Voz UCuenca - Agosto 2023

Page 1

Créditos

NÚMERO 13

AGO 2023

Unidad de Relaciones Públicas y Comunicación

Foto portada: Sistema de adimisión a la educación superior.

Coordinadora URPC:

Patricia Torres

Coordinación y edición:

Rosana Encalada

Equipo de redacción:

John Humala Rengel

Leidy Romero Romero

Marcelo Rodríguez

Dirección de fotografía:

Anthony Galán Guaricela

Diseño y Diagramación:

Roberto Ortiz Culcay

Colaboradores en esta edición:

Análisis: Enrique Antonio Santos Jara.

Investigación:

Evelin Valdivieso Villena

Vanessa Solís Cabrera

Tecnología: Pedro Maldonado.

2 VOZ UCUENCA

Presentación

La educación superior tiene varios retos en el contexto actual. Uno de ellos repensar los procesos de admisión que en este año retornaron a algunas universidades, es el caso de la Universidad de Cuenca. Sobre los desafíos reflexiona el expresidente del Consejo de Educación Superior (CES), Enrique Santos Jara.

Frente a las transformaciones a las que las instituciones de educación superior se ven abocadas, la Universidad de Cuenca fortalece su compromiso con el desarrollo y el progreso de la región. Trabaja en la creación del Epicentro de Innovación, que tiene como propósito fomentar el emprendimiento sostenible y facilitar la transferencia de conocimientos desde la universidad hacia la sociedad.

Pero además es pertinente destacar que la gestión académica, de investigación, docencia y de vinculación se enmarca en un contexto de igualdad de oportunidades y una serie de acciones tendientes a combatir la violencia y la discriminación. Para el efecto se han contemplado metas que se encaminan a través de un Plan de Igualdad de Oportunidades construido colectivamente con los integrantes de la comunidad universitaria.

Desde sus competencias de responsabilidad social, la Universidad de Cuenca se plantea resultados pertinentes de su trabajo de vinculación, una formación trascendente con profesionales competentes en su disciplina y socialmente responsables para responder a las exigencias y desafíos de la actualidad y muy especialmente a contribuir con la solución de problemas y la superación de las brechas sociales. En este contexto organiza la II Bienal de Vinculación con la Sociedad que, en esta segunda edición tiene como propuesta para el debate, la equidad social.

En el ámbito investigativo, la recopilación y gestión de datos de manera eficiente y segura es esencial para el éxito de cualquier investigación científica. El proyecto de investigación “Estudio prospectivo multicéntrico latinoamericano de primera crisis epiléptica” analiza la necesidad de contar con una herramienta para recolección de información, que, además, haya sido utilizada a nivel

internacional. Con estos antecedentes se escogió el software Research Electronic Data Capture – REDCapuna plataforma que ha revolucionado la forma en que los investigadores recolectan y analizan la data en una amplia gama de disciplinas. Tu Voz UCuenca te cuenta los detalles de este proyecto con resultados innovadores.

Respecto del arte, la cultura y el deporte, en este número de la revista universitaria compartimos un diálogo con Dorian Cambi, profesor de la Carrera de Cine quien acaba de ganar el fondo MegaGrant de Unreal Engine (USA) para la finalización de su proyecto cinematográfico “George”.

Así mismo tenemos las experiencias y motivación del equipo de transmisión de los eventos deportivos. Un grupo de alrededor de 40 estudiantes de las carreras de Periodismo y Comunicación Social vivieron las emociones y responsabilidad de lo que es ejercer la profesión. Tuvieron a cargo la trasmisión del Primer Campeonato Interuniversitario Regional organizado por la Universidad de Cuenca.

En tanto que, en el Teatro Carlos Cueva Tamariz los aplausos retumbaron durante tres noches de rock y energía desbordante en la segunda entrega del Tributo Sinfónico-Coral del Rock. Bajo la dirección del maestro William Vergara, director de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca, y la dirección de Priscila Urgilés, a cargo del Coro Polifónico de la misma institución, junto a Ana Belén Carrera, Roa Ávila y Santiago Muñoz realizaron un espectáculo que animó y desató la euforia entre el público con su deslumbrante puesta en escena.

Finalmente, en nuestro segmento Tecnología hablamos sobre la incursión de los videojuegos para potenciar la enseñanza. Quizás te preguntes cómo un videojuego dominará la educación, y no, no es una epifanía. Es bien sabido que Minecraft es uno de los videojuegos más importantes de la actualidad, además de ser la joya de Microsoft en el ámbito de la educación. Pero ¿cómo un videojuego de mundo abierto se adueñará de la educación? En este número la explicación.

3

Análisis

Entrevista

Investigación

Vinculación

Estudiantiles

Salud y Medioambiente

Cultura

Matices

Tecnología

Sistema de admisión a la educación superior

El Solitario George en un cortometraje animado

Una herramienta de investigación al alcance de los investigadores de la UCuenca

Equidad social, el concepto que perfila la II Bienal de Vinculación con la Sociedad

Transmisiones en vivo, un ejercicio que fortalece el aprendizaje

Plan de Igualdad de Oportunidades: por el respeto, aceptación y apoyo

Fusión musical: rock y sinfonía juntos

Epicentro de Innovación impulsará el desarrollo de la región

¿Cómo Minecraft dominará la educación?

4 VOZ UCUENCA
30
25 8 6
Contenido
5 6 8 13 18 25 30 37 42 49 37
18 42 13
El contenido de los artículos es criterio de sus autores y no representa necesariamente la posición de la revista.

Sistema de admisión a la educación superior: entre el centralismo y la autonomía responsable

Antes de la aprobación de la LOES el 2010, el sistema público de educación superior carecía de un régimen nacional de nivelación y admisión. No solo que cada institución de educación superior (IES) tenía sus propios regímenes, sino que estos variaban de una facultad y carrera a otra (Araujo, 2016). También existen evidencias de que en algunas IES la admisión estaba influida por redes clientelares, pagos y hasta sorteos para la asignación de cupos. La nivelación, muchas veces, no cumplía con su propósito, por ejemplo, cuando se la cedía a organizaciones estudiantiles, que le daban una orientación de inducción política y no de introducción académica.

La LOES del 2010 puso un freno a esta autarquía, instaurando un sistema nacional para el registro y asignación de cupos con base a: a) la disponibilidad y capacidades de cada IES y carrera, b) una prueba nacional única y c) un solo proceso de postulación de los aspirantes, con varias opciones de selección de carrera e institución.

El cuestionamiento académico central a esta lógica fue a la existencia de una única prueba estandarizada como parámetro de ingreso. También se cuestionó la asunción de que puedan existir pruebas que midan unas aptitudes que serían independientes de las destrezas cognitivas y de las propias aptitudes esculpidas por el entorno.

El texto del 2010 pensaba en mantener esta nivelación por un período de hasta cinco años, una vez que, supuestamente, se hubiesen disminuido las grandes diferencias entre el perfil de egreso de buena parte de los bachilleres con el exigido para el ingreso a la mayoría de las universidades, escuelas politécnicas e institutos superiores. Pero esta brecha no se superó y sigue colocándose sobre los hombros de la IES la responsabilidad de subsanarla a través de sus procesos de nivelación.

Más adelante, esta prueba nacional fue complementada con otros parámetros establecidos por el MINEDUC y las IES. En julio de 2022, el presidente Lasso, a través de un decreto de reforma al Reglamento General de la LOES (Presidencia de la República del Ecuador,

2002), intentó modificar esta situación, hasta que sus asesores jurídicos se percataron de la imposibilidad de hacerlo legalmente, sin una modificación a la LOES. Esto, dado que esta Ley define a la SENESCYT como el organismo rector de la política pública responsable de diseñar y ejecutar el sistema nacional de ingreso (Asamblea Nacional, 2018). En este contexto, la devolución de las competencias de admisión a las IES ha fracasado pues se creyó, erróneamente, que con un decreto se podía modificar lo dispuesto en una norma superior, esto es, en una ley orgánica. El actual malestar de los estudiantes y las autoridades y personal académico no se han hecho esperar, “haciendo ruido” en los últimos días de un gobierno en retirada.

Con la nivelación el problema es otro. Las IES se toman con seriedad académica y responsabilidad social estos procesos, pero no han recibido un solo dólar adicional para diseñarlos, prepararlos y ejecutarlos. Estamos asistiendo, nuevamente, a una heterogeneidad en los contenidos y métodos de la nivelación en entre las diferentes IES.

Frente a esto ¿qué alternativas caben de cara al próximo cambio de gobierno? Queremos destacar tres aspectos contextuales a considerar:

a) Los próximos ejecutivo y legislativo apenas contarán con un año y medio para realizar cambios normativos. Estos no deberían ser parciales y “parches”, sino integrales y fundamentados en una definición coherente de la política pública para la educación superior.

b) Las soluciones no pasan, únicamente, por una reforma o una nueva Ley de Educación Superior, sino también (o, acaso, sobre todo) por una nueva política de financiamiento de las IES públicas y cofinanciadas, incluida una reforma al FOPEDEUPO.

c) La propia reforma a la LOES vigente, o el debate y aprobación de una nueva, no se pueden limitar a transferir las competencias de los procedimientos de admisión y nivelación a cada IES de manera autárquica. Estos deben ser pensados como una política nacional, con niveles que combinen procedimientos comunes definidos por

6 VOZ UCUENCA
Análisis

el Estado y un acuerdos entre las IES, con aquellos que deben diseñar y ejecutar estas últimas en ejercicio de su autonomía responsable.

Esto nos aboca a la necesidad de un nuevo pacto social por la educación, en general, y por la educación superior, en particular, que procese las coincidencias y diferencias de los actores sociales e institucionales involucrados.

La aprobación de una nueva LOES, o su reforma, así, debe ser el resultado de un debate que contemple los tópicos académicos, técnicos, financieros y normativos requeridos para este fin.

Este pacto social debe partir de evaluar con rigor las ya mencionadas brechas entre la formación de buena parte de los bachilleres ecuatorianos y los requisitos de ingreso al sistema. Estos son definidos desde la ciencia y la cultura, desde los objetos de las carreras, y no pueden ser “rebajados” por presiones políticas para incrementar la matrícula en las IES. Así mismo, frente a los resultados de esta evaluación deben proponerse y ejecutarse, después de años de diagnosticar el problema y no viabilizar soluciones, estrategias realistas y viables que dejen de poner la responsabilidad de las deficiencias de los bachilleres, en manos de las IES que supuestamente “no quieren” ofertar suficientes cupos a los aspirantes.

Existen, adicionalmente, situaciones condicionantes del ingreso y permanencia de los estudiantes de la educación superior, expresados en el alto grado de deserción. Así, la tasa nacional de deserción en el 2019 fue 48% (Pineda, et al., 2020). La tradicional idea de que se puede identificar y orientar de vocación profesional de las y los adolescentes durante el bachillerato está perdiendo terreno frente a nuevas evidencias. En efecto, entre los 16 y 18 años el desarrollo personal de los jóvenes, las expectativas de sus familias y la dinámica de las profesiones, la ciencia y el mercado laboral, diversifican las opciones de estos, siendo aún muy temprano para que decidan la carrera a seguir (v.g. Gagnon, et al., 2019).

Con estos antecedentes, un nuevo sistema de admisión y nivelación para la educación superior debe sopesar varios elementos, entre los que cabe destacar como:

a) Conservar un sistema nacional de registro, seguimiento y asignación de cupos, a fin de que los aspirantes puedan manejar varias alternativas de estudio en un solo proceso de postulación.

b) Las IES, en coordinación con el organismo rector de la política pública de educación superior, pueden conformar equipos o unidades técnicas que establezcan los parámetros comunes a las pruebas de ingreso (¡imposible eliminarlas!) y aquellos que deben ser específicos a las diferentes áreas de conocimiento. A partir de ello se pueden establecer elementos estandarizados de las pruebas, así como sus dimensiones diferenciadas.

c) En la era de los big data, debe sistematizarse y analizarse científicamente la información de las trayectorias de las y los chicos desde su inserción en el sistema formal de educación, hasta su graduación como bachilleres. Allí se podrán encontrar patrones, tendencias y valores que pueden ser considerados como dimensiones que definan el acceso a las IES.

d) La nivelación no debe reducirse a unos pocos meses de clases y actividades académicas, sino que requieren una etapa previa de articulación de las IES con el bachillerato de las instituciones educativas en el nivel regional y local y llegar, más adelante, hasta el acompañamiento (tutoría a lo largo de la carrera) durante toda la trayectoria estudiantil.

Bibliografía:

Araujo, L. (2016). El sistema nacional de nivelación y admisión. En Ramírez, R. (coordinador). Universidad urgente para una sociedad emancipada, 135 –170. SENESCYT – IESALC.

Gagnon, É., Ratelle, C., Guay, F. & Duchesne, F. (2019). Developmental trajectories of vocational exploration from adolescence to early adulthood: The role of parental need supporting behaviors. Journal of Vocational Behavior. Journal of Vocational Behavior. 115, 103338.

Pineda, R., Moreno, G.R. & Moreno, G.M. (2020). Análisis de la Deserción Universitaria en el Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio de la Universidad de las Fuerzas Armadas. Revista Científica Hallazgos21, 5(1), 1-10.

Presidencia de la República del Ecuador (2022, 21 de julio). Registro Oficial. No 110.

7

Entrevista

La historia de la tortuga, símbolo de las Islas Galápagos, será llevada a la pantalla grande y conocida a nivel nacional e internacional, a través de un cortometraje animado de aproximadamente ocho minutos. La producción es de la autoría del ecuatoriano Dorian Cambi, docente de la carrera de Cine de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la UCuenca.

8 VOZ UCUENCA
9

Para la institución es un orgullo que uno de sus catedráticos se haya planteado este proyecto para compartir con el mundo quien fue George y, sobre todo, generar conciencia colectiva sobre el cuidado del ambiente y la conservación de las especies. En la siguiente entrevista, el guionista nos cuenta qué le motivó, el proceso de creación y sus expectativas a futuro.

¿Por qué una producción sobre el solitario George?

Como cineastas sentimos la necesidad de hacer producción y partimos de las mismas historias generadas en Ecuador: George es uno de los más recordados del país. Difundir o recordar quien fue es una motivación para el cuidado de la naturaleza; es hacer un tributo a nuestra identidad y estar orgullosos de ser ecuatorianos. Un corto con el cual se difundirá las Galápagos al mundo, será un saludo a todas las personas que trabajan en el cuidado del medioambiente.

¿Cómo nació la idea?

Mientras estudiaba cine en la Universidad de Columbia, en New York, el cuerpo de George (fallecido en 2012) fue traslado hasta dicha ciudad para embalsamarlo y por algunas semanas lo exhibieron en el Museo Americano de Historia Natural donde tuve la oportunidad de observarlo. Fue como encontrarnos dos ecuatorianos en esa ciudad y por ahí nació la idea de llevar su historia a la pantalla grande. El proyecto como tal empezó en 2020.

¿Cómo fue el proceso de creación?

Al regresar de EE.UU. me reuní con mi compañero, el artista digital Andrés Montesinos, con él armamos el proyecto. Comencé a escribir el guion, a documentar material bibliográfico, y a partir de la historia real se creó el proyecto que plantea el contexto de cómo George llegó a ser “el solitario”. La tortuga de su especie cuyo nombre científico es Chelonoidis abingdonii proviene de la Isla Pinta.

10 VOZ UCUENCA Entrevista
1
1 "George" corto animado. Dorian Cambi

Esta isla era un punto estratégico de varios navegantes quienes se llevaban a las tortugas para sus largos viajes, ya que podían vivir en el barco por alrededor de seis meses, lo que facilitaba tener carne fresca. Tanto fue el consumo de esta especie que se creyó extinta. Fue en 1971, en medio de unas investigaciones, que fue descubierto George, el único espécimen vivo. Desde entonces fue traslado a la Isla Santa Cruz, al Centro de Reproducción y Crianza de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (PNG). Ahí fue cuidado por el guardaparque Fausto Llerena, quien también aparece en el cortometraje animado.

¿Qué

se requirió para iniciar el corto?

En 2020 el proyecto ganó un concurso público del Instituto de Fomento de la Creatividad y la Innovación (IFCI), del Ministerio de Cultura. Con esos fondos concursable se pudo integrar el equipo y, poco a poco se sumó la empresa privada para el desarrollo. Posterior a ello, obtuvimos el fondo Epic MegaGrant otorgado por Unreal Engine, un motor de juego de referencia para la creación de videojuegos y otras animaciones digitales.

Reconozco a mi equipo de trabajo, integrado por alrededor de 12 personas, profesionales de diseño, sonido, animación de Cuenca, Quito y Guayaquil. Una producción netamente nacional que requirió de una inversión sobre los 50 mil dólares.

¿Cuándo se tiene previsto el estreno?

Probablemente en octubre, en el Festival de Cine ecuatoriano en New York. Coordinaremos también espacios en los festivales en Ecuador.

¿Nos espera una historia conmovedora?

George es una historia emocional. En las pruebas del cortometraje he visto a gente que llora, lo que está bien desde un punto de vista de crear conciencia para la conservación y protección del medioambiente. Fue un proceso de fortaleza y esperanza por un sueño; personalmente considero que dejaremos un mensaje esperanzador, de resiliencia.

2,3,4 y 5 Imágenes del corto

11
2 4
3 5
12 VOZ UCUENCA

Una herramienta de investigación utilizada en el mundo al alcance de los investigadores de la UCuenca

“Uso de RedCap dentro del estudio prospectivo multicéntrico latinoamericano de primera crisis epiléptica con sede en la Universidad de Cuenca”

La recopilación y gestión de datos de manera eficiente y segura es esencial para el éxito de cualquier investigación científica. El proyecto “Estudio prospectivo multicéntrico latinoamericano de primera crisis epiléptica” analizó la necesidad de contar con una herramienta para recolección de información, que, además, haya sido utilizada a nivel internacional. Con estos antecedentes se escogió el software Research Electronic Data Capture – REDCap- una plataforma que ha revolucionado la forma en que los investigadores recolectan y analizan la data en una amplia gama de disciplinas.

13
Investigación

Datos

• El proyecto “Estudio prospectivo multicéntrico latinoamericano de primera crisis epiléptica” es una investigación que se realiza vía alianzas estratégicas interinstitucionales, con hospitales y diferentes instituciones internacionales de: Argentina, Chile, Brasil y México. La investigación es liderada por la Universidad de Cuenca bajo la dirección de Arturo Carpio1 y la codirección del docente investigador Luis Mario Piedra2.

• El proyecto está conformado por un gran grupo de investigadores internacionales: Ledda Aguilera, Daniela DiCapua, Agnes Fleury, Brenda Giagante, Pedro Hamamoto, Elizabeth Kelvin, Silvia Kochen, Alejandro Nasimbera, Lilia Núñez, Noel Plascencia Álvarez, Alonso Quijada, Carla Salgado, Carlos Silva Rosas, Roberto Suastegui y Manuela Villanueva. Vanessa Solis como personal de apoyo e investigadora Senior.

¿Qué es el REDCap y cómo funciona?

La plataforma REDCap es una aplicación web segura para crear y administrar encuestas y bases de datos en línea, diseñada en 2004 por la Universidad de Vanderbilt. Inicialmente fue pensada como una herramienta segura de recopilación de datos que cumpla con los estándares de cumplimento de HIPPA en el área de salud; rápidamente se convirtió en una interfaz web fácil de usar en diferentes ámbitos para que los investigadores tuvieran el control total de su trabajo.

Mediante REDCap se crean formularios electrónicos personalizados para recopilación de información de manera eficiente. Estos formularios se pueden adaptar a las necesidades específicas de cada estudio, lo que facilita la captura de datos precisos y relevantes. Además, REDCap ofrece opciones para la validación y la programación de saltos lógicos, lo que garantiza la calidad y la integridad de los mismos.

Este software, a la fecha, cuenta con 6 632 socios activos en 154 países. Más de 1 775 000 proyectos de más de 2 568 000 usuarios, alrededor de 32 898 artículos de revistas citan REDCap, siendo una de las bases de datos más utilizadas actualmente en el mundo en la investigación científica.

REDCap de la Universidad de Cuenca

Dada la utilidad de la plataforma REDCap, a través del proyecto de investigación “Estudio prospectivo multicéntrico latinoamericano de primera crisis epiléptica”, se gestiona la compra de la herramienta para la Universidad de Cuenca y se instala en los servidores de la institución, con el apoyo del ingeniero Mauricio Brito. El uso de este software permite alcanzar el objetivo del proyecto: describir las causas de las primeras crisis epilépticas agudas sintomáticas (ASyS) en pacientes de América Latina, además de estimar el riesgo de recurrencias de crisis epilépticas comparando el riesgo por tipo de crisis.

La coordinación entre los técnicos de la universidad y del proyecto de investigación generó como resultado el REDCap de la Universidad de Cuenca, una plataforma web cifrada para crear y gestionar instrumentos y encuestas en línea para las investigaciones científicas que se desarrollan en la universidad.

La instalación del REDCap en el núcleo de los servidores de la universidad permitió que el proyecto de investigación pueda continuar desarrollándose y aprovechando de todos los beneficios de la plataforma, que elabore los primeros instrumentos de recolección

14 VOZ UCUENCA
Investigación
1 Arturo Carpio, Médico neurólogo, profesor emérito e investigador de la Universidad de Cuenca, Investigador de la Universidad de Columbia en los EEUU. 2 Profesor de la Universidad de Cuenca; Neurólogo del Hospital “José Carrasco” del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Cuenca.

de datos de los pacientes donde se pudo evaluar las potencialidades que otorga esta herramienta; de esta manera se realizaron las adecuaciones en el instrumento final de trabajo.

Para el desarrollo del proyecto de investigación, la implementación del REDCap era imprescindible ya que ofrece la creación de historias clínicas para los pacientes que son parte del estudio. Los diferentes criterios que se usan en la investigación son establecidos en la plataforma, de esta manera la información alojada en el sitio identifica y evalúa a los sujetos tras su primera crisis epiléptica, generando datos estadísticos indispensables para el análisis.

Durante la recopilación de información el programa se adaptó a todas las necesidades de la investigación: datos del paciente en cada una de sus citas médicas durante un año, además de la creación de varios usuarios que son parte del equipo de investigación y el uso de varios dispositivos como tabletas y teléfonos para la recolección de información.

Una de las ventajas de RedCap es que posibilita a los investigadores realizar el seguimiento tanto de la información que se va recopilando en conjunto con pequeños análisis estadísticos básicos en donde se puede observar cuál es la tendencia de dicha información, así como pequeños picos que puedan surgir a partir de ellos.

Asimismo, RedCap simplifica trasladar la base de datos a diferentes plataformas, lo cual en el campo de la investigación es un punto a favor por los diversos programas que se utilizan (Excel, SPSS, SAS, Stata, etc.), generando así mayor productividad de análisis estadísticos.

Actualmente el proyecto multicéntrico de primera crisis ha recopilado 195 registros en su primera fase, y en su segunda fase 124 registros. Dicha información se recopila según los controles que llevan los pacientes en cada unidad hospitalaria, una fortaleza para la consecución de los objetivos e hipótesis del mismo. Con la información recolectada se elabora un corte de datos para presentar el estudio piloto y con ello publicar los resultados preliminares.

15 1 Página Web REDCap. 1

Características del REDCap

El REDCap tiene un sinfín de importantes ventajas clave para los investigadores, entre ellas están:

La seguridad y privacidad: REDCap es conocido por su enfoque en la seguridad de los datos. La plataforma ofrece un entorno protegido y cumple con las regulaciones de privacidad más estrictas, como la Ley de Portabilidad y Responsabilidad de Seguros de Salud (HIPAA) en los Estados Unidos. Los datos almacenados en REDCap se mantienen confidenciales y solo son accesibles para los miembros autorizados del equipo de investigación.

La personalización y flexibilidad: REDCap se destaca por su capacidad de personalización. Los investigadores pueden adaptar los formularios y las interfaces de usuario a las necesidades específicas de su estudio, lo que faculta recopilar datos de manera eficiente, efectiva y precisa, reduciendo errores y garantizando la coherencia de la información. Además, REDCap admite la integración con otros sistemas y herramientas, lo que brinda a los investigadores una mayor flexibilidad en la gestión de sus datos.

La colaboración y multisitio: REDCap favorece la colaboración entre investigadores y equipos en diferentes ubicaciones geográficas. Los datos recopilados y conocimientos se pueden compartir fácilmente entre diferentes sitios de investigación. Esto es especialmente beneficioso en estudios multicéntricos y colaborativos a gran escala, lo que impulsa el avance científico en diversas disciplinas.

16 VOZ UCUENCA
Investigación
2 Consorcio RedCap a nivel mundial. 3 Plataforma RedCap instalada en los servidores de la Universidad de Cuenca.
2
4 Manejo de RedCap.

Conclusión:

El impacto de esta plataforma en la investigación científica ha sido significativo en diversas áreas, pues al simplificar el proceso de recopilación y gestión de datos, no solo logra ahorrar tiempo y recursos para los investigadores, sino que también ofrece un entorno seguro y confiable. REDCap ha ayudado a garantizar la integridad de los datos y la colaboración e intercambio de conocimientos de un gran número de investigaciones; desde ensayos clínicos, hasta investigaciones en ciencias sociales.

Las ventajas del uso de REDCap son múltiples para el desarrollo de las diferentes investigaciones. Desde el Vicerrectorado de Investigación presentamos los servicios de la plataforma REDCap UCuenca e invitamos a los investigadores a utilizarla.

Para acceder a REDCap puede contactarse con Vanessa SolIs, ingeniera de sistemas, mediante el correo vanessa.solis@ucuenca.edu.ec.

17 5
6
Exportación de la base de datos en RedCap. Previsualización in situ de la información recolectada. 7 Reportes estadísticos con base en tablas y gráficos de la información recopilada.
5 6 7 4 3

Equidad social, el concepto que perfila la II Bienal de Vinculación con la Sociedad

La Universidad de Cuenca se plantea resultados pertinentes de su vinculación con la sociedad, una formación trascendente con profesionales competentes en su disciplina y socialmente responsables para responder a las exigencias y desafíos de la actualidad y muy especialmente a contribuir con la solución de problemas y la superación de las brechas sociales.

18 VOZ UCUENCA Vinculación
19

La vinculación con la sociedad no solo es uno de los pilares de la educación superior junto a la docencia, la investigación y la gestión, también es una acción vital para que, a través de diversas acciones provenientes de la academia contribuir con conocimiento y la práctica de este, para la solución de los problemas de los más diversos sectores y comunidades en procura de un desarrollo más justo y equitativo; y a la vez se logre una formación integral de los futuros profesionales quienes desde la experiencia y el contacto con los saberes se construyen no solo en la práctica profesional sino humanamente.

Las posibilidades que se abren son importantes para promover relaciones con los diferentes actores de la sociedad civil, las instituciones y los colectivos en pro de aplicar significativamente la producción científica, técnica, cultural que emerge de la universidad para responder a las demandas de la sociedad contemporánea.

Es así que la Universidad de Cuenca se planteó crear un espacio para el encuentro y la exposición de dichas posibilidades en la Bienal de Vinculación, que este 2023 se desarrollará en su segunda edición entte el 17 y el 20 de octubre.

Este evento académico es organizado por la Dirección de Vinculación con la Sociedad que, bajo la temática de la equidad social busca abrir un espacio de diálogo, debate y de generación de acciones conjuntas desde la experiencia y pensamiento iberoamericano en búsqueda de mejores oportunidades y reducción de la desigualdad, enmarcadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible: 4. Educación de calidad, 8. Trabajo decente y crecimiento económico, 9. Industria, innovación e infraestructura, 10. Reducción de las desigualdades y 16. Paz, justicia e instituciones sólidas.

20 VOZ UCUENCA
Vinculación 1
1 Carlos Pastor, rector del IEPS. Seminario economía, producción y consumo sostenible.

Congreso Iberoamericano

Esta segunda edición incorpora una serie de actividades, entre las que destaca el Congreso Iberoamericano “La universidad y la construcción de la equidad social”, un espacio que tiene el objetivo de intercambiar saberes y experiencias entre investigadores, estudiantes, profesionales y sociedad civil. Contará con conferencias magistrales, foros, ponencias, cuya apuesta es alcanzar conocimientos y plantear propuestas para la transformación social.

Otra modalidad interesante que se aplicará en esta nueva Bienal de Vinculación son las “charlas flash”. Breves presentaciones que no superan los cinco minutos para el intercambio de ideas. Una oportunidad para que los y las participantes compartan perspectivas, soluciones creativas y casos de éxito.

También se contará con talleres de buenas prácticas. Expertos aportarán con herramientas concretas y conocimientos prácticos para promover la sostenibilidad en diferentes contextos.

Ferias

Una Feria del Libro para la divulgación y el acercamiento a la producción de las editoriales universitarias y librerías locales, fundamentalmente. Este espacio se organiza en conjunto con la Bienal de Narrativa Eliécer Cárdenas y el Colectivo Casa Tomada.

La Feria Randi: Sembrar y compartir. Un espacio que articula un sistema para el funcionamiento integral de espacios agroproductivos y de consumo de alimentos agroecológicos, que permita la conexión entre la ruralidad y la urbanidad, con vínculos fuertes desde el consumo responsable, la recuperación de alimentos tradicionales y el intercambio de aprendizajes desde la interculturalidad.

De manera paralela estará la Feria de Proyectos que tiene como objetivo socializar los resultados obtenidos en la ejecución de proyectos de servicio a la comunidad y a su vez promover y destacar el trabajo realizado por estudiantes, docentes e investigadores en colaboración con la comunidad.

21 2 2
Representante de la Asociación Jatari Warmi. Feria de productores agroecológicos.
La segunda Bienal de Vinculación con la Sociedad ofrecerá a los asistentes y al público en general varias ferias.

La Bienal presentará también el proyecto Aula Viva - Huertos Urbanos que plantea construir un sistema agroalimentario sostenible entre la Universidad de Cuenca, organizaciones sociales y familias de Cuenca, consolidando un enfoque de reciprocidad con el entorno y medio ambiente, promoviendo la seguridad y soberanía alimentaria en el territorio.

Finalmente, la Dirección de Vinculación con la Sociedad pondrá a consideración de la sociedad la revista Telar como medio de difusión de su trabajo con la gente. Una publicación que pretende convertirse en un puente entre la universidad y la comunidad; conectar, unir, ser red y tender lazos.

Proceso Consultivo Estudiantil

Durante la Bienal se desarrollará el Proceso Consultivo Estudiantil, una estrategia que nace de los mismos estudiantes en las carreras y facultades para mejorar la participación estudiantil en la gestión de la vinculación con la sociedad y por lo tanto el gobierno de la Universidad de Cuenca.

De esta manera, la Universidad de Cuenca se plantea resultados pertinentes de su vinculación con la sociedad, una formación trascendente con profesionales competentes en su disciplina y socialmente responsables, para responder a las exigencias y desafíos de la actualidad y muy especialmente a contribuir con la solución de problemas y la superación de las brechas sociales.

Esta bienal en definitiva es ese necesario espacio para el diálogo, el debate, el planteamiento de respuestas y la socialización de experiencias que indiscutiblemente contribuyen con una gestión pertinente y de calidad.

22 VOZ UCUENCA Vinculación 4
3
3 Facultad de Ciencias Agropecuarias en la presentación de feria de proyectos de vinculación.
23 5 4 Presentación
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca. 5 Agenda II Bienal de Vinculación.
24 VOZ UCUENCA

Un grupo de alrededor de 40 estudiantes de las carreras de Periodismo y Comunicación Social, de diferentes ciclos de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, vivieron las emociones y responsabilidad de lo que es ejercer la profesión.

25
Estudiantiles

“Que aún siendo estudiantes podamos sentir la adrenalina, presión, responsabilidad y exposición que implica transmitir en vivo un evento, son momentos cumbre de la carrera porque tenemos idea de lo que nos deparará el mundo laboral”, expresó el estudiante de octavo ciclo de Periodismo, Juan Diego Berrezueta.

Junto a él, 40 compañeros, futuros profesionales de la comunicación de la Universidad de Cuenca, guiados por el docente Freddy Zeas, tuvieron a cargo la trasmisión del Primer Campeonato Interuniversitario Regional organizado por la institución. Fue por medio de la fanpage de Radio Universitaria, que vivieron la experiencia de comunicar al público los partidos de fútbol, voleibol, baloncesto y tenis de mesa.

Berrezueta quien además es vicepresidente de Liga, razón por la que sentía doble responsabilidad de que las cosas salieran bien, reconoció que esta participación le permitió perfeccionar el manejo de cámaras, las transiciones, ecualizar audios de micrófonos con música de fondo, mejorar la dicción, entre otros aspectos que, a simple vista, podrían aprenderse en una práctica normal o resultar irrelevantes; sin embargo, “un en vivo pone a prueba el temple y carácter para obtener resultados satisfactorios”.

“Además, el deporte siempre engancha y más aún cuando se trata de un torneo como el mencionado en el que participan delegaciones de diferentes partes del país. Hay gente que no se puede movilizar y quiere verlos jugar y ganar. Por ejemplo, teníamos muchos comentarios cuando eran partidos de baloncesto, masculino o femenino, de la gente de la UNEMI, siempre estaban presentes en los comentarios y la audiencia en vivo crecía notoriamente”, compartió.

26 VOZ UCUENCA Estudiantiles 1
27 2
3
1,2 y 3 Dayana Tinizhañay, Samantha Cevallos y Jonnathan Abril, en el manejo de cámaras.

Considera que a nivel tecnológico y de equipamiento la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación está fortaleciendo las carreras de Periodismo y Comunicación Social y espera que las futuras transmisiones sean mejores; mientras tanto, aseguró que aprovechan cada espacio y analizan lo bueno que dejó el Interuniversitario. Destacó también que es necesario “absorber conocimientos de profesionales en los deportes para narrar, comentar de manera ideal y llevar una experiencia al usuario mucho más interactiva”.

Esta iniciativa fue reconocida por la presidenta del Círculo de Periodistas Deportivos del Azuay, Patricia Enríquez, quien manifestó que es importante que sea la propia universidad la que genere los insumos y el escenario noticioso. Agregó que, además se despierta el interés para pensar en especializarse en periodismo deportivo y así sumar profesionales en la rama en Ecuador.

Una de las estudiantes, Alejandra Chuquiguanga, destacó el reto que fue la narración deportiva y ser comentarista. “Implicó la oportunidad para desinhibirse

y tomar el control para comunicar de manera correcta y entendible al público”. De su parte, Génesis Erazo, resaltó el hecho de familiarizarse con los equipos y ampliar las expectativas para el futuro laboral.

Carlos Banegas, estudiante que también se involucró en las transmisiones, explicó que, tras conocer más sobre narración, manejo de cámaras o uso de OBS (programas de grabación de video), el abanico de posibilidades para pensar en profesionalizarse se amplió. Enfatizó que las transmisiones en vivo deberían extenderse a otros eventos y, tanto profesores como estudiantes conseguir más espacios.

Entre las críticas constructivas, Jonnathan Abril considera que en la parte educativa les faltó conocer más en cuanto a técnica y narración.

Finalmente, el grupo de estudiantes resaltó la labor periodística que cumplieron al considerar que para un buen porcentaje se trató de sus primeras prácticas pues, debido a la pandemia causada por la covid-19 fue imposible hacerlo en el tiempo que correspondía.

28 VOZ UCUENCA Estudiantiles
4
4 Génesis Erazo, Aixa Orellana y Cristian Tirado, en la mesa de controles. 5 Lizbeth Morales, Doménica Arriola y Carlos Banegas, en la mesa de controles.
29 5 6 7
6 Alejandro Farez, Jhonatan Pesantes, Francisco Fernández De Córdova, en la narración de los partidos. 7 Katherine Pucha, Alejandra Chuquiguanga y Katherine Quiroga, durante los comentarios de los partidos.

Plan de Igualdad de Oportunidades: por el respeto, aceptación y apoyo

La Universidad de Cuenca, a través de la Dirección de Bienestar Universitario y Derechos Humanos, comprometida con el cuidado de hombres y mujeres en su diversidad, construyó un instrumento que aporte al objetivo institucional de erradicar y prevenir la violencia en todas sus formas.

30 VOZ UCUENCA
Medioambiente
Salud y
31

Desde la investigación, el trabajo colaborativo y el activismo, la institución ha trazado metas claras y planes sólidos para educar en todo lo relacionado a temas de género e igualdad de oportunidades, formando una cultura de respeto hacia todas y todos.

A finales de los años 90 se remonta el proceso histórico de la Universidad de Cuenca por pensar en la diversidad, la lucha por la igualdad y equidad de género, por educar a la población para expandir un trato justo y respetuoso.

En ese contexto, en primera instancia, nacieron los programas de posgrado en torno al tema de género. Luego, se transforman en carrera, convirtiendo a la institución en las pocas de educación superior en Latinoamérica en formar en este ámbito.

En el recorrido por fortalecer su cometido, se creó la agenda de igualdad que proponía algunas actividades.

La idea de tener un plan fue madurando en el vicerrectorado de Catalina León Pesántez, a través de un convenio con la Universidad de Konstanz y su Dirección de Igualdad de Oportunidades. Esta institución alemana tiene amplia experiencia en la materia y ha asesorado a la universidad azuaya; siendo en la administración de la rectora María Augusta Hermida que se cristaliza el proyecto.

Para el 2022 se contó con una estructura, con un plan que tiene una misión clara y objetivos medibles al 2028. Una herramienta que fue construida de manera

participativa entre estudiantes, trabajadores, docentes, autoridades y personal administrativo, según informó el gestor de igualdad de oportunidades de la Universidad de Cuenca, Paulo Freire.

Al respecto, el futuro profesional de la carrera de Administración de Empresas, Roberto Vásquez, quien hace aproximadamente un año fue representante ante el Comité Ejecutivo de la FEUE, recalcó que fue enriquecedor haber participado en la construcción de este documento para la gestión. Destacó la perspectiva holística, que no se haya hablado solo de temas de género y se haya visibilizado las relaciones de poder entre estudiantes y profesores, así como la desigualdad que viven los compañeros de otras provincias. “Es un buen paso”, recalcó.

Se trata de un instrumento integral que comprende ejes y enfoques que permitan la acción en todos los niveles de la universidad. Los seis ejes en los cuales se aplica el Plan son: docencia, investigación, vinculación, gestión, visibilización, sensibilización y formación, y el tema de convivencia sin violencia, ni discriminación.

Se incorporan los enfoques de género, interculturalidad, discapacidad, movilidad humana y generacional, que a su vez están cobijados por la

32 VOZ UCUENCA
Salud y Medioambiente
1

idea de la interseccionalidad, es decir todos deben estar interrelacionados.

Para tener una idea de la transversalización del enfoque de igualdad de oportunidades, Freire citó como ejemplo lo que se podría hacer en el eje de docencia al visibilizar a los grupos históricamente marginados, excluidos. Conocer o entender cómo están dentro del ámbito de la interculturalidad, cómo estamos con el pensamiento andino o cómo se está reestructurando el pensamiento desde los sures globales; la presencia de las mujeres en la ciencia, por ejemplo. “La transversalización es visibilizarlos, pero además trabajarlos”, enfatizó Freire.

Otro ejemplo sería en la investigación, que los proyectos tengan presentes los enfoques, no que traten necesariamente los temas de igualdad de oportunidades, sino que los materialicen en la gestión.

Desde la coordinación del plan se enfatizó que construyen especificidades en temas de diversidad para trabajar dentro del aula. En ese sentido, se mencionó aspectos de inclusión dejando claro que no exclusivamente se trata de aquellos que conciernen a discapacidades, sino más bien hacia temas de diversidad. “La inclusión es entender que en esa diversidad necesitamos igualdad de oportunidades”, recalcó Freire.

y

33 2
3
1,2 3 La UCuenca ha impulsado varias campañas encaminadas a generar una cultura de respeto y cuidado, en el marco de la transversalización del enfoque de género.

Ejecución

El objetivo es que, a través de este plan, la Universidad de Cuenca se convierta en una institución libre de violencia en todos los sentidos. No se debe mal interpretar solo violencia de género, sino de todo tipo; contra todos los grupos.

La idea del plan es también promover el acceso, la permanencia y la promoción. Es trascendental poner énfasis en el apoyo a las y los estudiantes que pertenecen a grupos minoritarios o tienen que lidiar con trabajo-cuidado-educación, ya que suelen ser quienes abandonan las carreras, puntualizó Freire

El plan que está formulado para cinco años, de 2023 a 2028, está en proceso de ejecución, lo que implica haber desarrollado socializaciones con algunos centros docentes y estudiantes.

“El proceso al inicio será lento, pues ante todo lo nuevo existe resistencia al cambio; sin embargo, se tiene la esperanza de lograr derribar barreras, principalmente las culturales”, enfatizó Freire.

34 VOZ UCUENCA Salud y Medioambiente
35 6 4 5 4 y 5
La UCuenca ha estado vigilante de los procesos judiciales que garanticen el bienestar de sus estudiantes agredidos. 6 Momentos de construcción del Plan de Igualdad de Oportunidades.
36 VOZ UCUENCA

Fusión musical: rock y sinfonía juntos

Los aplausos retumbaron en el Teatro Carlos Cueva Tamariz durante tres noches de rock y energía desbordante en la segunda entrega del "Tributo Sinfónico-Coral del Rock".

37 Cultura

La Dirección de Cultura de la Universidad de Cuenca, con el propósito de fomentar el talento y la creatividad de sus grupos culturales y de los estudiantes que forman parte, brindó un espectáculo único donde la música y el arte se unieron en una experiencia de la que disfrutaron los asistentes al concierto.

El evento contó con la participación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca (OSUC), el Coro Polifónico de la institución y una banda de rock invitada. Juntos lograron conjugar las más destacadas canciones del rock con la música sinfónica y coral. Las tres noches de concierto se convirtieron en una experiencia enriquecedora y emocionante.

Bajo la batuta del maestro William Vergara, director de la OSUC, la dirección de Priscila Urgilés, a cargo del Coro Polifónico, y la participación de Ana Belén Carrera, Roa Ávila y Santiago Muñoz, el espectáculo animó y desató la euforia entre el público con una deslumbrante puesta en escena.

Es importante destacar que eventos como el "II Tributo Sinfónico-Coral del Rock" son un fiel reflejo del compromiso de la Universidad de Cuenca con la formación integral de sus estudiantes. Brinda espacios donde la creatividad y la pasión por la música se combinan y fomenta el desarrollo artístico y cultural de la comunidad estudiantil.

38 VOZ UCUENCA Cultura
1
1 Willian Vergara, director de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca
39 2 Los artistas sinfónicos durante la presentación 2

“La Orquesta Sinfónica y el Coro Polifónico son parte vital de estos espacios en los que los jóvenes pueden expresar su creatividad y pasión por la música, y este tipo de conciertos fortalecen su preparación en las diferentes carreras”, afirmó William Vergara.

Asimismo, es justo reconocer el esfuerzo y dedicación del equipo de producción y el equipo técnico del Teatro Carlos Cueva Tamariz. Gracias a su labor, cada nota musical, cada acorde y cada palabra alcanzaron la perfección y crearon un momento mágico para los presentes.

La combinación de rock y sinfonía encendió la pasión y la emoción de todos los presentes, recordándonos que la música tiene el poder de unir corazones y enriquecer nuestras vidas.

Este evento resalta la importancia de valorar y apoyar las iniciativas artísticas y culturales que enriquecen el ambiente educativo y la sociedad en su conjunto. Sin duda, la Universidad de Cuenca continuará siendo un semillero de talento y creatividad, donde los estudiantes tienen la oportunidad de ser los protagonistas de experiencias musicales únicas.

40 VOZ UCUENCA Cultura
3 5
41 3,4
4
y 5 Las extraordinarias voces de los solistas destacaron con el acompañamiento instrumental.

Epicentro de Innovación, impulsará el desarrollo de la región

La Universidad de Cuenca, comprometida con el desarrollo y progreso de la región, se encuentra trabajando en el establecimiento del Epicentro de Innovación. El propósito es fomentar el emprendimiento sostenible y facilitar la transferencia de conocimiento desde la universidad hacia la sociedad.

42 VOZ UCUENCA
Matices
43

El Epicentro de Innovación de la Universidad de Cuenca tiene como objetivo fundamental crear espacios y capacidades que fomenten el emprendimiento sostenible, así como la transferencia de conocimientos desde la universidad hacia la sociedad y el sector empresarial, incluyendo empresas grandes, pequeñas y medianas.

A través de esta iniciativa se busca potencializar el desarrollo en la región, promoviendo beneficios significativos, especialmente en la generación de empleo. El Epicentro de Innovación funcionará bajo el Vicerrectorado de Investigación.

Gustavo Flores, director del proyecto, destaca que el Epicentro de Innovación será un espacio concebido con la misión fundamental de asesorar, capacitar y ofrecer servicios a la comunidad industrial, comercial, empresarial y profesional. Su objetivo es impulsar la innovación en diversas áreas de gestión, logrando resultados tangibles que contribuyan al progreso y la prosperidad de la región y su ecosistema.

Agrega que, este proyecto se convertirá en un referente para el impulso de la innovación y el emprendimiento sostenible, promoviendo así el intercambio de ideas y conocimientos entre la academia, el sector empresarial y la sociedad en general.

La transferencia de conocimiento también es un pilar fundamental. Se ha reconocido que existe una brecha entre el sector público, el académico y el empresarial, y el Epicentro trabajará en la búsqueda de estrategias para acercar la academia a estos sectores y viceversa, explica Flores.

Otro aspecto relevante será atraer inversiones y talento humano, ya que el desarrollo de nuevos polos de innovación dentro de los territorios permitirá desarrollar capacidades y retener el talento generado en las universidades.

Es importante destacar que el Epicentro de Innovación busca democratizar el conocimiento, estará abierto a toda la sociedad en general, desde microempresas hasta personas con ideas innovadoras. Además, se enfocará en el sector público, considerando la importancia de la gobernabilidad y la capacitación de los servidores públicos.

Para lograr estos objetivos, el Epicentro de Innovación se centrará en:

Desarrollar un ecosistema de innovación y colaboración mediante alianzas con universidades, instituciones de investigación y empresas locales e internacionales.

Enfocarse en sectores estratégicos y tecnologías emergentes, identificando y priorizando aquellos que puedan tener un impacto significativo (social, ambiental y económico) en la región.

Fomentar la investigación y el desarrollo de tecnologías emergentes en los sectores identificados,

44 VOZ UCUENCA 1
Matices
1 Asistentes Innovation Week.

creando laboratorios especializados y proyectos de investigación colaborativos.

Difundir y visibilizar la cultura de la innovación y el emprendimiento mediante programas dirigidos a instituciones educativas, promoviendo la cultura desde edades tempranas.

El Epicentro de Innovación ofrecerá una amplia gama de servicios: formación, consultoría especializada, transferencia de tecnología y conocimiento, programas académicos para estudiantes, asesoría en estrategia y gestión de la innovación, vinculación con la sociedad, entre otros.

El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Víctor Aguilar, destacó que, con la puesta en marcha del Epicentro de Innovación, la Universidad de Cuenca reafirma su compromiso con el desarrollo de la región y su visión de convertirse en un referente regional en términos de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica.

Por su parte, la rectora María Augusta Hermida resaltó que el Epicentro tiene como objetivo ser reconocido a nivel regional como un agente de transformación protagónico, que articule un ecosistema de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica para

45
2 3
2 Aportes realizados por asistentes durante la Innovation Week. 3 Boris Coellar, gerente EUS EP.

impulsar el desarrollo y la sostenibilidad. "Queremos que nuestra ciudad y región se conviertan en un polo de desarrollo que atraiga y retenga talento humano", enfatizó.

El Epicentro de Innovación busca convertirse en un centro dinámico que impulse la creatividad, el desarrollo de soluciones y la implementación de proyectos innovadores que respondan a los desafíos actuales y futuros de la región. Mediante la colaboración estrecha con diferentes actores, se aspira a generar un impacto significativo en la competitividad y el crecimiento sostenible de la región.

Con este proyecto, la Universidad de Cuenca reafirma su compromiso con la sociedad y su papel como motor de cambio y progreso en la región. La visión de este epicentro es trascender fronteras y consolidarse como un referente regional y nacional en el fomento de la innovación, el emprendimiento y la sostenibilidad, generando un impacto positivo y duradero en el desarrollo integral de la comunidad.

Servicios del Epicentro de Innovación

• Formación, consultoría especializada, vinculación, difusión, transferencia de tecnología y conocimiento.

• Programas académicos para estudiantes de pre y posgrado, cursos, talleres en temas de innovación y emprendimiento.

• Programas de asesoría, acompañamiento y mentorías en estrategia, cultura y gestión de la innovación.

• Programas de vinculación con la sociedad.

• Programas de difusión y sensibilización.

• Programas de transferencia, licenciamiento de propiedad intelectual del conocimiento generado en la universidad hacia las empresas.

46 VOZ UCUENCA Matices
4 5
4 Guillen Beuchat, capacitador Transforme. 5 Rocío Pérez, de Transformer, habló sobre cultura organizacional.

Objetivos estratégicos

• Fortalecer la cultura y el desarrollo de la innovación, el emprendimiento y la transferencia tecnológica en la universidad y la región.

• Motivar y formar a la comunidad universitaria para desarrollar una mentalidad emprendedora e innovadora.

• Diseñar e implementar programas de innovación y emprendimiento que generen valor e impacto.

• Proporcionar servicios de calidad y valor agregado a los clientes internos y externos de la universidad.

• Brindar asesoramiento y apoyo para la creación y consolidación de emprendimientos.

• Establecer alianzas estratégicas con empresas y organizaciones para la transferencia de tecnología y acceso a financiamiento.

• Fomentar la colaboración entre los sectores académico, público y privado para promover el desarrollo regional.

• Establecer alianzas estratégicas y una red de apoyo con otros actores clave del ecosistema de emprendimiento e innovación a nivel local, nacional e internacional.

• Ofrecer espacios, infraestructura y servicios que fomenten, apoyen y desarrollen la innovación, el emprendimiento y el desarrollo tecnológico.

47 6
6 Innovation Week. 7 Entrega certificados asistentes Innovation Week.
7 8
8 Guillen Beuchat, María Augusta Hermida, Iván Merchán.
48 VOZ UCUENCA

¿Cómo Minecraft dominará la educación?

49
Tecnología

Es bien sabido que Minecraft es uno de los videojuegos más importantes de la actualidad, además de ser la joya de Microsoft en el ámbito de la educación. Pero ¿cómo un videojuego de mundo abierto se adueñará de la educación? Aquí la explicación.

Es difícil imaginar un mundo en el cual tengamos que jugar un videojuego como tarea… o quizás no. Minecraft Education es una versión educativa de Minecraft diseñada para potenciar las habilidades Steam, Science, Technology, Engineering and Mathematics, dentro de entornos educativos controlados.

Este modelo de enseñanza se conoce como “Aprendizaje basado en juegos”, siendo la Unión Europea una de las pioneras en la implementación de este modelo, seguido por Estados Unidos.

Quizá pienses que es algo normal, ya que pertenecen al primer mundo, sin embargo, en los últimos meses, varias universidades de México adoptaron Minecraft Education. Guanajuato, una modesta ciudad, firmó un acuerdo con Microsoft para la implementación de Minecraft Education en escuelas y colegios. Otro buen ejemplo es el Gobierno de Colombia, ha llegado a un acuerdo para la implementación de esta versión de Minecraft en su sistema educativo.

En 2020, con la llegada de la covid-19 se dio paso a la educación virtual. Esta modalidad tiene sus limitaciones y no es viable a largo plazo por la falta de control sobre

los estudiantes. Este revés del modelo virtual sirvió como acelerador para Minecraft Education, siendo en 2022, el año de mayor crecimiento de usuarios para la plataforma.

La estrategia empleada por Microsoft es implementar un entorno en el cual el estudiante se sienta cómodo y familiarizado. Los desarrolladores se dieron cuenta de las habilidades que sus usuarios desarrollan al jugar y simplemente las combinaron con un modelo de aprendizaje práctico-teórico, en este caso el Steam, dando paso al modelo basado en juegos. El control de la plataforma lo realiza el administrador del centro educativo, ya que se gestiona por licenciamiento y gestión de usuarios, los cuales deben ser administradas por el propietario del dominio de Office 365. Cabe mencionar que la plataforma digital requiere de conexión a internet, por lo que es un aspecto que se debe considerar.

Esta versión brinda una experiencia estimulante en la cual los docentes plantean sus actividades dentro de un ambiente seguro y colaborativo, esto se logra al ofrecer la misma experiencia que el juego original, sin embargo, las adaptaciones que se realizaron fueron enfocadas en la educación.

¿Pero qué se enseña con Minecraft Education? Las áreas de aprendizaje dentro de Minecraft Education son las siguientes:

50 VOZ UCUENCA
Tecnología
Quizás te preguntes cómo un videojuego dominará la educación, y no, no es una epifanía.

• Geografía: Los mundos de Minecraft están conformados por biomas con características de la vida real, en este punto los estudiantes pueden visitar y explorar estos ecosistemas, también se puede explorar las características topográficas y geográficas.

• Historia: Se pueden recrear eventos históricos, además de que existen mapas en los que se han recreado edificaciones de diversas épocas de la humanidad.

• Matemáticas: Siendo una de las ciencias más importantes y complejas, se puede impartir lecciones sobre geometría, fracciones, estadística y sobre todo álgebra.

• Ciencias naturales: Dentro del juego se pueden correr simulaciones y ejecutar diversos experimentos.

• Competencias digitales: Se puede aprender habilidades de programación y habilidades en computación, trae por defecto herramientas de programación basada en bloques.

• Competencias socioemocionales: Las habilidades sociales son muy relevantes en el ámbito educativo, este juego desarrolla habilidades sociales y emocionales como la resolución de conflictos, desarrollo de empatía, el trabajo en equipo y la resolución de problemas.

De esta forma, Minecraft se presenta como una de las herramientas más potentes y completas para adueñarse del campo educativo. Ofrece un ambiente cercano a los estudiantes con una mecánica ya conocida, la cual ha sido en gran medida la responsable del éxito de este videojuego, sin olvidar el conjunto de herramientas que por el momento no tiene competidor, Microsoft y sobre todo Minecraft, tienen la llave para dominar la educación por varios años. Solo es cuestión de tiempo para que más países implementen este software dentro de su estructura educativa.

51

Nuestro patrimonio

Pileta Plaza Mayor de Cuenca

La pileta de la Plaza Mayor fue construida el 1 de julio de 1755, aunque la necesidad de este elemento en la plaza pública se trató en el Cabildo desde el 10 de febrero de 1586. Desde inicios del siglo XVIII, los vecinos y las monjas carmelitas aportaron con donaciones para la ejecución de la obra y transcurridos algunos años, el Procurador General del Municipio pagó los materiales al constructor y al oficial que construyó los más de mil atanores para la conducción del líquido vital. El agua que emanaba de la fuente, era destinada a uso doméstico y recorría la calle Santa Ana, capturando el agua del río Tomebamba.

Luego de un no muy claro periplo, la pileta fue reconstruida y rehabilitada en el año de 1963. En el apartado Crónica Universitaria de la Revista Anales se informa a la ciudad que: “La vieja pila de la Plaza Mayor de Cuenca fue restaurada en la Ciudad Universitaria. La centenaria pileta de alabastro que se erguía en la Plaza Mayor de la ciudad desde el siglo anterior y que se la retiró para que en su sitio se levante el monumento al héroe Abdón Calderón, fue restaurada después de muchos años, en los terrenos de la Ciudad Universitaria frente al edificio de Administración que se construye en estos días…”. (p.416)

Datos generales

Ubicación: Área verde. Rectorado

Técnica: Escultura, mármol tallado 270 cm x 150 cm diámetro

Año: 1776

Fuente: Catálogo de Bienes Patrimoniales, Universidad de Cuenca. Autora: Macarena Montes.
www.ucuenca.edu.ec emerchan_79
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.