1 minute read

Solidaridad y Misión

un dominio de la LSM, dentro de los grupos integrados, de lo contrario no existe la inclusión.

En el segundo día, se trabajó en equipo, involucrando a todos los asistentes: docentes de alumnos sordos, docentes sordos e intérpretes educativos. El método empleado fue el FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). Las respuestas se compartieron y se aterrizaron en líneas de acción.

Advertisement

En otro momento, Erik Arellano, presidente de la Coalición de Personas Sordas (COPESOR), compartió sobre su experiencia académica y los retos a los que se enfrentó, lo que lo llevo a exigir sus derechos como sordo y pedir un intérprete en su universidad

El Dr. Luis Gerardo Granados expuso una presentación llamada “Educación y servicio de interpretación, ¿Incluyente?”, en la que habló cómo es que se lleva a cabo una inclusión, retomando el concepto de la UNESCO y cómo este se aplica en el campo educativo, en especial de los alumnos sordos.

Todas las participaciones se llevaron a cabo en LSM o interpretadas en ambas lenguas simultáneamente. Fueron dos días de mucho aprendizaje en favor de la educación de las personas sordas, se buscó conocer las necesidades desde la postura de las personas sordas para así tomarlas en cuenta e ir abriendo camino a los cambios que se necesitan.

This article is from: