Voz UCuenca - Abril 2025

Page 1


Créditos

33

Dirección de Comunicación Institucional

2025

Portada: Un modelo de sostenibilidad para el futuro universitario.

Directora DCI: Patricia Torres

Coordinación y edición: Rosana Encalada

Equipo de redacción:

John Humala Rengel

Leidy Romero Romero

Marcelo Rodríguez

Dirección de fotografía:

Anthony Galán Guaricela

Diseño y Diagramación: Roberto Ortiz Culcay

Colaboradores en esta edición:

Análisis:

Víctor G. Aguilar

Katherine Coronel

Investigación: Juan José Sáenz

Vinculación: Rosa Bermeo Peralta

Presentación

El conocimiento y la acción son pilares fundamentales para el desarrollo de la sociedad. En esta nueva edición de Voz UCuenca, abordamos temas clave que reflejan el compromiso de la Universidad de Cuenca con la formación, la investigación, el emprendimiento, la sostenibilidad y la transformación social.

Abrimos este número con un análisis sobre la importancia de profesionalizar el emprendimiento, un tema que cobra especial relevancia en una región donde la tasa de éxito de los negocios nacientes sigue siendo baja. Víctor G. Aguilar y Katherine Coronel nos presentan un estudio sobre cómo la nueva Licenciatura en Emprendimiento e Innovación, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, busca dotar a los futuros profesionales de herramientas sólidas para la sostenibilidad de sus proyectos.

Desde el ámbito deportivo, nos adentramos en la inspiradora trayectoria de David Martínez, entrenador de natación de la Universidad de Cuenca, quien con más de cinco décadas de experiencia ha clasificado a nadadores en tres Juegos Olímpicos. A través de una entrevista, conocemos su pasión por el deporte y su reciente incursión en el mundo universitario, donde ya ha logrado clasificar a deportistas a los Juegos Mundiales Universitarios de Alemania 2025.

La investigación y la tecnología también ocupan un espacio relevante en esta edición. Con la implementación del sistema PURE, la Universidad de Cuenca fortalece la gestión y visibilidad de la producción científica, optimizando el acceso a datos y promoviendo la colaboración académica. Asimismo, exploramos cómo estudiantes de Computación han desarrollado un proyecto de análisis de sentimientos en política digital, utilizando inteligencia artificial para evaluar el impacto de la propaganda electoral en redes sociales.

La vinculación con la sociedad sigue siendo un eje central de la universidad. En este contexto, presentamos Shaya, un sistema de alertas para prevenir la violencia de género, desarrollado en colaboración con la Facultad de Ingeniería. Esta herramienta busca ser un mecanismo de protección y respuesta ante situaciones de riesgo dentro del campus universitario.

El talento estudiantil brilla una vez más en nuestras páginas. La Universidad de Cuenca se alzó con la victoria en el Juego Bursátil Interuniversitario, un evento que permitió a los participantes aplicar sus conocimientos sobre el mercado de valores en un entorno simulado. Además, exploramos la creatividad de los estudiantes de Diseño Gráfico, quienes llevaron sus ideas del aula a la pantalla a través de cortometrajes de 90 segundos, demostrando su capacidad narrativa y técnica en el mundo audiovisual.

La salud mental también es protagonista en esta edición con el proyecto Voces que sanan, una iniciativa del Área de Salud Mental de la Dirección de Bienestar Universitario que brinda apoyo a estudiantes que enfrentan situaciones de duelo o enfermedades catastróficas.

Finalmente, en el marco de la sostenibilidad, analizamos el nuevo Plan de Sostenibilidad 2025-2030 de la Universidad de Cuenca, una hoja de ruta que busca transformar la institución en un referente en gestión ambiental, equidad social y responsabilidad institucional.

Cada uno de estos temas refleja el dinamismo de nuestra comunidad universitaria y su impacto en el entorno. Los invitamos a sumergirse en esta edición de Voz UCuenca, donde el conocimiento se convierte en acción y las voces construyen el futuro.

Análisis

Entrevista

Investigación

Vinculación

Estudiantiles

Sostenibilidad

Cultura

Matices

Tecnología

¿Por qué profesionalizar el emprendimiento?

David Martínez, DT de natación UCuenca: la medalla de oro que completa su carrera

Impulso a la investigación con el sistema PURE

En la UCuenca: Cuidar es una tarea colectiva

Estudiantes de Administración de Empresas ganaron el Juego Bursátil Interuniversitario

Un modelo de sostenibilidad para el futuro universitario

Cortometrajes creativos - Del aula a tu pantalla

Voces que sanan: el soporte para tu salud mental

Análisis de sentimientos en política digital

Análisis

Análisis:

¿Por qué profesionalizar el emprendimiento? La oferta formativa de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

No todo el mundo quiere emprender, y eso es una perogrullada. No obstante, también es cierto que no todo el que quiere puede emprender con éxito.

El emprendimiento se ha tratado, en muchos casos, con ligereza, dejando la impresión de que cualquier persona puede hacerlo con solo desearlo. Sin embargo, las estadísticas nos muestran una realidad distinta: la tasa de éxito es baja, y, en consecuencia, el número de fracasos es elevado, especialmente en nuestra región.

Es fundamental diferenciar entre la aparición de emprendimientos y su sostenibilidad. En América Latina, la tasa de salida de emprendimientos del mercado es del 9,66 %, una de las más altas del mundo. Por otro lado, la Tasa de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) en países como Ecuador supera el 30 %, situándose entre las más altas a nivel global. A pesar de estas cifras, el porcentaje de negocios nacientes que logran consolidarse como Empresas Establecidas (EBO) es relativamente bajo. Entre las principales razones de cierre destacan la falta de financiamiento y la carencia de formación.

Ante esta situación, y considerando que el ecosistema emprendedor en Azuay, y específicamente en Cuenca, muestra resultados poco alentadores —según el análisis del ecosistema de Cuenca, la ciudad se encuentra en un nivel de desarrollo medio a medio-bajo (Geial, 2024)—, resulta crucial repensar los mecanismos de apoyo al emprendedor. No basta con el deseo de emprender; es necesario dotar a los futuros empresarios de las competencias técnicas y actitudinales adecuadas.

La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca, tras un proceso de análisis de aproximadamente 18 meses, obtuvo la aprobación de la Licenciatura en Emprendimiento e Innovación. Esta oferta académica persigue varios objetivos:

a. Ampliar las opciones de carreras en el área de negocios.

b. Fomentar una carrera que brinde acceso al mercado laboral. El emprendedor no solo debe concebirse como alguien que crea un negocio, sino también como un profesional que, dentro de organizaciones existentes, aporta con su capacidad de innovación y creatividad.

c. Formar profesionales en la creación de empresas, capaces de generar empleo mediante emprendimientos sólidos, sostenibles y con potencial de crecimiento.

d. Contribuir con el Epicentro de Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Cuenca, fortaleciendo su masa crítica con especialistas en el área.

La profesionalización del emprendimiento, a través de una formación técnica y universitaria, reduciría los riesgos de fracaso y permitiría que quienes poseen iniciativa emprendedora accedan a educación de alto nivel. Según el informe GEM: “Aproximadamente el 14 % de los emprendedores tienen estudios superiores, lo que

influye positivamente en su capacidad para innovar y adoptar prácticas sostenibles” (Lasio et al., 2024).

El objetivo de la carrera es “formar empresarios creativos e innovadores, con la capacidad de identificar oportunidades, evaluar riesgos y asumir retos, con el fin de generar su propio emprendimiento basado en la innovación, para afrontar los desafíos de una economía cada vez más competitiva”.

En función de este objetivo, se espera que el perfil de ingreso corresponda a personas líderes, creativas, analíticas, con habilidades para la toma de decisiones y resolución de problemas. Por otro lado, el perfil de egreso se define como el de un profesional capaz de identificar problemas en la sociedad y transformarlos en oportunidades, mediante la creación de emprendimientos empresariales, organizacionales y sociales, sustentados en modelos de negocio viables y sostenibles.

La carrera de Emprendimiento e Innovación formará a los estudiantes en las distintas etapas del emprendimiento: ideación, design thinking, preincubación, incubación, aceleración y consolidación, con miras a la internacionalización. Además, se potenciarán competencias como identificación de

oportunidades, creatividad, adaptabilidad, toma de decisiones y habilidades blandas, elementos clave para el éxito emprendedor.

En marzo de 2025, la carrera iniciará su primera cohorte con 36 estudiantes. Un análisis de intención y actitud emprendedora en los nuevos ingresantes arrojó resultados alentadores: los niveles de actitud e intención emprendedora son elevados en comparación con otros estudios realizados a universitarios. Esto indica que la carrera responde a sus expectativas y que están preparados para formarse y desarrollar emprendimientos exitosos.

Para fortalecer la carrera desde su inicio y vincularla a la investigación, la Universidad de Cuenca ha decidido unirse al consorcio de universidades nacionales (ESPOL, UESS, UTPL y PUCE) que forman parte del proyecto mundial GEM, el estudio más relevante sobre emprendimiento a nivel global.

En definitiva, profesionalizar el emprendimiento, con la innovación como eje central, permitirá, conforme se gradúen las primeras cohortes, la generación de negocios exitosos, la creación de empleo y el fortalecimiento del ecosistema emprendedor en nuestra región.

1 Fachada Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

David Martínez, DT de natación UCuenca

Nacido en La Habana, Cuba, David Martínez es entrenador de natación con una trayectoria de 52 años. Entre sus logros se destaca haber clasificado a deportistas a tres Juegos Olímpicos.

“Soy un simple mortal que vive la locura del deporte que amo”, afirma el técnico de natación de la Universidad de Cuenca, David Martínez, quien recientemente obtuvo el pase a los Juegos Mundiales Universitarios de Alemania 2025 con dos de sus deportistas.

David Martínez

Entablar un diálogo con el entrenador de natación David Martínez es sentir una inyección de entusiasmo por la vida, un despertar de la capacidad para creer que es posible conquistar los sueños; siempre con disciplina, compromiso y respeto hacia las personas y las acciones que se realizan.

Es una persona que se estremece al recordar gratos momentos de su trayectoria como técnico en Ecuador y que expande su sonrisa cuando se refiere a su familia. Aplica de manera enérgica llamados de atención a sus dirigidos para que reaccionen y no calla ante las injusticias, pues siempre busca explicaciones o respuestas para comprender los hechos con claridad.

Siente un profundo agradecimiento hacia la Federación Deportiva del Azuay por la confianza brindada desde la primera vez que pisó Cuenca en 2005, un respaldo que ha perdurado con el tiempo. Con 52 años de trayectoria, agradece a su madre por haberlo guiado hacia el deporte y a la vida por las oportunidades de trabajo que ha tenido en Colombia, Cuba, El Salvador, Puerto Rico y Ecuador. En este último, lleva 20 años contribuyendo al desarrollo de la natación, lo considera su segunda patria y ha obtenido su nacionalidad.

Tras decenas de éxitos nacionales e internacionales en distintos países, sentía que a su carrera le faltaba un podio: pertenecer al deporte universitario. Ese anhelo se hizo realidad en junio de 2024, cuando la Universidad de Cuenca lo contactó. Sobre este y otros detalles nos comparte en la siguiente entrevista.

A manera de resumen, ¿cuáles han sido sus mayores logros?

He sumado logros como las participaciones en Juegos Centroamericanos y del Caribe, Campeonatos Mundiales tanto en piscina como en aguas abiertas y los Juegos Olímpicos en tres ocasiones. Llegar a los Juegos Olímpicos es la cúspide para cualquier técnico o deportista. La primera vez clasifiqué a Sídney 2000 con nadadores de Cuba; la segunda fue como entrenador en Ecuador con el azuayo Iván Enderica para Londres 2012, donde obtuvo un diploma olímpico; y la tercera fue con el orense David Farinango, a quien ayudé en su clasificación a Tokio 2020.

¿Qué significa ser el técnico de la Universidad de Cuenca?

Cuando recibí la llamada para ser su técnico, sentí que me abrieron las puertas del cielo. Era lo que le hacía falta a mi carrera. A pesar de mi trayectoria, el nerviosismo estuvo presente porque es una gran tarea y una gran responsabilidad. Siempre soñé con aportar desde este espacio, y hoy que es una realidad, agradezco la confianza y el compromiso de las autoridades. En el Campeonato Regional Interuniversitario de 2024 vimos el potencial que tenemos y estamos listos para sumar una serie de victorias.

¿Qué signifca haber clasificado a los Juegos Mundiales Universitarios?

Hay situaciones que son extremadamente significativas porque llenan mucho desde el punto de vista moral y sentimental. Clasificar a los Juegos Mundiales Universitarios en Alemania con Víctor Jiménez y Dessiré Minchala, nadadores de la UCuenca, representa un gran orgullo al que debemos responder con trabajo para no fallar a la confianza de quienes nos apoyan. Logramos clasificar; ahora hay que dejar en alto el nombre de la universidad lejos de nuestras tierras.

¿El recuerdo deportivo que ha marcado su paso en Ecuador?

(No me va a sacar las lágrimas) Fue en 2010, en el Campeonato Sudamericano de Medellín, cuando por primera vez vi la bandera de Ecuador en lo más alto del mástil y escuché las notas del himno nacional. En ese entonces era entrenador de Iván Enderica. Fue el momento en que sentí que estaba trabajando para un país que no es el mío de nacimiento, pero que considero propio por todo lo que me ha dado. No quiero politizar, pero hay frases que se quedan grabadas: "No importa dónde se nace, ni dónde se muere, sino dónde se lucha", y eso me ha definido.

1 El técnico de natación David Martínez aporta con su experiencia a la UCuenca desde junio de 2024.

¿El logro más significativo en su trayectoria?

Hacer podio, obvio que es importante, pero la mayor alegría es sentir que eduqué y formé a excelentes seres humanos a través del deporte. El reflejo de eso es cuando, en medio de los entrenamientos, se acercan a saludarme exalumnos, chicos que hoy en día son profesionales y a quienes entrené cuando tenían entre nueve y diez años. Ese brillo en sus ojos, su alegría y los abrazos que recibo son una señal de gratitud, y eso es inigualable; eso no se compra.

¿Cómo reponerse de las derrotas o momentos difíciles?

¡Con trabajo, echándole todas las ganas! Sea en el ámbito deportivo o personal, si te caes, tienes que levantarte las veces que sea necesario. Como cuando se pierde en una carrera: hay que pensar que la próxima no será así, siempre mirando hacia adelante. Soy una persona que nunca ha tenido miedo de empezar de cero, y eso transmito a mis nadadores.

¿El pilar que lo sostiene?

Mi familia. Hace 15 años, gracias a Dios, encontré una mujer maravillosa en Cuenca, Catalina Campoverde Paredes. Ella es mi vida, mi complemento; me apoya en todo, al igual que su familia. Tiene un nieto, Tomás Guevara, que es como si fuera mío por el cariño infinito que le tengo.

¿Qué mensaje les daría a las y los estudiantes para que hagan deporte?

El deporte representa constancia, disciplina y valores humanos. Todas esas virtudes se reflejan en la profesionalidad que cada deportista tendrá al graduarse. El deporte cambia vidas.

2 David Martínez, junto a Dessiré Minchala y Víctor Jiménez, clasificados al Mundial en Alemania 20205.
3 Entrenamiento con Víctor Jímenez en la pisicina de Hábitat UCuenca.
4 Celebración del técnico junto a Dessiré Minchala durante el Nacional del Deporte Universitario, en febrero pasado.

Investigación Impulso a la investigación con el sistema PURE

La implementación del Sistema PURE en la Universidad de Cuenca fortalece la gestión y visibilidad de la investigación, optimizando la recopilación de datos y promoviendo la colaboración académica.

En un mundo cada vez más digitalizado, la gestión eficiente de la información se ha convertido en una prioridad para cualquier institución, incluidas la academia y la investigación. En este contexto, la implementación de PURE en la Universidad de Cuenca representa un avance significativo en la administración y visualización de la producción científica. Este sistema ofrece una solución integral para gestionar información académica, facilitando el acceso a datos sobre proyectos, publicaciones, colaboraciones y financiamiento.

PURE permite centralizar la información de investigación en un entorno unificado, mejorando la transparencia y eficiencia en los procesos de evaluación institucional. Gracias a su capacidad para integrar datos de diferentes fuentes y bases bibliográficas, se puede obtener una visión global del impacto y desarrollo de los proyectos científicos. Además, facilita la generación de informes automatizados que apoyan la toma de decisiones estratégicas.

Uno de los principales beneficios de PURE es su capacidad para aumentar la visibilidad de los investigadores y sus trabajos a nivel mundial. A través de perfiles académicos actualizados, los docentes e investigadores exponen su producción científica a nivel global, lo que favorece la colaboración interinstitucional, así como la captación de nuevas fuentes de financiamiento. El sistema también mejora la gestión de indicadores de investigación, permitiendo una evaluación del desempeño basada en datos concretos. La posibilidad de analizar tendencias en la producción académica y medir el impacto de los trabajos publicados contribuye al diseño de políticas institucionales más efectivas.

PURE está en capacidad de centralizar la información de investigación en un entorno unificado, lo que mejora la transparencia y eficiencia en los procesos de evaluación institucional.

Vista actual del sistema PURE.
2 Equipo Editorial de Revista MASKANA - 2025. 3 Las autoridades entregan el reconocimiento al equipo editorial de la Revista MASKANA.

La implementación de PURE también simplifica y amplifica la vinculación entre investigadores, proyectos y fuentes de financiamiento. Al conectar datos de manera automatizada, posibilita una mejor gestión de la información y agiliza los procesos administrativos, reduciendo la carga de trabajo y optimizando los tiempos de respuesta.

En síntesis, PURE de Elsevier representa un salto cualitativo en la gestión de la investigación universitaria. Su capacidad para centralizar datos, mejorar la visibilidad de los investigadores y facilitar la toma de decisiones lo convierte en una herramienta estratégica para el crecimiento y fortalecimiento de la investigación en la Universidad.

La implementación de PURE también simplifica y amplifica la vinculación entre investigadores, proyectos y fuentes de financiamiento, optimizando la gestión de la información científica.

Vinculación

En la UCuenca: Cuidar es una tarea colectiva

La palabra Shaya proviene de la lengua quichua y significa “erguidx”, “estar de pie” o mantenerse firme”, simbolizando la fuerza la solidaridad y el empoderamiento que buscamos cultivar en la comunidad de la Universidad de Cuenca. Proponemos la resistencia desde el cuidado colectivo frente a la adversidad y la violencia.

Desde el programa “Cuidar es una tarea Colectiva”, de la Dirección General de Vinculación con la Sociedad, se impulsa SHAYA, una iniciativa que busca fortalecer las acciones del cuidado al interior del campus universitario.

En los últimos años, el país ha vivido un aumento preocupante de la violencia en distintos ámbitos, y lamentablemente, los espacios educativos no han sido la excepción. De acuerdo con la Asociación de Universidades Públicas del Ecuador (2022), 6 de cada 10 estudiantes han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida universitaria.

En este escenario, la Universidad de Cuenca, continúa su compromiso con el bienestar de su comunidad, y en este camino, SHAYA surge como un aporte concreto que se integra a las diversas estrategias que ya se vienen implementando para construir espacios más seguros, solidarios y humano. SHAYA es parte de un esfuerzo colectivo por promover el cuidado mutuo y prevenir cualquier forma de violencia en la vida universitaria.

Shaya es el resultado de la colaboración entre la DGVS y la Facultad de Ingeniería, y nace de un proceso participativo liderado por estudiantes de la Red de Cuidado, quienes realizaron un mapeo desde la percepción estudiantil de las zonas seguras e inseguras en los distintos campus.

Súmate a SHAYA, porque cuidar es una tarea colectiva
1 Simulacro de SHAYA.

¿Qué es SHAYA?

SHAYA es un sistema de gestión de emergencias diseñado para brindar asistencia inmediata en situaciones de violencia o riesgo dentro de los campus de la Universidad. Su objetivo principal es fortalecer la seguridad personal y colectiva, ofreciendo una respuesta rápida, segura y eficiente ante actos de hostilidad, agresión o cualquier forma de violencia. Este sistema se basa en una plataforma tecnológica que permite reportar emergencias en tiempo real.

El sistema Shaya funciona en todos los campus y espacios de la Universidad de Cuenca: Central, Balzay, Paraíso, Hospitalidad, Yanuncay, CEM y granjas. Su cobertura en los diferentes lugares permite el acceso inmediato al sistema desde cualquier ubicación.

Está dirigido a toda la comunidad universitaria: estudiantes, personal académico, administrativo y de servicios, aproximadamente 20.000 personas. SHAYA plantea una lógica de corresponsabilidad: cada integrante que forma parte de esta comunidad puede actuar frente a una emergencia. De este modo, se promueve la construcción y el fortalecimiento de redes de apoyo y de cuidado colectivo.

Hora de empezar

La función SHAYA se encuentra en la aplicación móvil UCuenca, la plataforma digital UCuenca. Únicamente necesitas descargarte esta aplicación en tu celular y automáticamente contarás con este mecanismo de alerta. Una vez instalada, la función SHAYA estará disponible y podrás activarla en cualquier momento que lo necesites. Para activar el sistema, primero debes abrir la aplicación móvil UCuenca en tu celular; desde esta aplicación ingresa a la función SHAYA, en el primer ingreso, deberás seleccionar el campus en el que te encuentras; este paso realizarás una sola vez. Una vez definido el campus, la función quedará activada. Al interior de la función aparecerá un botón de pánico de color rojo. Y a partir de ahí, existen dos formas de generar una alerta:

1. Mantén presionado el botón de pánico durante tres segundos.

2. Toca el botón de pánico y deslízalo hacia arriba.

Las dos opciones permiten enviar una señal inmediata en caso de emergencia.

¿Cómo funciona SHAYA?

Al activar el botón de pánico, se genera una alerta roja que es enviada en tiempo real a las personas que se encuentran en tu mismo campus, junto con la ubicación exacta del incidente; esto permite una respuesta inmediata y localizada.

Quienes reciben la notificación tienen la opción de brindar apoyo. Si decide hacerlo, la aplicación abre automáticamente un mapa con la ubicación en tiempo real de la persona que solicitó ayuda. Una vez resuelta la situación, quien activó la alerta debe completar un breve informe (máximo 500 caracteres) indicando cómo se solucionó la emergencia y cerrar el informe.

Además de su función de respuesta inmediata, SHAYA registra y almacena un historial detallado de todas las alertas generadas. Esta información resulta clave para realizar análisis posteriores, identificar patrones

de riesgo y fortalecer las estrategias institucionales de prevención y seguridad.

En síntesis, SHAYA no es solo una plataforma tecnológica; representa un compromiso institucional con la seguridad, el respeto y el bienestar de toda la comunidad de la Universidad de Cuenca.

Su diseño colaborativo, el enfoque en la participación activa y las acciones de sensibilización que lo acompañan lo convierten en una respuesta innovadora y efectiva frente a las diversas formas de violencia que afectan los entornos universitarios.

Con SHAYA, la universidad da un paso decidido hacia la construcción de espacios más seguros, solidarios y conscientes, donde el cuidado mutuo se reconoce como una responsabilidad compartida.

2

Socialización de SHAYA en la Facultad de Ciencias Económicas.
3 Socialización de SHAYA en la Facultad de Filosofía Ciencias y Letras de la Educación.
4 Socialización de SHAYA en la Facultad de Jurisprudencia.

Estudiantiles

El talento y la dedicación de los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas destacaron en el Juego Bursátil Interuniversitario, organizado por la Bolsa de Valores de Guayaquil y realizado en febrero pasado. La Universidad de Cuenca fue la sede del evento.

El certamen se desarrolló en el salón de la Asociación de Profesores de la Universidad de Cuenca y contó con la participación de más de un centenar de estudiantes de la institución anfitriona, así como representantes de la Universidad Católica de Cuenca y la Universidad Politécnica Salesiana.

Una experiencia práctica en el mercado de valores

El evento incluyó una introducción al mercado de valores y un juego bursátil organizado por la Bolsa de Valores de Guayaquil. Su principal objetivo fue brindar a los estudiantes de séptimo ciclo de Administración de Empresas una experiencia práctica, lo más cercana posible a un entorno real, en la toma de decisiones de inversión.

Participaron aproximadamente 130 estudiantes de la Universidad de Cuenca, la Universidad Católica de Cuenca y la Universidad Politécnica Salesiana. Los organizadores establecieron como requisito que cada universidad conformara equipos de al menos 20 estudiantes, aunque el número final dependía de cada institución. Además, los participantes debían haber cursado materias en el área de finanzas.

En el caso de la Universidad de Cuenca, se conformaron tres equipos, cada uno dirigido por un docente: Katherine Coronel, Jhonatan Jiménez y Ximena Peralta. El equipo liderado por Peralta resultó ganador del concurso y estuvo integrado por 24 estudiantes que cursan la asignatura de Finanzas Internacionales. La docente explicó que toda la dinámica y operativa se desarrolló bajo el esquema de operaciones de bolsa de valores, específicamente en activos financieros y acciones. Para un mejor desempeño, los participantes recibieron una capacitación al inicio de la jornada, lo que les permitió reforzar y aplicar los conocimientos adquiridos en el aula y, finalmente, obtener la victoria en el juego.

1 Equipo ganador dirigido por la catedrática Ximena Peralta.
2 Instantes del concurso titulado "Introducción al Mercado de Valores y Juego Bursátil".
3 Participación de aproximadamente 130 estudiantes de la UCuenca, la Universidad Católica de Cuenca y la Universidad Politécnica Salesiana.

Experiencias y aprendizajes

Peralta destacó la participación de todo su curso, permitiendo que todos los estudiantes vivieran una experiencia única y desarrollaran diversas competencias clave, como el trabajo en equipo, el pensamiento estratégico, la gestión de riesgos, la toma de decisiones en entornos dinámicos y la capacidad de manejar la compra y venta de activos.

“El propósito era que comprendieran que operar en estos mercados no se basa solo en la intuición ni en decisiones impulsivas, sino en una planificación previa, investigación y el diseño de estrategias. Todo esto lo aprendieron en clase y lo aplicaron en el juego”, explicó.

En los mercados financieros, los inversionistas suelen asumir distintos perfiles, un conocimiento que también se transmitió en el concurso. Existen tres tipos principales: el toro, que toma decisiones altamente arriesgadas; el oso, que basa sus elecciones en fundamentos más sólidos; y el neutral, que busca el equilibrio entre riesgo y seguridad.

Definir el perfil adecuado fue clave para el equipo ganador, ya que a partir de este establecieron su estrategia de competencia. Para la estudiante Analis Cordero, esta dinámica les permitió diversificar su portafolio y obtener mejores resultados. Además, destacó el trabajo en equipo, la comunicación efectiva, el reconocimiento de fortalezas y debilidades individuales y la toma de decisiones estratégicas bajo presión.

Por su parte, el estudiante Sebastián Abarca resaltó que la Universidad de Cuenca fomenta la cultura financiera a través de programas de difusión y capacitación sobre el funcionamiento del mercado de valores. En cuanto a la competencia, valoró la importancia de gestionar el riesgo de inversión de manera lógica y consensuada, asignando a un miembro del equipo la decisión final tras considerar todas las opiniones.

“Uno de los momentos más inolvidables del concurso fue la tensión del desempate, que dejó una huella imborrable en los participantes al culminar con una victoria memorable, no solo para el equipo, sino también para la Universidad de Cuenca. Este evento demostró que el aprendizaje trasciende el aula y deja marcas imborrables en quienes se atrevieron a enfrentar este desafío”, mencionó Abarca.

Más allá del triunfo, esta experiencia consolidó el trabajo en equipo, las estrategias y el aprendizaje que sin duda marcarán el desarrollo académico y profesional de los futuros líderes financieros, concluyó Ximena Peralta. 5

Sostenibilidad

Un modelo de sostenibilidad para el futuro universitario

El plan de Sostenibilidad de la Universidad de Cuenca abarca múltiples dimensiones e involucra a toda la comunidad universitaria en un esfuerzo colectivo por construir un futuro más justo, equitativo y respetuoso con el planeta.

La Universidad de Cuenca ha dado un paso firme en su compromiso con el desarrollo sostenible mediante la aprobación del Plan de Sostenibilidad 2025-2030. Este proyecto busca transformar la institución en un referente de sostenibilidad, integrando principios ambientales, sociales, económicos y culturales en su gestión y en la formación de futuros profesionales.

Este ambicioso plan, gestado desde el Comité Estratégico de Sostenibilidad y la Dirección de Planificación Estratégica, posiciona a la institución como un actor fundamental en la transformación social y ambiental, tanto a nivel local como regional.

Un proceso inclusivo y colaborativo

El proceso de construcción del plan fue inclusivo y participativo. El Comité, presidido por la rectora e integrado por vicerrectores, directores académicos y administrativos, y representantes estudiantiles, lideró las discusiones estratégicas. Además, se contó con el apoyo del profesor Oscar Mercado, asesor de la UNESCO con experiencia en procesos similares en universidades latinoamericanas, quien aportó perspectivas clave para alinear el plan con estándares internacionales.

Sostenibilidad en todas sus dimensiones

Paúl Vanegas, docente de la Facultad de Ciencias Químicas y líder en la construcción del proyecto, explica que el Plan de Sostenibilidad parte del reconocimiento de la universidad como un actor clave en la construcción de una sociedad sostenible.

Vanegas enfatiza que la sostenibilidad es un concepto en constante evolución, por lo que su definición debe surgir de la propia comunidad universitaria. Así, el primer paso fue consensuar qué significa ser una

Ejes estratégicos

universidad sostenible. El resultado fue una visión clara: la universidad debe impulsar una sociedad sostenible mediante acciones concretas y formar profesionales que sean agentes de cambio.

"La universidad contribuye directamente a construir una sociedad sostenible, pero también tiene la responsabilidad de preparar a los futuros tomadores de decisiones", afirma Vanegas. Este enfoque cobra relevancia al considerar una reflexión compartida por el asesor chileno: gran parte de la crisis ambiental y social actual es responsabilidad de quienes han pasado por las aulas universitarias, desde legisladores hasta empresarios. Por ello, insertar el "chip de la sostenibilidad" en la formación académica se convierte en una prioridad ineludible.

Uno de los aspectos fundamentales del plan es su enfoque integral: no se limita a la dimensión ambiental, sino que también abarca la lucha contra la inequidad, la promoción de la educación de calidad y el bienestar social. "Hablamos de sostenibilidad en todas sus dimensiones: ambiental, social, económica y cultural. Queremos que esta visión se traduzca en acciones concretas que transformen nuestra universidad y su entorno", enfatiza Vanegas.

1

El Plan de Sostenibilidad se estructura en cinco ejes principales: Gobernanza, Cultura, Academia, Gestión de Campus y Vinculación con el medio y responsabilidad social. Para su institucionalización, se diseñó una metodología participativa que comenzó con un ejercicio de visión apreciativa: imaginar la "universidad soñada" a cinco años y luego identificar las brechas que separan esa meta de la realidad actual. Posteriormente, se realizó un diagnóstico de fortalezas y debilidades en cada eje, utilizando como referencia el modelo de evaluación de sostenibilidad de la red de universidades sostenibles chilenas, que evalúa 53 indicadores con más de 160 variables. Este modelo permitió establecer una línea base y compararse con más de 30 instituciones de educación superior de la región, identificando áreas prioritarias como la creación de una cultura sostenible. La implementación del plan se apoya en indicadores específicos y metas realistas, validadas por los responsables de cada área y discutidas en profundidad en el Comité Estratégico. Por ejemplo, en el eje académico, se plantea actualizar el modelo

2 Jornada de recolección de residuos en Cuenca.

educativo para que la sostenibilidad sea un eje transversal en las mallas curriculares. En este ámbito, ya se han dado pasos importantes con la creación de una asignatura transversal sobre sostenibilidad y cambio climático. Sin embargo, Vanegas insiste en que esto no es suficiente: “Si queremos lograr un impacto real, la sostenibilidad debe formar parte del modelo académico de la universidad. Debemos asegurarnos de que los estudiantes desarrollen competencias en sostenibilidad a lo largo de toda su formación, desde los primeros ciclos hasta su titulación”.

En el área de investigación, el plan fomenta el trabajo interdisciplinario y transdisciplinario para abordar problemas complejos como la crisis energética, la seguridad alimentaria y el cambio climático. “La sostenibilidad no puede resolverse desde una sola disciplina. Necesitamos que ingenieros, economistas, sociólogos, abogados y otros profesionales trabajen juntos para encontrar soluciones integrales”, sostiene Vanegas.

“Uno de los aspectos clave en este eje es la generación de modelos de incidencia en la política pública. No queremos que esto ocurra por casualidad, sino que exista un marco articulado con otros actores para que la universidad contribuya en la construcción de políticas públicas basadas en ciencia y prácticas sostenibles”, explica Vanegas.

Además, se plantea la identificación de dos o tres ejes prioritarios en los que la Universidad pueda influir más efectivamente en su entorno. “La idea es consolidar esfuerzos y no dispersarlos, focalizando nuestras fortalezas en las problemáticas más urgentes y estratégicas”, menciona.

Asimismo, el plan prevé la creación de modelos sostenibles de intervención territorial con una visión a largo plazo. “No buscamos solo intervenir puntualmente, sino generar proyectos que puedan mantenerse en el tiempo, evaluar sus impactos y aprender de ellos para replicar iniciativas exitosas”, enfatiza.

Paúl Vanegas en el desarrollo del Plan de Sostenibilidad Universidad de Cuenca.
Vinculación con la sociedad

Desafíos y perspectivas

Entre los principales retos, Vanegas identifica las restricciones presupuestarias, agravadas por cambios gubernamentales y crisis inesperadas como la reciente emergencia eléctrica. A nivel interno, la resistencia al cambio y la necesidad de superar una cultura de competencia por una de colaboración son obstáculos que requieren un esfuerzo sostenido. "La sostenibilidad implica cambios importantes en nuestra forma de actuar, y eso representa un reto", reconoce. Sin embargo, el optimismo prevalece. La Universidad de Cuenca ha liderado la creación de la Red Ecuatoriana de Universidades Sostenibles y participa en una red latinoamericana, demostrando su compromiso con la colaboración regional. A nivel institucional, el respaldo de las autoridades y la existencia de un Comité Estratégico que se reúne trimestralmente para monitorear el plan garantizan su continuidad y adaptación. "El plan no es una camisa de fuerza, es una herramienta dinámica que podemos ajustar", asegura Vanegas. “No se trata de

un punto final, sino del punto de partida de un proceso colectivo”.

El plan se evalúa con indicadores que permiten medir avances y compararse con pares regionales. Iniciativas como la minga de limpieza de ríos en el Día del Ambiente realizada en el 2024, en colaboración con recicladores de base, reflejan cómo la sostenibilidad puede generar beneficios ambientales y sociales simultáneamente. Vanegas concluye destacando la responsabilidad compartida en este desafío: "Todos tenemos el compromiso de contribuir con la sostenibilidad, desde pequeñas acciones como reciclar y apagar la luz cuando salimos de una oficina, hasta iniciativas más grandes relacionadas con la equidad de género y la lucha contra las desigualdades. Todos estamos involucrados y todos debemos aportar nuestro granito de arena para construir una sociedad sostenible en la que vivamos mejor".

Taller con Comité Estratégico

Cortometrajes creativos Del aula a tu pantalla

El cine estudiantil es una herramienta clave en la formación de los futuros profesionales de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Cuenca. En el ciclo pasado, las y los estudiantes aplicaron sus conocimientos para producir videos cortos con diversas narrativas, demostrando su creatividad y habilidades técnicas.

Un objeto, un sentimiento y un género fueron los elementos que debieron contemplar las y los estudiantes de quinto ciclo de la carrera de Diseño Gráfico para la producción de cortometrajes de 90 segundos. Este ejercicio formó parte de la asignatura de Video, impartida por el docente Ismael Carpio. Así, el talento cinematográfico estudiantil marcó el ciclo anterior y se dio a conocer en las redes sociales de la Facultad de Artes.

El docente comentó que el objetivo fue demostrar los conocimientos sobre el manejo del lenguaje cinematográfico. Aplicar las fases de preproducción, producción y postproducción en una pieza audiovisual creativa. Explicó que la idea fue inspirada en el trabajo del reconocido youtuber Stiff Sullivan, director, guionista y músico español.

En total participaron 40 estudiantes, distribuidos en 10 equipos de cuatro integrantes. En el aula, analizaron las ideas de cada video, definiendo detalles de preproducción. Por ejemplo, un grupo seleccionó como objeto las flores, como sentimiento los celos y como género el suspenso. Luego, desarrollaron la sinopsis y el guión literario adaptado a los 90 segundos.

Uno de los cortos narra la historia de una pareja aparentemente perfecta que se ve envuelta en la desconfianza cuando los celos de él lo llevan a planear una venganza. Tras un gesto romántico en el que le entrega flores envenenadas, descubre que todo fue un malentendido y queda atrapado en la culpa.

Para la fase de producción, los estudiantes se encargaron de ver locaciones y todo lo técnico necesario de acuerdo a cada historia. En la fase de postproducción, recibieron acompañamiento en clase con el uso de software como Adobe Premiere, lo que permitió mejorar la calidad de los cortometrajes.

Experiencia estudiantil

Para la estudiante Emilia Baculima, directora de “Fragmentos de luz”,la organización fue un factor clave en el desarrollo del proyecto. Como primer paso, redactaron el guion literario con la historia a contar; luego, el guion técnico, en el que detallaron el tipo de planos, movimientos de cámara y descripciones específicas de la acción; finalmente, realizaron el guión de rodaje para planificar las escenas a grabar. “Fue como armar un calendario en el que se decide las escenas a grabar en cierto día”, comentó.

Su equipo, conformado por Belén Arévalo, Erick Campoverde y Micaela Bustamante, optó por el género de terror psicológico, el sentimiento de ansiedad y el objeto fue una lámpara. La historia se ambientó en la década de los años 70. Entre las anécdotas del rodaje, Emilia contó que inicialmente imaginaron una casa antigua en medio del bosque iluminada por la luna llena, pero al no encontrar una locación adecuada, improvisaron en la casa de su tía.

Durante el proceso, enfrentaron diversos desafíos, como los cortes de energía eléctrica que obligaron a reprogramar el rodaje hasta la madrugada. Además, improvisaron con elementos como trípodes, luces, cartas, libros antiguos, mapas, carpetas, teléfonos y la misma lámpara. "Todos esos detalles y el trabajo colaborativo nos permitieron conocernos mejor entre compañeros, forjar nuevas amistades y descubrir nuestras capacidades", afirmó Emilia. "Ahora me siento lista para resolver de manera creativa cualquier problema que surja".

Para Frank Castro, integrante del equipo de "Una vez más", la experiencia fue enriquecedora, pues trabajar con sus compañeros Justin Tenezaca y Matías Cajamarca les permitió salir de su zona de confort, ampliar sus límites y colaborar con personas fuera de su círculo cercano.

Recurrieron al género suspenso para contar una historia en torno al amor y cómo este puede volverse peligroso al no poder afrontar la pérdida de alguien a quien se ama profundamente. Aprendieron a adaptarse

a diferentes situaciones, pues algunas tomas no salieron como esperaban; sin embargo, con creatividad y determinación, lograron ajustar y alcanzar sus objetivos, manifestó el estudiante.

La postproducción fue una experiencia de otro nivel para las y los estudiantes, pues al unir los clips y trabajar con el audio, el proyecto tomó una forma completamente distinta a la que imaginaron. “Nos encantó el resultado. La música y la corrección de color que aplicamos nos ayudó a reforzar esa atmósfera de suspenso que queríamos transmitir”, compartió Castro.

El docente Ismael Carpio destacó que este tipo de proyectos representan un proceso de enseñanza-aprendizaje muy gratificante. "Fue la primera vez que se realizó este ejercicio en la carrera. En semestres anteriores, los estudiantes elaboraban piezas audiovisuales en formato de documental. En esta ocasión, experimentaron la creación de cortometrajes de ficción, lo que les permitió explorar nuevas formas narrativas y desafiar sus habilidades técnicas y creativas".

La experiencia demostró el potencial de los estudiantes en el campo audiovisual y abrió nuevas posibilidades para la exploración del cine dentro de la formación en Diseño Gráfico en la Universidad de Cuenca.

Cultura
Imágenes del cortometraje “Barrilete”, con la temática de mujeres desaparecidas.

Voces que sanan: el soporte para tu salud mental Matices

Brindar contención para sobrellevar situaciones que generan aislamiento, dolor físico o emocional es el objetivo del Área de Salud Mental de la Dirección de Bienestar Universitario a través del proyecto “Voces que sanan”.

La iniciativa se propuso en el periodo lectivo anterior. Arrancó de manera online el 10 de marzo de 2025 y se prevé la primera sesión presencial este 18 de abril.

Empatía y acompañamiento son los pilares del proyecto “Voces que sanan”, dirigido a las y los estudiantes de la UCuenca que transitan etapas de duelo o han sido diagnosticados con enfermedades catastróficas. La psicóloga clínica y líder de la iniciativa, Priscila Jara, explicó que la intención es hacerles sentir que no están solos, que cuentan con un equipo de profesionales para sostenerles.

La idea surgió tras atender varios casos en el Área de Salud Mental de la Dirección de Bienestar Universitario y conocer otros por distintas vías. Recibir el impacto de una noticia que altera el normal desarrollo de la vida o sufrir la pérdida de un ser amado trastoca el sentido de cualquiera y desata una serie de emociones que “bloquea a la persona, impidiéndole pedir apoyo para sobrellevar la situación”, asegura Jara.

Agrega que es preciso ser conscientes de que las distintas condiciones de salud que atraviesan las y los estudiantes afectan su bienestar emocional, lo que conlleva a reducir su rendimiento académico y disminuye el deseo de avanzar hacia el cumplimiento de sus metas, no solo universitarias, sino de vida.

De ahí la importancia de abrir un espacio para psicoterapias grupales, donde puedan compartir sentimientos, ser escuchados y sanar en conjunto. Se ha demostrado que la convivencia con personas que atraviesan situaciones similares ayuda a procesar de mejor manera el dolor, explica Jara.

1 La psicologa Priscila Jara, del Área de Salud Mental de la UCuenca, durante una sesión de psicoterapia con un estudiante.

Modificar esquemas mentales

Para un estudiante de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, beneficiario del proyecto, es alentador poder compartir experiencias, tanto buenas como malas, con personas que están iniciando este proceso o que llevan tiempo con su diagnóstico. Esto permite que la visión de túnel que se tiene al inicio se amplíe, aprendiendo a aceptar la enfermedad como el primer paso para sanar el alma.

“El punto no es minimizar el problema, las emociones ni los sentimientos, sino poder sostenernos entre todos”, señala. Considera que la ayuda de la UCuenca ha sido significativa desde que tomó el valor de pedirla hasta el momento de recibirla, pues ha cambiado su vida para bien. “Aconsejo a mis compañeros que estén en situaciones similares que pidan ayuda. Eso es sinónimo de querer mejorar, de querer estar bien. No es solo aceptar que se tiene una enfermedad, sino adueñarse de la situación y poder avanzar día a día. Que no sea una limitante que condicione su vida”.

Los beneficios de las psicoterapias grupales también son compartidos por una estudiante de la Facultad de Hospitalidad, quien considera que interactuar con más personas en su misma situación le ayudará a sentirse acompañada, sobre todo en momentos de crisis o recaídas.

La psicóloga Priscila Jara resaltó que cada sesión (una por mes) se llevará a cabo en el Campus Centro Histórico bajo estrictas medidas de confidencialidad para proteger a los participantes. En estos encuentros, recibirán estrategias de autocuidado y el respaldo de una comunidad que los comprende. Para mayor información, pueden contactarla a su correo: priscila.jarab@ucuenca. edu.ec

2 Jara en una reunión con estudiantes en el Campus Balzay, explicándoles el proyecto “Voces que sanan”.

3 La unión entre compañeros fortalece el proceso de sobrellevar distintas condiciones de salud.

4 Acercarse a la naturaleza es una buena opción para sobrellevar las situaciones que afecta a la salud mental.

Tecnología

Análisis de sentimientos en política digital

Estudiantes de la carrera de Computación de la Universidad de Cuenca han desarrollado un proyecto innovador que utiliza inteligencia artificial para analizar el impacto de la propaganda política en redes sociales. Aplicando los conocimientos adquiridos en clase, buscan comprender la percepción ciudadana y el efecto de la comunicación digital en la opinión pública.

En un mundo donde la opinión pública se moldea en gran medida a través de las redes sociales, el análisis de datos se ha convertido en una herramienta esencial. Con esta idea en mente, estudiantes de la carrera de Computación, bajo la tutoría del docente Jaime Veintimilla Reyes, desarrollaron un proyecto que aplica técnicas de aprendizaje automático para examinar la propaganda política en estas plataformas.

Este proyecto surgió en el marco de la materia de Redes Neuronales y fue desarrollado por estudiantes del Itinerario de Gestión del Conocimiento, próximamente denominado Ciencia de Datos. Su objetivo principal fue evaluar cómo la propaganda política en redes sociales influyó en la opinión pública durante las elecciones presidenciales y vicepresidenciales de 2023 en Ecuador, analizando los comentarios generados por los usuarios. "La idea era identificar cómo la publicidad política en redes influye en la opinión pública y si existía un posible exceso en el gasto electoral digital", explica el docente Jaime Veintimilla. Para lograrlo, los estudiantes diseñaron un software capaz de recopilar y procesar comentarios en plataformas como YouTube, X (antes Twitter), Facebook e Instagram, utilizando técnicas de aprendizaje automático.

El proyecto empleó redes neuronales profundas, en particular el modelo BERT (Bidirectional Encoder Representations from Transformers), una tecnología de procesamiento del lenguaje natural entrenada para categorizar textos en sentimientos positivos, negativos o neutrales. "Este tipo de modelos ya han sido probados y optimizados a nivel mundial. Nuestra labor fue adaptarlos al contexto político ecuatoriano", señala Veintimilla. 1

1 Análsis de datos con ayuda de la Inteligencia Artifical.

El proceso consistió en extraer los comentarios asociados a determinada publicidad política y, mediante algoritmos de inteligencia artificial, clasificar el sentimiento predominante en cada caso. De este modo, fue posible determinar la recepción de los mensajes políticos en la audiencia y evaluar la efectividad de las estrategias digitales de los candidatos. Uno de los principales desafíos del proyecto fue la gran cantidad de información generada durante el período electoral. "Manejamos millones de comentarios en cuestión de minutos", destaca Veintimilla. Otro reto fue el acceso a las API (Interfaz de Programación de Aplicaciones: conjunto de reglas y protocolos que permite la comunicación entre diferentes sistemas de software) de las plataformas, ya que muchas de ellas requieren pagos para la extracción masiva de datos, lo que limitó el alcance del estudio.

A pesar de estas dificultades, la experiencia brindó a los estudiantes un aprendizaje valioso en el uso de herramientas de inteligencia artificial aplicadas al análisis de datos. "Este tipo de proyectos no solo aportan al conocimiento académico, sino que pueden convertirse en iniciativas empresariales a futuro", comenta el docente, destacando el potencial de los estudiantes para desarrollar soluciones tecnológicas aplicables a la realidad local.

El análisis de sentimientos en redes sociales es una herramienta poderosa no solo en el ámbito político, sino también en el marketing, la investigación de mercados y la gestión de la reputación digital.

2 Jaime Veintimilla, director de la Carrera de Computación

VICERRECTORADO DE

¿Por qué es importante registrar una publicación en el repositorio institucional?

El registro de publicaciones se reporta en el portafolio de los docentes para su escalafón.

Las publicaciones registradas favorecen la acreditación de la universidad y sus carreras.

Al subirse al repositorio su publicación tendrá mayor visibilidad.

Para los procesos de evaluación de investigación y franjas horarias es necesario tener las publicaciones actualizadas.

2.

¿Qué se necesita para subir una publicación repositorio institucional?

Pasos a seguir:

1.

Registra la publicación usando el Qr.

Puedes solicitar el apoyo de un bibliotecario.

Desde la biblioteca, se generá un proceso de revisión, análisis de la información registrada que incluye la indexación. Una vez completado y nalizado el registro, se enviará al portafolio docente y al repositorio institucional.

Importante completar todos los datos por parte del docente.

¿No será de leer alguito?

Música
Efraín Jara Idrovo, obra reunida (Tomo I). Poesía. María Augusta Vintimilla (Ed.).

Este libro forma parte de la colección de tres tomos y es una inmersión profunda en la vida y poesía del emblemático escritor cuencano. Aquí se analiza su evolución literaria, destacando su constante desafío a la tradición y su búsqueda por la renovación. A través de su experiencia en las Islas Galápagos, Jara encontró una nueva voz personal y lírica, reflejada en textos como Sollozo por Pedro Jara (1978), In memoriam (1980) y Alguien dispone de su muerte (1988). La obra no solo explora su pasión por lo cósmico y la introspección, sino que también revela la madurez alcanzada en su estilo único. ¿Quién no ha sido tocado por sus versos memorables? «¿Cuándo he de ver cascadas de relámpagos/ orlar la porcelana de tus hombros?/ ¿Por mis dedos fluir tu cabellera/ cual torrente de trigo o de medallas?». Sin duda, su legado sigue vivo en el corazón de la poesía ecuatoriana, marcando un antes y un después en nuestra literatura.

popular urbana. Escena del heavy metal en Cuenca, Ecuador.

Angelita Sánchez Plasencia.

Este libro explora la influencia de uno de los géneros más contestatarios de la música occidental en nuestra querida ciudad: el heavy metal. El análisis parte de la historia de bandas icónicas como Basca, Bajo Sueños y Ciudad Santa, que han desafiado normas sociales y han reflejado temas como el amor, la rebeldía y la guerra. A través de entrevistas, partituras y grabaciones, aquí se profundiza en el contexto social, cultural y lingüístico que rodea a este género. Además, se utiliza un enfoque cualitativo y cuantitativo para analizar datos sobre el crecimiento de la cultura metalera en Cuenca, desde conciertos hasta la interacción en redes sociales, permitiendo entender cómo este movimiento musical se ha convertido en un símbolo de resistencia y transformación social. Así, este libro puede servirnos como una invitación, y muestra, a descubrir cómo la música urbana puede moldear identidades y comunidades

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.