6 minute read

PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

Anivel mundial en los últimos 45 años las tasas de suicidio han aumentado en un 60%. Si bien nivel global la tasa de suicidio es de 9.0 por cada 100 mil habitantes, en la Región de las Américas (a diferencia de las otras regiones) ha incrementado a lo largo de los años. En México, dicha tasa ha aumentado de 4.2 en 2008 a 6.5 en 2021, por cada 100 mil habitantes, siendo el grupo etario más afectado el de jóvenes entre 15 y 29 años 1, en particular los hombres.

El Programa Nacional para la Prevención del Suicidio (Pronaps) tiene su origen en el año 2019 con una convocatoria desde la Secretaría de Salud Federal a un Taller Nacional para el Abordaje Integral para la Prevención del Suicidio, mismo que se llevó a cabo a partir de una colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el mes de octubre. Conjuntó la participación de más de 40 expertos en la materia.

Advertisement

En enero de 2020 inició propiamente la construcción del Pronaps y que, para el mes de octubre del mismo año, se firmó el convenio 05/III/CONASA/2020, el cual compromete a las 32 entidades federativas a capacitar al personal de salud en prevención del suicidio.

También se realizaron todas las gestiones y coordinación con OPS y UNAM, para el desarrollo del Curso de Especialización en Identificación, Valoración e Intervención del Comportamiento Suicida; mismo que se alojó en la plataforma Moodle de la OPS.

El PRONAPS, tiene como objetivo establecer mecanismos de intervención intersectorial para atender a las personas que solicitan atención por comportamiento suicida y reducir la mortalidad por suicidio, mediante estrategias de prevención, atención, posvención e investigación en la materia; desde las Redes Integradas de los Servicios de Salud, bajo los ejes de la interculturalidad, ciclo de la vida, perspectiva de género, derechos humanos y salud mental.

Los ejes del PRONAPS son cinco:

1. Coordinación intersectorial e interinstitucional

2. Vigilancia

3. Intervenciones

4. Capacitación

5. Investigación

1. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_Suicidio23.pdf

I. Coordinación intersectorial e interinstitucional El PRONAPS, desde septiembre del 2021 capacita en materia de Código 100 y Gestión de Casos al personal de los hospitales generales de 21 entidades federativas capacitadas y con protocolo activo en supervisión en los hospitales generales. 10 entidades federativas están en proceso de capacitación y de conformación de equipos en los hospitales generales.

A partir del 2022, asesora al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e IMSS-Bienestar, con los siguientes documentos:

• Revisión del documento “Lineamiento Operativo para la Atención de Personas con Conducta Suicida en Unidades Médicas del IMSS”, del IMSS.

• Implementación de los protocolos “Manual de Implementación del Sistema de Atención Coordinada para el Comportamiento Suicida, Código 100” y “Manual de Implementación de la Estrategia de Gestión de Casos”, del PRONAPS.

En enero del 2022 se asesora Instituto Nacional de Pediatría en el fortalecimiento de la prevención, la promoción, la atención, la posvención y el registro de variables relacionadas con el comportamiento suicida en niñas, niños y adolescentes. Además de la validación de instrumentos para tamizaje en suicidio en la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional.

Se tienen convenios de colaboración con el Sistema de Transporte Colectivo METRO a través de capacitaciones al personal y aporta material para campaña de prevención (2022). Así como con el Consejo Ciudadano en 2023, con capacitaciones al personal de unidades de atención y de líneas telefónicas.

II. Vigilancia

En septiembre de 2022 se aprueba por parte de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud la vigilancia epidemiológica convencional del comportamiento suicida en todo el país a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), con ocho claves:

1. R45.8. Otros síntomas y signos que involucran el estado emocional. Ideación suicida (tendencias).

2. X60. Envenenamiento autoinfligido intencionalmente por, y exposición a analgésicos no narcóticos, antipiréticos y antirreumáticos.

3. X61. Envenenamiento autoinfligido intencionalmente por, y exposición a drogas antiepilépticas, sedantes, hipnóticas, anti parkinsonianas y psicotrópicas, no clasificadas en otra parte.

4. X70. Lesión autoinfligida intencionalmente por ahorcamiento, estrangulamiento) sofocación.

5. X72. Lesión autoinfligida intencionalmente por disparo de arma corta.

6. X78. Lesión autoinfligida intencionalmente por objeto cortante.

7. X80. Lesión autoinfligida intencionalmente al saltar desde un lugar elevado.

8. Z91.5. Historia personal de lesión autoinfligida intencionalmente, auto-envenenamiento, intento de suicidio, para-suicidio.

III. Intervenciones

El PRONAPS, en agosto 2021, a partir de la firma del acuerdo CONASA 01/I/CCCPICCFRH/2021, comenzó la implementación del “Protocolo de Valoración del Bienestar y Valoración de Trastornos Mentales, Uso de Sustancias y Situaciones de Estrés en Médicos Internos de Pregrado (MIP) y Pasantes de Servicio Social de Medicina (PSS): con 16,373 valoraciones en 2021 y 18,316 en 2022; de ambas generaciones, el 5% de los MIP y PSS, presentó un riesgo suicida medio-alto con lo que se le refirió a la atención clínica.

Para 2023, se tienen las siguientes cifras: en Médicos Internos de Pregrado (MIP) y Pasantes de Servicio Social de Medicina (PSS)” se han realizado 46,415 tamizajes, con un promedio anual de 6% de personas identificadas con riesgo inminente que han sido atendidas de manera oportuna por los programas estatales de salud mental.

El PRONAPS, a partir de la pandemia por Covid-19 en 2021, implementó en los cinco Hospitales Covid-19 de la Ciudad de México, las Brigadas de Apoyo en Salud Mental; lo que dio lugar en 2022, a su integración comunitaria a nivel nacional bajo la denominación de Brigadas Comunitarias de Salud Mental (BCSM); con el objetivo de, prevenir riesgos en la salud mental, detectar trastornos de la salud mental y referirlos adecuadamente; había 125 en todo el país (al menos una por estado) (Gráfica 4). En 2023 se logró llegar a 132 comunidades con bajo acceso a servicios de salud, donde se han realizado acciones de prevención, promoción y referencia, con 31,181 personas beneficiadas.

A partir de 2022 se implementó la capacitación en Grupos de Apoyo Emocional (GAE) los cuales consisten en ciclos de educación para la salud, virtuales o presenciales y coordinados por personal de salud mental dirigidos a la población abierta para fomentar la salud mental, activar a las comunidades, desmitificar el estigma y generar cohesión social. Hasta octubre del 2023, se tienen 222 grupos capacitados, los cuales han alcanzado brindar psicoeducación a 15,344 personas.

En ese mismo año, el equipo de PRONAPS se capacitó en el Modelo Psicoterapéutico de la Evaluación y el Manejo Colaborativo del Riesgo de Suicidio - CAMS. También se generó el documento de Accesibilidad Geográfica a las Unidades de Salud con Personal Capacitado en CEIVI para visualizar los desiertos de atención a partir del tiempo de traslado de los usuarios a las unidades de atención con personal capacitado, fortalecer la capacitación en los tres niveles y acercar las BCSM y otras estrategias comunitarias a la población para la prevención y la promoción de la salud mental.

En enero 2021, la Secretaría de Salud como resultado del Acuerdo 19/I/CONASA/2020 (que después se fusionó al acuerdo 05/III/CONASA/2020) ante el Consejo Nacional de Salud, lanzó, en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (FP-UNAM), una capacitación nacional como parte del PRONAPS titulada: “Curso de Especialización en Identificación, Valoración e Intervención del Comportamiento Suicida”. Con 4 generaciones y alrededor de 3517 inscritos, se logró un total de 1,483 profesionales de la salud capacitados En 2023, se han capacitado a 6,741 profesionales, en las 32 entidades.

A partir de enero del 2022, se inició la capacitación en el Protocolo Código 100 - Gestión de Casos, sistema de apoyo en la toma de decisiones clínicas ante riesgo de suicidio y el posterior seguimiento de las personas con comportamiento suicida, para hospitales generales o centros de atención con un enfoque de redes integradas de salud. Para 2023 se han capacitado a 3,647 personas de 670 unidades a nivel nacional, para fortalecer las redes de atención en materia de prevencion del suicidio.

Programa Nacional Para La Prevenci N Del Suicidio

IV. Investigación

Desde 2022, el PRONAPS colabora con el Instituto Nacional de Salud Pública en el protocolo: “Intervenciones educativas para la prevención del comportamiento suicida en adolescentes en México”, que busca brindar herramientas para identificar el comportamiento suicida en la población adolescente. Asimismo, se sostiene la colaboración para el desarrollo de guías de otras dependencias del sector público y organismos internacionales.

V. Indicadores

A través del Reporte Nacional de Adicciones y Salud Mental (RENASME) las entidades reportan lo siguiente.

1. Curso de Especialización en Identificación, Valoración e Intervención del Comportamiento Suicida.

2. Brigadas Comunitarias de Salud Mental (BCSM)

3. Tamizaje a Médicos Internos y Médicos Pasantes de Servicio Social

This article is from: