Donde nace el agua, nace también la lucha: ¡Kimsakocha no se vende, se defiende!
Fotografía: Rolando Patricio Quizhpe Merchán
Directora DCI: Patricia Torres
Coordinación y edición: Rosana Encalada
Equipo de redacción: John Humala Rengel
Leidy Romero Romero
Dirección de fotografía: Anthony Galán Guaricela
Diseño y Diagramación: Christian Velasco Cajamarca
Colaboradores en esta edición:
Análisis: Paúl Sánchez Saquisilí
Investigación: Evelin Valdivieso
Estudiantiles: Jhonny Guambaña
Ilustración Cuento: Josué Calle
Matices: Jaime Plaza
Tecnología: Villie Morocho
Presentación
Compromiso que transforma: una comunidad universitaria en acción
En cada aula, laboratorio, comunidad y escenario donde se proyecta la Universidad de Cuenca, se tejen historias que evidencian el compromiso activo con la sociedad, la sostenibilidad, el conocimiento y la formación integral de su comunidad. Esta edición de Voz UCuenca recoge ese pulso universitario que no solo forma profesionales, sino también ciudadanos críticos, creativos y comprometidos con los desafíos contemporáneos.
Desde la fuerza de la organización estudiantil que acompaña la defensa del agua en Kimsakocha, hasta el liderazgo deportivo que proyecta a la Universidad en torneos internacionales, la gestión académica se vincula profundamente con las realidades del territorio. Así lo demuestra también la innovación tecnológica con sello UCuenca: proyectos de telesalud en zonas rurales y el aporte a una política nacional de salud digital que incorpora inteligencia artificial para cerrar brechas históricas de acceso.
La investigación se convierte en motor de cambio. Equipos multidisciplinarios desarrollan soluciones inteligentes a problemas complejos, como el acceso equitativo a servicios de salud, mientras la vinculación con la sociedad se fortalece mediante alianzas con instituciones públicas y privadas para enfrentar los impactos del cambio climático y la gestión del agua, con una visión regional y colaborativa.
La sostenibilidad y la cooperación internacional también encuentran lugar en estas páginas. La Facultad de Ciencias de la Hospitalidad lidera un proyecto global junto a universidades de Bélgica, Vietnam y Uganda, que transformará la formación en turismo desde una perspectiva auténtica, pertinente y responsable con el entorno.
El arte y la palabra también son parte de esta construcción colectiva. En el marco de las Terceras Jornadas del Libro y la Lectura, la Biblioteca Universitaria impulsó el Concurso Literario “Lo real maravilloso”, donde la escritura creativa encontró terreno fértil en la imaginación y el poder transformador del lenguaje. En esta edición iniciamos la publicación de los cuentos ganadores como un homenaje al talento emergente y a la capacidad de narrar lo inasible con belleza.
Esta edición también celebra espacios de creación y reflexión como Elipsis, el encuentro nacional de cine que tuvo como sede a la Universidad de Cuenca, donde estudiantes, docentes y cineastas trazaron el futuro del audiovisual ecuatoriano con una mirada crítica y esperanzadora. En esa mis-
ma línea, la UCuenca Radio Universitaria se consolida como un laboratorio vivo de comunicación, creación y aprendizaje colectivo que trasciende facultades y conecta a toda la comunidad universitaria.
Cada historia aquí reunida da cuenta de una universidad que no se conforma con observar la realidad, sino que la transforma, desde sus múltiples saberes, su diversidad estudiantil y el trabajo articulado de sus docentes e investigadores. Voz UCuenca es, una vez más, testimonio del poder que tiene la educación pública para imaginar y construir un futuro más justo, inclusivo y sostenible.
Revista VozUCuenca
Contenido
Análisis
La fuerza del agua: crónica de una asamblea comunitaria con eco estudiantil
Entrevista
Freddy Shicay: el liderazgo técnico del voleibol en la Universidad de Cuenca
Investigación
Tecnología que cuida: Universidad de Cuenca impulsa telesalud en zonas rurales
Vinculación
Instituciones públicas y privadas se unen por la gestión del agua
Estudiantiles
UCuenca Radio Universitaria: un laboratorio vivo de aprendizaje y creación estudiantil
Sostenibilidad
Facultad de Ciencias de la Hospitalidad impulsa un proyecto internacional sin precedentes
Cultura
Celebramos la palabra, la imaginación y lo real maravilloso
Matices
Elipsis, un encuentro que marcó camino para los futuros cineastas
Tecnología
Ecuador en el camino de la revolución de la salud digital: un nuevo reto al que se suma ahora la IA
UCuenca Radio Universitaria: un laboratorio vivo de aprendizaje y creación estudiantil
Freddy Shicay: el liderazgo técnico del voleibol en la Universidad de Cuenca
Tecnología que cuida: Universidad de Cuenca impulsa telesalud en zonas rurales
PÁGINA
Instituciones públicas y privadas se unen por la gestión del agua
PÁGINA
Celebramos la palabra, la imaginación y lo real maravilloso
Facultad de Ciencias de la Hospitalidad impulsa un proyecto internacional sin precedentes
PÁGINA
PÁGINA
PÁGINA
Elipsis, un encuentro que marcó camino para los futuros cineastas
Ecuador en el camino de la revolución de la salud digital: un nuevo reto al que se suma ahora la IA
El contenido de los artículos es criterio de sus autores y no representa necesariamente la posición de la revista
PÁGINA
La fuerza del agua:
crónica de una asamblea
comunitaria con eco estudiantil
Sánchez
Llevo casi un año al frente de la Asociación Escuela de Sociología de la Universidad de Cuenca. Cuando me postulé, lo hice con el compromiso de reactivar el gremio estudiantil y llevarlo de vuelta a los espacios donde se disputa la vida, la justicia y el territorio. Tenía claro que, como estudiantes de sociología, no podíamos permanecer al margen del debate público ni limitarnos a estudiar los conflictos sociales desde la distancia. Nuestro papel es estar presentes, con argumentos y convicción, en las luchas que atraviesan no solo Cuenca, sino el país y el mundo.
Uno de los temas que más ha movilizado a nuestra generación es la defensa del agua en Kimsakocha, una zona de páramo amenazada por la expansión de proyectos de megaminería. Desde hace años, las comunidades de San Pedro de Escaleras, Victoria del Portete, Tarqui y otras parroquias rurales del Azuay han resistido, con organización y dignidad, los intentos de imponer una actividad extractiva que pone en riesgo sus fuentes de agua, sus prácticas agrícolas, su salud y su forma de vida.
En medio del conflicto por la defensa del agua en Kimsakocha , una delegación de estudiantes de Sociología de la Universidad de Cuenca participó en una asamblea comunitaria en San Pedro de Escaleras. Lo que comenzó como una visita académica se transformó en una e xperiencia vital de aprendizaje, compromiso y encuentro con las luchas territoriales de las comunidades rurales del Azuay.
Paúl
Saquisilí Presidente de la Asociación Escuela de Sociología
Paúl Sánchez dirigiéndose a los presentes en la Asamblea de Escaleras en representación de la ASO Escuela de Sociología y la FEUE de la Universidad de Cuenca
La sociología que aprendemos en la universidad nos ha enseñado a identificar los intereses estructurales detrás de estos conflictos, pero estar en territorio, mirar a los ojos a las personas que luchan todos los días, escuchar sus voces y temores, es una experiencia distinta, profundamente formativa. Por eso, con el apoyo de la FEUE filial Cuenca, organizamos una delegación de 21 estudiantes y viajamos a San Pedro de Escaleras el sábado 7 de junio para participar en una asamblea comunitaria en defensa del agua.
El trayecto fue corto, pero cargado de emociones. Muchos íbamos por primera vez. Yo, que no soy del Azuay, quedé impactado por el paisaje, pero aún más por el ambiente humano que se vivía. Sabíamos que no se trataba de un paseo, sino de una jornada de aprendizaje y compromiso. Algunos llevaban carteles; otros, simplemente, la disposición de escuchar, aprender y acompañar.
Una de las cosas que más me marcó fue la fuerza de los testimonios. Una mujer de Escaleras tomó el micrófono y dijo con firmeza:
“El agua no se vende, se defiende. No queremos oro, queremos sembrar, queremos vivir tranquilos.”
Otra persona habló de cómo la minería había dividido familias: algunos habían cedido ante las promesas de trabajo, mientras otros seguían firmes en la resistencia. Un campesino mayor recordó las palabras de su abuelo: “El agua vale más que cualquier riqueza. Si no hay agua, no hay vida, no hay comunidad.”
Incluso hubo adultos mayores que, con lucidez y fuerza conmovedoras, nos alentaban a continuar esta lucha histórica por la defensa de los recursos y los territorios sagrados y ancestrales, recordándonos que no se trata de una causa nueva, sino de una herencia de generaciones que han cuidado la tierra con esfuerzo y memoria. Cada testimonio era una lección de dignidad, de historia viva, de compromiso.
María José Faicán, estudiante de Sociología escribiendo un cartel.
Análisis
Lo más valioso que aprendí ese día fue reconocer la profunda sabiduría, capacidad de análisis y acción colectiva que habita en estas comunidades. A menudo, desde la universidad, corremos el riesgo de creer que el pensamiento crítico es exclusivo de los espacios académicos, cuando en realidad el conocimiento situado que poseen los pueblos es igual de riguroso, valioso y transfor-
mador. Como estudiantes de sociología, uno de nuestros mayores desafíos es que la teoría no se quede en el aula, sino que se convierta en práctica viva, en compromiso concreto. Las comunidades lo hacen día a día: defienden el agua y el territorio a través de su arte, su vestimenta, su lengua, sus costumbres y sus formas de cultivo agroecológicas y ancestrales.
Nos recibieron con generosidad y respeto. No nos vieron como extraños, sino como aliados. Nos invitaron a formar parte de la asamblea, incluso nos dieron el uso de la palabra. En ese momento, hablé en nombre de nuestros compañeros y dije:
“Queremos decirles que, como estudiantes de la Universidad de Cuenca, como jóvenes de la ciudad, como sociólogos en formación, esperamos estar a la altura de un pueblo organizado. Aquí estamos, dispuestos a salir a las calles para defender Kimsakocha…”
Delegación de estudiantes de Sociología que formaron parte de la Asamblea en Escaleras
Después de hablar, reafirmé que todo este proceso vivido por quienes integramos la asamblea no es un acto aislado, sino el resultado del trabajo formativo que recibimos en la carrera: una combinación de teoría, experiencias y la inspiración de nuestros docentes. Recuerdo especialmente a Patricio Carpio, José Astudillo, Delfa Capelo y María Falconí, quienes, desde sus distintas especialidades, han resaltado la importancia del agua, del territorio y de los pueblos campesinos en la construcción de una sociedad justa y consciente. Han sido, en lo personal y para muchos de los compañeros que asistimos a la asamblea, una influencia decisiva en nuestro compromiso con las causas ambientales y campesinas. Aunque solo menciono a algunos, reconocemos que varios otros docentes han contribuido con igual entrega a nuestra formación crítica y comprometida.
Como estudiantes de una universidad pública, somos conscientes de que el conocimiento que recibimos no debe permanecer encerrado en las aulas ni limitarse a un proceso meramente académico. La universidad tiene la responsabilidad social de formar sujetos críticos y comprometidos, que puedan tender puentes entre el conocimiento académico y los saberes, experiencias y realidades de las comunidades. Esta formación integral implica reconocer que la academia no es un espacio aislado, sino que debe dialogar permanentemente con las luchas populares y los saberes ancestrales. La visita a Escaleras fue una experiencia que nos recordó que la defensa del territorio, del agua y de las formas de vida campesinas está impregnada de conocimiento profundo, que no solo se aprende en libros, sino en el ejercicio cotidiano de resistencia, de memoria y de cultura viva.
Este primer acercamiento a la lucha antiminera en Escaleras no debe quedarse en un acto puntual ni en un recuerdo aislado. Nos invita, más bien, a consolidar un compromiso sostenido con las comunidades, a construir espacios de articulación entre la universidad y los movimientos sociales, y a fortalecer el activismo desde nuestras trincheras estudiantiles y profesionales. La defensa del agua y del territorio es una causa colectiva que requiere persistencia, organiza-
ción y solidaridad. Por ello, hacemos un llamado a nuestros compañeros y compañeras a no solo acompañar estas luchas cuando sean visibles, sino a involucrarnos permanentemente en ellas, integrando la teoría y la práctica, el conocimiento y la acción. Solo así podremos contribuir realmente a la transformación social que anhelamos, reconociendo que ser sociólogos no es solo interpretar el mundo, sino también transformarlo desde una postura activa, crítica y comprometida.
Porque la sociología solo será digna en la medida en que esté al servicio de los pueblos.
Freddy Shicay:
el liderazgo técnico de voleibol en
la Universidad de Cuenca
La clasificación a los Juegos Mundiales Universitarios en Alemania es, hasta ahora, el mayor triunfo de la carrera de Freddy Shicay, director técnico de voleibol de la UCuenca.
El entrenador se ha ganado el respeto de los representativos de las universidades locales, regionales y nacionales al ser campeón y vicecampeón en distintos torneos.
Hace tres años, Freddy Shicay se vinculó a la Universidad de Cuenca como técnico de los equipos de voleibol, tanto masculino como femenino. Su labor va más allá de las canchas, pues fortalece el plan institucional de los clubes deportivos, que promueve una formación integral para estudiantes de las 12 facultades y de la UCuenca Tec.
Para él, la constancia, el talento y la responsabilidad son cualidades esenciales para quienes desean dedicarse al deporte, junto al deseo de superarse, plantearse metas y cumplirlas. En un deporte colectivo como el voleibol, ha procurado fomentar el liderazgo de todas y todos sus integrantes, tanto en el ámbito universitario como en las divisiones formativas en una unidad educativa.
Fuera de las canchas, valora profundamente compartir con su familia, disfrutar del amor de sus padres y viajar para conocer entornos naturales.
¿Qué siente al aportar al plan deportivo de la Universidad de Cuenca?
Siento satisfacción y gratitud, porque se brinda la oportunidad de hacer deporte a todas y todos. Se fomenta una formación integral y se ofrece la posibilidad de aprender desde el alto rendimiento. La creación de seis clubes abrió la puerta para despertar la ilusión en decenas de estudiantes que pensaban que, al llegar a la universidad, su vida deportiva terminaba. En la UCuenca sucede todo lo contrario: sienten ese respaldo institucional.
¿Qué ha sido lo mejor de su permanencia en la Universidad?
Sin lugar a dudas, las competiciones. Por lo festivas que son y porque nos impulsan a creer en nosotros mismos, tanto técnicos como estudiantes. En estos tres años como entrenador, los resultados nos avalan: medallas de oro y plata en las dos ediciones del Regional Interuniversitario, así como en el Nacional del Deporte Universitario. De este último surgió el triunfo más significativo: la clasificación al Mundial de Alemania con el equipo femenino en la modalidad de voleibol playa.
¿Cómo logra mantener la calma en los partidos decisivos?
En las finales, el manejo de las emociones es clave para controlar la presión que implican estos encuentros. Me considero una persona muy calmada, pero también analítica: observo con atención cada movimiento, tanto del equipo contrario como del mío. Esa capacidad de análisis me permite razonar mejor, tomar decisiones rápidas y encontrar soluciones. Mantener el control también ayuda a transmitir tranquilidad a mis deportistas.
Freddy Shicay:
Revista VozUCuenca
Equipo ganador del I Regional Interuniversitario, junto a la rectora María Augusta Hermida
Freddy Shicay: el liderazgo técnico del voleibol en la Universidad de Cuenca
¿Cómo ha forjado su profesionalismo?
Quienes somos entrenadores tenemos la responsabilidad de capacitarnos y actualizarnos constantemente. Gracias a Dios, tuve la oportunidad de prepararme en Alemania, en el curso internacional ITK, enfocado específicamente en voleibol. Allí aprendimos sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje en distintos niveles: formativo, de alto rendimiento, y en modalidades como sala y playa. Además, tomé los cursos internacionales de entrenadores FIVB niveles 1, 2 y 3 en Venezuela. Todas fueron grandes oportunidades de crecimiento profesional, sobre todo por el intercambio de experiencias con personas de distintos países. Cada día sigo aprendiendo.
¿Por qué eligió al voleibol como forma de vida profesional?
Practico voleibol desde los 12 años aproximadamente. Todo comenzó viendo a mi padre jugar ecuavoley, y poco a poco me fui enganchando. En el colegio me decidí por el voleibol, que hoy en día me apasiona y se ha convertido en mi profesión. En la cancha, mis posiciones favoritas son líbero y armador; esta última especialmente, porque participa en todas las jugadas y es como el motor del equipo.
¿Qué nos puede contar sobre la enseñanza en formativas?
Los semilleros son fundamentales. Formar desde edades tempranas es clave para que los deportistas tengan más posibilidades de desarrollarse. Por ejemplo, quienes inician a los 8 o 10 años adquieren más bases y experiencias. La ciudad debería enfocarse en trabajar desde escuelas y colegios, porque en esa etapa se desarrollan habilidades que, más adelante, son más difíciles —o más lentas— de adquirir.
Freddy Shicay al culminar sus estudios en Alemania
Freddy Shicay al culminar sus estudios en Venezuela
Cuenca
Su mensaje para los deportistas y para quienes deseen sumarse
Que aprovechen al máximo su paso por la universidad para practicar deporte y realizar actividad física. Los beneficios son muchos: desde tener una buena salud hasta la oportunidad de integrar los distintos clubes y sentir el orgullo de representar a la institución. En voleibol, les esperamos con las puertas abiertas para vivir grandes experiencias.
El DT junto a las deportistas Daniela Erazo y Linda Rodríguez, tras clasificar a Alemania
Freddy Shicay: el liderazgo técnico del voleibol en la Universidad de
Tecnología que cuida:
Universidad de Cuenca
telesalud en zonas rurales
El proyecto “Propuesta metodológica para la planificación de la infraestructura de salud con enfoque en telesalud usando datos geoespaciales en un entorno de ciudades inteligentes”, ganador de la XX Convocatoria de Investigación de la Universidad de Cuenca, propone una nueva forma de planificar infraestructura médica en comunidades rurales, utilizando datos geoespaciales, herramientas digitales y estrategias propias de las ciudades inteligentes.
Autora: Evelin Valdivieso
Grupo de Investigación IDE UCuenca
Tecnología que cuida: Universidad de Cuenca impulsa telesalud en zonas rurales
La salud del futuro se construye hoy
El acceso a servicios médicos de calidad sigue siendo una deuda histórica en muchas zonas rurales de Ecuador y se considera una necesidad urgente. Frente a este desafío, la Universidad de Cuenca desarrolló un proyecto de investigación interdisciplinario que combina ciencia de datos, urbanismo y tecnología para fortalecer la telesalud. El estudio, desarrollado en la parroquia Baños, estuvo liderado por el investigador Villie Morocho. El equipo trabajó en la estandarización, depuración y procesamiento de datos geoespaciales que permitan una planificación más precisa y equitativa de la infraestructura de salud.
Durante el desarrollo de la investigación se generaron varias tesis y proyectos vinculados, como “Piloto de atención por telemedicina para comunidades rurales”. En este, estudiantes —con el apoyo de docentes de las Facultades de Ciencias Médicas e Ingeniería— implementaron un sistema de videollamadas que, mediante conectividad satelital con antenas Starlink, demostró que la atención médica remota es posible incluso en zonas sin acceso a internet convencional. El enfoque se centró en un nivel intermedio de complejidad en telemedicina, donde los pacientes pueden interactuar directamente con profesionales médicos, con o sin la asistencia de personal de salud local.
Definición de una Metodología para localización de puntos de Telesalud
Sistema de video llamadas
Investigación
En Ecuador, la planificación y mantenimiento de la infraestructura de salud es competencia de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). Sin embargo, la falta de una normativa nacional para la localización de equipamiento médico dificulta una distribución equitativa. A esto se suma la baja disponibilidad de datos geoespaciales organizados de forma interoperable, lo que limita su uso efectivo entre instituciones.
A nte esta situación, el proyecto desarrollado por el Grupo de Investigación de Infraestructura de Datos Espaciales -IDE del Departamento de Ciencias de la Computación, de la Universidad de Cuenca, en colaboración con investigadores de las facultades de Arquitectura y Urbanismo e Ingeniería, propone integrar información pública, académica y participativa (PPGIS) en un entorno de ciudades inteligentes. Esto fomenta la interoperabilidad y el aprovechamiento compartido de la geoinformación.
Técnicas aplicadas y toma de decisiones
El equipo aplicó dos herramientas metodológicas clave para priorizar ubicaciones estratégicas de puntos de telesalud : el Proceso Analítico Jerárquico (AHP) y la Suma Lineal Ponderada (SLP). Estas técnicas permitieron correlacionar variables territoriales, de telecomunicaciones y de servicios médicos bajo criterios propios de ciudades inteligentes.
Durante el evento de presentación de resultados se destacó la importancia de integrar múltiples fuentes de información académicas, públicas y participativas para generar un modelo interoperable, abierto y replicable que fortalezca la toma de decisiones de los gobiernos locales.
Reuniones de trabajo para definir el geoportal de infraestructura de datos de telesalud
Evento de presentación de resultados
Impacto comunitario:
Baños como territorio piloto
Uno de los logros más significativos del proyecto ha sido su impacto directo en la comunidad de Baños. Durante el evento de socialización, Paúl Ramón, vocal del GAD parroquial, expresó su satisfacción por haber sido parte de la experiencia piloto:
"Esperamos que este sea el inicio de un proyecto más grande, y que en los libros se recuerde que la parroquia Baños fue la primera en ser parte de él. Estamos siempre dispuestos a colaborar en iniciativas que aporten al bienestar de nuestra gente."
Este enfoque participativo fortaleció el vínculo entre la academia y los territorios, generando confianza y sentando las bases para futuras intervenciones. El proyecto demuestra que, con voluntad política, articulación institucional y herramientas tecnológicas adecuadas, es posible cerrar brechas estructurales en el acceso a servicios de salud.
Conclusiones
• La telesalud es una solución real y viable para reducir las brechas en el acceso a la salud en comunidades rurales, especialmente cuando se articula con herramientas de planificación territorial.
• La colaboración entre academia, gobiernos locales y tecnología puede generar impactos concretos en la calidad de vida de la población.
• El proyecto evidencia el potencial de los datos abiertos, los sistemas de información geográfica (SIG) y las ciudades inteligentes para diseñar políticas públicas más justas, eficientes e inclusivas.
Instituciones públicas y privadas
se unen por la gestión
del agua
Las entidades que conforman el Comité de Conservación de la Cuenca del Río Machángara se unieron, una vez más, para generar propuestas colaborativas y multidisciplinarias frente a los desafíos que enfrenta la región en torno al manejo de los recursos hídricos.
Un problema creciente
Ante el incremento de eventos climáticos extremos en el sur andino ecuatoriano y la ausencia de una estrategia regional articulada, se impulsó un taller con el objetivo de construir compromisos que aporten a reducir el impacto del cambio climático sobre las cuencas hidrográficas de la región.
Taller para la acción
En los últimos años, el cambio climático ha intensificado sus efectos en el sur del Ecuador. El año 2024 fue particularmente crítico: una sequía severa provocó apagones de hasta 14 horas diarias debido al bajo caudal de los embalses hidroeléctricos, mientras que más de 39.000 hectáreas fueron consumidas por incendios forestales en provincias como Azuay y Loja.
En 2025, el panorama no mejora. El actual exceso de lluvias ha provocado inundaciones, afectaciones en la red vial, pérdida de cultivos y riesgos sanitarios y la época de estiaje desde septiembre podría agravar aún más la escasez de agua y energía.
Frente a este escenario, y por iniciativa del Comité de Conservación de la Cuenca del Río Machángara —del cual forma parte la Universidad de Cuenca— se desarrolló el taller interinstitucional Gestión climática territorial: retos y soluciones, en el salón de la Asociación de Profesores de la institución académica.
El objetivo fue reunir a expertos, académicos, autoridades y actores sociales para discutir la gestión del agua en el contexto actual, intercambiar experiencias y construir compromisos concretos que permitan enfrentar, de manera coordinada, los impactos actuales y futuros del cambio climático sobre las cuencas hidrográficas de la región. Se abordaron particularmente tres temas: predicción, exceso y déficit hídrico.
Representantes de instituciones públicas, privadas y del ámbito académico, durante las mesas de trabajo.
Vinculación
El evento se organizó en dos bloques. El primero, de análisis técnico, comprendió charlas sobre:
• La problemática actual de la predicción hídrica,
• El exceso de agua y la insuficiencia de infraestructura,
• La escasez hídrica y los desafíos de garantizar el acceso equitativo.
El segundo bloque consistió en tres mesas de trabajo temáticas:
• Predicción del comportamiento hídrico,
• Gestión del exceso de agua e inundaciones,
• Soluciones para el déficit hídrico.
Cada mesa inició con una presentación contextual breve, seguida de un espacio de diálogo para generar propuestas colaborativas y compromisos institucionales.
Las propuestas
Del diálogo surgieron nueve compromisos concretos, cada uno con una institución responsable y un plazo determinado para su cumplimiento.
Mesa 1: Predicción del comportamiento hídrico
Se propusieron cinco acciones:
1. ETAPA EP entregará información referente al Machángara a la Universidad de Cuenca, que identificará proyectos e investigaciones aplicadas con base en esos datos.
2. La Dirección de Vinculación con la Sociedad realizará talleres semestrales para fortalecer el trabajo interinstitucional.
3. ETAPA EP, junto con los Departamentos de Ingeniería Civil y Recursos Hídricos de la UCuenca, elaborarán un modelo hídrico y climático del Machángara. Se evalúa una posible consultoría con UCuenca EP y el desarrollo de tesis en esta línea.
4. Se fomentará que los estudiantes de maestría generen investigaciones aplicadas que respondan a las necesidades técnicas de la subcuenca del Machángara.
5. ETAPA EP propuso la elaboración de policy briefs por parte de la Universidad, a fin de simplificar la información técnica para los tomadores de decisiones.
Mesa 2: Exceso de agua e inundaciones
1. La Dirección de Vinculación elaborará una hoja de ruta interinstitucional para la formulación del Plan Maestro Cantonal de Drenaje Superficial.
2. El Comité de Conservación desarrollará un plan de comunicación para informar sobre procesos y acciones del plan maestro, así como talleres y capacitaciones para una correcta gestión ciudadana del recurso.
Mesa 2: Exceso de agua e inundaciones
1. La Prefectura del Azuay desarrollará módulos de formación dirigidos a líderes comunitarios y juntas de riego, con enfoque intergeneracional. El Ministerio de Agricultura facilitará personal para su difusión.
2. Se coordinará un primer acercamiento con la Maestría de Ciudades Sostenibles para identificar propuestas sobre adecuación de sistemas domiciliarios más eficientes para el uso del agua.
El investigador Daniel Mendoza abordó la problemática de la predicción hídrica
Instituciones públicas y privadas se unen por la gestión del agua
Conclusiones
Estos compromisos trazan una hoja de ruta compartida para avanzar hacia una gestión integrada y sostenible del agua. Los representantes del comité de conservación, el sector agrícola y productivo, la Universidad de Cuenca, ETAPA EP, EMAPAL, Elecaustro, INAMHI, Ministerio del Ambiente, Municipio de Cuenca, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, las prefecturas de Azuay y Cañar, y los GAD parroquiales y cantonales coincidieron en que este tipo de espacios son fundamentales para concretar planes que mitiguen los efectos de las lluvias extremas o las sequías prolongadas.
El director de Vinculación con la Sociedad, David Acurio, ratificó el compromiso de la academia con la transferencia de conocimiento para estructurar planes que respondan a las realidades de cada territorio.
Esteban Sánchez durante la exposición sobre el exceso de agua y su gestión
Representantes de instituciones públicas, privadas y del ámbito académico, durante las mesas de trabajo.
un laboratorio vivo de UCuenca Radio Universitaria:
aprendizaje y creación estudiantil
Con nueva infraestructura, programación continua y producciones propias, UCuenca Radio Universitaria se ha convertido en un espacio clave de aprendizaje práctico, expresión estudiantil y creación colectiva , abierto a todas las carreras de la Universidad de Cuenca.
Transmisión
Jhonny Guambaña
Técnico Docente de la Facultad de Filosofía
UCuenca Radio Universitaria: un laboratorio vivo de aprendizaje y creación estudiantil
Dentro y fuera de las aulas, UCuenca Radio Universitaria se consolida como un espacio de producción, difusión y prácticas formativas para las y los estudiantes de la Universidad de Cuenca. Aunque hasta hace poco se pensaba que debía ser utilizado exclusivamente por quienes cursan Periodismo y Comunicación, hoy en día es un lugar frecuentado también por estudiantes de Economía, Derecho, Arquitectura, Cine, entre otras carreras.
Entre 2023 y lo que va de 2025, las autoridades de la Facultad de Filosofía y de la Universidad de Cuenca han apostado seriamente por mejorar las instalaciones de UCuenca Radio Universitaria. Gracias a esta inversión, se han incorporado equipos de alta gama como micrófonos dinámicos, computadores de estudio y portátiles, interfaces, micrófonos inalámbricos, sets de luces, intercomunicadores y otros recursos técnicos que posicionan a esta emisora nativa digital como una de las más avanzadas en el ámbito universitario de la ciudad.
El contar con estos recursos ha motivado a los estudiantes a generar productos por iniciativa propia, y no únicamente como parte de una materia. Darwin Cobos, estudiante del sexto ciclo de la carrera de Periodismo, se vinculó a la radio desde el tercer ciclo. Apasionado por el deporte, junto a dos compañeros creó el programa El Tercer Tiempo, un espacio con tres emisiones semanales que además transmite los partidos del Deportivo Cuenca desde una cabina en el estadio Alejandro Serrano Aguilar.
Antes de llegar a estas coberturas, Darwin y sus colegas comenzaron narrando los campeonatos interuniversitarios. Esa experiencia les abrió la puerta a su primera cobertura nacional: la semifinal del campeonato universitario de fútbol, realizada en Guayaquil el 16 de marzo de 2024.
“Ha sido una buena evolución. Al inicio éramos muy cortos de palabra y lo que me marcó fue el programa deportivo, porque ahí uno ya se visualiza a futuro”, cuenta Darwin, oriundo de Chordeleg.
En una línea similar está Víctor Pacheco, estudiante de cuarto ciclo de Periodismo, quien en mayo de este año inició con un grupo de compañeros el programa Código Deportivo Morlaco. A diferencia de otros espacios, este equipo eligió cubrir partidos de la Serie B, siguiendo al Gualaceo SC, y también la Copa Ecuador y el Ascenso en Azuay y Cañar. Además, tienen un espacio semanal en la cabina de radio con dos programas en vivo. Su primera emisión fue una entrevista al presidente de Amistad Club, organizador del tradicional Mundialito de los Pobres, torneo que también cubrirán, incluso durante el periodo de vacaciones.
El estudiante de Periodismo Darwin Cobos transmite el Campeonato Interuniversitario
“Esta experiencia me ha servido mucho, desde lo técnico —conectar cables o configurar OBS— hasta en lo periodístico, al hacer entrevistas y ganar confianza con miras al futuro”, afirma Víctor.
UCuenca Radio también difunde proyectos artísticos. Un ejemplo es Freestyle, podcast creado por Paúl y Diego, donde conversan sobre la cultura Hip Hop junto a invitados que comparten sus vivencias. Este programa, que se emite cada jueves, es otra iniciativa autogestionada por los estudiantes. También se emite semanalmente Charlas en los pits, un espacio dedicado a la Fórmula 1, igualmente producido por estudiantes.
Gracias a la creciente presencia de la radio en redes sociales, más estudiantes han encontrado aquí un verdadero laboratorio de audio. Ariel Ullauri, estudiante del sexto ciclo de Cine, se ha convertido en visitante habitual del estudio ubicado en el tercer piso del edificio I1, donde graba voces en off, doblajes y efectos especiales para sus materias.
“Antes grabábamos en espacios no adecuados como los cubículos de la biblioteca. Ahora es diferente: el estudio está completamente equipado, tienen todo listo y eso nos facilita mucho”, destaca.
Transmisión deportiva desde Guayaquil, realizada por estudiantes de Periodismo
Transmisión UCuenca Radio
Aprendizaje en marcha
Las coberturas en vivo también forman parte del ejercicio preprofesional. Una de las más importantes fue la cobertura electoral de la segunda vuelta presidencial, realizada el pasado 13 de abril. En esa jornada, 38 estudiantes de Periodismo se desplegaron por Azuay y Cañar desde las 06:00 hasta pasadas las 20:00, cubriendo el proceso electoral desde múltiples frentes.
Durante ese día, se enfrentaron a la realidad de su futura profesión: entrevistas a autoridades, candidatos, miembros de las Fuerzas Armadas, Policía y, sobre todo, a la ciudadanía. Uno de los momentos destacados fue cuando David Pino, estudiante de cuarto ciclo, logró una entrevista exclusiva con la entonces vicepresidenta electa, Verónica Abad.
Además, los estudiantes estuvieron a cargo de la transmisión del lanzamiento de un libro de la Facultad de Filosofía en el Salón de la Ciudad, reafirmando que el aprendizaje ocurre dentro y fuera del aula.
Al aire y sin pausa
Un hito relevante en 2025 fue el retorno de la transmisión online continua, tras varios años de pausa. Bajo la coordinación de Freddy Zeas, director de la radio, y Johnny Guambaña, técnico docente, se logró una alianza con el Departamento de Tecnologías de la Información y la Comunicación, lo que permitió activar una programación ininterrumpida, 24/7. En esta emisora digital se transmite música y también los podcasts producidos por estudiantes.
UCuenca Radio Universitaria no es un espacio exclusivo para estudiantes: también ha trabajado con el Vicerrectorado de Investigación, el Departamento de Vinculación con la Sociedad, la Facultad de Ciencias Químicas y se prevén nuevos proyectos con docentes de Ciencias Médicas y el Epicentro de Innovación.
Así,
con pasos firmes, UCuenca Radio se consolida como un espacio donde el conocimiento
La Universidad de Cuenca fue seleccionada como una de las instituciones ganadoras de la convocatoria ICP Connect, promovida por el programa de cooperación académica VLIR-UOS (Flemish Interuniversity Council – University Development Cooperation). Esta adjudicación permitirá implementar el proyecto Beyond the Souvenir: A Multi-Regional Project for Authentic and Sustainable Hospitality Education, una iniciativa de alcance global orientada a transformar la educación en hospitalidad desde un enfoque auténtico, pertinente y sostenible.
Con una duración de seis años y un financiamiento aproximado de 700.000 euros, el proyecto se desarrollará en conjunto con la VIVES University of Applied Sciences (Bélgica), la Quy Nhon University (Vietnam) y la Makerere University Business School (Uganda). En este marco, la Universidad de Cuenca asumirá un rol estratégico como sede del Hub de América del Sur, consolidándose como nodo regional de referencia en hospitalidad sostenible.
L a formulación y coordinación de esta propuesta han estado a cargo de los docentes Karina Farfán y Freddy Espinosa, quienes lideraron el proceso técnico y académico que posiciona a la Facultad de Ciencias de la Hospitalidad como un referente nacional en innovación pedagógica y cooperación internacional.
Durante el acto de presentación del proyecto, las autoridades universitarias destacaron la importancia del compromiso institucional para alcanzar los objetivos propuestos, subrayando que esta iniciativa representa un hito para la evolución de la educación superior en hospitalidad, en el contexto de los desafíos del turismo sostenible.
Estudiantes y docentes asistentes a la charla por parte de comisión de Bélgica
Jorge Luis Guzmán Encalada, primer becario del programa ICP Connect en Ecuador
Componentes del proyecto
L a estructura del proyecto incluye varias líneas de acción que buscan generar impacto académico, investigativo y formativo:
• Programa de estudios internacionales, que ofrecerá experiencias de movilidad académica para estudiantes y docentes, fortaleciendo su formación profesional con una perspectiva global.
• Fomento a la investigación aplicada y vinculación con el sector productivo, estrechando la relación entre la academia y la industria turística.
• Consolidación de redes académicas nacionales, promoviendo el intercambio de conocimientos y la colaboración interinstitucional.
• Establecimiento del Hub de América del Sur, con sede en la Universidad de Cuenca, como plataforma regional para el desarrollo de proyectos en hospitalidad sostenible.
• Desarrollo de conciencia intercultural, formando profesionales capaces de desenvolverse en entornos culturalmente diversos.
Visita institucional fortalece alianzas
Como parte del proceso de implementación inicial del proyecto, una delegación de VIVES University of Applied Sciences realizó una visita académica a la Universidad de Cuenca. La agenda comenzó con una reunión entre la delegación y las autoridades universitarias, encabezadas por la rectora y los vicerrectores. En este espacio se firmó un Memorando de Entendimiento (MoU) y se definieron los primeros lineamientos para la puesta en marcha del programa ICP Connect
Durante la semana, se realizaron reuniones con los equipos de Relaciones Internacionales, Innovación, y representantes de la Facultad de Ciencias de la Hospitalidad, donde se presentó la oferta académica de VIVES, especialmente en Hospitalidad y Artes Culinarias. Estas sesiones permitieron identificar oportunidades para intercambios estudiantiles, programas de doble titulación y cooperación académica.
Además, se concretaron acercamientos con actores del sector turístico local y representantes del sector público, con el fin de abrir camino para la consolidación del hub regional que tendrá su sede en la Universidad de Cuenca.
Como parte de las actividades, se realizó una conferencia a cargo del profesor Matthieu Calu, de VIVES, dirigida a estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Hospitalidad. Allí se presentaron las características del sistema de educación superior belga y las oportunidades del programa ICP Connect. En ese acto, se oficializó la designación del estudiante Jorge Guzmán como el primer becario ICP Connect de Ecuador y Embajador de la Universidad de Cuenca en Bélgica.
Un becario que abre camino
Jorge Luis Guzmán Encalada, estudiante del cuarto ciclo de la carrera de Hospitalidad y Hotelería, se convirtió en el primer becario del programa ICP Connect en Ecuador.
Jorge recuerda el respaldo que recibió desde el inicio del proceso, cuando los docentes ofrecieron una charla informativa sobre el proyecto. “Me pareció una gran oportunidad y desde ese momento me interesé. Nos indicaron qué documentación necesitábamos y nos brindaron su apoyo en todo momento”, comenta.
Como parte de su preparación, se implementaron clases complementarias de inglés, necesarias para alcanzar el nivel B2 exigido por VIVES. “Las clases me ayudaron muchísimo, especialmente en las áreas en las que teníamos más dificultades. Los docentes nos acompañaron de forma permanente”, destaca.
Aunque admite sentir algo de nervios ante el reto de vivir y estudiar en otro país, Jorge está entusiasmado. “Sé que adaptarme será difícil al inicio, pero tengo confianza en que lo lograré. Esta experiencia será clave para mi carrera profesional”, afirma. Además, subraya el apoyo incondicional de su familia desde el primer día. “Cuando les conté sobre mi interés en postular, estuvieron completamente de acuerdo y me han acompañado en todo el proceso”.
Sobre sus objetivos a futuro, Jorge afirma que quiere ser un agente de cambio. “Cuando regrese, espero aplicar lo aprendido para contribuir a mi comunidad”, señala. Gracias al mecanismo de doble titulación contemplado en el proyecto, podrá regresar al país como graduado de una universidad belga, con la posibilidad de homologar su formación y obtener un título también reconocido por la Universidad de Cuenca.
Reunión con autoridades de la Universidad de Cuenca
Facultad
Celebramos la palabra, lo real maravilloso
la imaginación y
En el marco de las Terceras Jornadas del Libro y la Lectura, la Biblioteca de la Universidad de Cuenca impulsó el Concurso Literario “Lo real maravilloso”, una invitación a explorar, a través de la escritura, las fronteras entre lo cotidiano y lo extraordinario, entre la memoria y la invención.
La convocatoria despertó la creatividad de quienes se atrevieron a contar el mundo desde nuevas sensibilidades y con voces propias.
L os textos ganadores, seleccionados por un jurado especializado, destacan por su calidad literaria, su originalidad y la fuerza de sus narrativas.
En esta edición de Voz UCuenca iniciamos la publicación de los cuentos premiados con “Solas en vida y muerte”, obra de María José Pacheco Orellana , quien participó bajo el seudónimo Pepita de mango y obtuvo el tercer lugar en la categoría cuento.
Este relato abre el recorrido por un universo donde lo real maravilloso se expresa con hondura, sensibilidad y una voz que deja huella.
VozUCuenca
Cultura
Solas en vida y muerte
Aquel día frente al pelotón de fusilamiento no solo moriría Aureliano Buendía, con él se esfumarían las memorias de Macondo, las visitas de los habitantes de Comala, los aromas de café y el amor que desprendieron de sus cuerpos. Úrsula, Remedios, Susana de San Juan y Alba Trueba se encontraron como desdicha y consuelo de vida, mujeres golpeadas por su pasado y atormentadas por su presente, llegarían al pueblo para construir sus propias historias, huyendo de dioses que las crearon para ser musas y no artistas, hombres que las querían de trofeos y no de compañeras. Macondo sería el refugio de calma para tan atormentadas mentes, pues las mujeres que llegaron a Macondo no descansaron ni vivas ni con la esperanza de hacerlo de muertas.
Al pueblo que con veinte habitantes floreció y perduró en el tiempo, como isla del nirvana, encontrada entre bosques y fertilidad atormentada por el pecado, llegaría de un pueblo ubicado al otro lado de la montaña llamado Comala - en una tranquila tarde - Susana San Juan que con su inquietud y hermosura conocería a Remedios la bella, como si ambas fueran de otro planeta, de la belleza de las ninfas y del pecado de Eva. Remedios era misteriosa y melancólica, y su voz tenía un eco de otro mundo. Se dice que podía comunicarse con los muertos y que su presencia traía consigo aromas de tierra húmeda y flores. Todo el pueblo pensaba que ambas ascenderían al cielo en cuerpo y alma, y así ocurriría años más tarde, en donde sus tumbas se convertirían en altares de santidad. Hermosas e incomprendidas crearon su amistad llena de espíritus que hablan y premoniciones de los fines del tiempo. No pasarían muchos años para que Macondo fuera golpeado por “castigos de los dioses” como le repetía Úrsula a Arcadio cada noche antes de cenar; ya que como se advertía desde los cimientos de Macondo, el incesto y la peste lograría terminar con la tranquilidad y memoria del pueblo el cual era interrumpido por los gitanos que traían el hielo y los imanes, Macondo terminó reducido a cenizas.
Así, de pronto se encontraba la casa de los Buendía en un laberinto de escombros y polvo, donde los muebles rotos y los objetos personales se mezclaban con los restos de las paredes caídas, y como si fuera poco estos huracanes bíblicos, llegó la peste del insomnio y la lluvia de los cuatro años once meses y dos días.
Bendita seas, lluvia redentora, que purifica las culpas en esta estirpe. La culpa de parir y la culpa de ser mujer. Bendita peste, que traes contigo el olvido - replicaba Remedios en el jardín de amapolas una y otra vez antes de embocar cal y tierra para calmar su soledad. -
Calla mujer, que el peor de los castigos es olvidar qué somos y qué fuimos, mientras haya alguien que recuerde, los muertos no estarán muertos - gritó Alba sin saber ella misma si estaba en la tumba.
Remedios y Susana no lograron distinguir la vida de la muerte, porque sus cuerpos ya habían sido apagados ante la desesperanza de sus vidas.
La peste del insomnio finalmente alcanzaría a todo Macondo, en donde una mañana AlbaTrueba, en un desate de locura escribiría en un papel cerca de su pecho la palabra “corazón”como si aquella palabra de tres sílabas le recordara algo importante que no quisiera regalarle al tiempo y olvido.
Macondo había quedado reducida a escombros, pena y miseria. Ay, Macondo, ¡Macondo! ¡Qué tristeza tan grande tiene este pueblo! Se repetía una y otra vez Úrsula. La desolación que rondaba la ciudad y aquellos hombres que divagaba sin memoria, sorprendería a Melquiades que llegó una tarde al pueblo, tan sorprendido que pensó que estaba muerto él mismo y aún no se había dado cuenta, flotando en el manso río como lo haría años más tarde. Bastaría que Melquiades volara por las calles tirando agua del río Nilo, agua de vida, para despertar a la ciudad dormida.
Mi bella gitana de Comala -gritaba Melquiades entre los escombros de los panteones - bendita mujer bella que te encuentras con muertos y vivos, que te deseo ante la luna y te repudio al amanecer. Maldigo a ese infeliz de Pedro Páramo que apagó la lucidez que en ti quedaba, la que era para mí, la que yo debía consumir. Si ese maldito saliera de las tumbas de Comala le volvería a matar.
No soy tuya. Soy de la muerte... pero antes fui del abismo- le replicaba Susana. Susana le escuchaba entre sueños, sospechaba de que ya estaba muerta, pues la tumba de al lado desprendía mucha humedad y edor que no le dejaba descansar, por eso se decía una y otra vez mejor me acostumbre a cerrar los ojos para no ver tanto, con la esperanza de así poder olvidar a Pedro Páramo y a Melquiades, seres que extinguieron parte de su alma.
Susana descansa que uno es de donde aprende a amar y a nosotras nunca nos amaron- le repetía Alba Trueba del otro lado de la tumba.--
A Melquiades no le alcanzaría la alquimia para revivir a su amada, pero la tumba era un lugar más seguro para Susana y las mujeres que perecieron por Macondo, como si siempre hubiera sido su patria, ahí encontró parte de su vida y de sus muertos. Todos se preguntaban si Susana de Comala y Remedios habían muerto o ascendieron directamente al cielo, pues ambas se fueron como llegaron, envueltas en miradas lejanas y sonidos desconocidos.
Úrsula anhelaba descansar tanto que con el pasar de tiempo se vio en el espejo y por primera vez en más de diez años vio su rostro devastado por la edad y el martirio, se preguntaba cuál era la diferencia entre estar viva o muerta, porque su vida terminó el día que su marido partió.-
Alba, hay una soledad que no se dice, es la de nuestras infancias, la de estar en silencio toda nuestra vida- se decía Susana de Comala.
Lo sé Susana, lo sé. Descansa que aquí nuestras voces no serán silenciadas, ahora sé que la vida es muy corta para guardarse las palabras importantes, como lo escuchaba en Comala por alguien que no recuerdo.
Murieron Alba Trueba, Remedios y Susana, todas el mismo año, una tras otra como si la soledad compartida fuera mejor que la soledad de los espíritus que se había traído Alba o de los espíritus que veía Susana. A Susana y Alba le encontró su criada, derribando la puerta de dormitorio donde estaban encerradas desde hace tres días, solas y enroscadas en la cama como un camarón.
-¡La soledad que tengo en vida debe ser igual a la de muerta! Los hijos ni le visitan a uno, ¡ni viva ni muerta! Ya no sé para qué estoy viva si todo lo que he querido se lo ha llevado el diablo - se decía a sí misma.
Desde que llegaron los Republicanos a Úrsula le callaron su voz, ya no podía escuchar lo que le dice su corazón, ni las aves del ocaso, le había robado su tranquilidad en las calles y su voz en el pueblo.
Úrsula estaba entonces en ese punto del camino en que uno se pregunta si de veras vale la pena seguir adelante por la misma vaina, para acabar llegando al mismo lugar. Pues, finalmente el mayor temor se cumpliría, y este no sería hijos con colas de cerdo, sino que sería pueblos sin memoria: robados y ultrajados por hombres civilizados que convencidos llegaron a rescatarles de su aislamiento, con mujeres acosadas, silenciadas y minimizadas. Los mismos que se llevaron la riqueza en
Así finalmente el día había llegado: el rabo de cerdo había salido de las nalgas del último Buendía, el tiempo no regresaría a Macondo, aunque llegara Susana de Comala o Alba Trueba, la estirpe ya estaba condenada a cien años de soledad. Macondo como pueblo fantasma descansa en el limbo del purgatorio del olvido y el recuerdo con la palabra corazón pegada al pecho.
María José Pacheco Orellana
un encuentro que marcó camino Elipsis,
para los futuros cineastas
Elipsis consolidó su tercera edición como un espacio clave para el debate, la formación y el impulso al cine ecuatoriano. Estudiantes, docentes yreferentes del sector compartieron experiencias, reflexiones y desafíos que marcarán el camino de las nuevas generaciones de cineastas.
La tercera edición de Elipsis – Encuentro de Escuelas de Cine del Ecuador cumplió con su propósito: ser un espacio para el intercambio de conocimientos, experiencias y el fortalecimiento de vínculos entre quienes hacen y piensan el cine en el país. Esta vez, la sede fue la Universidad de Cuenca, a través de la Carrera de Cine de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, que se convirtió en el escenario para debatir, reflexionar e impulsar acciones concretas en torno al audiovisual ecuatoriano.
Jaime Plaza Comunicador de la Facultad de Filosofía
En mayo, Elipsis convocó a representantes de la Academia de Cine y Audiovisuales del Ecuador (ACAE), docentes, directivos de escuelas de cine, estudiantes y cineastas de diferentes regiones. En cada jornada, se abordaron los desafíos actuales de la producción audiovisual desde una mirada académica y profesional.
Revista VozUCuenca
Matices
Elipsis, un encuentro que marcó camino para los futuros cineastas
Charla magistral a cargo del cineasta Camilo Luzuriaga
Matices
Para Pablo Pesántez, estudiante de la Carrera de Cine, el encuentro fue “muy valioso y gratificante”, especialmente por el diálogo con diversas perspectivas pedagógicas. Por su parte, Nataly Calle destacó que escuchar a figuras clave de la formación audiovisual le permitió “aterrizar sobre la responsabilidad de los cineastas emergentes de construir una industria sólida, sostenible y auténtica que refleje nuestra identidad cultural y social”.
Josseline Domínguez subrayó la importancia del debate sobre el uso de la inteligencia artificial en el quehacer cinematográfico: “Me llevó a reflexionar sobre la sensibilidad humana en las obras y el riesgo de su pérdida tras usar el recurso de la IA”. Sin embargo, la recomendación de los expertos fue clara: no verla como una amenaza, sino como una herramienta que puede potenciar la creación si se usa con criterio.
“Elipsis se convirtió en una guía entre la pasión por el cine y las herramientas reales que necesitamos quienes formamos la nueva generación de cineastas”, expresó Nataly Calle.
Uno de los momentos más esperados del encuentro fue la participación del reconocido director Camilo Luzuriaga, quien ofreció clases magistrales a estudiantes y público en general. Según Calle, esta experiencia “reveladora” le permitió replantearse el rol del director frente al actor: “No se trata de marcar un camino, sino de construir un vínculo desde su dimensión más humana”.
Pesántez coincidió en que el aprendizaje con Luzuriaga fue clave para entender la dirección de actores, mientras que Domínguez valoró especialmente los consejos sobre cómo poner en escena a los personajes y trabajar los diálogos.
Las y los estudiantes esperan que la Universidad siga generando estos espacios formativos y de encuentro, fundamentales para fortalecer el cine desde las aulas.
Charla magistral de Camilo Luzuriaga
Datos
- Los participantes por la Universidad de Cuenca fueron Ricardo Salcedo, Geovanny Narváez, Álvaro Neira y Michelle Jara.
- También estuvieron Javiera Medina (UArtes), Ernesto Cevallos (Universidad Casa Grande), Alex Dumani Rodríguez (Universidad Católica de Guayaquil).
- Camilo Luzuriaga representó a INCINE, Anahí Hoeneisen de la Universidad San Francisco de Quito, Jonathan Lara de IAVQ, Pablo Mogrovejo de la UDLA y Aleyda Villarroel de ACAE.
Elipsis,
Fernado Ortiz, decano de la Facultad de Filosofía participó de las actividades académicas
ELIPSIS reunió a estudiantes, docentes y profesionales del audiovisual para compartir ideas, experiencias y nuevas formas de cooperación
Entrevista
“Las escuelas de cine son un valioso aporte a la profesionalización”
Camilo Luzuriaga:
Revista VozUCuenca
Matices
Elipsis, un encuentro que marcó camino para los futuros cineastas
¿Cómo ha evolucionado el cine ecuatoriano del siglo XXI
Ha evolucionado muchísimo. La Tigra se considera una película de otra época; se estrenó hace 35 años. Desde entonces, el cine ha cambiado mucho, sobre todo porque ahora somos más cineastas trabajando en distintas áreas, lo cual enriquece el campo cinematográfico ecuatoriano.
¿Qué tan importante ha sido el aporte sobre todo a partir de La Tigra?
de las escuelas de cine
universitarias en ese proceso?
Definitivamente, han contribuido. Hoy tenemos profesionales del cine que, aunque no todos trabajan directamente en la industria, aplican sus conocimientos en áreas como publicidad, redes sociales, instituciones, museografía o crítica. Muchos se han formado aquí y luego trabajan en el exterior. Ese movimiento es saludable.
¿Cuál es el potencial del cineasta ecuatoriano
en comparación con el siglo anterior, para trascender en el ámbito internacional?
Es un camino más complejo. Hay cinematografías que nos llevan cien años de ventaja. Nos falta aún crear una tradición de cine, lo cual tomará tiempo. Tal vez en 10 o 20 años podamos comenzar a exportar nuestros productos con mayor regularidad. Sin embargo, tenemos potencial.
¿Hoy se produce más documental
ficción en Ecuador?
Todavía se hace más documental que ficción. Antes, de cada diez obras, siete u ocho eran documentales. Ahora la diferencia no es tan grande, pero el documental sigue predominando.
¿Tiene el cine ecuatoriano presencia
el cine comercial?
Sí. Hay películas que han sido muy exitosas, como Qué tan lejos, La muerte de Jaime Roldós y Dedicada a mi ex. Estas han logrado gran acogida. Tener éxito comercial no es sencillo; se requieren muchas condiciones para conseguirlo.
Usted ha dicho que, para el público, ¿Por qué?
Porque aún no tenemos una presencia fuerte. Hace algunos años, solo el 0,4 % de los boletos vendidos en el país eran para películas ecuatorianas. Eso es prácticamente nada. El cine nacional existirá cuando llegue al 10 % o 20 % de la taquilla.
¿De qué vive entonces
cineasta ecuatoriano?
De actividades paralelas. Algunos hacen publicidad, otros enseñan, investigan o trabajan en instituciones. Incluso hay quienes tienen negocios que no tienen nada que ver con el cine. Y esto no solo pasa aquí; también ocurre en otras partes del mundo. Francis Ford Coppola, por ejemplo, gana más con sus viñedos que con sus películas.
Entonces, ¿vale la pena seguir apostando
los sueños de el cine ecuatoriano “no existe”.
las nuevas generaciones de cineastas?
Por supuesto. Ahora su tarea es soñar... y hacer realidad esos sueños.
Tecnología
Ecuador en el camino de que se suma ahora la IA
un nuevo reto al
la revolución de la salud digital:
Ecuador comienza a trazar el camino hacia una salud digital más equitativa y eficiente, integrando inteligencia artificial, telesalud y nuevas tecnologías. La Universidad de Cuenca asume un rol estratégico en este proceso, articulando formación, investigación e innovación para transformar el sistema sanitario nacional.
Villie Morocho
Delegado ante la Comisión Nacional Intersectorial de Salud Digital de AFEME
Ecuador en el camino de la revolución de la salud digital: un nuevo reto al que se suma ahora la IA
En la última década, la salud digital y la telemedicina han dejado de ser iniciativas aisladas para convertirse en pilares fundamentales de la transformación de los sistemas sanitarios a nivel global. Ecuador, a pesar de los desafíos organizativos, estructurales y financieros que enfrenta, ha empezado a sentar las bases para un cambio sustancial en este campo. La reciente publicación de la Política Nacional de Transformación Digital en Salud (2024-2034) marca un punto de inflexión en el compromiso del país por modernizar su sistema de salud, y representa una oportunidad única para avanzar hacia la
De los pilotos nacional
a una política
La evolución de la salud digital en Ecuador tiene antecedentes importantes. Desde 2009, con el Plan Nacional de Telemedicina, el Ministerio de Salud Pública y diversas instituciones académicas han impulsado iniciativas relacionadas con la telesalud, incluyendo proyectos piloto en provincias amazónicas como Morona Santiago, Pastaza y Napo. Aunque de alcance limitado, estas experiencias demostraron el potencial de la tecnología para superar barreras geográficas y mejorar el acceso a servicios médicos en zonas remotas.
A partir de 2010, estos esfuerzos se ampliaron a escala nacional y, desde entonces, la infraestructura digital ha crecido lentamente. No obstante, persisten brechas considerables.
integración real de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial (IA), en el ecosistema sanitario nacional.
Si bien aún deben resolverse aspectos clave como la interoperabilidad de los sistemas de salud, la implementación de la historia clínica electrónica o la reglamentación sobre telemedicina, los primeros pasos ya están en marcha.de herramientas permite obtener una visión integral del sistema, desde su funcionamiento real hasta su comportamiento en condiciones ideales.
En este contexto, la Agenda Digital de Salud 2023-2027 establece estrategias para fortalecer el ecosistema digital, mejorar la interoperabilidad de los sistemas de información en salud y garantizar la calidad de los datos. Por su parte, el Plan Decenal de Salud 2022-2031 reconoce la transformación digital como un eje transversal para garantizar el derecho a la salud, especialmente en poblaciones vulnerables, como las rurales o con difícil acceso a servicios.
Ambos instrumentos revelan una clara voluntad política por avanzar hacia una salud más conectada, centrada en el paciente y basada en datos. Sin embargo, también ponen en evidencia debilidades importantes, como la escasa capacitación del talento humano, la baja inversión en investigación y desarrollo (I+D), y la limitada incorporación de tecnologías avanzadas como la IA.
Visitas a la comunidad de Baños para la socialización del proyecto y entrega de los dispositivos de automuestreo
Inteligencia
artificial:
En el ámbito internacional, la IA ya se aplica con éxito en áreas como el diagnóstico por imágenes, la predicción de brotes epidemiológicos, el desarrollo de medicamentos y la gestión hospitalaria inteligente. Ecuador no puede quedarse rezagado.
La coyuntura actual ofrece una oportunidad única: el alineamiento entre políticas públicas, el creciente interés de la academia y la apertura hacia la innovación tecnológica. Así lo demuestra el Panorama de oportunidades México 2024, presentado por el BID, donde se destaca la salud digital como una de las prioridades de transformación multisectorial.
El rol de ¿oportunidad o reto? articulación nacional
AFEME y la
L a Asociación de Facultades Ecuatorianas de Ciencias Médicas y de la Salud (AFEME), fundada en 1984, ha sido una plataforma clave en la articulación académica entre universidades con programas en medicina y ciencias de la salud. A lo largo de su historia, ha fortalecido el vínculo entre academia, sociedad y Estado, participando activamente en procesos de reforma curricular, acreditación de carreras y diseño de políticas públicas.
Hoy, en el contexto de la transformación digital en salud, AFEME se proyecta como un actor estratégico. Tiene el potencial de liderar la formación de talento humano con competencias en salud digital, telemedicina e inteligencia artificial, además de impulsar investigación aplicada. Actualmente, la Decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, Vilma Bojorque, preside la organización, y el Villie Morocho actúa como delegado ante la Comisión Nacional Intersectorial de Salud Digital.
Esta comisión aborda temas cruciales como la historia clínica electrónica, la ética en telemedicina y el uso responsable de la IA.
Reuniones equipo de trabajo del proyecto
Universidad de Cuenca: Un proyecto insignia:
un actor clave
Para avanzar de manera efectiva en la implementación de la política nacional, es indispensable fortalecer programas de posgrado enfocados en salud digital, telemedicina e inteligencia artificial aplicada a la medicina. En este escenario, la Universidad de Cuenca, gracias a su capacidad académica y recursos en las Facultades de Ciencias Médicas e Ingeniería, se posiciona como un espacio idóneo para desarrollar propuestas integradoras.
La articulación de programas conjuntos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) permitirá no solo formar profesionales con competencias técnicas y clínicas, sino también generar soluciones tecnológicas contextualizadas, que mejoren la eficiencia, calidad y equidad del sistema de salud ecuatoriano.
¿Quésigue?
L a Universidad de Cuenca tiene hoy la oportunidad de liderar un proceso de transformación tecnológica que no solo fortalezca su rol en el ámbito científico, sino que contribuya al cumplimiento de los objetivos nacionales en salud digital.
Fomentar el desarrollo de proyectos de IA aplicada a la salud —que vayan más allá de los chatbots clínicos y se orienten a la predicción, análisis y personalización de tratamientos— es un camino que ya ha comenzado. Pero aún queda mucho por hacer.
El reto es tan grande como prometedor. Y el momento, es ahora.
IA para la prevención del cáncer de cuello uterino
Un ejemplo concreto de esta articulación es el proyecto “IA en la promoción de automuestreo para la detección temprana de VPH en la prevención del cáncer de cuello uterino”. Apoyado por el Centro de Inteligencia Artificial y Salud para América Latina y el Caribe, el proyecto involucra a investigadores de las Facultades de Ciencias Médicas, Ciencias Químicas e Ingeniería de la Universidad de Cuenca.
Una de sus principales innovaciones es el desarrollo de SISA: el Sistema Inteligente de Salud y Autocuidado. En su ejecución han participado también estudiantes mediante tesis y ayudantías de investigación. Esta iniciativa ha posicionado a la Universidad de Cuenca en el radar sudamericano por su aplicación concreta y efectiva de inteligencia artificial en salud.
Transformación
¿ ? No será de leer alguito
Edmundo Granda: la salud como derecho.
Visita ahora nuestro
Catálogo Digital
Varios autores (2025) 53 años.
La obra rinde homenaje a Edmundo Granda Ugalde, médico, docente e investigador cuencano que transformó la medicina social en América Latina. A través de recuerdos y reflexiones se revela su compromiso con la justicia, su visión humanista y su impacto en quienes lo acompañaron. La publicación propone una reflexión sobre la salud como un derecho humano fundamental y la lucha por lograr un bienestar colectivo más equitativo.
Formación en Comunicación y Periodismo. La
palabra con responsabilidad.
Varios autores (2025)
Esta publicación conmemorativa repasa nuestra historia en la enseñanza del periodismo, con el propósito de repensar su formación desde una visión crítica e innovadora. Aborda temas como el periodismo digital, la ética en entornos digitales y otras temáticas relevantes, con el objetivo de formar profesionales comprometidos con la transformación social.