Claretianos Año 41 N°3

Page 1


MISIONEROS CON ANTORCHA ENCENDIDA

En algunas comunidades se está caminando con mucha ilusión buscando con creatividad y generosidad tiempos de vida comunitaria, viviendo con entrega la oración diaria y siendo alimentados con la Lectio Divina y la Eucaristía.

P. Ernesto Mejía, Mejía, CMF

DIRECTOR

Hno. Sabás Cristóbal García González, CMF

EDICIÓN DIGITAL Y ESTILO

Lic. Reinel Maya Ojeda

IMPRESIÓN

Martha Eugenia Novoa

OFICINAS

Av. Cuauhtémoc 946 Col. Narvarte 03020 México, Distrito Federal. Tel. 5543.5172

WEB | EMAIL

www.claretianos.mx

secprovmx@claretianos.org.mx

Redes Sociales: ClaretianosMX

CONTENIDO

Editorial

MISIONEROS CON ANTORCHA ENCENDIDA

La definición del misionero que nos fue legada por nuestro fundador San Antonio María Claret nos define como: “Hombres que arden en caridad”. Es decir, hombres con una definida llamada a ser un fuego que enciende otros fuegos y encienden los corazones. Es una llamada al fervor, a la intensidad en la oración personal y comunitaria, a la radicalidad evangélica y al servicio de la misión intensa, la propia del discípulo misionero.

Aunque en algunos momentos pareciera que ese ardor se desvanece ante los vientos fuertes del desánimo, del pesimismo y de la nostalgia por el pasado, olvidando la firme confianza en el Señor que nos ha llamado y que abre nuevos caminos en nuestra Provincia para superar cualquier dificultad.

En algunas comunidades se está caminando con mucha ilusión buscando con creatividad y generosidad tiempos de vida comunitaria, viviendo con entrega la oración diaria y siendo alimentados con la Lectio Divina y la Eucaristía. Y afrontando los caminos en misión compartida.

El caminar de la PJVC en nuestra Provincia hace que veamos con gran esperanza que la casa de formación de Guadalajara se reabrió, con tres aspirantes. Las dificultades y los interrogantes que hemos vivido en relación con la Pastoral Vocacional pueden traer un kairós, un tiempo de gracia. Y puede ser un aliciente para reencender en todos y cada uno de nosotros el compromiso por construir una cultura vocacional.

El mes de septiembre con las actividades que se realizaron en torno a la Palabra de Dios fue un impulso para nosotros como “Oyentes y Servidores de la Palabra”. Nuestra vida interior y nuestra misión nos exige una lectura permanente de la Palabra de Dios. Recordemos que el alimento de la comunidad no puede ser otro que el de la Palabra de Dios. A tiempo y a destiempo digamos junto con el salmista: ¡Enséñame tus caminos, instrúyeme en tus sendas! (Salmo 24,4).

Pero, también en algunas comunidades se les han abierto las puertas a las falsas seguridades. Y se vive la impresión de haber querido cambiar todo y, sin embargo, nosotros mismos hemos cambiado poco. Pero, volteando la mirada a nuestro Fundador

durante estos meses hemos vuelto a reencender el fuego de nuestra llamada en varios servicios que la pastoral nos exige, pues como claretianos no podemos llevar una antorcha apagada; de nada nos serviría tener todo humanamente seguro.

No hemos de olvidar que el camino de la vida consagrada es el seguimiento de Jesús. Y a Jesús no se le sigue por “la puerta ancha”, por que esta puerta lleva al anti-reino. A Jesús se le sigue entrando por “la puerta estrecha” y encaminándose por el camino estrecho, que lleva a la vida.

EFEMÉRIDES SOLIDARIDAD Y MISIÓN

Durante el trimestre se publicaron algunas fichaa que animan nuestro compromiso por la Solidaridad y Misión. Por la naturaleza de este tipo de publicaciones, en su mayoría subsidios extensos, compartimos únicamente el link y qr para su consulta digital.

DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

2024

FIESTA DE LA CREACIÓN

2024

Comunicación y Misión

CLAUSURA DEL AÑO JUBILAR

Diác. Juan Carlos González, CMF

Hoy es un día muy especial y significativo para todos los Misioneros Claretianos en que concluimos el jubileo de los 175 años de la Fundación de nuestra “querida Congregación”, nuestro pensamiento se dirige a una celda del Seminario de la diócesis de Vic un día 16 de julio del año 1849.

Nuestra Provincia de México se ha reunido en el Templo de la Santa Veracruz que es la Casa Madre, en donde por primera vez llegaron los

primeros misioneros Claretianos, con un júbilo por este aniversario más de la Congregación y un encuentro familiar, porque pudimos celebrar la Eucaristía, haciendo presente a todas nuestras comunidades misioneras.

También nos pudieron acompañar algunos Seglares Claretianos, Misioneras Cordimarianas, familiares, candidatos a entrar en la Congregación y feligreses de Toluca.

El Padre Provincial nos recordó en su homilía algunas frases del mensaje del Padre General: En aquella habitación, el Padre Claret y otros cinco sacerdotes comenzaron la “gran obra” que el Señor inició en ellos y a través de ellos. Ha crecido en estos años dando un servicio a la Iglesia hasta nuestros tiempos.

El Padre Claret sabía que era un don del Espíritu, un carisma, para el bien de la Iglesia y testimoniaba que el Señor había dado también a sus compañeros el mismo Espíritu que le movía a él (cf. Aut 489). También nosotros pertenecemos a su grupo de evangelizadores, pues es este mismo don del Espíritu en nuestras vidas el que nos hace claretianos.

Comunicación y Misión

En nuestra vida claretiana y en la vida de la Congregación, experimentamos la presencia del Espíritu que nos guía y la presencia de la Santísima Virgen María que nos acompaña en nuestro caminar misionero.

Después, pasamos a la casa para convivir y compartir los alimentos en un ambiente de familia, porque éste fue un momento muy especial y significativo para todos los misioneros presentes en donde dábamos gracias por este gran día que vivimos y en donde recordamos algunos momentos de algunos misioneros y de otros que ya no están, pero que han formado parte de esta historia de la Provincia

Comunicación y Misión

Estamos celebrando con alegría y gratitud el 175 aniversario de la fundación de nuestra Congregación de Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María. Este hito histórico, que tuvo lugar el 16 de julio de 1849, marcó el inicio de un viaje espiritual y misionero guiado por nuestro carismático líder, Antonio María Claret.

La fundación de nuestra congregación no fue un evento aislado, sino el resultado de un largo proceso de preparación y discernimiento. Desde 1843, Claret había estado formando una “Pre-Congregación”, realizando ejercicios espirituales y dirigiendo conferencias pastorales. Enfrentamos numerosos desafíos en

nuestros inicios, incluyendo la necesidad de encontrar un lugar adecuado para nuestras actividades y la recuperación de Claret tras una enfermedad.

Durante el verano de 1849, Claret y sus primeros compañeros dedicaron un tiempo significativo a la formación pastoral y espiritual, organizando un “noviciado concentrado” para preparar a los misioneros. Este período de convivencia intensa permitió a los miembros de nuestra congregación profundizar en su vocación y compromiso misionero.

Tres momentos decisivos marcaron el inicio de nuestra congregación: los ejercicios fundacionales del 16 al 25 de julio, las

ejercitaciones veraniegas que incluyeron conferencias y oración comunitaria, y la elaboración del primer reglamento que dio una estructura formal al grupo misionero. Estos elementos fueron fundamentales para transformar la “Pre-Congregación” en una congregación con contornos más precisos y definidos.

En nuestros primeros años, nos fortalecimos y expandimos, recibiendo el apoyo incondicional de las autoridades eclesiásticas de Vic. Claret, con su visión y dedicación, logró establecer una comunidad sólida y comprometida con la misión de predicar y servir a la Iglesia. Nuestra congregación recibió reconocimiento oficial tanto del estado como de la Santa Sede, consolidándose como una institución misionera influyente.

Comunicación y Misión

Hoy, la Congregación de Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María sigue siendo un testimonio vivo del legado de Claret, llevando a cabo su misión evangelizadora en todo el mundo. Este aniversario es una oportunidad para recordar y celebrar la dedicación y el espíritu misionero que nos impulsaron a emprender esta noble misión. Al mirar hacia atrás en nuestra rica historia, reconocemos con gratitud la bondad del Señor que nos ha concedido el regalo de formar parte de esta Congregación. Profundizar en nuestros orígenes afianza nuestra identidad misionera, fortalece nuestro sentido de pertenencia familiar y aviva nuestra pasión apostólica. Que el Corazón de María, nuestra fundadora, nos siga forjando en la ternura de su amor materno y nos siga enviando con la fuerza de su brazo poderoso a la misión.

SUBSIDIOS

Vigilia por el 175 Aniversario de Fundación

Claret pone en marcha una Congregación original | Blanco Severiano

Comunicación y Misión

EJERCICOS ESPIRITUALES 2024

Del 26 de agosto al 6 de septiembre estuvimos participando en dos tandas, de nuestros Ejercicios Espirituales que tuvieron lugar en la Ciudad de Morelia, Mich., en el Centro Claretiano de Espiritualidad. No acompañó en este recorrido el Hno. Marcial Gamboa Valencia, CMF, de la Provincia Colombia-Venezuela. Marcial nos presentó todo un trabajo apostólico desde la zona del Chocó[1], en el bajo y alto Atrato de su natal Colombia. Con su testimonio fue tejiendo la historia personal y comunitaria de su organismo

iluminada por todo nuestro acerbo espiritual carismático y nos fue introduciendo en una auténtica experiencia de místicos misioneros.

Los participantes fuimos poco a poco entendiendo esta dinámica pedagógica como una forma diversa y novedosa, pero a la vez testimonial desde la vida de este hermano en su compromiso misionero.

A través de textos, videos y narrativas nos fue compartiendo la vida misma y dejando en nosotros interrogantes, contrastes y audacia

desde los fueros de la misión compartida y solidaria con el pueblo pobre y marginado del Chocó.

Han sido días de auténtico crecimiento espiritual donde la liturgia y la oración jugaron un papel importante para que este tiempo fuera un “kairós” en la complicidad que todos los participantes compartimos en el Espíritu del Resucitado. Hubo también momentos de convivencia, reflexión, conservatorios y corrección fraterno-reconciliatoria.

Agradecemos la presencia del Hermano Marcial con su testimonio de vida. Solamente

Comunicación y Misión

lamentamos que 4 hermanos de nuestra comunidad provincial no pudieron participar por variadas y serias razones.

Regresamos a casa contentos y agradecidos por este tiempo de gracia que el Señor nos ha concedido. Queremos continuar en actitud de misión y de crecimiento en nuestra fe viva.

Gracias te damos Madre por la vocación recibida… danos la gracia de ser a ella fiel toda nuestra vida.

San Antonio Ma. Claret y mártires de la Congregación… Rueguen por nosotros.

[1] Chocó es uno de los 32 departamentos que forman la República de Colombia. Su capital es Quibdó. Está ubicado al noreste del país las regiones Andina y Pacífico. Comprende las selvas del Darién, una pequeña porción del Istmo de Panamá y las cuencas de los ríos Atrato, San Juan y Baudó.

Comunicación y Misión

¿QUÉ PASÓ CON LA MEMORIA ?

Es ampliamente conocido el documento de la Recuperación de la Memoria

Histórica titulado: “Guatemala nunca más” (REMHI) que recopiló miles de testimonios sobre las violaciones a los derechos humanos en ese país, en los años 80s y 90s del siglo pasado. Un trabajo intenso y planificado que trajo a la “memoria” del Pueblo lo sucedido para dejar constancia de los hechos y “honrar” la memoria de las personas injustamente

desaparecidas. Un proyecto loable que nació del deseo de vivir en la justicia, cimentando la paz, “recordando” lo sucedido.

Este documento subraya la importancia de la “memoria histórica” en la vida de personas y pueblos de tener claro lo sucedido y sus razones. Ésta se entiende como el proceso consciente por el cual se encuentra el pasado, se mira con respeto y se valora. La memoria ilumina el

presente y en ocasiones agradece el pasado. Permite soñar un futuro más humano y justo. Es fundamental en la tarea evangelizadora de la Iglesia. El libro “Memoria y Profecía” de Gustavo Gutiérrez ayuda a profundizar en esta categoría teológica y permite concluir que sin “memoria no hay profecía”.

Una de las poblaciones más antiguas de la región afromexicana del Sur de Oaxaca es, sin duda, Santo Domingo Armenta, que pertenece a la Parroquia de San Juan de la Cruz, el Ciruelo. Es uno de los “Pueblos Negros” de México. En su iglesia, hay tres imágenes de madera; el Sagrado Corazón de Jesús, la Virgen de la Asunción y Santo Domingo de Guzmán con su perrito. Las cuales deben tener más de 80 años de vida. Hemos preguntado a sus habitantes quién las trajo, en dónde los consiguieron,

Comunicación y Misión

dónde los compraron, quién las hizo, cuándo llegaron a esta población. Una cadena de interrogantes sin respuesta. Abordando a las personas mayores, contestan: “No sé, cuando yo era niño ya estaban allí”. “Cuando llegué al pueblo, ya las veía en la iglesia”. Seguro que no hemos encontrado a la persona con las respuestas. O tal vez, el Pueblo ya perdió la memoria de este tema.

Es deseable que los Pueblos, con memoria fresca, pudieran “recordar” y contar sus raíces e historia, su caminar y sus tropiezos, su fe y su canto, su amor y su danza, su fe y sus santos.

El Comité de Santo Domingo, acompañado del Equipo Misionero, decidió cuidar y proteger a sus Santos con una restauración realizada por un experto, Jorge Granados.

Comunicación y Misión

LA LLUVIA DEL CIRUELO

Cuando hablamos del agua no podemos dejar de evocar las palabras del Profeta Isaías cuando dice que la palabra de Dios es como el agua que “baja del cielo, empapa la tierra, la hace germinar y dar fruto” (Isaías 55,1011).

Cuando los Misioneros Claretianos, hace varios años, publicábamos la Revista “Presencia Apostólica”, el R. P. Román Angel Moreno -en paz descanse- escribió un artículo interesante titulado: “Agua Bendita, Bendita Agua” en el cual subrayaba la importancia de este líquido vital y su origen

divino: el agua está bendita desde que nace porque viene de las manos de Dios.

Este precioso líquido que hidrata, purifica, limpia y da vida, también provoca destrucción y muerte, “porque Dios dispuso que un mismo elemento diera fin al pecado y origen a la virtud” (como reza el Oracional).

En octubre del año pasado, por diferentes medios, nos dimos cuenta como Otis barrió casi toda la costa sur de Guerrero.

Comunicación y Misión

La tarde del 27 de agosto, Fiesta de Santa Mónica, cayó un “diluvio” en el Ciruelo acompañado de vientos fuertes que derribaron la “parota” del panteón. Un árbol grande y viejo que presidía el Camposanto de esta población. Las bocinas locales anunciaron la noticia y las personas fueron a limpiar la zona, arreglaron las tumbas de sus familiares difuntos y elevaron plegarias por ellos.

Comunicación y Misión

CONFIRMACIONES Y PRIMERAS COMUNIONES

EN SAN HIPÓLITO

Hno. Juan Carlos Bugarín Lara, CMF

El sábado 6 de julio, en el templo de San Hipólito y San Casiano recibieron los sacramentos de Confirmación y Eucaristía 23 niños y jóvenes. El obispo que administró los sacramentos fue Mons. Héctor Mario Pérez Villareal, acompañado de los misioneros claretianos que atienden la comunidad y los frailes franciscanos de la parroquia de San Fernando.

Quienes recibieron estos sacramentos de la Iniciación Cristiana son niños y jóvenes que pertenecían a la catequesis

regular y a la Comunidad de Sordos. Sus catequistas fueron Luis Gerardo Granados, Myriam y Claudia Martínez. Familiares, padrinos y feligreses fueron testigos de este acontecimiento que alegró a nuestra comunidad.

Comunicación y Misión

MI MISIÓN ES MI HERMANO

En los días 21 y 22 de septiembre se llevó a cabo el segundo retiro Parroquial de las Santas Misiones Populares con total de siete horas de encuentro y más de cien participantes. Durante el primer día de retiro, el P. Vicente nos ayudó a recordar todo lo que ha conllevado este proceso de animación pastoral en el que participamos alegremente, y nos ha llevado a tener más cercanía con nuestros

hermanos, Naty nos recordó la importancia de vivir la misión desde el encuentro con Jesús, el amor del Padre y dejar que actúe en nosotros el Espíritu Santo, al término de la primera sesión el P. Irenius y el equipo de liturgia, nos regalaron un momento precioso en presencia de Jesús Eucaristía, dentro de la jornada resaltamos la participación de los diferentes coros parroquiales, quienes con alegría y amor

Michelle Salinas

Comunicación y Misión

nos hicieron sentir el amor de Dios.

En la jornada dominical Perla y Paty nos llevaron a reconocer el amor y dignidad dentro de cada uno de nosotros, sabiendo que necesitamos sentirnos amados para poder acompañar a nuestros hermanos, el cuchicheo entre los participantes fue fundamental para recordar la importancia que tenemos ante los ojos de Dios, Michelle nos presentó el Plan Global Pastoral 2031- 2033, recordándonos que son los años en los que celebramos 500 años del Acontecimiento Guadalupano y dos mil años de la Pasión de Cristo, tema que fue reforzado con una dinámica de compartir conducirá por Myriam y como último tema el Padre René habló sobre la importancia de una planeación pastoral participativa y nos recordó los “Sueños Misioneros” los cuales se presentaron a la

comunidad a inicios de año, y se sigue trabajando en lograrlos integrados a los Objetivos de las Santas Misiones Populares, como cierre del retiro contamos con la presencia del Sr Obispo Luis Martín en el Auditorio Parroquial, saludando a los presentes y fue él quien celebró la Santa Eucaristía acompañado de los Padres René e Irenius; dentro de la celebración se presentaron signos misioneros. Don Luis nos recordó la importancia de sentirnos amados, y ser conscientes de nuestro servicio dentro de la Iglesia, siempre en favor del hermano.

Estos días estuvieron marcados por la convivencia entre grupos parroquiales, donde conocimos un poco más de las actividades que realizamos y cómo podemos continuar trabajando juntos por una misión en común.

CONGRESO DE ESPIRITUALIDAD

GOBIERNO GENERAL

1

Con la oración de la tarde de ayer iniciamos nuestro recorrido en este Congreso de Espiritualidad Claretiana por el 175 Aniversario de la Fundación de nuestra querida Congregación. El manto de los pueblos nómadas africanos Urkana y Masai nos acoge con los colores del fuego del Espíritu Santo.

Hoy, lunes por la mañana, nos hemos reunido en el Templo de nuestra Casa Madre en Vic para celebrar la Eucaristía. La homilía ha traído a nuestro corazón el gesto misericordioso y profético del profeta Oseas, que nos muestra cómo Dios acoge y perdona nuestras infidelidades. En el Evangelio, contemplamos el amor

y la compasión de Jesús por todos nosotros, amor y compasión que restaura la salud y la vida de quienes se acercan a Él con fe y confianza.

Después, para darnos la bienvenida a todos los que queremos participar en este congreso, recibimos las cálidas palabras del P. Juan Martín Askaiturrieta, CMF, Superior Provincial de la Provincia Sanctus Paulus, y del Reverendísimo P. Mathew Vattamattam, CMF, Superior General. Palabras que nos hicieron sentir como en casa y nos impulsaron con entusiasmo a vivir un nuevo Pentecostés. Por último, tuvimos la orientación clara y precisa del P. Carlos Sánchez, CMF, Prefecto General de Espiritualidad y Vida Comunitaria, sobre el desarrollo de nuestro congreso.

Gobierno General

A la luz de la historia de la Visitación, conocimos a los hermanos y hermanas miembros de este Congreso, quienes mostraron lo que Dios ha hecho en nosotros y es fuente de alegría vital. Tratamos de encontrar la presencia de Dios en la vida de los demás en cada diálogo. Nos reunimos, hablamos y contamos nuestras historias. Fuimos iluminados por la presencia de Dios y agradecidos por la vida que Él nos dio a todos.

Por la tarde, continuamos con el itinerario de encuentro, pero esta vez desde los lugares significativos claretianos. Hicimos una peregrinación por la iglesia de Sant Domenec, donde el seminarista Antoni Claret rezaba diariamente. Pasamos por la capilla de Felip Neri, lugar de discernimiento vocacional y reconciliación sacramental del joven santo. Y, por último, la iglesia de Sant Just; por entonces, esta iglesia era la capilla del seminario de Vic, lugar del testimonio silencioso de la fundación de nuestra Congregación. Lugar de charlas y sueños misioneros, y donde el P. Claret recibió la misión de pastorear la isla de Cuba. A la vuelta, dibujamos el rostro de nuestro Fundador, al que queremos perfilar a lo largo de estos días.

Finalmente, rezamos la oración de la tarde, dirigida por nuestros hermanos de Colombia, quienes alegraron nuestro encuentro misionero con el Señor con diferentes signos y símbolos.

DÍA 2

Después de la dinámica de Integración, hoy entramos en la segunda fase, “¿De dónde venimos?” del Congreso de Espiritualidad. Comenzamos el día con una oración de la mañana dirigida por el P. Robert Kycia, CMF. La imagen de Nuestra Señora de Czestochowa ocupa un lugar destacado en el altar, ya que todos fuimos invitados a “atesorar y guardar todo” acerca de Jesús en nuestros corazones.

Inmediatamente después, el P. Juan Carlos Martos, CMF, director del CESC, presentó la primera meditación del retiro de hoy, titulada: “Claret como místico, pasos en su camino espiritual”. El exponente, nos invitó a mirar a Claret como un místico modesto y a ver los acontecimientos de su vida que configuraron su vida mística apostólica. Después de la primera meditación, se nos dio un tiempo personal para la reflexión mientras se expone, en la capilla de la cripta, el Santísimo Sacramento para momentos de adoración.

Luego, toda la comunidad se reunió en la cripta para finalizar las actividades de la mañana con una hermosa liturgia mariana presidida por el P. Martos. Meditamos en María como la Rosa Mística ante el icono de Nuestra Señora de Fussimanya.

La segunda meditación del día estaba por el cargo del P. Josep Rovira, CMF, (miembro del CESC). Su intervención se centró en dos puntos: el misionero como hombre de fe y el misionero como hombre de oración. Él expuso estos dos puntos en su ponencia titulada: “Profundizando en

algunos aspectos de nuestra espiritualidad claretiana”. Después de otro período de reflexión personal, nos reunimos en grupos y compartimos con nuestros hermanos y hermanas los frutos del retiro de este día, guiados por las preguntas y puntos de reflexión propuestos por los dos momentos de meditación. Inmediatamente

Gobierno General

siguió la celebración de la Sagrada Eucaristía presidida por el P. Juan Martín Azkaiturrieta, CMF, Superior Provincial de la Provincia Sanctus Paulus.

La jornada finalizó con un solemne concierto de oración en la cripta a cargo de la artista española Maite López.

Gobierno General

DÍA 3

Hoy hemos celebrado la fiesta de San Benito, patrón de Europa y de la Vida Contemplativa occidental. Evocamos su memoria en la oración de la mañana, que tuvimos en el salón de actos de Museo de Vic. En seguida, Edgardo Guzmán, cmf y Pedro Beloderraín, cmf nos presentaron los resultados de la encuesta, que se realizó a la Congregación con ocasión de este Congreso de espiritualidad. La nota general de la salud espiritual de los misioneros es aprobatoria, pero las miradas, más en detalle, que echamos a los resultados nos invitan a ser cuidadosos de los dinamismos espirituales contenidos en nuestros documentos.

En un segundo momento de la mañana tuvimos una iluminadora reflexión titulada: “¿Qué nos está quitando vitalidad?”, a cargo de Paulson Veliyannor, cmf y Jolanta

Kafka, rmi. A partir de la parábola del trigo y la cizaña y de personajes bíblicos como Elías, Jonás y Pedro, tan santos como frágiles, pudimos nombrar y reflexionar las cizañas que van creciendo, junto al trigo, en nuestros campos propios. Mencionamos: inercia y asfixia espiritual, mundanidad espiritual y material, acedia misionera, cultura del cotilleo, etc. Y para que no se nos quede en solo ideas, seguidamente, pasamos a profundizar y comentar estos temas en grupos de vida, dividos por idiomas. ¿Qué cizañas descubrimos en nuestras vidas personales, comunitarias y como organismos? ¿Cuál es el motivo de la persistencia de estas “malas hierbas”?

Por la tarde, voluntariamente, algunos participaron de una visita especial al Palacio municipal de Vic, donde pudieron contemplar historia y arte de la ciudad. A las 16:30, volvimos a los locales de la Escribanía para los distintos talleres vespertinos: “Enfermedades heridas y adicciones contemporáneas”, “Uso infecundo del tiempo: desorden y

distracción”, “La falta de comunicación como problema espiritual” y “La cultura de la indiferencia y el descarte”.

Finalmente, de regreso al templo votivo al P. Claret, y después de la oración de vísperas, celebramos la Eucaristía. Presidió Mons. Ángel Garrachana. En su homilía hizo una comparación entre San Benito, el P. Claret y nuestro tiempo. La lectura transversal giró en torno a la experiencia de juventud, proceso de maduración, paternidad espiritual y la misión que va de la estabilidad a la itinerancia.

Y para concluir la jornada, nos dirijimos al comedor de la Casa de espiritualidad para una merecida cena.

DÍA 4

Vic, España. 12 de julio de 2024. En el marco del 175 aniversario de la fundación de la Congregación, se está llevando a cabo un Congreso de Espiritualidad los días 7 al 16 de julio. Este evento congrega a claretianos de todo el mundo para reflexionar y actualizar su espiritualidad misionera.

El día ocho se dio inicio formalmente con la celebración de la Eucaristía en el Templo de la casa madre en Vic. Las palabras de bienvenida corrieron a cargo del P. Juan Martín Askaiturrieta CMF, Superior de la Provincia de Santus Paulus, y del P. Mathew Vattamattam CMF, Superior General. Los participantes emprendieron una peregrinación por los lugares más importanetes en la vida de San Antonio María Claret de aquel lugar, incluyendo la iglesia de Sant Domenec, la capilla de Felip Neri y la iglesia de Sant Just, recordando así su legado espiritual y misionero.

El segundo día se centró en explorar la espiritualidad claretiana bajo el tema “¿De dónde venimos?”. El P. Juan Carlos Martos CMF, director del CESC, ofreció una meditación sobre Claret como místico. Posteriormente, el P. Josep Rovira CMF presentó una ponencia sobre la espiritualidad claretiana centrada en el misionero como hombre de fe y de oración. El día finalizó con una liturgia mariana y un conmovedor concierto de oración a cargo de la artista Maite López.

El día diez de julio se centró en dos conferencias clave. El P. Carlos Sánchez Miranda, CMF, Prefecto General de Espiritualidad y Vida Comunitaria, ofreció una visión histórica de los 175 años de espiritualidad claretiana, destacando el contexto histórico de su surgimiento y su evolución a lo largo del tiempo. Por su parte, el P. Mathew Vattamattam CMF, Superior General, presentó un llamado

Gobierno General

hacia una espiritualidad misionera integral, enfatizando la importancia de una transformación espiritual profunda. Los participantes celebraron también el 25º aniversario de ordenación del P. Henry B. Omonisaye CMF con una eucaristía especial.

Finalmente, el once de julio coincidió con la fiesta de San Benito, patrón de Europa. En la mañana, Fr. Edgardo Guzmán CMF y Pedro Belderrain CMF presentaron los resultados de una encuesta sobre la salud espiritual de la congregación. Posteriormente, Paulson Veliyannor CMF y Jolanta Kafka RMI guiaron una reflexión sobre “¿Qué nos está quitando vitalidad?”, abordando temas como la inercia espiritual y la mundanidad. Por la tarde, se llevaron a cabo talleres sobre desafíos contemporáneos, incluyendo temas como enfermedades y adicciones, uso del tiempo, falta de comunicación y la cultura de la indiferencia. La jornada concluyó con una Eucaristía presidida por Mons. Ángel Garrachana CMF.

El Congreso de Espiritualidad de la Congregación de los Claretianos sigue su camino, aún quedan cinco días más con una agenda intensa para seguir profundizando en la propia identidad y el propio carisma para abordar los desafíos actuales con una fe renovada.

DÍA 5

Hoy entramos en el segundo día de la etapa “¿Dónde estamos?”. Comenzamos con una meditación sobre el ícono bíblico de la Anunciación encontrado en Lucas 1:2628 que fue guiada por la Sra. Carolina Sánchez Miranda, HICM, y el P Gonzalo Fernández, CMF.

Después de reflexionar ayer sobre “Lo que está drenando nuestra vitalidad”, esta mañana nos hemos centrado en “Lo que nos nutre”. El P. Anthony Igbokwe, CMF, ha llevado a los participantes a una renovada apreciación de lo que sostiene y nutre a los Misioneros Claretianos, considerando nuestra espiritualidad como un camino de vida. El intercambio grupal que siguió reflejó a Jesús como fuente de vida, como centro de nuestra espiritualidad, invitándonos a participar y ser nutridos en la mesa de la Palabra, del Pan, del Amor Fraterno, en el Corazón de la Virgen María y en la Misión.

Por la tarde se llevaron a cabo cinco talleres diferentes e interesantes en Escribania. Los facilitadores y participantes del Congreso trabajaron simultáneamente en diferentes temas: La Palabra acogida, estudiada, rezada y proclamada (P. Rowland Onyenali, CMF); La Misión como matriz de nuestra espiritualidad (P. Dominc

Gobierno General

Koottiyaniyil, CMF); El arte y la belleza como acceso a Dios (P. Mariano Sedano, CMF); Los pobres y las periferias como epifanía de Dios (P. Joseph Jeyaseelan, CMF); y El camino sinodal de la Iglesia (P. Ángel Garachana, CMF).

La misa de la tarde fue presidida por el P. Amador Tumbaga, CMF. En su homilía, compartió la vida y el martirio del Padre Rhoel Gallardo, misionero Claretiano de Filipinas que murió mártir en 2000. Todos fuimos invitados a reflexionar sobre lo que lo nutrió, sostuvo y lo hizo permanecer firme hasta el final, dando testimonio de su fe en Jesús. También se rezó la oración para su beatificación durante la misa.

La última actividad del día fue la danza contemplativa facilitada por la Profesora María Victoria Hernández. A través de movimientos corporales contemplativos, llevó a los participantes a una forma distinta de alabar y agradecer al Señor.

Gobierno General

DÍA 6

Después de la oración, las actividades de la mañana se centraron en la conferencia de la Hermana Liliana Franco Echeverri, ODM, sobre el tema “Espiritualidad Sinodal y Misionera”, seguida de trabajos en grupo para una comprensión más profunda. La conferenciante destaca que, en el contexto de la sinodalidad, la Trinidad es el paradigma de la Misión y enfatiza que nuestras vidas deben desarrollarse con el ritmo del Espíritu, cuya acción crea la Iglesia. También subraya que el Espíritu no tolera la uniformidad, requiriendo una actitud constante de escucha y el arte de discernir las intenciones del Espíritu, para contemplar la realidad y resaltar la centralidad de nuestro seguimiento de Cristo. Además, invita, en la itinerancia existencial y geográfica, a abrir horizontes de esperanza y a permanecer como guardianes de la unidad, volteando constantemente nuestra mirada hacia Cristo

incluso en tiempos de crisis.

Tras el trabajo de los diferentes grupos, un debate de 45 minutos (de 12:15 a 13:00) con la conferenciante abrió intercambios fructíferos con los participantes.

Entre el inicio y el final de la conferencia y los trabajos grupales, videos cortos enriquecieron a los participantes con testimonios de varios misioneros claretianos de todo el mundo

Por la tarde, de 15:15 a 16:10, el Prefecto General de Espiritualidad y Vida Comunitaria, P. Carlos Sánchez, CMF, sostuvo conversaciones en presencia del Superior General, Mathew Vattamattam, CMF, con todos los prefectos de Espiritualidad y Vida Comunitaria, para evaluar los logros del Congreso y acordar formas de implementarlos en las comunidades.

De 16:30 a 19:00, los participantes se involucraron en talleres para reflexionar e intercambiar sobre diversos

temas.

Antes de la cena, la celebración de la Misa y las Vísperas concluyeron las actividades del día. Durante la homilía, el P. Antonio Ferreira, CMF, destacó “Aquí estoy, envíame”, enfatizando que esta respuesta del hombre a la iniciativa de Dios refleja nuestra actitud misionera hacia el Señor, de quien hemos experimentado el perdón.

CONCLUSIONES

Vic, España. El Congreso de espiritualidad, celebrado del 7 al 16 de julio de 2024 en Vic, España, reunió a más de ochenta participantes para profundizar en la espiritualidad claretiana. El evento incluyó una combinación de momentos de oración, ponencias, talleres y demás actividades.

Durante el congreso se ofrecieron varias ponencias inspiradoras. Entre otras, el P. Carlos Sánchez, CMF, ofreció una presentación sobre los 175 años de historia de la espiritualidad claretiana, mientras que el P. Paulson Veliyannor, CMF, y la Hna. Jolanta Kafka, RMI, discutieron los desafíos contemporáneos en su sesión “¿Qué está drenando nuestra vitalidad?”. También hubo momentos de diálogo para ofrecer nuevas perspectivas sobre ser misioneros místicos en el mundo actual, en este caso, dirigido por los PP. Gonzalo Fernández y José Cristo Rey García Paredes, CMFF.

Por otro lado, los talleres fueron dinámicos e interactivos, centrándose en temas como el crecimiento espiritual personal, la construcción de la comunidad y las aplicaciones prácticas de los principios claretianos. Durante estas sesiones se invitó a los participantes a compartir sus experiencias y aprender del camino recorrido por los demás.

El congreso también incluyó una variedad de otras actividades, como peregrinaciones a sitios claretianos en Vic, que ayudaron a los participantes a conectar con las raíces carismáticas. Todo inició con un día de retiro dedicado proporcionó amplio tiempo para la oración personal y la reflexión, mejorando la experiencia espiritual general. Aparte de los momentos de oración y las eucaristía, hubo otros eventos vespertinos, como el concierto de oración de Maite López y la danza contemplativa de María Victoria Hernández.

Este Congreso culminó en una eucaristía solemne presidida por el Card. Aquilino Bocos, CMF.

MI EXPERIENCIA EN EL NOVICIADO

Me llamo Ricardo Ortiz Cruz, novicio claretiano, pertenezco a la Provincia de México. Soy originario de la Ciudad de México. Relataré brevemente como ha sido mi experiencia en el noviciado Mariano Avellana, de la Provincia San José del Sur.

El día 28 de diciembre del 2023 llegué al noviciado de la Provincia San José del Sur, con muchos deseos de poder profundizar más en la vida de San Antonio María Claret y en el conocimiento de la congregación.

Tuve un recibimiento muy acogedor por los padres claretianos, Marcos Garnica, Francisco y Marcio. Los novicios nos prepararon algunas actividades y dinámicas para que los postulantes que íbamos llegando a la casa nos pudiéramos conocer mejor, fue algo muy grato.

El día 5 de enero del 2024 iniciábamos oficialmente el noviciado éramos 19 los nuevos novicios. Fue un día lleno de alegría para todos. Ha sido buena la experiencia el poder compartir camino con los hermanos de las diferentes

provincias no sólo del continente americano sino también de España. En el noviciado se nos ha dado un espacio para que cada uno de nosotros pueda hacer una exposición de cada país y pueda compartir alguna bebida típica de la región y también alguna comida típica. Estos espacios ayudan mucho a que se tenga un mayor conocimiento de cada uno de los hermanos.

Otro momento para resaltar es que durante las clases que se nos dan en el noviciado exponemos cada una de las provincias de las cuales provenimos y cuáles son los trabajos que se llevan a cabo, en estas exposiciones se puede ver la gran riqueza que tiene nuestra querida congregación. En el noviciado

Misioneros en Formación

podemos ir a una pastoral o un apostolado los sábados, en mi caso elegí los dos, por las mañanas voy a un hospicio, que es una casa donde se dan cuidados paliativos a personas en fase terminal, las actividades que realizo son: ayudo a los enfermeros a bañar, cambiar y darle el desayuno a los pacientes. Por la tarde voy al barrio de Arguello, uno de los lugares más pobres de Córdoba capital, donde se hacen diversas actividades como son: ir a visitar a las familias, hacer una breve oración, participando en las misas que se hacen al aire libre en diversos puntos del barrio y participar en actividades con los niños de catequesis.

En la misión de Semana Santa tuvimos la oportunidad de ir a diferentes lugares de

Misioneros en Formación

Argentina. El equipo que me tocó estaba conformado por el P. Marcio y cinco novicios más. Fuimos a una región al norte de Argentina que lleva por nombre Chaco, es un lugar semidesértico, muy caluroso. Nos alojamos en una comunidad dirigida por hermanas Claretianas fundadas en Brasil. Junto a ellas visitamos escuelas, hicimos trabajo con jóvenes, hicimos visiteo de casas, ayudamos a los preparativos para la Semana Santa y dimos algunas pláticas.

Dos días a la semana tomamos clases fuera del noviciado, los miércoles en el CEFYT y los jueves en EMAÚS, donde tenemos la posibilidad de compartir con novicias de diferentes congregaciones, no sólo compartimos

conocimientos, sino también experiencias, vivencias y los diferentes carismas que tiene cada congregación, son lugares con mucha riqueza. En el espacio de EMAÚS he tenido la oportunidad de conocer a la formadora de las novicias carmelitas, que es de origen mexicano, con quien junto al P. Marcos he podido convivir y compartir algunos alimentos de mexicanos. En estos seis meses que llevo en el noviciado ha sido una experiencia muy grata, he podido conocer a muchas personas y nombres que voy guardando en el corazón. He aprendido mucho en el noviciado, y he tenido la oportunidad de seguir trabajando en el ámbito personal y espiritual.

Juventudes y Vocaciones

EXPO VOCACIONAL EN TOLUCA

El sábado 6 de julio se llevo a cabo una expo vocacional, en la Parroquia de Jesús Nazareno con el lema: “La promoción de la santidad y la vocación a la vida religiosa” con una participación de 10 Congregaciones, Seminario Diocesano y grupos parroquiales.

Es la tercera vez que se realiza en la parroquia esta expo vocacional, para animar a los jóvenes y señoritas del Decanato a descubrir su vocación y misión en la Iglesia. Esto inició con una misa a las 7:30 am y después ofrecieron un desayuno a los presentes.

A las 8:30 am se inició la colocación de los ‘stands’ vocacionales de las congregaciones y grupos parroquiales, para iniciar a las 9:00 am la expo vocacional en el atrio y después tener una participación en los salones con

pequeños grupos, para compartir nuestro carisma en la Iglesia y esto terminó a las 3:00 pm de la tarde.

En nuestra promoción hubo interés de algunos jóvenes y evangelizadores de los grupos, por nuestro curso de lengua de señas, por parte del Colegio Clotet que se encarga de formar académicamente y evangelizar a los sordos.

Fue una experiencia muy significativa y bonita el compartir nuestro carisma misionero y evangelizador al estilo del Padre fundador San Antonio María Claret, en estos tiempos que estamos viviendo en la Iglesia y en los lugares donde estamos presente los misioneros claretianos.

Juventudes y Vocaciones

INICIO DEL PROPEDÉUTICO Y VISITA DE ANIMACIÓN A LA COMUNIDAD DE GUADALAJARA

P. Edgar A. Salgado Tapia, CMF

El domingo 22 de septiembre de 2024, nuestra Provincia Claretiana de México tuvo la alegría de recibir a tres jóvenes propedéuticos que, a lo largo de este año, vivirán un proceso más profundo de discernimiento vocacional. Ellos buscan responder con mayor claridad a la llamada que Dios les hace para entregar su vida al estilo misionero de San Antonio María Claret.

Después de varios años de haber cerrado la comunidad formativa de Guadalajara, este año se reabrieron sus puertas para acoger a estos tres jóvenes. Durante la celebración eucarística del domingo, a las 12:30, fueron presentados a la comunidad Ricardo Uriel García Vázquez (CDMX), Alexis Adolfo Medina Hernández (Torreón) y Emiliano Maldonado Palacios (Torreón), quienes fueron recibidos con un cálido aplauso por parte de todos los

presentes.

Aprovechando mi visita a la comunidad de Guadalajara, también he animado la pastoral de jóvenes y vocaciones en esta misión, contando con el apoyo de nuestros hermanos propedéuticos estoy seguro de que podemos revitalizar nuestra presencia entre los jóvenes de esta posición misionera.

En la XVI Asamblea Provincial, celebrada en Morelia del 19 al 23 de febrero de 2024, presenté a la Provincia un plan de acompañamiento y discernimiento vocacional que hemos seguido durante este año. A continuación presento algo de lo que se vivió durante este proceso y algunas reflexiones finales.

Juventudes y Vocaciones

El objetivo de este encuentro era ofrecer una primera experiencia de convivencia con nosotros y de vida comunitaria. Siguiendo la temática del Quid Prodest, se realizaron momentos de reflexión y oración para que los participantes discernieran por qué desean ser misioneros claretianos, especialmente en el contexto del mundo actual.

Primer encuentro. Conocer

Temática: Quid prodest

Lugar: Centro de Espiritualidad Claretiana, Morelia

Fechas: 26 de diciembre de 2023 al 2 de enero de 2024

Seis jóvenes habían confirmado su asistencia para este encuentro; sin embargo, conforme se acercaba la fecha, dos de ellos cancelaron por diversos motivos, quedando finalmente cuatro participantes. Los misioneros José Alberto y Edgar acompañaron a estos jóvenes en su primer acercamiento a nuestra Congregación.

