5 minute read

Una herramienta de investigación utilizada en el mundo al alcance de los investigadores de la UCuenca

“Uso de RedCap dentro del estudio prospectivo multicéntrico latinoamericano de primera crisis epiléptica con sede en la Universidad de Cuenca”

La recopilación y gestión de datos de manera eficiente y segura es esencial para el éxito de cualquier investigación científica. El proyecto “Estudio prospectivo multicéntrico latinoamericano de primera crisis epiléptica” analizó la necesidad de contar con una herramienta para recolección de información, que, además, haya sido utilizada a nivel internacional. Con estos antecedentes se escogió el software Research Electronic Data Capture – REDCap- una plataforma que ha revolucionado la forma en que los investigadores recolectan y analizan la data en una amplia gama de disciplinas.

Datos

• El proyecto “Estudio prospectivo multicéntrico latinoamericano de primera crisis epiléptica” es una investigación que se realiza vía alianzas estratégicas interinstitucionales, con hospitales y diferentes instituciones internacionales de: Argentina, Chile, Brasil y México. La investigación es liderada por la Universidad de Cuenca bajo la dirección de Arturo Carpio1 y la codirección del docente investigador Luis Mario Piedra2.

• El proyecto está conformado por un gran grupo de investigadores internacionales: Ledda Aguilera, Daniela DiCapua, Agnes Fleury, Brenda Giagante, Pedro Hamamoto, Elizabeth Kelvin, Silvia Kochen, Alejandro Nasimbera, Lilia Núñez, Noel Plascencia Álvarez, Alonso Quijada, Carla Salgado, Carlos Silva Rosas, Roberto Suastegui y Manuela Villanueva. Vanessa Solis como personal de apoyo e investigadora Senior.

¿Qué es el REDCap y cómo funciona?

La plataforma REDCap es una aplicación web segura para crear y administrar encuestas y bases de datos en línea, diseñada en 2004 por la Universidad de Vanderbilt. Inicialmente fue pensada como una herramienta segura de recopilación de datos que cumpla con los estándares de cumplimento de HIPPA en el área de salud; rápidamente se convirtió en una interfaz web fácil de usar en diferentes ámbitos para que los investigadores tuvieran el control total de su trabajo.

Mediante REDCap se crean formularios electrónicos personalizados para recopilación de información de manera eficiente. Estos formularios se pueden adaptar a las necesidades específicas de cada estudio, lo que facilita la captura de datos precisos y relevantes. Además, REDCap ofrece opciones para la validación y la programación de saltos lógicos, lo que garantiza la calidad y la integridad de los mismos.

Este software, a la fecha, cuenta con 6 632 socios activos en 154 países. Más de 1 775 000 proyectos de más de 2 568 000 usuarios, alrededor de 32 898 artículos de revistas citan REDCap, siendo una de las bases de datos más utilizadas actualmente en el mundo en la investigación científica.

REDCap de la Universidad de Cuenca

Dada la utilidad de la plataforma REDCap, a través del proyecto de investigación “Estudio prospectivo multicéntrico latinoamericano de primera crisis epiléptica”, se gestiona la compra de la herramienta para la Universidad de Cuenca y se instala en los servidores de la institución, con el apoyo del ingeniero Mauricio Brito. El uso de este software permite alcanzar el objetivo del proyecto: describir las causas de las primeras crisis epilépticas agudas sintomáticas (ASyS) en pacientes de América Latina, además de estimar el riesgo de recurrencias de crisis epilépticas comparando el riesgo por tipo de crisis.

La coordinación entre los técnicos de la universidad y del proyecto de investigación generó como resultado el REDCap de la Universidad de Cuenca, una plataforma web cifrada para crear y gestionar instrumentos y encuestas en línea para las investigaciones científicas que se desarrollan en la universidad.

La instalación del REDCap en el núcleo de los servidores de la universidad permitió que el proyecto de investigación pueda continuar desarrollándose y aprovechando de todos los beneficios de la plataforma, que elabore los primeros instrumentos de recolección de datos de los pacientes donde se pudo evaluar las potencialidades que otorga esta herramienta; de esta manera se realizaron las adecuaciones en el instrumento final de trabajo.

Para el desarrollo del proyecto de investigación, la implementación del REDCap era imprescindible ya que ofrece la creación de historias clínicas para los pacientes que son parte del estudio. Los diferentes criterios que se usan en la investigación son establecidos en la plataforma, de esta manera la información alojada en el sitio identifica y evalúa a los sujetos tras su primera crisis epiléptica, generando datos estadísticos indispensables para el análisis.

Durante la recopilación de información el programa se adaptó a todas las necesidades de la investigación: datos del paciente en cada una de sus citas médicas durante un año, además de la creación de varios usuarios que son parte del equipo de investigación y el uso de varios dispositivos como tabletas y teléfonos para la recolección de información.

Una de las ventajas de RedCap es que posibilita a los investigadores realizar el seguimiento tanto de la información que se va recopilando en conjunto con pequeños análisis estadísticos básicos en donde se puede observar cuál es la tendencia de dicha información, así como pequeños picos que puedan surgir a partir de ellos.

Asimismo, RedCap simplifica trasladar la base de datos a diferentes plataformas, lo cual en el campo de la investigación es un punto a favor por los diversos programas que se utilizan (Excel, SPSS, SAS, Stata, etc.), generando así mayor productividad de análisis estadísticos.

Actualmente el proyecto multicéntrico de primera crisis ha recopilado 195 registros en su primera fase, y en su segunda fase 124 registros. Dicha información se recopila según los controles que llevan los pacientes en cada unidad hospitalaria, una fortaleza para la consecución de los objetivos e hipótesis del mismo. Con la información recolectada se elabora un corte de datos para presentar el estudio piloto y con ello publicar los resultados preliminares.

Características del REDCap

El REDCap tiene un sinfín de importantes ventajas clave para los investigadores, entre ellas están:

La seguridad y privacidad: REDCap es conocido por su enfoque en la seguridad de los datos. La plataforma ofrece un entorno protegido y cumple con las regulaciones de privacidad más estrictas, como la Ley de Portabilidad y Responsabilidad de Seguros de Salud (HIPAA) en los Estados Unidos. Los datos almacenados en REDCap se mantienen confidenciales y solo son accesibles para los miembros autorizados del equipo de investigación.

La personalización y flexibilidad: REDCap se destaca por su capacidad de personalización. Los investigadores pueden adaptar los formularios y las interfaces de usuario a las necesidades específicas de su estudio, lo que faculta recopilar datos de manera eficiente, efectiva y precisa, reduciendo errores y garantizando la coherencia de la información. Además, REDCap admite la integración con otros sistemas y herramientas, lo que brinda a los investigadores una mayor flexibilidad en la gestión de sus datos.

La colaboración y multisitio: REDCap favorece la colaboración entre investigadores y equipos en diferentes ubicaciones geográficas. Los datos recopilados y conocimientos se pueden compartir fácilmente entre diferentes sitios de investigación. Esto es especialmente beneficioso en estudios multicéntricos y colaborativos a gran escala, lo que impulsa el avance científico en diversas disciplinas.

Conclusión:

El impacto de esta plataforma en la investigación científica ha sido significativo en diversas áreas, pues al simplificar el proceso de recopilación y gestión de datos, no solo logra ahorrar tiempo y recursos para los investigadores, sino que también ofrece un entorno seguro y confiable. REDCap ha ayudado a garantizar la integridad de los datos y la colaboración e intercambio de conocimientos de un gran número de investigaciones; desde ensayos clínicos, hasta investigaciones en ciencias sociales.

Las ventajas del uso de REDCap son múltiples para el desarrollo de las diferentes investigaciones. Desde el Vicerrectorado de Investigación presentamos los servicios de la plataforma REDCap UCuenca e invitamos a los investigadores a utilizarla.

Para acceder a REDCap puede contactarse con Vanessa SolIs, ingeniera de sistemas, mediante el correo vanessa.solis@ucuenca.edu.ec.

This article is from: