6 minute read

Equidad social, el concepto que perfila la II Bienal de Vinculación con la Sociedad

La Universidad de Cuenca se plantea resultados pertinentes de su vinculación con la sociedad, una formación trascendente con profesionales competentes en su disciplina y socialmente responsables para responder a las exigencias y desafíos de la actualidad y muy especialmente a contribuir con la solución de problemas y la superación de las brechas sociales.

La vinculación con la sociedad no solo es uno de los pilares de la educación superior junto a la docencia, la investigación y la gestión, también es una acción vital para que, a través de diversas acciones provenientes de la academia contribuir con conocimiento y la práctica de este, para la solución de los problemas de los más diversos sectores y comunidades en procura de un desarrollo más justo y equitativo; y a la vez se logre una formación integral de los futuros profesionales quienes desde la experiencia y el contacto con los saberes se construyen no solo en la práctica profesional sino humanamente.

Las posibilidades que se abren son importantes para promover relaciones con los diferentes actores de la sociedad civil, las instituciones y los colectivos en pro de aplicar significativamente la producción científica, técnica, cultural que emerge de la universidad para responder a las demandas de la sociedad contemporánea.

Es así que la Universidad de Cuenca se planteó crear un espacio para el encuentro y la exposición de dichas posibilidades en la Bienal de Vinculación, que este 2023 se desarrollará en su segunda edición entte el 17 y el 20 de octubre.

Este evento académico es organizado por la Dirección de Vinculación con la Sociedad que, bajo la temática de la equidad social busca abrir un espacio de diálogo, debate y de generación de acciones conjuntas desde la experiencia y pensamiento iberoamericano en búsqueda de mejores oportunidades y reducción de la desigualdad, enmarcadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible: 4. Educación de calidad, 8. Trabajo decente y crecimiento económico, 9. Industria, innovación e infraestructura, 10. Reducción de las desigualdades y 16. Paz, justicia e instituciones sólidas.

Congreso Iberoamericano

Esta segunda edición incorpora una serie de actividades, entre las que destaca el Congreso Iberoamericano “La universidad y la construcción de la equidad social”, un espacio que tiene el objetivo de intercambiar saberes y experiencias entre investigadores, estudiantes, profesionales y sociedad civil. Contará con conferencias magistrales, foros, ponencias, cuya apuesta es alcanzar conocimientos y plantear propuestas para la transformación social.

Otra modalidad interesante que se aplicará en esta nueva Bienal de Vinculación son las “charlas flash”. Breves presentaciones que no superan los cinco minutos para el intercambio de ideas. Una oportunidad para que los y las participantes compartan perspectivas, soluciones creativas y casos de éxito.

También se contará con talleres de buenas prácticas. Expertos aportarán con herramientas concretas y conocimientos prácticos para promover la sostenibilidad en diferentes contextos.

Ferias

Una Feria del Libro para la divulgación y el acercamiento a la producción de las editoriales universitarias y librerías locales, fundamentalmente. Este espacio se organiza en conjunto con la Bienal de Narrativa Eliécer Cárdenas y el Colectivo Casa Tomada.

La Feria Randi: Sembrar y compartir. Un espacio que articula un sistema para el funcionamiento integral de espacios agroproductivos y de consumo de alimentos agroecológicos, que permita la conexión entre la ruralidad y la urbanidad, con vínculos fuertes desde el consumo responsable, la recuperación de alimentos tradicionales y el intercambio de aprendizajes desde la interculturalidad.

De manera paralela estará la Feria de Proyectos que tiene como objetivo socializar los resultados obtenidos en la ejecución de proyectos de servicio a la comunidad y a su vez promover y destacar el trabajo realizado por estudiantes, docentes e investigadores en colaboración con la comunidad.

La Bienal presentará también el proyecto Aula Viva - Huertos Urbanos que plantea construir un sistema agroalimentario sostenible entre la Universidad de Cuenca, organizaciones sociales y familias de Cuenca, consolidando un enfoque de reciprocidad con el entorno y medio ambiente, promoviendo la seguridad y soberanía alimentaria en el territorio.

Finalmente, la Dirección de Vinculación con la Sociedad pondrá a consideración de la sociedad la revista Telar como medio de difusión de su trabajo con la gente. Una publicación que pretende convertirse en un puente entre la universidad y la comunidad; conectar, unir, ser red y tender lazos.

Proceso Consultivo Estudiantil

Durante la Bienal se desarrollará el Proceso Consultivo Estudiantil, una estrategia que nace de los mismos estudiantes en las carreras y facultades para mejorar la participación estudiantil en la gestión de la vinculación con la sociedad y por lo tanto el gobierno de la Universidad de Cuenca.