Segundo encuentro. Experimentar

Temática: Patris mei

Lugar: Parroquia Nuestra Señora de la Esperanza, Ciudad Juárez

Fechas: 23 de marzo de 2024 al 1 de abril de 2024

En este segundo encuentro, dos de los jóvenes que habían participado en Morelia se unieron a las misiones. Dividimos el tiempo en dos partes: por las mañanas, los participantes dedicaron momentos a la reflexión e introspección, basándonos en la frase de la MCH 132: «Ser claretiano es una manera concreta de ser hombre, cristiano, religioso y apóstol». Profundizamos en cada una de estas dimensiones, con un enfoque especial en las dos primeras. Por las tardes, en sintonía con el Patris Mei, los jóvenes se integraron a las actividades pastorales de la Parroquia. Aunque no asumieron un liderazgo formal, lograron una notable conexión con la juventud de la comunidad y mostraron una gran disposición al servicio.

Juventudes y Vocaciones

Tercer encuentro. Decidir

Temática: Caritas Christi

Lugar: Parroquia del Purísimo Corazón de María, Ciudad de México

Fechas: 15 al 19 de julio de 2024

En este tercer encuentro participaron cuatro jóvenes: dos que habían estado presentes desde el inicio del proceso y otros dos que se unieron más adelante. El objetivo fue, mediante la experiencia del Caritas Christi, realizar un retiro espiritual que concluyó con la solicitud formal de entrada a la Congregación. Durante esta semana también celebramos juntos el 175 aniversario de la fundación de la Congregación. Al finalizar el encuentro, los cuatro jóvenes presentaron una carta al Superior Provincial solicitando su ingreso a la etapa del propedéutico, los cuatro fueron aceptados; finalmente, fueron tres de ellos los que llegaron a la comunidad de Guadalajara.

vivo de fraternidad y espíritu misionero. Han demostrado que el acompañamiento cercano y constante es vital para que los jóvenes se sientan apoyados en su proceso de discernimiento.

Es fundamental que las comunidades de la Provincia asuman la pastoral vocacional como una tarea compartida. No podemos delegar esta responsabilidad únicamente en el “vocacionero”. Todos somos responsables de promover las vocaciones, y lo hacemos no solo con palabras, sino también con nuestro testimonio de vida. La fraternidad, el apoyo mutuo —incluso en términos económicos— y el compromiso misionero son herramientas clave para ayudar a los jóvenes a descubrir su llamado a seguir a Cristo de manera radical.

Algunas reflexiones a partir del discernimiento llevado durante este año

Este año de acompañamiento vocacional ha sido un tiempo de gracia, y quiero agradecer especialmente a los misioneros Vicente Cancino e Irenius Banggun, quienes desde la comunidad de Torreón han estado presentes para dos de los jóvenes que participaron en los tres encuentros. Su apoyo ha sido esencial, no solo como guías, sino como testimonio

He encontrado en los tres encuentros vocacionales una metodología efectiva para acompañar a los candidatos en su discernimiento. Estos encuentros ofrecen una oportunidad valiosa para que los jóvenes convivan, compartan y se atrevan a salir de su zona de confort, lo cual es un signo de su respuesta a la llamada de Dios. Sin embargo, es crucial mantener flexibilidad en el proceso, ya que no todos los candidatos comienzan en el primer encuentro. A lo largo del año, nuevos jóvenes se acercan a conocer nuestra Congregación, y es necesario ofrecerles acompañamiento para integrarlos al proceso de discernimiento, asegurándonos de que

puedan tomar una decisión clara sobre su vocación.

La experiencia de este año ha mostrado que la perseverancia de los jóvenes está muy ligada al acompañamiento cercano. Los dos jóvenes que continuaron en el proceso porque estaban inmersos en una comunidad claretiana han tenido un seguimiento más constante, lo que les permitió mantenerse firmes en su decisión. En cambio, aquellos que no estaban físicamente cerca de una comunidad, a pesar del contacto ocasional, pudieron haberse sentido más distantes y, por lo tanto, menos motivados.

Un área de oportunidad que he identificado a lo largo de este año es que los tres encuentros presenciales, aunque valiosos, no son suficientes. Entre uno y otro, el entusiasmo puede disminuir, y los jóvenes pueden sentirse desconectados. Para contrarrestar esto, he propuesto que el próximo año, además de los encuentros presenciales, organizaré reuniones virtuales mensuales. En estas reuniones, diferentes claretianos del mundo podrían compartir sus experiencias como misioneros, ofreciendo a los jóvenes la oportunidad de conocer más sobre nuestra vocación y mantener vivo el deseo de discernir su llamado.

Es vital que las comunidades claretianas fomenten un ambiente de acogida para todos los jóvenes que se acercan a nosotros. Nuestra misión es presentar a Jesús de manera

Juventudes y Vocaciones

atractiva, y para ello debemos evitar actitudes de indiferencia, crítica o prejuicio. Todos tenemos defectos, y no podemos esperar que los candidatos lleguen a nosotros ya formados o perfectos; nuestra labor es ofrecerles un espacio para crecer, discernir y formarse en el camino del Espíritu Santo. Los prejuicios no solo desaniman, sino que también pueden cerrar puertas que Dios quiere abrir. Debemos dar a los jóvenes la oportunidad de conocernos, acompañarlos y permitir que descubran si este es el camino que Dios tiene para ellos.

Finalmente, quiero recordar la importancia de que toda la Provincia se comprometa con la pastoral vocacional, y que aquellos que estén acompañando jóvenes me lo hagan saber, sobre todo para que quienes estén pensando ingresar con nosotros el próximo año puedan participar del encuentro vocacional del 28 de diciembre. Es crucial que las comunidades estén atentas a los jóvenes que puedan tener inquietudes vocacionales y los animen a participar en este proceso. Solo con un esfuerzo colectivo podremos seguir fomentando las vocaciones y fortalecer nuestra Provincia.

Sigamos encomendando esta misión al Corazón de María, para que ella nos guíe en la acogida de aquellos que se sienten llamados a caminar con nosotros en el discernimiento de su vocación.

¡CUÉNTAME UNA DE MISIONEROS !

El domingo 14 de julio tuvimos la oportunidad de vivir de manera presencial y virtual el gran momento misionero “¡Cuéntame una de misioneros!”, una experiencia que nos acerca a la celebración del 175 aniversario de la congregación de los Misioneros Claretianos, que celebramos el 16 de julio del 2024.

Durante el evento se fueron presentando diferentes experiencias misioneras. Se tuvo la participación de los jóvenes del grupo de JOMICLA, quienes compartieron su experiencia en la misión realizada en la Costa Chica de Oaxaca. También se contó con el testimonio del grupo APOYO A LAS MISIONES, representado por la Lic. Delfina Moreno y Elena Woo quienes

nos compartieron su largo caminar asistiendo y apoyando las misiones, una experiencia que alimenta la llama del fuego del amor.

Y finalmente el grupo de PASTORAL DE LA SALUD representado por el Sr. Mundo y el Sr. Antonio, quienes compartieron cómo nació el grupo y la misión que han realizado durante su caminar. Cada una de estas experiencias nos muestra la presencia de Dios y que el proyecto de San Antonio María Claret sigue caminando, que tanto jóvenes como adultos, siguen alimentando la llama del fuego del amor que comenzó con una chispa de Claret.

En otros momentos del evento, se presentaron unos videos sobre las “AVENTURAS

MISIONERAS” del padre Jesús García Vázquez, CMF, narradas por el equipo de PastCom, en las cuales se cuentan diferentes experiencias que tuvo el padre Jesús durante la misión en diferentes lugares como Monterrey, Guerrero, Costa Chica de Oaxaca e incluso lugares como Lima, Perú. Estas experiencias nos dejan un mensaje del servicio al prójimo, de la fortaleza que podemos crear si nos unimos todos, de utilizar nuestras capacidades y habilidades para ayudar a los demás, de valorarnos y respetarnos, del amor al prójimo. Nos muestra como a cada lugar que va, deja una chispa, y que todos podemos hacer lo mismo, para así, seguir alimentando el fuego del amor divino.

También se tuvieron tres momentos donde se presentaron una serie de 9 videos que cuentan la historia de la congregación. Comenzando con un panorama de lo que es un misionero según San Antonio María Claret: “Un hijo del Inmaculado Corazón de María es un hombre que arde en caridad que desea eficazmente y procura por todos los medios encender a todos los hombres en el fuego del divino amor”, además de cómo él y generaciones de claretianos han encendido esa chispa, han encendido el fuego del amor.

En los videos nos cuentan como a causa de la necesidad de seguir alimentando el fuego del amor de Dios, Claret funda la congregación misionera de “Hijos del Inmaculado Corazón de María” o mejor conocidos como “Misioneros Claretianos” y cómo el fuego del amor se iba

En Salida Misionera

propagando. La congregación se enfrenta a diferentes dificultades, sin embargo, se fue expandiendo a continentes como África y América, logrando así, fortalecer la congregación.

Con la muerte del último co-fundador, la congregación cerraba un capítulo e inicia uno nuevo, en el cual se siguió consolidando y expandiendo. Además, fue expandiendo su misión como en la catequesis y las misiones populares así, como asentándose en parroquias con el propósito de seguir alimentando el fuego del amor, la misión de su fundador. La congregación durante su historia se enfrentó a diferentes dificultades como conflictos, guerras y persecuciones en diferentes países como México, España, China, Cuba y Guinea Ecuatorial. Sin embargo, los misioneros no permitieron que la llama se apagara.

Con el paso del tiempo, la congregación se ha enfrentado a desafíos inesperados, sin embargo, siempre enfrentándolos, renovándose, creciendo, encendiendo una chisma llevando la misión a cada rincón del mundo, mostrando que el fuego del divino amor sigue abrazando cada lugar por el que pasa.

Finalmente, se compartió un tema martirial titulado “Por ti Dios mío la sangre dar” por Félix Rosas. Donde nos expone el martirio, específicamente la historia de los mártires de Barbastro, sacerdotes, hermanos y

En Salida Misionera

seminaristas, 51 misioneros claretianos que fueron asesinados por defender su fe en Cristo en España durante la guerra civil. Rescatando y reflexionando tres aspectos: el primero, la unión de la comunidad, que, así como algunos de los mártires de Barbastro tuvieron la oportunidad de salvarse, tomaron la decisión de no abandonar a sus compañeros, nosotros no abandonemos nuestra misión y comunidad.

Segundo, el perdón a nuestros enemigos, que a pesar de las acciones que hicieron contra ellos, decidieron poner el ejemplo del amor que Jesús nos enseña, así nosotros también lo hagamos día con día, con las personas que nos pueden llegar a ofender o lastimar. Por último, nos hizo preguntarnos qué tan grande es nuestro compromiso por defender la misión

que Dios tiene para nosotros y sobre lo que estamos dispuestos a hacer por defender nuestra fe en Cristo.

