de contención mecánica para garantizar la seguridad de las personas en una urgencia a través de un protocolo de atención con la finalidad de limitar conductas de riesgo que puedan dañar a terceros o al entorno; el curso lo impartió personal del Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”. Se contó con un total de 55 personas de los 14 CEFERESOS, de la Academia Nacional de Administración Penitenciaria y de la DGIA.

11. Actualización permanente del personal de los 14 CEFERESOS. Se lleva a cabo durante el segundo semestre del año, un ciclo de videoconferencias, en el que se abordan diferentes tópicos de salud mental y adicciones: Fentanilo, Prevención del suicidio, Patología dual, Depresión, Trastornos de Ansiedad, Trastornos de la personalidad antisocial, Trastorno de la personalidad obsesivo – compulsiva, Trastornos afectivos del adulto mayor, Promoción de la salud mental en el ámbito laboral, Uso nocivo de alcohol, Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos y Violencia de género.

This article is from: