
3 minute read
SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, STCONAPRA
from REPORTE DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES 'JUNTOS POR LA PAZ' 2019-2023
by CONASAMA
Acción Estratégica de Alcoholimetría
Con el objetivo de reducir las defunciones, lesiones y discapacidades causadas por siniestros de tránsito relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas, identificado como uno de los principales factores de riesgo para su ocurrencia, la Secretaría de Salud impulsa la implementación de puntos de control de alcoholimetría en municipios prioritarios, con el apoyo de las corporaciones policiacas que vigilan y controlan el tránsito en zonas urbanas y suburbanas de las 32 entidades federativas, con base en el Protocolo para la implementación de puntos de control de alcoholimetría.
Advertisement
Resultados
Al cierre de 2022, se cuenta con evidencia de la implementación de puntos de control de alcoholimetría coordinados por la Secretaría de Salud, en 29 de las 32 entidades federativas, en 138 de los 197 municipios prioritarios, y se cuenta con registros de que durante ese mismo año se realizaron al menos 14,342 operativos, aplicando un total de 1,470,127 pruebas cuantitativas (tabla adjunta).
Asimismo, en 2022 se impartieron 5 cursos virtuales para la implementación de puntos de control de alcoholimetría, dirigido a dependencias responsables de vigilar el desplazamiento de los conductores en las vías urbanas, suburbanas y carreteras, en coordinación con los estados de Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca y Puebla.

Adicionalmente se desarrolló el curso virtual Prevención de Lesiones Causadas por el Tránsito, contando con la colaboración y asesoría en el módulo de Alcohol y Conducción de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones. Dicha capacitación esta dirigida a personal de los servicios estatales del país y de las instituciones que conforman los Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes, tan sólo en el primer mes de implementado, de las 1,189 personas inscritas de las 32 entidades federativas, 742 lograron aprobarlo y obtener su respectiva constancia teniendo una eficiencia terminal del 62%.
Secretar A De Seguridad Y Protecci N
Como parte de las acciones interinstitucionales que el Gobierno de México impulsa para la prevención del uso de sustancias psicoactivas y trastornos asociados a través de la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana implementa estrategias y acciones enfocadas en la protección de las comunidades siguiendo la directriz de reformular el combate a las dro, mediante el énfasis en acciones basadas en los Derechos Humanos, la no estigmatización y la no discriminación, prestando atención a las causas y centrando la importancia de este tema en las personas y no en las sustancias.
Es por esto que la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) realiza acciones enfocadas en el cuidado, protección, fomento de conductas saludables y prevención de violencias y adicciones mediante la realización de pláticas de sensibilización, capacitación, talleres psicoeducativos y jornadas de prevención, centrándose principalmente el niños, niñas, adolescentes y jóvenes del país.
Durante este Gobierno, la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana ha intervenido con acciones preventivas en centros escolares de todo el país, impactando a 10,487 estudiantes mediante el desarrollo de habilidades psicosociales, talleres y pláticas de sensibilización. Sumado a lo anterior, se ha capacitado a 4,210 docentes, padres y madres de familias proporcionándoles herramientas para una detección, abordaje y derivación oportuna. También se ha formado a 1,272 replicadores de contenidos para la prevención del uso de drogas en ámbitos educativos y comunitarios.
Asimismo en colaboración con la Secretaría de Salud y Centros de Integración Juvenil, se ha acercado información sobre los servicios de tratamiento disponibles a más de 116,600 personas mediante ferias de paz y jornadas para la prevención de las violencias y las adicciones. En colaboración con el Sistema Nacional para el Desarrollo integral de la Familia (SNDIF), se capacitó a 950 servidores públicos en prevención y abordaje del consumo de drogas.


Otro sector de relevancia para para estas acciones son las personas privadas de la libertad, principalmente jóvenes que se encuentran en conflicto con la ley, con quienes se ha colaborado en talleres enfocados en el modelo de reducción de daños y prevención del uso de sustancias, alcanzando a 553 adolescentes de 30 Estados de la República.
Así también, como parte de la estrategia “Más beis, menos violencia”, se han realizado más de 500 entrenamientos con jóvenes de siete estados que actualmente participan.
Como parte de las acciones antes mencionadas, se desarrollaron 3 guías para la prevención de conductas de riesgo en colaboración con la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), en las que se proporciona información puntual de cómo detectar, abordar y derivar de manera oportuna a servicios para atención en problemas con el uso de sustancias psicoactivas y conductas que vulneren la integridad física y psicológica de los individuos.
Sumando a lo anteriormente descripto, la SSPC ha realizado dos foros con expertos relacionados al uso de sustancias y el impacto en las juventudes más de 200 participantes.
Por último, es de importancia mencionar que la SSPC ha participado conjuntamente en la supervisión de centros de tratamiento residencial a las adicciones para asegurar el respeto a la integridad física y derechos de las personas y fomentar así el acceso seguro a tratamiento y la tranquilidad de las y los usuarios de estos servicios y sus familias.