De esta manera, la Universidad de Cuenca se plantea resultados pertinentes de su vinculación con la sociedad, una formación trascendente con profesionales competentes en su disciplina y socialmente responsables, para responder a las exigencias y desafíos de la actualidad y muy especialmente a contribuir con la solución de problemas y la superación de las brechas sociales.

Esta bienal en definitiva es ese necesario espacio para el diálogo, el debate, el planteamiento de respuestas y la socialización de experiencias que indiscutiblemente contribuyen con una gestión pertinente y de calidad.

Un grupo de alrededor de 40 estudiantes de las carreras de Periodismo y Comunicación Social, de diferentes ciclos de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, vivieron las emociones y responsabilidad de lo que es ejercer la profesión.

“Que aún siendo estudiantes podamos sentir la adrenalina, presión, responsabilidad y exposición que implica transmitir en vivo un evento, son momentos cumbre de la carrera porque tenemos idea de lo que nos deparará el mundo laboral”, expresó el estudiante de octavo ciclo de Periodismo, Juan Diego Berrezueta.

Junto a él, 40 compañeros, futuros profesionales de la comunicación de la Universidad de Cuenca, guiados por el docente Freddy Zeas, tuvieron a cargo la trasmisión del Primer Campeonato Interuniversitario Regional organizado por la institución. Fue por medio de la fanpage de Radio Universitaria, que vivieron la experiencia de comunicar al público los partidos de fútbol, voleibol, baloncesto y tenis de mesa.

Berrezueta quien además es vicepresidente de Liga, razón por la que sentía doble responsabilidad de que las cosas salieran bien, reconoció que esta participación le permitió perfeccionar el manejo de cámaras, las transiciones, ecualizar audios de micrófonos con música de fondo, mejorar la dicción, entre otros aspectos que, a simple vista, podrían aprenderse en una práctica normal o resultar irrelevantes; sin embargo, “un en vivo pone a prueba el temple y carácter para obtener resultados satisfactorios”.

“Además, el deporte siempre engancha y más aún cuando se trata de un torneo como el mencionado en el que participan delegaciones de diferentes partes del país. Hay gente que no se puede movilizar y quiere verlos jugar y ganar. Por ejemplo, teníamos muchos comentarios cuando eran partidos de baloncesto, masculino o femenino, de la gente de la UNEMI, siempre estaban presentes en los comentarios y la audiencia en vivo crecía notoriamente”, compartió.

Considera que a nivel tecnológico y de equipamiento la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación está fortaleciendo las carreras de Periodismo y Comunicación Social y espera que las futuras transmisiones sean mejores; mientras tanto, aseguró que aprovechan cada espacio y analizan lo bueno que dejó el Interuniversitario. Destacó también que es necesario “absorber conocimientos de profesionales en los deportes para narrar, comentar de manera ideal y llevar una experiencia al usuario mucho más interactiva”.

Esta iniciativa fue reconocida por la presidenta del Círculo de Periodistas Deportivos del Azuay, Patricia Enríquez, quien manifestó que es importante que sea la propia universidad la que genere los insumos y el escenario noticioso. Agregó que, además se despierta el interés para pensar en especializarse en periodismo deportivo y así sumar profesionales en la rama en Ecuador.

Una de las estudiantes, Alejandra Chuquiguanga, destacó el reto que fue la narración deportiva y ser comentarista. “Implicó la oportunidad para desinhibirse y tomar el control para comunicar de manera correcta y entendible al público”. De su parte, Génesis Erazo, resaltó el hecho de familiarizarse con los equipos y ampliar las expectativas para el futuro laboral.

Carlos Banegas, estudiante que también se involucró en las transmisiones, explicó que, tras conocer más sobre narración, manejo de cámaras o uso de OBS (programas de grabación de video), el abanico de posibilidades para pensar en profesionalizarse se amplió. Enfatizó que las transmisiones en vivo deberían extenderse a otros eventos y, tanto profesores como estudiantes conseguir más espacios.

Entre las críticas constructivas, Jonnathan Abril considera que en la parte educativa les faltó conocer más en cuanto a técnica y narración.

Finalmente, el grupo de estudiantes resaltó la labor periodística que cumplieron al considerar que para un buen porcentaje se trató de sus primeras prácticas pues, debido a la pandemia causada por la covid-19 fue imposible hacerlo en el tiempo que correspondía.

This article is from: