REUNIÓN DE SUPERIORES Y ECÓNOMOS
“Desde el marco referencial de nuestros 100 años como Provincia... Pág. 13



“NUESTRO EMAÚS” EN MÉXICO (Lc
24, 13-35)
P. Ernesto Mejía Mejía, CMF Superior ProvincialEn cada una de nuestras comunidades y en misión compartida hemos vivenciado en este año del 2023 la Pascua del Señor. Junto con una gran riqueza de textos bíblicos del acontecimiento Pascual, para nosotros Claretianos, hace grandes ecos misioneros el siguiente texto, retomado en el pasado Capítulo General: “Querida Congregación: ¿De qué vienen conversando mientras van caminando?
Haciendo un parangón con los peregrinos de Emaús, hoy como Misioneros Claretianos de México podemos hacer nuestro dicho texto y reemprender nuestra identidad misionera con un nuevo vigor, no importando el tiempo y el espacio vocacional que cada uno de nosotros está viviendo.
En Emaús aparecen las conversaciones, el camino, las dudas…; sobre todo, la revelación, el encuentro y la recuperación vocacional de la misión.
De igual manera, en “nuestro Emaús”, en nuestro caminar nos van aconteciendo muchas cosas, mostramos tristeza, dudas, perplejidad, maneras diferentes de entender la vida, aparecen los desacuerdos. Nos dice el texto: ¡Discutían!
Y en medio del camino, de las conversaciones, aún en medio de las “malezas”, tenemos la certeza, al igual que los discípulos de Emaús, de Jesús no se mantiene al margen, se involucra como amigo, camina con nosotros y entra en nuestras conversaciones.
Nos dice el texto Lucano: “Pero los ojos de ellos estaban velados, para que no lo conocieran”. A veces no vemos todo el camino que Jesús ha realizado en y por nuestra Provincia, la riqueza de nuestros hermanos y solo vemos las “malezas”.
Pidamos en este tiempo Pascual a Jesús que nos quite el velo de los ojos y nosotros evitemos todo escepticismo. Y con creatividad misionera seamos en nuestra Provincia testigos de la alegría del Evangelio. En algunas de nuestras comunidades también se vive el desconcierto, el ánimo merma; la comunidad se siente hundida, gana terreno la desesperanza… Pero, el “Misterioso Acompañante”: Jesús, vuelve a hacer arder nuestros corazones. Nos reanima a ser hombres que arden en caridad y regenera nuestra vocación misionera
Sigamos caminando y conversando con una fe profunda y luminosa Sinodalidad impulsando la vida de nuestra Provincia. Y alimentados con la Eucaristía reencontremos la creatividad misionera para seguir luchando ante cualquier “maleza” que se nos presente. Que en nuestro Emaús como Provincia en México el maestro, el amigo Jesús no nos reproche nuestra falta de fe o incredulidad.
En el hoy de nuestra Provincia el “Misterioso acompañante” se ha quedado con nosotros en cada una de nuestras comunidades. Y, con un corazón que abrasa, nos pide ir… volver… reiniciar la misión como testigos de la Resurrección.
EFEMÉRIDES SOLIDARIDAD Y MISIÓN
Durante el primer trimestre se publicaron diferentes fichas que animan nuestro compromiso por la Solidaridad y Misión. Por la naturaleza de estas publicaciones, en su mayoría subsidios extensos, compartimos únicamente el link y qr para su consulta digital.
23 DE ENERO
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA: “RERUM NOVARUM”
https://claretianos.mx/web/somi/ somi-rerum-novarum
24 DE ENERO
DÍA MUNDIAL DE LA CULTURA AFRICANA Y DE LOS AFRODESCENDIENTES
https://claretianos.mx/web/somi/ cultura-afro-2023
07 DE FEBRERO
CAMINANDO POR LA DIGNIDAD
https://claretianos.mx/web/somi/ dia-mundial-contra-la-trata-depersonas
19 DE FEBRERO
DÍA MUNDIAL DE LA JUSTICIA SOCIAL
https://claretianos.mx/web/somi/ dia-mundial-de-la-justicia-social
21 DE FEBRERO
PACEM IN TERRIS | 60 ANIVERSARIO
https://claretianos.mx/web/somi/ pacem-in-terris-60-aniv
08 DE MARZO
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
https://claretianos.mx/web/ somi/20230308
22 DE MARZO
DÍA INTERNACIONAL DEL AGUA
https://claretianos.mx/web/somi/ dia-internacional-del-agua-2023
24 DE MARZO
DÍA INTERNACIONAL DEL DERECHO A LA VERDAD Y DE LA DIGNIDAD DE LAS VÍCTIMAS
https://claretianos.mx/web/somi/ somicla-20230324
CENTRADO EN DIOS Y ENTREGADO A LA MISIÓN
UNA REFLEXIÓN EN LA CLAUSURA DEL “AÑO CLOTET”
Roma, 22 de enero de 2023
Domingo de la Palabra de Dios
QUERIDOS HERMANOS:
Clausuramos con gozo el año bicentenario del nacimiento del P. Jaime Clotet (1822-1898), el más joven de nuestros cofundadores, a quien la Congregación ha querido tributar un merecido homenaje. Lo hemos hecho recordando con júbilo fraterno la vida y la herencia espiritual de nuestro hermano mediante un puñado de actividades acordes con su personalidad y según su estilo: sencillas y de calado, sin ofender la modestia de quien nunca abandonó un fecundo segundo plano en nuestro Instituto. Los subsidios encomendados al Centro de Espiritualidad Claretiana (CESC) sirvieron para que nuestras comunidades celebraran este evento en el pasado mes de julio. En septiembre del 2022 tuvo lugar la Jornada Científica sobre el P. Clotet

Gobierno General
bajo la iniciativa y el patrocinio de la Universidad de Vic. Una segunda jornada sobre el P. Clotet se celebró en Fontfroide y Narbona (Francia) el día 24 de octubre, aniversario de la muerte de nuestro P. Fundador. Y la tercera, que será la celebración de la clausura del “Año Clotet”, fue fijada para el 4 de febrero de 2023 en Barcelona aprovechando una arraigada tradición de encuentro celebrativo en el Santuario del Corazón de María con motivo del aniversario de la muerte del P. Clotet. En esta ocasión cuenta con el patrocinio del Gobierno General en colaboración con la Provincia de Sanctus Paulus, la Pastoral del sordo de la diócesis de Barcelona y diversas asociaciones de sordos de Catalunya.
Así como recordar es fácil para quienes tienen memoria, olvidar es imposible para quienes tienen corazón. El P. Clotet sigue vivo en la memoria y en el corazón de los claretianos. No hemos promovido esta efeméride para venerar las cenizas de un difunto sino para transmitir aquel fuego que le hizo arder en caridad y que nos toca seguir conservando y alimentando. Al adentrarnos en las entrañas del corazón del P. Clotet alcanzamos a conocer las razones más profundas de este misionero dedicado por entero a servir a su comunidad y a los más pobres. Es lo que hemos perseguido modestamente en este año: bucear en los adentros del P. Clotet y empujarlos un poco desde abajo para que aparezca a la luz lo que ocultaba en su alma. Y lo que aparece es un testimonio cristalino de arraigo y audacia misionera en los primeros tiempos de nuestra Congregación.
EL P. CLOTET, MOSAICO DE PERFILES
Onofre Francisco Jaime Clotet y Fabrés, como figura en su partida de bautismo, nació en Manresa el 24 de julio de 1822. La proximidad del día de su nacimiento con la festividad del Apóstol Santiago hizo que fuera conocido por el nombre de Jaime. Tras cursar sus estudios en Manresa, Barcelona y Vic, las adversidades sociopolíticas del momento le forzaron a recibir el óleo de los presbíteros en Roma. A su regreso y tras breves años de ministerio, un primer encuentro con el P. Claret en Vic en 1849 le volteó la
vida por completo. El alma del P. Clotet adquirió desde entonces la forma de poliedro que, siendo algo único, ofrece aproximaciones y perspectivas muy diversas dentro de nuestro urbanismo congregacional. Las recordamos para poderlas acoger, valorar e imitar.
• Bueno por naturaleza: El P. Clotet fue ante todo un hombre lleno de bondad, de una bondad que casi hería. De él se ha dicho que “no tuvo un enemigo”1 Unida a esa apacibilidad destacaba su vivo sentido de introspección y de autoanálisis. Dotado de gran finura espiritual y humana, se mostraba manso y humilde, entregado a Dios y a los demás, laborioso, ordenado y metódico siempre y en todo. Es verdad que no tuvo las cualidades propias del líder, ni la prestancia del orador de timbrada voz. No buscó ser atrayente, sino irradiar la bondad que latía en sus adentros. Tampoco pretendió figurar entre los sabios y eruditos de su época a pesar de ser reconocido en el día de hoy por los entendidos como descubridor y descriptor de la lengua de signos catalana2. Estuvo enriquecido de otros dones tan valiosos para la formación y el gobierno como los de consejo y discernimiento, prudencia y, también, firme entereza. Con estos aparejos afrontó delicados asuntos en su calidad de miembro del Gobierno General. Padeció vivos sufrimientos cuando tuvo que mantener sus objeciones de conciencia al disentir -y persistir en el disenso- ante alguna actuación del Superior General, sin romper jamás la comunión con él. En ningún momento se dejó dominar por un afán de protagonismo; al contrario, supo mantenerse siempre en la penumbra de la discreta lealtad sin renunciar a buscar lo que él consideraba la verdad.
• Seducido por el P. Claret. Con su avasallador ímpetu misionero, el P. Claret le fascinó desde el momento en que le presentó su proyecto en su primer encuentro. El P. Clotet no tuvo que emplear mucho tiempo para entregarse en alma y cuerpo a la gran obra que iba a nacer en una humilde celda del Seminario de Vic. Desde entonces vivió y se desvivió para la Congregación, gozándose de su crecimiento y expansión y, a la vez, afrontando situaciones muy adversas: persecuciones y
Gobierno General
destierros, problemas económicos, miserias personales, decisiones difíciles, desencuentros, fracasos… todo lo que conlleva la vida misma. Aparte de haber sido cofundador, fue el gran transmisor de su espíritu y de la vida del P. Fundador a las primeras generaciones claretianas. Al P. Clotet le debemos en particular, la custodia, el estudio y el conocimiento de la vida del P. Claret. De su menuda y clara letra conocemos muchísimos detalles de su vida recogidos con admiración y minuciosidad, muchos de ellos desconocidos.
• Misionero en la vida cotidiana. En sus primeros años de claretiano fue misionero popular. Pronto, por su perfil amable y coherente, fue destinado a tareas de gobierno y de formación. En su predicación huyó de todo artificio. Su palabra era sencilla, popular, evangélica y, al mismo tiempo, llena de unción y aliento para el pueblo. Una de las cualidades que mejor le cuadran como apóstol fue su honradez. No sólo gozaba de buena fama, sino que era cabalmente hombre íntegro, sin maldad, como “ángel en carne humana”3. Se movía mejor en las distancias cortas que en el púlpito. Desde la cercanía conseguía mover a las personas hacia su conversión. Su inclinación más reconocida fue, ante todo, la catequesis; en ella “se hallaba en su centro”4. A pesar de su temple recogido, no vivió ausente, ni evitaba la conversación amigable. Innovó creativamente la catequesis con la gesticulación, el dibujo o las preguntas. Por fidelidad al P. Fundador, que las había recomendado, defendió las escuelas de niños. Su apostolado discurrió en la proximidad con los necesitados, en el cuidado y la preocupación por su suerte.
• Forjador de Misioneros Hermanos. Debe ser justamente resaltada su dedicación a la formación de las primeras generaciones de Misioneros Hermanos de la Congregación. Para ellos escribió en 1858 el Directori dels Hermans (sic) Ajudants, manual pedagógico que recoge orientaciones prácticas para su capacitación. En sus páginas se palpa su tendencia al orden, al método y al sentido del deber. Expone sus orientaciones desde la teología de la vida religiosa propia de su tiempo
vertiendo también sus propias experiencias personales, esencialmente contemplativas, pero sin elevarse a alturas imposibles. En sus conferencias amenas y pedagógicas les instruía en lo espiritual y también en las cosas materiales y domésticas descendiendo a pormenores que daban pie a sabrosas anécdotas y divertidos episodios. Cuando tenía que salir de casa se hacía acompañar de algún Hermano, a quien procuraba honrar con mucha gracia ante las personas de fuera, con lo cual los de fuera quedaban edificados y los Hermanos volvían a casa contentos y encariñados con el P. Clotet5.
• Catequista de sordos. Un fortuito encuentro con el mundo de los sordos, ocurrido durante su ministerio en Civit en 1849, explica cómo desde ante de ingresar en la Congregación ya había quedado seducido de manera invencible por las personas con sordera, en especial por las menos favorecidas y las no escolarizadas. Nunca dejó este servicio. A él consagró buena parte de su tiempo y de sus escritos, a pesar de sus absorbentes responsabilidades en la Congregación. Buscó de muchas maneras implicar y capacitar a otros como objetivo de sus libros: “Mi fin en los escritos relativos al sordomudo es ayudar a los sacerdotes y padres de familia y otras personas que desean instruir a un sordomudo … con los conocimientos adquiridos por una larga experiencia”6, criterio que invoca un atisbo de misión compartida. No ha de extrañar, pues, que el mismo Superior General, P. José Xifré, en la necrología redactada de su puño y letra con motivo de la muerte del P. Clotet lo resaltara con estas palabras: “además de sus trabajos apostólicos, extendió su celo a los hospitales, a las cárceles y en especial a los sordomudos…”7. Esta sensibilidad personal contribuyó a dar una respuesta cabal a la emergencia educativa de los sordos, uno de los grupos sociales más necesitados. La genialidad de sus intuiciones adelantadas a la época es algo que los especialistas de la lengua de signos no solo reconocen, sino que continúan investigando… y hasta aplicando como ocurre en nuestro “Centro Clotet” de México.
Gobierno General
• Un hombre en la presencia de Dios: El P. Clotet no fue un hombre perfecto -como muestra en sus apuntes espirituales-, pero sí fue un hombre de presencias. Sus manuscritos posibilitan recomponer su itinerario espiritual. En su ordenación sacerdotal recibió la clara conciencia de un don extraordinario que le concedía el Señor: la experiencia íntima de la presencia divina, de una forma tan continua que constituye “un caso singular en la Congregación”8. Le veneramos, pues, como místico de la presencia de Dios. Mística misionera es el simple y puro amar a Dios y en Él a todos sus hijos e hijas; amor apuntalado sobre los pilares de la oración intensa, el examen continuo, la celebración eucarística, la vivencia del envío misionero, la devoción filial al Corazón Inmaculado de María y, en particular, la conciencia de la constante presencia de Dios en todo ello; … siendo esta última dimensión la que marcó su perfil espiritual más acabado. San Juan Pablo II, al declararle Venerable el 13 de mayo de 1989, en el documento oficial escribió esta aseveración que le ubica en el lugar que le corresponde: “Su misión en el Instituto se puede resumir así: firme defensor de la vida interior en un Instituto intensamente apostólico”9 .
AROMAS QUE NO SE DESVANECEN
Cada persona es irrepetible. Por tanto, emular al P. Clotet no significa calcar su estilo personal o repetir su obra, su genio pedagógico o su perfil místico. Pero tampoco hemos de quedarnos en la simple admiración. Es algo muy distinto que tiene que ver con aquello que advertía Rainer M. Rilke: “Dios espera donde están las raíces”10. El P. Clotet nos conjura para realizar un frecuente viaje a la raíz y belleza del evangelio para acoger al Dios que quiere hospedarse en el corazón. Así, habitados por su amor nos sentiremos inflamados para amar más a la Congregación y servir con audacia a los más pobres y desvalidos. Así, el recuerdo de nuestro insigne hermano será perfume que perdure en el tiempo con cuatro genuinos aromas:
a) El más urgente, hoy y siempre, es la fidelidad
La entrega a la misión encomendada con laboriosidad metódica e incansable en los servicios y ministerios encomendados, cualquiera de ellos, sabiendo caminar sobre las aguas de la propia fragilidad y colocarnos como él hizo en la fila de los últimos… Fue esa fidelidad la que sostuvo y robusteció la perseverancia vocacional del P. Clotet en tiempos difíciles como durante la revolución del 68 y el consiguiente desahucio y dispersión de los misioneros11, o su entereza con ocasión de la epidemia de la viruela en la casa de Alagón en 187812, o en las obligadas suplencias del P. General que tuvo que asumir, o ante la dolorosa frustración que acarreó la “desastrosa fundación en Cuba” en 1880 por causa de la fiebre amarilla13. Podríamos añadir muchas más y de oscuras tonalidades. Esa perseverancia fue además acrisolada con la ceguera que le crucificó al final de sus días: “La falta de vista es la mayor cruz que Dios podría enviarme”14, confesaba el bueno del P. Clotet al P. Ramón Muns. La fidelidad del P. Clotet no debe convertirnos solamente en admiradores suyos, sino que ha de espolearnos a abrazar con firmeza nuestra vocación en tiempos en los que nos tientan tanto la fragilidad, la inconsistencia, la inestabilidad y la fragmentación vocacional.
b) El P. Clotet brilló con luz propia también por su corazón compasivo. La compasión, virtud tan misionera, clave para abrir camino en medio de la dureza de corazón, la indiferencia y la exclusión. El P. Clotet experimentó la compasión con un tono particular en Civit, en su primer encuentro con aquel niño sordo. Ese roce le produjo algo así como un calambrazo visceral del tipo de los que solo se producen por contacto. Su experiencia se convierte en lección para nosotros. Porque para compadecer, primero hay que comparecer, aproximarse. Se trata de acercarse incluso a aquellos que humanamente son detestables o suscitan rechazo. La sencillez compasiva del P. Clotet rayaba en la inocencia infantil. “Por su extraordinaria candidez, abusaban de ella los sagaces”15, diría de él el P. Xifré. La compasión es la forma que Dios tiene de mirar al ser humano y salvarle. Su mirada abraza desde abajo, busca a los perdidos, nunca se detiene en un pasado lleno
Gobierno General
de errores, sino que mira con confianza infinita a aquellos que se han equivocado, despertando un ardiente y esperanzado deseo de lo mejor.
c) Si en algo es reconocido el P. Clotet entre nosotros es por su espiritualidad de la presencia de Dios. Esta espiritualidad se muestra como imprescindible y urgente para quienes vivimos volcados en la acción apostólica, corriendo -a veces sin darnos cuenta- el serio riesgo de olvidar dónde está la fuente y la meta de toda actividad: la comunión con el Dios escondido y revelado. Presos del activismo, de la dispersión y de la mundanidad podemos ser buena gente, hacer muchas cosas, tener sensibilidad religiosa y social, y a la par estar descentrados, sin dedicarnos por entero a Dios. Esta espiritualidad fue para el P. Clotet el “medio más eficaz para llegar a la unión con Dios”16 . Su ejemplo nos invita a vivir conectados de forma permanente con el Señor desde una creciente profundidad y cualificar “nuestras experiencias profundas de encuentro con el Señor” (QC 39). El ejercicio de la presencia de Dios no es otra cosa que acudir allí donde Dios se oculta y se revela, “en ese lugar secreto” (Mt 6,6) donde vaciar la mente y llenar el corazón al mismo tiempo. Así percibimos esa presencia simple, limpia y libre de estorbos, reconociendo que Dios suele venir a nuestro encuentro disfrazado de nuestra propia vida.
d) Una dimensión oculta, pero tan necesaria como poco apreciada y deseada entre nosotros y que el P. Clotet vivió con pasión, fue su sentido de comunión fraterna, que se expresó sobre todo en el servicio humilde a los hermanos en las tareas diarias menos vistosas y apetecibles. Podemos decir que el P. Clotet fue un misionero “ad intra”, por su disponible entrega a los ministerios internos de gobierno o de formación, al duro y paciente servicio de la animación y del cuidado de los hermanos. Desde ahí se explica su tendencia a observar y realizar con “atención litúrgica” sus ocupaciones cotidianas y domésticas: “No se limitaba a ejercer como cualquiera ciertos oficios bajos y humildes, como el servir a la mesa cuando le tocaba su turno, lavar los platos en la cocina, barrer su propia habitación…
sino que hacía estas cosas con mucha frecuencia y con naturalidad y sencillez”17, y sin buscar jamás popularidad o protagonismo. Que se diluya ante un testimonio como el suyo nuestra tendencia a “la instalación, el individualismo y la indiferencia” (QC 38). ¿Cómo sería posible el camino de sinodalidad sin personas que asuman con dedicación gozosa aquellos servicios que nadie quiere, pero sin los cuales no se sostiene nuestro proyecto de vida misionero? El sentido del nosotros evitará anteponer “intereses y comodidades personales a los proyectos comunes o a las necesidades de los demás” (QC 26).
MEMORIA AGRADECIDA
Si es verdad que “la muerte no llega con la vejez sino con el olvido”, como aseguraba Gabriel García Márquez, los misioneros claretianos conservaremos siempre vivo el recuerdo de nuestro venerable hermano. El recuerdo es una forma de aferrarse a dos realidades: a las personas que más apreciamos y a lo que somos y no queremos perder. No se les reconoce su verdadero valor a ambas hasta que se convierten en memoria perdurable. Alguien dijo del P. Clotet que era uno de esos santos que Dios concede a los Institutos religiosos cuando nacen18 Lo sigue siendo hasta ahora. Su piedad intensa, su voluntad de ser fiel al espíritu del P. Fundador y a las Constituciones, le mantienen para siempre en la conciencia y el corazón de la Congregación más allá del tiempo de vida que Dios le concedió. Hagamos de su testimonio un depósito inextinguible en el banco de nuestra memoria.
Su influencia nunca se expresó desde la vehemencia del mando, sino desde la dulzura moderada e insistente. Y su fruto más granado fue la alegría interior, que no depende de los éxitos conseguidos, ni del reconocimiento, ni de las circunstancias favorables, sino de la presencia del Dios vivo y del amor humilde a los hermanos. Es una alegría que nadie puede quitar porque nace del conocer a Dios y lleva necesariamente a darlo a conocer a los demás. Somos misioneros en la medida en que experimentamos “la dulce y confortadora alegría de evangelizar” (EG 10) que
nos permite tener una certeza y transmitirla a todos: la buena noticia de que el corazón humano está hecho para la alegría.
El testimonio de arraigo en Cristo y de audacia en la misión del P. Clotet nos invita a revisar nuestro propio concepto de prudencia. Es un hecho que todos los santos han sido considerados excesivos, imprudentísimos ante los ojos de este mundo. El P. Clotet lo fue. Él nos muestra con su vida que cuando un misionero se descubre habitado y amado por Dios, necesariamente siente la urgencia de anunciar el evangelio a todos, especialmente a aquellos que se encuentran en las periferias.
La memoria de santidad misionera del P. Clotet no debe quedarse limitada al recuerdo de sus hermanos de Congregación, es un testigo apasionado del seguimiento de Jesús misionero y su luz está llamada a iluminar la vida de toda la Iglesia. Ya en 1923, la Congregación comenzó en Vic el proceso diocesano en vistas a su posible beatificación y en 1964, introdujo su causa en Roma. En 1989, el papa san Juan Pablo II decretó la heroicidad con que vivió las virtudes y lo declaró Venerable. Según el actual proceder de la Iglesia, solo hace falta un milagro para que su causa pueda continuar y llegue a ser reconocido beato. Es de justicia que nosotros, sus hermanos agradecidos por su testimonio, lo demos a conocer y promovamos entre nosotros y entre los fieles la oración fervorosa para que Dios bajo la intercesión del Venerable P. Clotet haga un milagro. Esperamos contar pronto con él entre los beatos reconocidos de forma oficial por la Iglesia para que su testimonio brille para la mayor Gloria de Dios.
Os deseo una feliz clausura del “Año Clotet”. Quizás esta clausura para algunos de vosotros puede ser el inicio de un camino de profundización en el conocimiento del P. Clotet. Pido al Señor que su memoria nos estimule a seguir caminando como misioneros que irradian por donde pasan el aroma de la alegría del Evangelio.
Cordialmente,
P. Mathew Vattamattam, CMF Superior General1 JOSÉ MARÍA DE GARGANTA, Francisco Coll. Fundador de las Dominicas de la Anunciata. Valencia, 1976, p. 20.
2 Es el título de la ponencia de XAVIER MORAL en la Jornada científica de Vic del 8 de septiembre de 2022, que aparecerá íntegra en la próxima edición del anuario Studia Claretiana
3 El siervo de Dios Antonio Plancarte y Labastida definió con estas palabras al P. Clotet (CRISTÓBAL FERNÁNDEZ, La Congregación de los Hijos del Inmaculado Corazón de María. Compendio histórico de sus primeros sesenta y tres años de existencia (1849-1912), Madrid, 1967, I, p. 698).
4 MARIANO AGUILAR, Biografía del siervo de Dios P. Jaime Clotet y Fabrés, cofundador de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María, Barcelona, 1907, p. 63.
5 Cf. íd., p. 440.
6 Carta del P. Clotet al P. Batlló, 3-11-1889, en AG CMF/PG, CL, 32.
7 Anales de la Congregación de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María 6 (1898) p. 296.
8 JUAN MARÍA LOZANO, Un hombre en la presencia de Dios. Estudio sobre la experiencia espiritual del Siervo de Dios, P. Jaime Clotet, CMF, Roma, 1971, p. 9.
9 Annales Congregationis Missionariorum Filiorum Immaculati Cordis Beatae Mariae Virginis 59 (1989) p. 70.
10 Este epígrafe encabeza la obra de Eloi Leclerc, Sabiduría de un pobre
11 Cf. MARIANO AGUILAR, o.c., pp. 134-138.
12 Cf. íd., pp. 173-174.
13 Cf. íd., p.186.
14 Íd., p. 443.
15 CRISTÓBAL FERNÁNDEZ, o.c., p. 52.
16 Propósitos de los Ejercicios de la Semana Santa de 1877, en JUAN MARÍA LOZANO, o.c., p. 267.
17 MARIANO AGUILAR, o.c., p. 171.
18 Cf. Summarium, p. 18; en JUAN MARÍA LOZANO, o.c., p. 215.
Memoria de los Mártires Claretianos

de febrero de 2023 celebramos la Memoria de nuestros hermanos Mártires. ¿Por qué esa fecha? Porque el 1 de febrero de 1856 nuestro Padre Fundador sufrió el atentado más fuerte de su vida en la ciudad de Holguín (Cuba) al salir del Templo parroquial, después de haber predicado con motivo de las vísperas de la fiesta de la Presentación del Señor. En el día en que Claret estuvo muy cerca de haber podido sufrir el martirio, celebramos la Memoria de todos los Mártires Claretianos juntos y es una buena oportunidad para resaltar la dimensión martirial de nuestro carisma misionero.
Lecturas: Rom 8, 31-39; Sl 124 (123); Jn 17, 11b-19.
Muchas veces cuando pensamos en los mártires quedamos centrados en la crudeza de sus tormentos y en la fortaleza con que los afrontaron. La Palabra de Dios hoy nos invita a no perder de vista lo fundamental: la acción amorosa de Dios. Es él quien concede el don del martirio y la gracia necesaria para responder con fidelidad. En el evangelio, Jesús aparece orando al Padre por sus discípulos. Sabe que los deja insertos en el mundo, donde serán odiados, tal como le pasó a él mismo. Por eso,
Gobierno General
pide para ellos el don de la unidad y la protección del Padre para que no sucumban a la seducción del Maligno. En la carta a los Romanos, Pablo resalta que, si Dios nos ama y está siempre con nosotros, nada podrá separarnos de su amor. Del amor fiel de Dios brota la fuerza necesaria para vencer en las pruebas. En este sentido, cada mártir podría decir con el salmista: “Nuestro auxilio es el nombre del Señor”; “Si el Señor no hubiera estado de nuestra parte… nos habrían tragado las aguas turbulentas”.
Muchas veces vivimos demasiado centrados en las dificultades que nos rodean y en el deseo de superarlas exitosamente. Necesitamos abrirnos a una realidad más profunda y fundamental: Dios nos ama con una fidelidad inquebrantable. Cuanto más conscientes seamos de este amor, viviremos la fidelidad como un don recibido y superaremos la tentación de vivir centrados en nosotros mismos y en la búsqueda del éxito personal por nuestras propias fuerzas. La fidelidad auténtica brota del abandono confiado en el amor de Dios y nos lleva a la entrega generosa, discreta y alegre de la propia vida. Sabemos que esa entrega nos lleva muchas veces a recorrer el camino de la cruz, ya sea en el testimonio radical del martirio o asumiendo las consecuencias de amar con sinceridad y coherencia en la vida cotidiana. Nuestros hermanos mártires nos enseñan a vivir así. Ellos no murieron centrados en la tristeza de su destino final o calculando sus propias fuerzas. Al contrario, su testimonio final irradiaba un gozo que solo podía venir de la gracia de Dios. Faustino Pérez escribió: “Morimos todos contentos sin que nadie sienta desmayos ni pesares”. Esteban Casadevall escribió en la “Carta de despedida”: “Me tengo por muy feliz, como los Apóstoles, porque el Señor ha permitido que pueda sufrir algo por su amor antes de morir”. Y Atilio Parussini escribió a sus padres sobre sus compañeros: “Todos ellos tranquilos, alegres, resignados. Aquellos rostros tenían en aquel momento algo de sobrenatural que no es posible describir”.

REUNIÓN DE SUPERIORES Y ECÓNOMOS
Marzo
Por la tarde del lunes 6 de marzo de 2023 el M.R.P.
Ernesto MejíaMejía, Provincial, da inicio al encuentro de Superiores y Ecónomos a las 16:00 hrs, en la comunidad de Morelia, Michoacán; ofrece cálidas palabras de bienvenida y agradecimiento a todos los presentes; hace la lectura del horario y continúa con las actividades programadas con el fin de responder al objetivo planteado: “Desde el marco referencial de nuestros 100 años como Provincia seguir generando estrategias para
llevar a cabo el ‘Sueño Provincial’ desde el servicio de autoridad y administración de bienes que se nos ha encomendado”.
A este evento asisten todos los miembros del gobierno provincial, así como los superiores y ecónomos convocados. En este marco del primer día de reunión, el R.P. Miguel Ángel Portugal Aguilar, Prefecto Provincial de Espiritualidad y Vida Comunitaria dirige el retiro con el tema “Audacia misionera y anuncio explícito del evangelio”; hace hincapié en el término “parresía” asociado a la profecía, testimonio, valentía, persecución y en algunos
casos, martirio por la causa del Evangelio, los pobres y la justicia; nutre a su vez, esta reflexión con su experiencia misionera en contextos marginales y situaciones complejas. Se propicia un tiempo adecuado para la oración, reflexión y adoración a Jesús Sacramentado. Se concluye la primera jornada con la celebración eucarística presidida por el Padre Provincial y los miembros del equipo de gobierno, seguido por la cena comunitaria bajo el calor de la fraternidad.

Marzo
Se inicia el segundo día de la reunión con la oración comunitaria ante Jesús Sacramentado y posteriormente, se continúa con el rezo de laudes y la celebración eucarística dirigida por los miembros de la comunidad de Ciudad Juárez y Torreón. La jornada del día se distribuye en tres principales escenarios.
Primero, la presentación de aspectos relacionados con la Prefectura Provincial de Economía a cargo del Hno. Adolfo Villaseñor
“Desde el marco referencial de nuestros 100 años como Provincia seguir generando estrategias para llevar a cabo el ‘Sueño Provincial’ desde el servicio de autoridad y administración de bienes que se nos ha encomendado”
Rangel, en coordinación con la contadora Julita Villanueva; enfatizan en que la administración eficiente requiere de un proceso de planeación, organización, dirección y control; se propicia el tiempo adecuado para el diálogo con el fin de esclarecer las cuestiones de los participantes. También, el P. Rogelio Carmona, director del Manantial San Judas Tadeo (MSJT) y su equipo colaborador exponen la situación actual de este recinto.
Segundo, los superiores y ecónomos presentan creativamente un informe sobre la vida y misión de las comunidades locales; los aprendizajes actuales, desafíos, modos de gobernanza y corresponsabilidad pastoral. En el momento de la comida tuvimos la oportunidad de felicitar al P. Rogelio Carmona por su cumpleaños y degustar en su honor del pastel y otros postres.
Tercero, en la tarde, se procede a trabajar en equipos comunes. Se analizaron los resultados del “cuestionario de opinión a ecónomos y superiores” y posteriormente, cada grupo estudió un respectivo texto: “Optar por un nuevo paradigma de liderazgo” y “Repensar la reestructuración. Estructuras provinciales y comunitarias”. Este tiempo de formación académica favoreció reflexionar y dialogar temas
Comunicación y Misión
afines de cada área; los distintos puntos de vista, observaciones y proposiciones se socializaron en el acto “plenario”. El segundo día del encuentro se concluye con el rezo común de Vísperas y los alimentos compartidos durante la cena.

de los misioneros adultos mayores de la Residencia Marcelino Gallardo. También, el Padre Provincial exhibe un video alusivo al acontecimiento en el cual se rescatan los rostros de los misioneros que conforman este organismo claretiano. Acto seguido, degustamos al calor de la fraternidad la comida en el jardín principal de esta casa hospitalaria.

Marzo 08
El tercer día del encuentro de Superiores y Ecónomos inicia con oración comunitaria ante Jesús Sacramentado y el rezo común de Laudes animado por la comunidad de Morelia y el equipo de Gobierno Provincial. El itinerario del día se distribuye en tres principales momentos.

Primero, se continúa con la presentación de los informes de cada Prefectura en el orden siguiente: Espiritualidad y Vida Comunitaria; Apostolado; Formación y Pastoral Juvenil Vocacional Claretiana (PJVC). Se favorece un tiempo específico para escuchar proposiciones y responder a las cuestiones de los asistentes.

Segundo, en el marco del Aniversario 100 de la Provincia Claretiana de México, erigida el 8 de marzo de 1923, se realiza la celebración eucarística y apertura del Año Jubilar; se cuenta con la presencia
Tercero, durante la jornada vespertina se privilegia el trabajo
Comunicación y Misión
en equipos para dialogar algunas cuestiones relacionadas a las acciones y estrategias que cada comunidad local efectuará para conmemorar este hito provincial. Los representantes de cada comunidad mencionan las actividades a desarrollar para que este hecho no pase inadvertido.


El tercer día de la reunión finaliza con el rezo común de Vísperas y los alimentos compartidos durante la cena.
Marzo 09
El cuarto día del encuentro de Superiores y Ecónomos inicia con oración comunitaria ante Jesús Sacramentado y el rezo común de Laudes animado por la comunidad de Costa Chica con algunos cantos de la Misa Afromexicana. Después del desayuno se continúa con el trabajo programado dividido en dos principales escenarios.


Primero, se reúnen en grupos para reflexionar sobre la próxima Asamblea Provincial (2024); el ejercicio arroja una serie de posibles temáticas a abordar como la revisión de vida, obras y posiciones (REVIOPO); evaluación de estrategias de la Pastoral Juvenil Vocacional y la espiritualidad claretiana, con una metodología participativa e incluyente de laicos. Se conforma además una comisión de tres personas quienes diseñarán el material preparatorio del acontecimiento provincial.
Segundo, por la tarde, se continúa con el trabajo en equipos para responder algunas cuestiones relacionadas al modo de gobernanza local, experiencias y expectativas en torno a la ejecución de los servicios encomendados. Acto seguido, se revisa el “Plan de Acción del Gobierno Provincial
para el período 2022-2028” (PAGP), los desafíos y acciones posibles a realizarse en los ámbitos locales.
El cuarto día de la reunión finaliza con el rezo del Rosario; se entonan cantos de alabanzas al Corazón de la Madre como muestra de agradecimiento por la vocación recibida al servicio del pueblo de Dios y de los hermanos de cada comunidad local.
Marzo 10
El quinto y último día del encuentro de Superiores y Ecónomos inicia con oración ante Jesús Sacramentado y el rezo común de Laudes animado por el Gobierno Provincial y la comunidad de San Hipólito y San Casiano. A continuación, los miembros de cada comunidad local se reúnen en pequeños grupos para dialogar sobre el modo de realización de los “Sueños” estipulados en el Plan de Acción del Gobierno Provincial para el período 2022-2028” (PAGP), tal información consensuada se socializa en el salón “auditorio” al término del desayuno. Posteriormente, los representantes de algunas prefecturas hacen uso del micrófono para ofrecer respuestas oportunas a cuestiones previamente señaladas. Finalmente,
el M.R.P. Provincial, Ernesto Mejía Mejía, reitera palabras de agradecimiento a los asistentes por el servicio corresponsable y activo entre el gobierno local y provincial. Se concluye el encuentro con la celebración eucarística y los alimentos compartidos durante la hora de la comida. Agradecemos a Dios y al Corazón de María su intercesión por estos días de comunión fraterna, esperamos que este acto sinodal impulse un proceso jubilar de renovación provincial en sinergia con el proyecto del Reino de Dios y el espíritu profético de nuestro Padre Fundador san Antonio María Claret.
SESIONES DE GOBIERNO PROVINCIAL
CIUDAD JUÁREZ Del 17 al 19 de enero de 2023 el equipo de Gobierno Provincial reanudó sus sesiones de consejo, en esta ocasión, en la comunidad interprovincial de Ciudad Juárez. A pesar del clima gélido se realizó en un ambiente fraterno, cordial y alegre, con momentos dedicados a la oración, los alimentos compartidos y una reunión con los miembros de dicha comunidad, por medio de la cual se abrió un puente de escucha y diálogo sobre diversos temas que atañen a la

vida y misión de esa comunidad fronteriza.
Por la tarde, previo a finalizar las jornadas de trabajo, se propició un tiempo destinado a las celebraciones eucarísticas con el

pueblo de Dios en la parroquia Nuestra Señora de la Esperanza. Agradecemos al Dios de la vida por este acto sinodal con el cual se fortalecen los lazos colaborativos entre comunidad local y el equipo de Gobierno Provincial.

COSTA CHICA, OAXACA Durante los días 14, 15, 16 y 17 de febrero de 2023 el equipo de Gobierno Provincial realizó la sesión de consejo en Santa María Cortijos, sede de la comunidad misionera de la Costa Chica. El viaje no estuvo exento de percances. Antes de llegar a la caseta de Acapulco, Guerrero, el neumático trasero del automóvil se reventó y, una vez reparado, volvimos a detener nuestro itinerario porque la batería se descargó. Afortunadamente, contamos con la solidaridad de un señor que nos auxilió en nuestro cometido e igualmente apoyó a otro conductor cuyo vehículo estaba en condiciones similares. Gracias a Dios este hecho no repercutió en la vida de los misioneros. Este episodio se compensa por el recibimiento cordial de la comunidad local. El clima cálido y húmedo no representó obstáculo alguno para que las reuniones se desarrollaran armónicamente. Se aprovechó suficientemente el tiempo para estrechar lazos de fraternidad durante los alimentos compartidos con una gama de frutas y comidas propias de la región costera. Esta coyuntura permitió la apertura al diálogo fraterno en la reunión con la comunidad local y agilizar, al mismo tiempo, algunas tareas de carácter administrativo bancario.
Nuestras jornadas de trabajo concluyeron con la celebración eucarística; la cena comunitaria y, en alguna ocasión, en un acto lúdico como ver una película. Agradecemos a nuestros hermanos
de la Costa Chica por la hospitalidad brindada y por su testimonio evangelizador, alegre y optimista en medio de condiciones no siempre favorables.
SAN HIPÓLITO, CDMX El miércoles
15 de febrero de 2023 el Padre Provincial, Ernesto Mejía Mejía, CMF, abrió la sesión de consejo en la comunidad de San Hipólito y San Casiano que se extendió hasta el día siguiente. Asistieron todos los miembros del Gobierno convocados. En determinado momento también se unieron a la reunión la comunidad local, a saber: el P. Manuel Delgado Esquivel, CMF, Superior; el P. José Juan Tapia Tapia, CMF, Vicario; el Hno. Juan Carlos Bugarín Lara, CMF, Ecónomo y el P. Humberto Rodríguez Pérez, CMF. El encuentro propició abrir el diálogo fraterno, escuchar las alegrías y dificultades de la vida comunitaria. El Padre Provincial agradeció a la comunidad por el trabajo misionero, disponibilidad de tiempo y por seguir acompañando al pueblo de Dios que asiste al templo, en su mayoría son personas pobres con sumas dificultades, tristezas, preocupaciones, quienes exigen de nosotros una atención amable y esmerada actitud de escucha.
TITULACIÓN DEL P. BENJAMÍN RIVERA RANGEL, CMF
El pasado 20 de enero a las 14:00 hrs. nuestro hermano el P. Benjamín Rivera Rangel, CMF., presentó su examen final online, defendiendo su tesis de Filosofía sobre el pensamiento de Lévinas. El título de su trabajo académico lo presentó como “El lenguaje en clave ética desde el pensamiento de Emmanuel Lévinas”.
Dicho examen se llevó a cabo en el IFFIM (Instituto de Formación Filosófica Intercongregacional de México), el cual consistió en una presentación virtual de su honorable trabajo expuesto en media hora. Posteriormente, los sinodales: Dr. Ramiro Gómez
Arzapalo Dorantes, (Asesor de tesis), Dr. Ricardo Rivas García (Presidente del examen) y Dr. Víctor Hugo González García (Secretario adscrito), hicieron sus cuestionamientos pertinentes para evaluar su rendimiento y excelencia académica.

Fue declarado: “aprobado por unanimidad”, sustentado por la Universidad Intercontinental (UIC), Plantel Sur, Ciudad de México.

Al término del evento fue felicitado y festejado por sus compañeros del cuerpo docente y algunos alumnos, quienes le ofrecieron un brindis acompañado de una frugal comida.
Al día siguiente en nuestra comunidad de Guadalajara lo festejamos llevándolo a comer lo que más le gusta. Todos gozosos de su esfuerzo que ha fructificado en su servicio al IFFIM y a la Provincia Claretiana de México.
De su misma persona escuchamos un elogiado agradecimiento a la Congregación Claretiana que ha hecho posible su formación misionera y académica. Ad multos annos…. gloria a Dios.

CAMINEMOS JUNTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE NUESTRO SUEÑO PROVINCIAL
P. ERNESTO MEJÍA MEJÍA, CMF
Alo largo de los años la Vida Consagrada se ha manifestado en la historia de la humanidad y de la Iglesia como un signo profético a través de rostros y propuestas concretas.
La historia de nuestra Congregación a través de cada uno de sus miembros también ha ido dando una respuesta concreta según los signos de los tiempos y de los lugares en los que les ha tocado vivir.
Este año nuevo 2023 con sus realidades potables y sus innumerables desafíos ha de ser para cada uno de nosotros un tiempo de ímpetu misionero.
que las garras del desalieNto y la vorágiNe de la desilusióN No aNideN eN Nuestra vida misioNera, No importaNdo Nuestra edad Ni Nuestra etapa formativa, ya que todos estamos eN coNtiNua formacióN.
Compartimos una bonita e importante vocación claretiana que no nos ha sido impuesta, sino que cada uno de nosotros, libre y voluntariamente la hemos hecho nuestra como “don y tarea”. Por esta vocación hemos dejado casa, familia…
Así pues, este año que comienza retomemos nuestras armaduras misioneras y salgamos de nuestros espacios de seguridad a afrontar las exigencias actuales de nuestra vida misionera. Démonos nuevamente la oportunidad de “exponernos” para llevar a cabo nuestra misión desde los lugares en que nos encontramos.
“como discípulos y seguidores de jesús hemos de vivir el radicalismo evaNgélico y reavivar la profecía” (p.
Miremos con objetividad nuestro entorno y contorno personal y comunitario; lejos de hacerlo con una mirada oblicua o bajo la manipulación de un diestro encantador, dejemos que lo novedoso del Espíritu nos siga guiando y veamos frente a frente las bondades y desafíos de nuestra Provincia y caminemos en la construcción de nuestro Sueño Provincial.
Que cada mañana de este año nuevo que ha comenzado nos levantemos con renovado ánimo misionero y dejemos atrás el círculo vicioso de los bloqueos y resistencias.
No apaguemos los ideales trasceNdeNtes de Nuestra vocacióN misioNera sieNdo coNscieNtes de que llevamos uN tesoro eN vasijas de barro y que vivimos situacioNes difíciles como cualquier ser humaNo.
Que este año que inicia las conversaciones en nuestras comunidades sean para reactivar y rejuvenecer nuestras prácticas pastorales en misión compartida. Caminemos en la construcción de nuestro Sueño Provincial con la certeza de que no lo estamos andando solos. Nuestro misterioso y a veces irreconocible compañero de camino es el mismo Jesucristo.
Invirtamos nuestros denarios que nos han sido dados en la construcción de nuestro Sueño Provincial.
aquiliNo bocos).
ANIMACIÓN VOCACIONAL MISIONERA EN LEÓN, GTO.
Del13 al 15 de enero de 2023 la comunidad de León recibió la animación vocacional misionera realizada por los Padres Juan Manuel Buzo, CMF, y Eduardus Dosan, CMF, Prefectos Provinciales de Apostolado y de Pastoral Juvenil Vocacional Claretiana respectivamente.
El viernes 13 compartieron los momentos comunitarios con los anfitriones y expresaron los planes y estrategias de sus prefecturas, durante el presente sexenio. Por la noche, invitados por el superior local, compartieron en la sala de televisión las tortas leonesas.
El sábado 14, durante el rezo de laudes, dieron lectura al Plan de Acción del Gobierno Provincial, resaltaron el Sueño, Diseños y Compromisos asumidos en el pasado Capítulo Provincial, especialmente en los apartados de Apostolado y PJVC. Más tarde animaron la sesión de la catequesis de la rectoría.
Al inicio, en el templo, oraron y hablaron a papás y niños sobre la vocación claretiana, inspirados en la experiencia misionera del P. Eduardus. Acto seguido, el P. Buzo continuó el tema con los papás de los niños y el P. Eduardus propició un tiempo de reflexión y convivencia con adolescentes y jóvenes, candidatos a la confirmación y primera comunión.
Por la tarde del sábado, se reunieron con agentes de pastoral del templo del Inmaculado. Estuvieron presentes los agentes de liturgia, catequesis, Madres Guerreras de Desaparecidos, tanatólogas, miembros de los coros, pastoral de la caridad y otros, con quienes socializaron el Plan de Acción de Acción de Gobierno Provincia; dialogaron sobre la pastoral local y, al final, compartieron los alimentos.
Finalmente, el domingo, durante las misas, resaltaron los temas de la vocación y la misión en la Iglesia. De manera especial, pidieron orar y promover la vocación claretiana.

ANIMACIÓN JUVENIL VOCACIONAL CLARETIANA EN TORREÓN
P. Eduardus Dosan, CMFEl31 de enero de 2023 la prefectura de Pastoral Juvenil Vocacional Claretiana (PJVC) en coordinación con el equipo zonal, asesores y líderes de los grupos juveniles de las distintas comunidades claretianas se reunieron por medio de la plataforma virtual Zoom para programar, comunicar y evaluar las actividades propias de esta prefectura.
Primero, se planteó el objetivo central de la reunión: conocer, presentar y escuchar quienes somos y en qué comunidad estamos presentes. Los coordinadores y asesores narraron brevemente el caminar de sus respectivos grupos, tareas y misión que realizan. Resaltaron la importancia de formar parte de la Familia Claretiana en el camino sinodal y en misión compartida. En segundo momento, se evaluó el itinerario del Campamento de San Joaquín con el fin de mejorar este espacio de encuentro juvenil vocacional para el próximo encuentro
Posterior al encuentro virtual, el R.P. Eduardus Dosan, CMF, Prefecto Provincial de la PJVC, realizó del 3 al 5 de febrero la animación juvenil vocacional en la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en Torreón, Coahuila.
La comunidad claretiana recibió al prefecto de la PJVC con fraterna calidez. El P. Rene Pérez, CMF, párroco y superior de la comunidad presentó de manera general el panorama y dinámica de los grupos juveniles en el ámbito parroquial. El P. Vicente Cancino, CMF, relató la forma de acompañamiento al grupo Jesús y María (JJM). Por su
parte, el P. Irenius Banggun, CMF, y el estudiante Alexis Ruvalcaba, también expusieron el modo de proceder del grupo Jóvenes Misioneros Claretianos (JOMICLA), al cual asesoran con entusiasmo.

El 4 de febrero se efectuó la reunión presencial con los coordinadores y asesores de cada grupo. Se dialogaron los desafíos imperantes y dificultades para acompañar a los jóvenes: sus conflictos, la dirección espiritual, y la formación continua para los coordinadores. Acto seguido, el P. Irenius propició un tiempo para conversar con el grupo JOMICLA; se plantearon iniciativas sugestivas, especialmente la participación proactiva en las experiencias de semana santa en clave de “salida misionera”. También, se realizó un significativo encuentro con el grupo JJM.
El 5 de febrero, la comunidad celebró el 31 aniversario sacerdotal del P. Rene Pérez. En el marco de la eucaristía dominical con los niños de catecismo se promovió la “animación vocacional”; las catequistas y los niños a su vez repartieron el pastel agradeciendo el don vocacional misionero.
En ese ambiente de alegría y confianza los jóvenes socializan sus trabajos desarrollados e incentivan a la comunidad a favorecer más espacios y eventos en la que los jóvenes sean agentes visibles del proceso pastoral parroquial. Se agradece a la actual comunidad claretiana de Torreón por mostrar disponibilidad y eficaz cercanía a los jóvenes para que cada vez sean sujetos protagónicos de evangelización.
ANIMACIÓN APOSTÓLICA Y VOCACIONAL EN GUADALAJARA
Desde
el martes 7 de febrero llegó el P. Eduardus Dosan, CMF a estas tierras tapatías para acompañar y preparar la animación juvenil y vocacional, le recibimos con gusto y nos dispusimos a apoyar para que pudiera hacer su labor exitosamente; comenzó por celebrar algunas misas con nuestros feligreses.
El viernes a la comida recibimos con gusto al P. Juan Manuel Buzo Sánchez CMF, encargado provincial de apostolado, que llegó también para hacer lo propio, nos alegró recibirlo y estuvimos programando los momentos para realizar este encuentro, por un lado, los diálogos con la comunidad local y por otro, las actividades con los laicos, así como algunos momentos de oración y las eucaristías con los feligreses.

El viernes fue la reunión comunitaria con ellos, asumieron la misa de la tarde para saludar a los fieles. El sábado por la mañana luego de laudes, se hicieron presentes en la catequesis del templo y ambos ofrecieron una motivación para vivir la catequesis infantil desde la clave vocacional y claretiana, el P. Eduardus pudo reunirse con los adolescentes que se preparan para celebrar su confirmación y algunos jóvenes que se acercan con nosotros. El P. Juan Manuel
presidió una celebración eucarística para enfermos a las 12:00 p.m. en la capilla, concelebró con él el P. Benjamín y, al final de la misma se ofreció a los asistentes la unción de enfermos.
Por la tarde, se llevó a cabo la reunión con los coordinadores de los grupos y movimientos del templo, se plantearon aspectos interesantes como alguna propuesta que se va concretando para el acompañamiento a jóvenes y la invitación a seguir dando forma a la nueva estructura pastoral que permita actualizar y dinamizar la vida apostólica de nuestro templo.
El domingo fue aprovechado para hacer la animación en las misas normales del templo. El lunes temprano los visitantes se fueron a Ciudad de México.
Agradecemos esta visita que ha cumplido con su objetivo de animarnos fraternalmente, y nos deja profundamente motivados para seguir en estas tierras tapatías luchando por hacer realidad el Reino de Dios al estilo de Claret en medio de las circunstancias y condiciones de un mundo como el que nos toca vivir, esperamos nos sigan visitando.
TIANGUIS ORGÁNICO “BOSQUE DE AGUA”
Nuevamente, el “Tianguis orgánico Bosque de Agua” abre sus puertas al público en general cada domingo en las inmediaciones del Dispensario del Valle-Centro de Atención Integral (CAI). Entre los productos que ofrecen destacan la variedad de verduras, galletas, dulces, platillos regionales y material de limpieza corporal de carácter totalmente orgánico.
Los vendedores provienen de diferentes entornos: Chalco, Temoaya, Milpa Alta, Tlaxcala, Querétaro, Toluca y de la zona conurbada de la Ciudad de México. La apuesta es desde hace algunos años la misma: distribuir productos orgánicos carentes de pesticidas o procesos químicos industrializados e impulsar el comercio justo entre consumidor y proveedor. Este espacio fomenta el fortalecimiento de relaciones interpersonales y paulatinamente impulsa una red articulada de personas conscientes y responsables en el cuidado integral de la salud.

ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DIOCESANOS DE PUEBLOS ORIGINARIOS Y AFROMEXICANOS
Del 23 al 25 de enero 2023 se realizó la Asamblea de Representantes Diocesanos de Pueblos Originarios y Afromexicanos en la parroquia de San Juan Bosco, La Barca, Jalisco, en la que se consagraron estos días de trabajo al Dios de la Vida y de la Historia.
El día 23 continuamos presentando la realidad de estos pueblos en su caminar y destacando el acompañamiento en la fe que nos acredita como Iglesia, pueblo de Dios en camino.
Durante este encuentro de asamblea contamos con la participación de más de 50 personas todos miembros de esta dimensión diocesana de pastoral a nivel nacional y enlazada al trabajo latinoamericano del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).

Por parte de la comunidad de pueblos originarios (indígenas), presentó el trabajo de análisis y reflexión de Juan Manuel García Quintanar, miembro del equipo del Centro Nacional de las Misiones Indígenas (CENAMI). Respecto a la comunidad
afromexicana expuso el tema de reflexión y de avances pastorales, la hermana Ruperta Palacios Silva (Misionera Carmelita de Santa Teresa); se destaca significativamente la animación del equipo de Pastoral Afro de la Diócesis de Puerto Escondido Oaxaca, representado por miembros de la vida religiosa y el párroco de San Juan Bautista, Lo de Soto y San Juan de la Cruz, El Ciruelo Oaxaca, P. Alejandro Quezada, (Misionero Claretiano).
Se presentaron aleatoriamente el proyecto el pueblo
afro y el de pueblos originarios haciendo un balance y alcance propositivo de estos pueblos. En las mesas de trabajo se reflexiona en torno a la pregunta ¿cómo advertimos que la Iglesia ha asumido estos dos proyectos y de qué manera lo hemos reflejado?
La respuesta de las mesas aportó luces y sombras en el caminar de nuestros pueblos que nos dieron una perspectiva indicativa del acompañamiento pastoral a estos proyectos.
Juan Manuel García, de CENAMI, dio una iluminación muy enriquecedora al encuentro y centró los objetivos en lo que al compromiso pastoral nos compete. Resaltó
una tarea pendiente importante y consiste “en aceptar que hay pastorales especiales que no han sido asumidas debidamente por nuestra Iglesia, pese que, son ratificadas por el Santo Padre Francisco en numerosos escritos y decisiones magisteriales”.
Por tanto, nuestro trabajo pastoral no se limita a ser “repartidores de sacramentos” sino a dar una respuesta integral a las soledades que nos toca acompañar. La realidad cultural de México nos plantea retos pastorales de verdadera evangelización, para construir una Iglesia con rostro propio.

La pastoral afromexicana es aún más desafiante, ya que para muchas diócesis es una
pastoral de “invisibles” que nos llama a la solidaridad y compromiso para su visibilidad. Hoy por hoy, nos toca “empoderar” estos proyectos para lograr que sean realmente “sujetos” sociales de sus propios procesos vitales. El Evangelio como principio inspirador de las culturas, tiene la capacidad de aportar elementos vitales y humanizantes para su desarrollo integral.
El último día de la asamblea estuvo destinado a las conclusiones y evaluación, así como la entrega de la memoria del evento. El evento finalizó en actitud de agradecimiento con el banquete eucarístico.
CLOTET: LA SEÑA DE DIOS EN ESTE MUNDO
El domingo 5 de febrero la Comunidad Católica de Sordos de San Hipólito tuvo un momento que dedicó para recordar y dar gracias por el Venerable Padre Jaime Clotet en torno a la clausura de los festejos por el bicentenario de su nacimiento, la cual tuvo lugar el 4 de febrero, fecha en la que se recuerda su 125 aniversario luctuoso.
En primer lugar, el P. Manuel Delgado, rector del templo, hizo una remembranza de su obra misionera con los sordos,

narrando la historia en la que le llevan al P. Clotet un niño sordo para ser confesado. Al final de la misa se invitó los feligreses a honrar a este venerable claretiano dando un aplauso en Lengua de Señas Mexicana.
Como segundo momento, Luis Gerardo Granados, intérprete y catequista, contó cómo el P. Jaime Clotet inició el trabajo con los sordos en España, la repercusión que su iniciativa tuvo en México, trayendo a la memoria
a tres grandes apóstoles en la comunidad de sordos, los PP. Camilo Torrente, Rosendo Olleta y Ángel Alegre.
Los sordos adultos se unieron a la narración recordando que de niños conocieron a los misioneros claretianos pioneros en atención a los sordos en este templo. A la vez se recordaron las dos grandes obras educativas que tuvieron su cuna en San Hipólito, el Instituto Rosendo Olleta y Centro Clotet.
Solidaridad y Misión
En un tercer momento, el Hno. Carlos Bugarín dirigió una oración en la que se resaltaron las virtudes del P. Clotet: la bondad, su talante misionero y finura espiritual. También, se le encomendó el aumento de las vocaciones de misioneros Hermanos, ya que él fue su formador en los inicios de la Congregación y los dos últimos responsables de la pastoral comparten este estado de vida.
Esta celebración concluyó con el compartir de tamales y atole, por la cercanía con el Día de la Candelaria. Los sordos aprovecharon este compartir para narrar sus experiencias con los claretianos que los han acompañado y recuerdan con cariño.
El P. Jaime Clotet desencadenó una “Gran Obra”, que no queda duda fue inspirada por el Espíritu y que llegó hasta México. Todo empezó con un niño en España, en México han sido miles de niños han pasado por las aulas de las iniciativas claretianas. Gracias P. Jaime Clotet por tu amor y entrega a la Comunidad de Sordos, fuiste la Seña de Dios en este mundo.
JAIME CLOTET:
La fiesta regresó al Centro Clotet A.C. Este espacio se vistió de gala el 3 de febrero al recordar el 125 Aniversario Luctuoso del P. Jaime Clotet, uniéndose a la Congregación de Misioneros Claretianos al cierre del “Año Clotet”, con motivo de los 200 años de su nacimiento.
Después de 3 años sin festejos presenciales del P. Clotet, alumnos y profesores se encontraban entusiasmados de recibir a los padres de familia, bienhechores y amigos. Paulatinamente, se

incorporaron los invitados y el área de actos se atestó de expectante alegría.
Primeramente, el festejo inició con la celebración eucarística, en la cual nos acompañaron los M.R.P. Ernesto Mejía Mejía, Provincial de México; PP. Manuel Delgado y José Juan Tapia; los HH. Juan Carlos Bugarín Lara, director del Centro Clotet A.C; Adolfo Villaseñor y Sabás C. García González. Era momento de elevar nuestras manos al cielo para agradecer por la vida y obra del P. Jaime Clotet.
GRATITUD Y COMPROMISO
En segundo lugar, tuvo lugar el acto cívico en el que se realizaron los honores a la Bandera; se entonó el Himno Nacional en Lengua de Señas Mexicana y prosiguió la sesión de fotos con la comunidad educativa y los misioneros claretianos presentes.
Como tercer momento, se efectuó el evento cultural. Se escenificó la vida del P. Jaime Clotet bajo la dirección de alumnos de distintos niveles y los profesores de preparatoria. Esta intervención fue la más valorada con aplausos.

Posteriormente, se presentaron 2 bailes, tradicional y moderno, dirigido por los alumnos de primaria y secundaria. Los bailes trajeron suma alegría, símil al contexto pre-pandemia que se vivía cada 4 de febrero en el colegio.
El evento concluyó con el agradecimiento a los invitados por acompañarnos y ser parte de esta “gran obra”. Igualmente, se reconoció la entrega de los profesores y alumnos por el diseño y preparación de la jornada cultural. Antes de retirarse del recinto educativo,

los padres y madres de familia apreciaron la exposición de dibujos del P. Clotet elaborada por sus hijos e hijas.
La memoria del P. Jaime Clotet es motivo de gratitud y compromiso: gratitud por su testimonio de vida y entrega al servicio del sordo, el cual trascendió fronteras; compromiso por aprender la Lengua de Señas para establecer un puente comunicativo con aquellas personas que tenemos en frente y tienen mucho para dar. ¡Gracias Padre Clotet por marcar la diferencia!
PEREGRINACIÓN DE LA COMUNIDAD DE SORDOS A LA BASÍLICA DE GUADALUPE

El sábado 4 de marzo se realizó la XXXIV Peregrinación de Pastoral de Sordos a la Basílica de Guadalupe. El punto de reunión para emprender el caminar a la Villa fue el templo de San Hipólito, sede de la comunidad que convoca a la peregrinación.

Esta tradición fue interrumpida por 3 años debido a la pandemia del COVID-19, lo cual creó una incertidumbre de la posible respuesta que tendría la convocatoria. Todo
cambió cuando empezaron a llegar comunidades hermanas de Querétaro, Estado de México y Centro Clotet, el grupo se iba nutriendo.
Pasadas las 10:00 de la mañana un grupo de más de 300 personas emprendió el camino al Tepeyac, el cual aumentó a más de 500 personas. En la Glorieta de Peralvillo se contaban alrededor de 1000 personas entre sordos, intérpretes y familiares. Uniéndose las comunidades
del Altillo y la Sabatina.
En la Basílica esperaba otro grupo de sordos mayores, con quienes se formó una sola comunidad, con un solo espíritu para participar de la celebración eucarística. Los peregrinos llegaron agotados por el fuerte sol, pero llenos de alegría al ver la imagen de la Virgen de Guadalupe desde la puerta central.
La comunidad de sordos se conmocionó al ser recibidos
Solidaridad y Misión
por Mons. Héctor Mario Pérez, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de México, quien les dio la bienvenida en Lengua de Señas Mexicana. Esto hizo que los sordos alzaran sus manos para aplaudir y algunos otros para abrazarlo.


En la misa estuvieron presentes los Padres Juan Manuel Buzo, CMF, Manuel Delgado, CMF, José Juan Tapia, CMF y los Hermanos Adolfo Villaseñor, CMF y Juan Carlos Bugarín, CMF. Además de Jacoba Miliar, líder sorda, y Luis Gerardo Granados, líder de los intérpretes católicos de México. Un coro de seis mujeres sordas dignaron los cantos.
Esta peregrinación se enmarca en el caminar de la Cuaresma, tiempo en el que nos preparamos para la fiesta de la Pascua. Caminamos como el pueblo judío bajo el sol,
ansiando ser saciados por el manjar eucarístico. Llevamos en nuestras manos los anhelos, esperanzas y alegrías a la Madre del Verdadero Dios por quien se vive.
En este acto de piedad popular la comunidad de sordos se visibiliza al salir a las calles, usar la lengua de señas para expresar su fe y decirle a una ciudad que vive entre prisas y estrés, que la fe y el silencio es algo que hace falta para construir una sociedad donde reine la paz y la solidaridad.
Caminamos bajo el sol como una sola comunidad, acompañados por el Corazón fiel de María. Gracias a todas las comunidades de sordos que nos acompañaron y a todos los intérpretes, quienes son agentes claves en esta pastoral específica.
PRIMER ENCUENTRO DE DOCENTES E INTÉRPRETES EN LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS SORDAS
Profa. Ailyn Paola Siempre VázquezLos días 17 y 18 de marzo del 2023 se llevó a cabo en el Centro Clotet el Primer Encuentro de Docentes e Intérpretes en la educación de las personas Sordas. El objetivo del encuentro fue crear lazos para una enseñanza y aprendizaje de calidad a los estudiantes sordos de México, compartiendo y analizando las fortalezas, áreas de oportunidad, y los retos a enfrentar desde las prácticas docentes y de interpretación en lengua de señas mexicana en el ámbito educativo.
El primer día, se llevó a cabo el foro llamado “Educación ¿Incluyente?”, con la participación de: Dra. Miroslava Cruz-Aldrete, Mtro. Adolfo Villaseñor, Mtro. Edgar
Sanabria, Lic. Gabriela Álvarez, Lic. Héctor Villalobos y la Sra. Mónica Ramírez, como moderadora Lic. Nadely Cruz.
Entre los aportes se abordó la diferencia entre inclusión e integración, partiendo así, que la inclusión para ellos es darle lo que necesita a cada alumno, tomando en cuenta sus necesidades, pero que cada alumno merece recibir una educación de calidad, es decir, profesores capacitados en Lengua de Señas Mexicana.
La inclusión no es lo mismo que integración, no tiene sentido que se integre a un alumno a un salón donde el maestro frente a grupo no sepa lengua de señas y no explote la capacidad del alumno. Es necesario que los docentes que atienden alumnos sordos, tengan
Solidaridad y Misión
un dominio de la LSM, dentro de los grupos integrados, de lo contrario no existe la inclusión.
En el segundo día, se trabajó en equipo, involucrando a todos los asistentes: docentes de alumnos sordos, docentes sordos e intérpretes educativos. El método empleado fue el FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). Las respuestas se compartieron y se aterrizaron en líneas de acción.

En otro momento, Erik Arellano, presidente de la Coalición de Personas Sordas (COPESOR), compartió sobre su experiencia académica y los retos a los que se enfrentó, lo que lo llevo a exigir sus derechos como sordo y pedir un intérprete en su universidad
El Dr. Luis Gerardo Granados expuso una presentación llamada “Educación y servicio de interpretación, ¿Incluyente?”, en la que habló cómo es que se lleva a cabo una inclusión, retomando el concepto de la UNESCO y cómo este se aplica en el campo educativo, en especial de los alumnos sordos.
Todas las participaciones se llevaron a cabo en LSM o interpretadas en ambas lenguas simultáneamente. Fueron dos días de mucho aprendizaje en favor de la educación de las personas sordas, se buscó conocer las necesidades desde la postura de las personas sordas para así tomarlas en cuenta e ir abriendo camino a los cambios que se necesitan.
LLAMADA A SER UNA IGLESIA SIN RESISTENCIAS
ABP México
humano, varón y mujer, a su imagen y semejanza como un ser social llamado a colaborar con Él caminando bajo el signo de la comunión, custodiando el universo y orientándose hacia su meta, no obstante, el pecado impide la realización del proyecto divino, rompiendo la red de vínculos en la que se expresan la verdad, la bondad y la belleza de la creación y ofusca esta vocación en el corazón del ser humano.
Ser una Iglesia sin resistencias, es asumir nuestro lugar en el pueblo de Dios, es reconocer el lugar del otro, de los otros en el camino. Es, además, quitar de nuestros esquemas los “privilegios”, quitarnos la autoridad entendida como “poder” y no como servicio.

Estamos cerrando el primer mes del año 2023 y la dinámica sinodal en la Iglesia va generando frutos abundantes. Esto es muy importante en la vida de la Iglesia, porque vamos descubriendo que caminando juntos, como pueblo de Dios (laicos, consagrados y consagradas, diáconos, sacerdotes y obispos) tenemos a la cabeza a Jesucristo y con Él vamos por el mundo anunciando el reinado de Dios.
De sobra sabemos que ser pueblo de Dios, implica caminar juntos, buscando los caminos que el mismo Señor va abriendo para que transitemos a la tierra que mana leche y miel, sin embargo, como leemos en el libro de Génesis (1, 26-31; 2,15-25; 3,1ss) Dios creó al ser
Sin embargo, Dios, en su misericordia, confirma y renueva la alianza para restaurar la unidad de lo que estaba disperso, sanando la libertad del hombre y capacitándose para que acoja y viva el don de la unión con Dios y de la unidad con los hermanos en la casa común de lo creado. Dios convocó a Abraham y a su descendencia. El llamado está orientado a la constitución de un pueblo que camina hasta sellar la alianza en el Sinaí. Desde ese momento, el pueblo es interlocutor de Dios.
Ahora bien, nosotros que seguimos peregrinos en esta
Animación Bíblica
tierra estamos llamados a pensar con el corazón; llamados a ser una Iglesia sin resistencias, ya que, en la vida sinodal, el diálogo es un valor tanto en el hablar como en el escuchar. El diálogo es el espacio para expresar con respeto cuanto, en conciencia, se percibe que ha sido sugerido por el Espíritu Santo como útil en vista del discernimiento comunitario, al mismo tiempo que abierto a cuanto, en las posiciones de los otros, es sugerido por el mismo Espíritu “para el bien común” (Cfr. 1 Cor 12,7).
Ser una Iglesia sin resistencias, es asumir nuestro lugar en el pueblo de Dios, es reconocer el lugar del otro, de los otros en el camino. Es, además, quitar de nuestros esquemas los “privilegios”, quitarnos la autoridad entendida como “poder” y no como servicio. Hoy el pueblo de Dios en camino sinodal, dice no al clericalismo, aunque éste se resiste a desaparecer en generaciones de “curas jóvenes” o que se han formado en los últimos 40 años.
ENCUENTRO DE ABP Y CATEQUESIS, ZONA CENTRO
Lic. Rosalina Oliva DuranCon gran alegría y agradecimiento a Dios, se llevó a cabo el Encuentro de Animación Bíblica de la Pastoral (ABP) y Catequesis de la Zona Centro, en las instalaciones de la parroquia del Purísimo Corazón de María, los días 25 y 26 de febrero de 2023. Cabe mencionar que es la primera reunión que se realiza en forma presencial por la Prefectura de Apostolado después de casi 3 años interrumpidos, debido a la pandemia del COVID-19.

A este encuentro asistieron cinco personas de ABP y 16 catequistas, todas mujeres, quienes estuvieron acompañadas en diferentes momentos por el P. Ernesto Mejía, Superior Provincial, el P. Juan Manuel Buzo, Prefecto de Apostolado, el P. Lourdu Jerome, Párroco del Purísimo Corazón de María, el P. Vicente Cancino, encargado de ABP y Catequesis de la Provincia, el Hno. Adolfo Villaseñor, encargado de la catequesis en la parroquia, el Hno. Sabás García, Secretario Provincial y el estudiante Juan Daniel Magaña. Así mismo, participó la Lic. Rosalina Oliva, quien colabora directamente con la Prefectura de Apostolado.
Este encuentro tuvo como objetivo: descubrir en clave sinodal que la ABP es el eje transversal de todas las pastorales con el fin de estudiar, reflexionar y actuar a la luz de la Palabra revelada y de este modo cualificar el servicio pastoral en nuestra comunidad.
Iniciamos con una “Lectio Divina”, animada por la Lic. Rosalina y Alma García. Acto seguido, el P. Juan Manuel Buzo hizo una pequeña dinámica de presentación y el P. Jerome dio la bienvenida a los asistentes. Así inició el proceso dialogal de estos dos días:
En primer lugar, el P. Vicente compartió el tema “ABP”, la importancia
de la Animación Bíblica en la Pastoral Claretiana. Continuó Rosalina, con una lectura y reflexión de la catequesis del Papa Francisco: Elementos esenciales del Primer Anuncio de Jesús. El P. Juan Manuel Buzo, compartió el tema: Nuevo Directorio para la Catequesis. La siguiente ponencia la dirigió el P. Vicente, con el tema “10 Reglas para acercarse a la Biblia como catequista”; por último, el P. Juan Manuel cerró con el tema de la “Sinodalidad”.
En estos días no podía faltar la Eucaristía. El sábado la celebró el P. Ernesto Mejía, Superior Provincial y la liturgia corrió a cargo de las comunidades de San Antonio María Claret y San Hipólito y San Casiano. El domingo fue el P. Juan Manuel celebró la misa con ayuda de los estudiantes claretianos y las catequistas del Purísimo Corazón. Para concluir, nos tomamos la foto del recuerdo. Cabe destacar la participación del Hno. Sabás, quien animó este encuentro con cantos y guitarra.
Los participantes asumieron los siguientes compromisos: la temática será compartida con los demás miembros de los grupos; procurar la interacción con otros equipos claretianos; seguir con el estudio de la Sagrada Escritura para comprender mejor y catequizar a los niños y padres de familia.
Agradecemos a los párrocos, rectores, encargados de ABP y Catequesis de las comunidades de la Ciudad de México, por su compromiso abnegado. Hacemos mención que por esta ocasión no pudieron asistir las comunidades de Oaxaca y Toluca.
ABP Y PJVC EN LA COMUNIDAD DE MORELIA

Viernes 10
Después de nuestra participación correspondiente en el encuentro del Gobierno Provincial con los Superiores y Ecónomos, por la tarde de este día iniciamos la reunión de animación de la Pastoral Juvenil Vocacional Claretiana en compañía de los feligreses de la Rectoría. Iniciamos con una reflexión amena del P. Eduardus Dosan en torno a nuestra corresponsabilidad en la Promoción Juvenil Vocacional Claretiana; asevera que es desde la familia donde se empieza a germinar la vocación a la Vida Religiosa o Sacerdotal de las personas. Todo cristiano debe ser un promotor vocacional, y es en nuestra propia familia donde se empiezan a gestar las futuras vocaciones a la Vida Religiosa.
Después de un pequeño momento de receso, el P. Juan Manuel Buzo, propone reflexionar acerca de la Animación Bíblica de la Pastoral; se basó en los “Sueños Provinciales” que definió el Capítulo General y Provincial; compartió el caminar misionero de nosotros como Provincia unidos a la “familia claretiana”, siempre según el carisma que heredamos de nuestro Santo Fundador San Antonio María Claret.
Sábado 11
Por la mañana en nuestro momento de oración el P. Eduardus nos motiva con una reflexión donde nos hace ver la importancia de nuestra oración en la actividad misionera y cómo ésta se debe sustentar en nuestra relación íntima y profunda con el Señor. Por la noche el P. Eduardus celebra la Eucaristía con los fieles y donde aprovecha también para motivarlos en esta tarea de la Promoción Vocacional.
Domingo 12
Este día, tanto el P. Juan Manuel Buzo como el P. Eduardus presiden las Eucaristías de este Domingo y, naturalmente aprovechan la ocasión para motivarnos en esta tarea de la Promoción Vocacional Juvenil Claretiana y nuestro compromiso en la Pastoral Misionera al estilo de Claret. Gracias a Dios tuvimos una buena asistencia de fieles.
Agradecemos profundamente la presencia y animación de los Padres Juan Manuel y Eduardus en nuestra comunidad.
Animación Bíblica
NO HAGAS DURO TU CORAZÓN ABP MÉXICO
Con la cuaresma, tiempo que precede y dispone a la celebración pascual, iniciamos un itinerario personal que implica escucha atenta de la Palabra de Dios y de conversión, de preparación y memoria del bautismo, de reconciliación con Dios y los hermanos, de recursos más frecuentes a las “armas de la penitencia cristiana”: oración, ayuno y limosna (Mt 6, 1-6.16-18).
El Papa Francisco en su mensaje de cuaresma 2023, nos anima y señala que: La ascesis cuaresmal es un compromiso, animado siempre por la gracia, para superar nuestras faltas de fe y nuestras resistencias a seguir a Jesús en el camino de la cruz.
Por tanto, sumérjase en este tiempo privilegiado de peregrinación interior hacia Aquel que es la fuente de la misericordia. Sumergirnos en este itinerario, implica ubicarnos en el papel del que se pone en camino, en clave sinodal: participando, en comunión y misión.
Como leemos en el libro de Éxodo en el capítulo 12, Dios conducía el caminar de los miembros del pueblo: Yahveh iba al frente de ellos, de día en columna de nube para guiarlos por el camino, y de noche en columna de fuego para alumbrarlos, de modo que pudiesen marchar de día y de noche. No se apartó del pueblo ni la columna de nube por el día, ni la columna de fuego por la noche (Ex 13,21-22).
La andanza, caminar juntos, seguro fue algo muy bello y satisfactorio, sobre todo cuando contaban con el auxilio divino y teniendo la meta de una tierra prometida por Dios, mismo donde mana leche y miel; sin embargo, los problemas llegan de varias partes creando inseguridad, miedos, críticas, murmuraciones, infidelidades, divisiones.
Este sentir del pueblo de Israel, se siente también en la Iglesia cuando intentamos caminar juntos, queremos mirar un horizonte fraterno, holístico, donde todos podamos ir asumiendo nuestros compromisos, desterrando “clericalismos” enfermizos. Pero vemos también, que hay resistencias, y esto trae como consecuencia las murmuraciones, divisiones y otras tantas adversidades contra quien guía en nombre de Dios y quienes quieren asumir seriamente su papel en el pueblo de Dios.
El llamado es claro, no endurezcas tu corazón, Dios no es sólo un liberador individual, también es un liberador social, que escucha la oración de su pueblo. “Tenemos un Guía de la salvación” (He 2,10) que conoce perfectamente el camino; pues él es “el Camino nuevo y vivo” (He 10,20), como él mismo lo ha dicho: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Nadie va al Padre sino por mí” (Jn 14,6). Avancemos como iglesia sinodal, sintiéndonos el pueblo de Dios.
ESCUCHAR PRACTICANDO UNA LECTURA ATENTA
El tiempo de Cuaresma está aquí de nuevo. Existimos en el espacio y en el tiempo, y Dios se relaciona con nosotros en ese mismo marco espacio temporal. Hay momentos y tiempos (Ecl 3,1) para los diversos acontecimientos que suceden y se realizan. Esto es particularmente cierto en Cuaresma, el tiempo en que solemos decir que “nos acercamos a Dios y recorremos los caminos de la penitencia y la caridad”.
Este año me siento singularmente llamado a compartir con vosotros este comentario sobre el Sueño de la Congregación: “Nos comprometemos a dedicar diariamente tiempo para acoger la Palabra en el corazón, al ritmo del Año Litúrgico, y a proclamarla con unción en nuestros servicios pastorales” (QC 53). El afecto a la Palabra y la lectura diaria de la Palabra de Dios1 tienen un origen carismático, tal como nos ha
relatado nuestro Fundador (cf. Aut 113, 151, etc.). El XXVI Capítulo General nos invita a sumarnos a esta bendita práctica o, mejor aún, a intensificarla, como un componente importante del Sueño de la Congregación.
El tiempo de Cuaresma puede ofrecernos la posibilidad de un mayor compromiso con esta dimensión del Sueño. En su mensaje para la cuaresma de este año, el Papa Francisco, inspirándose en los relatos de la Transfiguración del Señor, subraya dos prácticas importantes con las que podríamos comprometernos durante la Cuaresma: (i) escuchar al Señor que nos habla, y (ii) evitar refugiarnos en determinadas experiencias religiosas por miedo a afrontar las realidades de la vida.
Si leemos diariamente con atención la Palabra de Dios a través de la
que la Palabra nos habla, podemos practicar la escucha a la que el Papa invita. Se trata de algo muy en sintonía con la llamada de nuestro Capítulo y su exhortación a que vivamos enraizados en Cristo como oyentes y servidores de la Palabra. Tenemos la suerte de poder celebrar diariamente la Eucaristía y de escuchar en ella la palabra que se nos proclama. He aquí algunas sencillas prácticas que podemos hacer nuestras en esta clave de escucha:
1. Leer con atención el texto que la liturgia ofrece el día siguiente.

2. Intensificar la práctica de la lectio divina semanal en comunidad.
3. Compartir la palabra de Dios con el pueblo de Dios.
Podríamos llevar a cabo estas prácticas, e incluirlas en nuestro plan pastoral para el tiempo de
Cuaresma. En el mensaje del Papa hay otro elemento, relacionado también con la escucha, que evoca nuestro Sueño: somos enviados a dar a conocer esta Palabra a los demás. Hace poco hemos reflexionado sobre la necesidad de preparar y ejecutar bien las homilías2. Hoy son muchas las personas que no tienen la oportunidad de asistir a misa -o no quieren hacerlo-, pero tienen acceso a internet. Podemos llegar a estos hermanos y hermanas nuestros en el continente digital. Seamos de aquellos que llevan la Palabra a muchas personas que no pueden ir a la iglesia, pero sí pueden navegar por internet. Este es un modo de hacernos cibermisioneros (cf. QC 72c) teniendo en cuenta los criterios que ayudan a preparar bien los contenidos y a presentar con
notable calidad la Palabra de modo sencillo, comprensible y audaz.
Con estas líneas deseo exhortarnos a todos a continuar nuestro caminar como Congregación que peregrina con la Iglesia hacia la realización de nuestro sueño.
Os deseo a todos un feliz y fructífero tiempo de Cuaresma, acompañado de la gracia de la escucha atenta de la Palabra.
Vuestro hermano,
Henry B. Omonisaye, CMFPrefecto General de Pastoral Bíblica y Comunicaciones
1 San Antonio María Claret leía cada día dos capítulos de la Biblia -cuatro en Cuaresma-, siguiendo los consejos del obispo Corcuera. Durante toda su vida fue fiel a esta lectura y la recomendó a los demás. Publicó varias ediciones de la Biblia, deseando ponerla al alcance de todos.
2 Cf. PREFECTURA GENERAL DE PASTORAL BÍBLICA Y COMUNICACIONES. Carta sobre la celebración del Domingo de la Palabra de Dios. Roma, 2023.
ENCUENTRO DE FORMADORES Y FORMANDOS MICLA
Del 6 al 11 de febrero se llevó acabo el Encuentro de Formadores y Formandos en “Las Mercedes” Sasaima Cundinamarca.
El encuentro tuvo como tema central “La Cultura del Acompañamiento” Afectividad, Fidelidad y perseverancia en el Camino Vocacional, que fue orientado por el P. Carlos Sánchez, CMF, Prefecto de Espiritualidad y Vida Comunitaria de la Congregación.

Participaron del encuentro, Prefectos de Formación y Estudiantes de los diferentes organismos: Estados Unidos y Canadá, México, Centroamérica, Antillas, Perú-Bolivia, San José del Sur, Brasil, ColombiaVenezuela y Colombia Oriental-Ecuador.
Cada organismo compartió sus experiencias formativas enriqueciéndonos mutuamente desde la interculturalidad.
Agradecemos a todos los participantes de los diferentes organismos por el trabajo realizado durante la semana.
ABRIL
Descansen en paz
Nuestros hermanos de Provincia que nos han precedido con el signo de la fe:
A todos nuestros hermanos de Provincia que en estos meses celebran su aniversario de nacimiento, profesión u ordenación:
ABRIL
02 N E. Juan Carlos González Carrera
07 N P. Manuel Delgado Esquivel
10 N P. Marcos E. Garnica Fernández
13 N P. Raúl Lázaro Fuentes
N P. Rogelio Rodríguez Ordaz
N Hno. Juan Carlos Bugarín Lara
N Hno. Sabás C. García González
20 N P. Martín Montoya García
24 O P. Jerome Joseph
27 N D. José Alberto Hernández Sánchez
29 N P. Vicente Cancino Ordóñez
MAYO
10 N P. Edgar Alejandro Salgado Tapia
12 N P. Luis Mario González Segovia
13 N P. Humberto Rodríguez Pérez
27 O P. Víctor Pérez Pacheco
O P. Eduardus Dosan
30 O P. Marcos E. Garnica Fernández
31 P P. Jerome Joseph
JUNIO
JUNIO
09 O P. Rogelio Rodríguez Ordaz
10 N P. Alejandro Quezada Hermosillo
12 N P. Antonio Rangel Torres
O P. Rogelio Carmona Núñez
O P. Miguel Angel Portugal Aguilar
13 N P. René Ochoa Hernández
21 N P. Miguel Castellanos Vázquez
22 O P. José Juan Tapia Tapia
29 O P. Alejandro Cerón Rossainz
O P. Fernando Pinto Barrientos
O P. Alejandro Quezada Hermosillo
Al Servicio de la Evangelización en Todo el Mundo