Este evento nos acercó a conocer las experiencias y aventuras de los misioneros claretianos, así como a su historia en el largo caminar de 175 años de la congregación Hijos del Inmaculado Corazón de María. Motivándonos a continuar la misión de San Antonio María Claret, siendo misioneros oyentes y servidores de la palabra que la comparten en esos rincones del mundo donde no la conocen, ardiendo en caridad y dejando una chispa que abraza cada uno de esos lugares la cual alimenta y acrecienta la llama del fuego del amor divino.

En Salida Misionera

LAS CEBS EN CAMINO CON LA PALABRA

La Parroquia de Guadalupe en Torreón, Coahuila, México, lleva ya 100 años de presencia Claretiana, sin duda un tiempo de gracia que se ha reflejado en el crecimiento de la comunidad. Este tiempo ha sido testigo del compromiso de hombres y mujeres que han abierto nuevos caminos para dar a conocer, amar y servir a Dios.

Ejemplo de ello son las CEBs (Comunidades Eclesiales de Base) testimonios de fe en la Comunidad. Las CEBs han sido un pilar fundamental en la parroquia, llevando la Palabra de Dios a cada rincón del territorio. Con rostros concretos, la fe se ha hecho tangible, permitiendo que la Palabra de Dios resuene en cada hogar.

En el mes de la Biblia, las CEBs viven un tiempo de renovación, son 10 comunidades

en la parroquia, y en este mes, han dado un paso más allá de sus reuniones ordinarias. Han salido a tocar puertas, llevando la Palabra de Dios a hogares donde Él desea llegar, y donde cada miembro compartiendo su fe, deja que Dios siga transformando vidas.

En este tiempo vemos la Palabra como fuerza transformadora que dinamiza la vida de las CEBs y a las familias que visitan, ayudándolas a reflexionar sobre su historia y su realidad actual. Las CEBs se vuelven conscientes de su dignidad y del poder de la organización comunitaria, un testimonio vivo de solidaridad, fraternidad, amor, fe y esperanza.

En el mes de la Biblia las CEBs siguen tejiendo redes, se fortalecen y alcanzan la capacidad de confrontar la desigualdad, proponiendo soluciones y trabajando para construir un futuro más justo. Es inspirador ver cómo las manos y las voces se unen para tejer la comunidad de base con hilos de solidaridad, fraternidad y amor.

Que las CEBs sigan siendo comunidades de seguidores de Jesús dedicados a proclamar el Evangelio y construir el Reino desde su contexto vital.

En Salida Misionera

ATERRIZANDO EN LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA

Ya pasó más de una semana de mi llegada a la parroquia “Nuestra Señora de la Esperanza” en Ciudad Juárez; llegué el viernes 16 de agosto, enviado como superior y párroco. Desde el primer día, he vivido distintos encuentros con personas y grupos, resaltando la convivencia con mis hermanos claretianos. Me ha tocado la mejor comunidad. A continuación, comparto algunos encuentros y mensajes que han hecho eco en mi corazón. El viernes, el mismo día de mi llegada,

acompañé la reunión del grupo de JUCLA (Juventud Claretiana). Ellos se preparan para asistir al año jubilar en Roma. Estudian la vida y obra de San Antonio María Claret, abordan el significado del año jubilar en la Iglesia y crecen en su integración. Un reto asumido por ellos es trabajar para cubrir parte de los gastos presupuestados para su viaje. Con gusto los apoyaré, ese fue mi compromiso. El P. José Alberto Hernández, CMF, los acompaña en sus reuniones y compromisos.

El domingo 18, concelebramos la misa de 18:00 horas para agradecer y despedir al P. J. Francisco Díaz Castañeda, CMF. El P. Paco acompañó durante los últimos ocho años el caminar de esta comunidad misionera, por cierto, muy bien. Participaron grupos de monaguillos, catequistas, ministros de la eucaristía, representantes de las capillas, JUCLA y otros. Ese día, la sede parroquial estuvo totalmente llena, y no se diga el festejo en las instalaciones parroquiales.

El martes 20, asistimos a la reunión presbiteral. Compartimos la lectio divina, luego María Fidela Luna Robles, laica, nos presentó el “Movimiento Laudato Si’”, con sus objetivos y compromisos. Caló su constatación: “La comunidad cristiana en la Diócesis de Ciudad Juárez no escucha ni atiende el llamado del Papa Francisco a cuidar nuestra casa común”. ¿Qué eco daremos a esta llamada en nuestra parroquia? Nos preguntamos.

El sábado 24, de 10:00 a 18:00 horas, el P. Beto y el P. Enrique acompañamos a las catequistas en su retiro. El tema fue “La catequesis y la sinodalidad”. La primera sesión nos ayudó a centrar el tema del retiro partiendo del texto de los dos de Emaús (Lc 24, 13-35).

La narrativa de los caminantes, alcanzados y acompañados por Jesús, haciendo eco de la pregunta: “¿de qué vienen hablando tan llenos de tristeza?” favoreció nuestro objetivo. Luego, en la segunda sesión, explicamos el tema de la sinodalidad y sus implicaciones. La capacidad de escucha, hacer camino juntos sin exclusiones, alimentarnos de la palabra y la práctica de la oración, son claves de

En Salida Misionera

una catequesis sinodal. En la tercera sesión, reflexionamos sobre el regreso de los discípulos de Emaús a su comunidad de Jerusalén, donde compartieron su encuentro con el Resucitado y su reconocimiento al partir el pan. Concluimos con la Eucaristía, donde los participantes presentaron sus conclusiones y compromisos.

El lunes 26, los padres Paco y Enrique asistimos al encuentro con el obispo de Ciudad Juárez, Don J. Guadalupe Torres Campos, quien nos recibió cordialmente en sus oficinas. En nuestro encuentro, el P. Paco le agradeció por confiarle la pastoral parroquial de Nuestra Señora de la Esperanza. El P. Enrique manifestó su disposición para continuar con la misión claretiana durante el tiempo que Dios permita. El Obispo reconoció el gran apoyo de tantos misioneros llegados a esta frontera desde hace 24 años. Después de los agradecimientos, y a la espera de la fecha para la toma de posesión, dio algunas recomendaciones al párroco entrante: trabajar en comunión eclesial según el proyecto diocesano; asistir a las reuniones del presbiterio, incluyendo los tres primeros martes de mes en el obispado y el cuarto en el decanato. También le pidió apoyar las prioridades y dimensiones del Plan diocesano, especialmente los encuentros programados a nivel diócesis para monaguillos, catequistas, ministros extraordinarios de la eucaristía, etc.

Una invitación especial del obispo fue mantener la dinámica misionera en nuestra parroquia. Habrá que profundizar y clarificar en la comunidad este concepto pastoral, por su importancia. Y preguntarnos, ¿qué actitudes y actividades confirman hoy a nuestra parroquia

En Salida Misionera

como misionera? ¿Y qué nuevas oportunidades y decisiones implementaremos en la próxima etapa para responder a los criterios de una pastoral misionera? Habrá mucho por hacer, impulsados por el sueño de nuestro fundador.

El martes 27, mientras los padres Armando Ibarra y Jesús Martínez realizaban sus ejercicios espirituales, los padres Alberto y Enrique asistimos a la reunión de decanato. Los presentes compartimos algunos retos comunes y los proyectos sociales que a ellos están respondiendo. Por ejemplo, los salesianos tienen una oferta para estudiantes de secundaria “Vamos por ellos”. El proyecto acompaña a adolescentes excluidos de las escuelas por alguna falta al reglamento o simplemente porque abandonaron su proceso académico. Las demás parroquias

aplaudimos esta iniciativa considerando los muchos casos vistos en nuestros territorios. Los claretianos informamos del cierre de la casa para migrantes, coordinada por el P. Carl Quebedeaux, CMF, y el final de nuestra misión interprovincial en Ciudad Juárez: MéxicoEstados Unidos y Canadá. Aunque, recuperando la motivación que nos trajo a esta frontera en el año 2000 y el mandato reciente del Gobierno General y el Gobierno Provincial, nos cuestiona cómo trabajar en misión compartida por los migrantes con la diócesis u otras instituciones. Concluimos compartiendo los alimentos.

Después de mi aterrizaje, los primeros días los he vivido con alegría, sorpresa y esperanza. Confío al corazón de María y a nuestro santo fundador para que continúen llevando a buen fin esta misión.

En Salida Misionera

CENTRO CLOTET | PASEO ESCOLAR 2024

Hno. Juan Carlos Bugarín Lara, CMF

El martes 2 de julio, se realizó el tradicional paseo escolar de la comunidad educativa de Centro Clotet. Este año se eligió el Acuario Michin, CDMX, sin duda fue una experiencia de diversión, aprendizaje y contacto con la naturaleza para los alumnos y el personal docente.

Para realizar este paseo los alumnos, junto con sus familias, realizaron en el mes de marzo una kermés en el campanario del templo de San Hipólito, es decir, es fruto de un trabajo en conjunto, lo cual tiene una índole formativa. Las cosas se disfrutan más cuando se ha trabajado para obtenerlas.

Los alumnos en el acuario tuvieron la oportunidad de tener contacto con diversos animales, aprendiendo sobre ellos y los ecosistemas en los que viven. También, se pudieron divertir en diversos juegos que estaban a su alcance y compartir los alimentos, siempre juntos, siempre en comunidad.

Los paseos escolares no son sólo de esparcimiento, son una extensión de lo que se aprende en las diferentes materias que cursan y de los valores que la institución promueve. Agradecemos a la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México por facilitarnos el transporte y las guías para que esta actividad escolar se pudiera realizar.

En Salida Misionera

CENTRO CLOTET | CLAUSURA DEL CICLO ESCOLAR 2023-2024

Hno. Juan Carlos Bugarín Lara, CMF

El 11 de julio, se realizó el cierre del Ciclo Escolar 2023-2024 de Centro Clotet. La celebración estuvo dividida en 2 momentos. En primer lugar, se realizó una misa para agradecer los frutos de año lectivo que concluía y por los alumnos que terminaban una de las etapas formativas.

La misa se celebró en la parroquia del Purísimo Corazón de María y fue presidida por el P. Ernesto Mejía, Superior Provincial, quien animó a los jóvenes a seguirse preparando y

ser agradecidos con sus familias y nunca dejar de lado a Dios, el cual acompaña sus vidas y procesos formativos.

Como segundo momento, se realizó un acto cívico-cultural en el auditorio del Dispensario del Valle. Los alumnos fueron acompañados por sus familiares, amigos, bienhechores, profesores y universitarios del servicio social. El auditorio se llenó de abrazos, sonrisas y porras para los egresados y primeros lugares de aprovechamiento académico.

La ceremonia inició con el tradicional cambio de escolta y honores a La Bandera. Se pasó de manera espontánea a los bailes y actos culturales presentados por alumnos y profesores, los cuales fueron preparados con semanas de anticipación y, aunque se hacían presentes los nervios, los estudiantes dieron lo mejor de sí.

Una vez terminados los bailes, se continuó con la entrega de diplomas a los tres primeros lugares de aprovechamiento escolar, a los egresados y alumnos de repaso de las tres etapas: primaria, secundaria y preparatoria. Se concluyó con las

En Salida Misionera

palabras del Superior Provincial y del Director del Centro, el Hno. Juan Carlos Bugarín.

No hay mayor alegría para un profesor que encontrarse con sus exalumnos y saber que son personas plenas y felices. Cada alumno tiene algo que aportar en el campo del arte, del deporte, en lo intelectual y en muchas otras áreas. La tarea está en descubrir qué es lo que apasiona al alumno y explotar su talento en beneficio de la sociedad y, especialmente, de la Comunidad Sorda.

Animación Bíblica

VII ASAMBLEA DE REBICLAR

DÍA 1

Casa Villa Claret, El Picacho, Medellín CRÓNICA DE LLEGADA

En la víspera

Como estaba previsto, el martes estuvo reservado para la llegada y ubicación de los participantes en Villa Claret, donde nos recibieron con calidez familiar. Los participantes a la VII Asamblea son: Marta Reyes, Rafael Díaz, Jaime Michea, Henry Omonisaye, Juan

Manuel Buzo, Sabás García, Vicente Cancino, Jorge Ortigoza, Yolanda Cortez, Giselle Zamora, Fredy Cabrera, Antonio Ferreira, Almir Borge, Juan Carlos García, William Gómez, Adriana Castro.

Antes de cerrar el día, encomendamos a Dios nuestro encuentro con la Eucaristía, presidida por el P. Vicente Cancino, de México, el P. Almir Borge, de Brasil, y el Diácono Rafael Díaz. Nos animaron los cantos del P. Pedro Nel y William Gómez, de Perú. Agradecimos

a Dios por haber sido convocados, sentirnos como una familia y la confianza depositada en aquello que nos ha sido encomendado. Nos fuimos a descansar, no sin antes pasar por el quiosco a contemplar las hermosas vistas de la ciudad, compartir anécdotas de encuentros anteriores y agradecer estar nuevamente reunidos.

CRÓNICA DÍA 1

Por la mañana

Nos encontramos frente a la imagen de María, en los jardines de la casa, para iniciar nuestra asamblea con la hermosa liturgia comunitaria de la entronización de la Biblia. Nuestra oración, cargada de simbolismo, nos dispuso a vivir con espíritu misionero nuestra primera jornada.

Orientados por nuestro moderador del día, Rafael, pasamos a escuchar las palabras de bienvenida de nuestros hermanos: primero, el Superior Provincial de Colombia-Venezuela, el P. Armando Valencia; el Prefecto General de Pastoral Bíblica y Comunicación, el P. Henry Omonisaye; el secretario de MICLA, el Hno. Sabás García; y el actual secretario de REBICLAR, Jaime Michea. Todas fueron palabras alentadoras y desafiantes, recordándonos la importancia de impulsar procesos dinamizadores en el campo bíblico. Nos transmitieron los saludos y comunión de parte de Linda Molina de Honduras y las disculpas por no estar presente debido a no haber obtenido el permiso en su trabajo.

Previo a recordarnos el horario y la asignación de cargos para la buena realización de la Asamblea, nos invitaron a reconocer como continuadores de una herencia en el caminar bíblico de MICLA y de REBICLAR.

Animación Bíblica

Procedimos a la presentación del caminar bíblico por organismos, en el siguiente orden: De Perú-Bolivia, William Gómez; de México, con el P. Vicente Cancino; de Colombia-Ecuador, el P. Julián Tejada; el P. Almir Borge, de Brasil; de San José del Sur, Jaime Michea; de Centroamérica, Fredy Cabrera y Giselle Zamora; y de USA-Canadá, Yolanda Cortés.

El P. Henry Omonisaye nos invitó a reflexionar y cuestionarnos: ¿Qué nos llamó la atención y qué podemos replicar en nuestros organismos?

Por la tarde, previo a escuchar a nuestros hermanos y hermanas de los organismos que aún no habían presentado su caminar, escuchamos al P. Vicente Rivera que nos hizo la cordial invitación a la peregrinación al Pueblo donde nació Jesús Anibal Gómez, mártir y beato de la Congregación. Procedimos a escuchar al P. Juan Carlos, el P. Pedro Nel y Adriana Castro de Colombia-Venezuela; a Rafael Díaz y Martha Reyes de la Delegación de Antillas.

Surgieron realidades que necesitamos reconocer, aceptar y transformar en desafíos y compromisos. Entre esos aspectos que se convierten en cizaña se encuentran la falta de articulación y el clericalismo. Sin embargo, visualizamos semillas o procesos que nos han dado vida: venimos de un caminar bíblico de muchos años, en el que hemos logrado avanzar en el trabajo con los laicos y laicas.

A pesar de que se pensaron acciones que reconocemos no están sólo en manos de REBICLAR, nos ejercitamos en la sinodalidad, a través de la escucha respetuosa y empática. Se insiste en que una de las tareas es incidir en la comprensión de lo que implica la Animación Bíblica de la Pastoral.

Jaime Michea se dio a la tarea de presentar de manera resumida el caminar bíblico de MICLA desde el 2004 hasta el 2021, comenzando con lo que nació

Animación Bíblica

como el Proyecto Misionero de los Claretianos para América Latina y el Caribe en 1998. Esta memoria nos recordó que REBICLAR fue una iniciativa que buscaba dar impulso al proyecto de formación bíblica de lo que aún era CICLA en el año 2010. En 2012 se conforma MICLA, buscando fortalecer el proyecto del Diario Bíblico, la articulación de las iniciativas bíblicas y la organización-funcionamiento de REBICLAR. Desde entonces, se ha trabajado en diversas iniciativas de formación, elaboración de materiales y colaboraciones diversas entre los organismos que conformamos MICLA.

Acordamos tener un tiempo personal para reflexionar sobre todo lo escuchado y compartido, para trabajarlo por grupos el día de mañana. Luego de compartir los sagrados alimentos, pasamos a la celebración de la Eucaristía a cargo de la Provincia ColombiaVenezuela, donde nos exhortaron a agradecer esa

tierra que somos, compartiendo la riqueza de los frutos que cada uno es capaz de brindar. Cerramos nuestra jornada con una convivencia a cargo de la Delegación de Antillas.

DÍA 2

Iniciamos nuestro segundo día de Asamblea con la oración, animada por nuestros hermanos de Brasil, que nos invitaron a compartir la chispa del carisma claretiano para encendernos en el fuego del amor a la Palabra y la misión compartida.

El P. Vicente Cancino, como moderador de la mañana, introdujo lo que sería toda la jornada de trabajo. Jaime Michea abrió la sesión con la presentación del trabajo realizado por el equipo de REBICLAR. Como equipo

Animación Bíblica

se dedicaron a la animación basada en la lectura popular y comunitaria de la Biblia, la elaboración de folletos con temáticas bíblicas y la articulación de experiencias y colaboraciones diversas. Además, contribuyeron a la formación continua con talleres presenciales y cursos virtuales, aportaron al Diario Bíblico con la elaboración de comentarios e introducciones a los tiempos litúrgicos.

La presentación del P. Henry Omonisaye fue un momento iluminador para nuestra misión como animadores bíblicos, recordándonos los sueños congregacionales y cómo nos impulsan al servicio misionero de la Palabra. La animación bíblica no debe reducirse a una pastoral entre otras, sino que debe estar impregnada del elemento carismático de ser servidores y testigos de la Palabra que anunciamos.

Roberto Sepúlveda, biblista chileno, reforzó este momento de iluminación al insistir en la centralidad

de la Palabra en toda la acción evangelizadora de la Iglesia. Su finalidad última es favorecer el encuentro personal y comunitario con Jesucristo. Tomó como ejemplo el texto del Etíope Eunuco y su encuentro con Felipe, en Hechos 8,26-39, destacando tres momentos de la Palabra en el servicio de la animación:

1. “¿Cómo voy a entender si nadie me lo explica?” Refiriéndose al conocimiento de la Escritura como una experiencia que nos ayuda a conocer a Jesucristo. No se trata de un experto explicándolo a un iniciado, sino de un testigo que comparte la chispa de Jesús.

2. “¿Hay algún impedimento para que me bautice?” Lo esencial de un sacramento es la dimensión de la comunión, que permite una mayor cercanía con Jesús.

3. “El etíope no lo volvió a ver, pero continuó alegre su camino.” Sobre el seguimiento, la alegría del evangelio en comunidad nos impulsa al anuncio.

Animación Bíblica

Posteriormente, nos reunimos en grupos en dos momentos. Primero, para revisar y actualizar los estatutos de ReBiClar y, posteriormente, para responder a las siguientes preguntas: ¿Qué entendemos por Animación Bíblica? ¿Qué desafíos surgen de la relación entre ABP y Comunicación? ¿Qué pasos seguiremos para concretar esta relación o articulación? Este espacio de trabajo y plenaria estuvo moderado por el P. Almir Borges. La riqueza de los aportes da la pauta para el trabajo que tocará organizar y sistematizar.

Toda la riqueza de la jornada y lo reflexionado y aprendido lo presentamos en la celebración eucarística, como acción de gracias, perdón y plegaria. La celebración estuvo presidida por el Prefecto de Apostolado de la Provincia de México, el P. Juan Manuel Buzo. La velada de la noche estuvo a cargo de México.

DÍA 3

Abrimos nuestro tercer día de Asamblea con la oración de la mañana, a cargo de Yolanda Cortés (de USACANADÁ) y William Gómez (de Perú-Bolivia), quienes nos invitaron a orar desde los rostros y realidades concretas que nos convocan a la comunión con Dios y al compromiso con los demás.

Giselle Zamora, como moderadora, invitó a que se leyera el acta del día anterior. Posteriormente, dio la bienvenida al P. Manuel Villalobos y al P. Carlomán, quien tomó la palabra para obsequiarnos, en nombre de la Provincia y de la UNICLARETIANA, unos tomos de la colección “7 Facetas del Amor Liberador”, obra del querido P. Gonzalo de la Torre.

El P. Manuel intervino para recordarnos la

importancia del encuentro, citando la experiencia de Jesús que invita a sus discípulos a descansar en un lugar apartado. Motivó a REBICLAR a mantener la propuesta de formación permanente durante dos semanas. Después de opiniones diversas, se sugirió dejar en manos del Equipo o de una comisión de formación la tarea de plantear los objetivos, el programa y la duración de las formaciones.

El primer momento de la mañana lo dedicamos a escuchar al Secretario General de la Federación Bíblica Católica (FEBIC), el P. Jan Stefanów, de la Congregación del Verbo Divino. Su recorrido histórico nos mostró cómo la Federación busca fomentar la formación bíblica y el diálogo entre la Iglesia y las comunidades. Nos recordó que la Palabra de Dios no se agota en la Sagrada Escritura y que proclamarla nos desafía al movimiento, la pastoral y el apostolado.

Se abrió el espacio para el diálogo sobre distintas ofertas formativas para la familia claretiana en América: Ramón Batlle, director del Instituto de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB); Julián Echeverri de la UNICLARETIANA presentó la maya curricular del programa de especialización en estudios bíblicos en 8 semestres a nivel de licenciatura y maestría; y la presentación por parte del P. Antonio Ferreira del Centro Universitario de Batatais y la oferta académica para los organismos de MICLA, que se está actualizando; además deja abierta la invitación para quienes quieran colaborar como profesores o en la producción de contenido. Se comentó que contamos con un amplio abanico de posibilidades para la formación de nuestros agentes de pastoral y de los estudiantes claretianos en las etapas iniciales. Es bueno apoyarnos en la oferta académica que surge de nosotros y con el sello carismático. Los programas formativos son impulsos significativos para la evangelización y el servicio misionero de la Palabra.

Animación Bíblica

Por la tarde, se abrió el espacio al P. Juan Carlos García, quien nos compartió su experiencia con el programa “La Biblia en Casa” y cómo ya están celebrando su 4to aniversario. El sueño de este programa evangelizador es que se transforme en una plataforma para la familia claretiana de América.

El P. Fredy Cabrera, procedió a la presentación del proyecto del Diario Bíblico, con sus semillas, cizañas y desafíos. El P. Henry nos invitó a reconocer la importancia del apostolado o animación bíblica que representa para REBICLAR el Diario Bíblico; y destacó la necesidad de que el Equipo del Diario Bíblico trabaje de la mano con REBICLAR. Se acordó que el lanzamiento oficial del Diario Bíblico para América se realizará el 30 de septiembre de cada año.

La segunda sesión de la tarde se dedicó a la revisión de los criterios-estatutos que orientarán la tarea de animación de REBICLAR. Se delegó al nuevo equipo y al secretario de MICLA la redacción final de los criterios-estatutos.

El P. Henry nos invitó a tomar nota de todo lo que hemos abordado y conversado en la Asamblea, animándonos a soñar. La idea es presentar 4 sueños que desafíen a REBICLAR. De esos cuatro sueños, elaboraremos uno que contenga el sentir de todos, y a partir de ese único sueño, pasaremos a la elaboración del diseño y el compromiso que acompañará al nuevo equipo de REBICLAR para su gestión (2025-2027).

Todo lo vivido con gratitud lo presentamos en la Eucaristía que hoy estuvo presidida por el P. Julián Tejada, de la Provincia Colombia- Ecuador, animándonos una vez más a pasar de la sola pastoral bíblica, a dejar que sea la Palabra la que anime y revitalice toda nuestra acción evangelizadora. La noche cultural estuvo a cargo de nuestros hermanos de Brasil.

Animación Bíblica

DÍA 4

La oración de la mañana estuvo a cargo de nuestros hermanos de San José del Sur, invitándonos a vivirla como un envío a nuestros organismos luego de estos días de encuentro, disponiéndonos a comunicar ese espíritu de Oyentes y Servidores de la Palabra.

Luego de la lectura del acta del día anterior, procedimos a ver el sueño que juntos elaboramos para REBICLAR. Seguimos las orientaciones de la metodología propuesta por el P. Henry Omonisaye. De la secretaría de la Asamblea nos presentaron la redacción del sueño que elaboramos entre todos. La última revisión dio como resultado el siguiente Sueño para ReBiClar:

Soñamos una Red Bíblica que, inspirada en María

guarda, vive y proclama la Palabra de Dios y, en misión compartida, con la familia claretiana, camina sinodalmente en el anuncio del Reino de manera profética, desde una lectura popular y comunitaria de la Biblia; que acompaña procesos formativos en América, propiciando el encuentro con Cristo vivo en la diversidad de rostros y realidades de nuestro continente.

Soñamos con una Red Bíblica Claretiana que, como puente articule, comunique y sistematice toda la animación bíblica de toda la pastoral de los organismos de MICLA, haciendo uso inteligente de los medios de comunicación.

Recibimos la indicación de elaborar dos o tres diseños por parágrafo del sueño con sus compromisos. Con un creativo sociodrama, representando una conversación en el 2027 entre el P. Henry Omonisaye y el P. Julián Tejada, quienes se encuentran para hacer

Animación Bíblica

memoria de lo acontecido en la última asamblea de REBICLAR en el 2024. Buscaron ejemplificar el trabajo a realizar en los grupos.

Trabajamos de manera personal en propuesta de diseño y compromiso. Posteriormente en los grupos realizamos el ejercicio de fusionar los diseños y compromisos definitivos. Fueron aprobados en la plenaria. Pero metodológicamente fuimos invitados en pocos minutos a ver todo el conjunto y preguntarnos a la luz del Espíritu si creemos que falta algo o si pasamos a la aprobación definitiva.

Se procedió en la primera sesión de la tarde a reconocer a los miembros delegados del nuevo equipo de REBICLAR, que se reunió para elegir entre ellos al nuevo coordinador(a). Del discernimiento se elige a Giselle Zamora como la nueva coordinadora de REBICLAR, quien pide la colaboración de todos y la gracia de la Ruah para que juntos y juntas hagamos

realidad el sueño, los diseños y compromisos que nos hemos proyectado.

Giselle Zamora, como nueva coordinadora dio lectura al mensaje oficial del encuentro dirigido a la familia claretiana de América.

Realizamos la evaluación de la Asamblea a partir de una dinámica de frutos dulces y agrios para resaltar lo bueno y por mejorar en futuros encuentros.

Se acordó elaborar una nota informativa para enviarla al Gobierno General. El P. Antonio Ferreira y Jaime Michea se retoma el tema de pertenecer o hacer alianza con la FEBIC como REBICLAR.

Acordamos que será en México en la primera quincena de mayo de 2027 y como un plan B, pensar en Paraguay.

Linda Molina, desde Honduras envía un mensaje de gratitud a la Congregación por la confianza

Animación Bíblica

depositada en ella y en el equipo, saludando a todos los participantes en la Asamblea y lamentando no poder estar presente por motivos laborales.

Agradeciendo todo lo vivido nos dispusimos a la celebración de la Eucaristía, presidida por el P. Henry Omonisaye, Giselle Zamora y P. Fredy Cabrera. La noche cultural estuvo a cargo de Perú-Bolivia.

MENSAJE FINAL

A la querida Familia Claretiana de América, queremos trasmitirles un especial saludo.

Reunidos en la séptima asamblea de REBICLAR hemos compartido el caminar bíblico de nuestros organismos, sus esfuerzos y dificultades, pero sobre todo la esperanza de hacer realidad y encarnar el espíritu claretiano de ser Oyentes y Servidores de

la Palabra. Reconocemos los múltiples espacios, encuentros, escuelas y animaciones que en lo bíblico se han gestado y se siguen realizando en cada uno de los organismos de MICLA.

Venidos de todos los organismos nos encontramos en la casa Villa Claret en el Picacho en Medellín,

Colombia, acogidos cordialmente por la Provincia de Colombia-Venezuela entre el 23 al 28 de julio del 2024.

Estos días de asamblea hemos revisado el caminar de REBICLAR desde sus inicios y el trabajo realizado por el equipo animador de este último periodo conformado por: Linda Molina de Centroamérica, Rafael Díaz de las Antillas, Jaime Michea de San José del Sur, P. Almir Borges, CMF, de Brasil, P. Agustín Carrillo, CMF, de USA-Canadá y P. Vicente Cancino, CMF, de México.

También en esta asamblea nos ha animado y acompañado el R.P. Henry Omonisaye, Vicario General y Prefecto de Biblia y Comunicaciones, CMF. Con él pudimos profundizar el sueño congregacional de la animación bíblica de la pastoral. Así también, pudimos dialogar sobre los desafíos que se presentan para REBICLAR y que debe llevar adelante en la animación de los organismos de MICLA.

Soñamos una red bíblica más integrada, dialogante y vinculada que asume las dimensiones de la animación bíblica de la pastoral que son formación, comunión y evangelización. Estas dimensiones se nos hacen profundamente carismáticas en la oración apostólica de San Antonio María Claret en conocer, amar y servir.

El nuevo equipo asume el compromiso que la asamblea les ha encomendado de llevar adelante el sueño de REBICLAR para hacerlo realidad en los organismos de MICLA.

Con María queremos rumiar la Palabra para sentirnos impulsados como el Padre Claret a anunciar a todos la buena nueva de Jesús que se hace vida en el Evangelio de Lucas: “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido para que dé la Buena Noticia a los pobres; me ha enviado a anunciar la libertad a los cautivos y la vista a los ciegos, para poner en libertad a los oprimidos, para proclamar el año de gracia del

Animación Bíblica

Señor.” (Lc 4,18-19)

Nos despedimos con el corazón agradecido como María que está atenta a las necesidades de los hombres y mujeres de su tiempo y en este sentir contamos con cada uno de los hermanos y hermanas de la familia claretiana del continente americano y toda la Congregación para hacer realidad el sueño de que la Palabra sea fuente y animadora de toda nuestra vida y misión.

Villa Claret, Medellín 27 de julio de 2024

Animación Bíblica

SEMANA BÍBLICA VIRTUAL 2024

En el marco del mes de la Biblia, celebrando a San Jerónimo su traductor al latín, recordando también a Santa Paula y Santa Eustoquia quienes le ayudaron en esta labor, se llevó a cabo la Semana Bíblica Virtual 2024, en su 7a. edición. El P. René Pérez, CMF, dio la bienvenida a la audiencia que se conecta a las plataformas de Claret TV dando a conocer el tema de esta semana que

fue sobre “El Apocalipsis y la apocalíptica”, así mismo dio la palabra al P. Ernesto Mejía, CMF, Provincial de México, quien en su mensaje a la audiencia resaltó estar celebrando los 175 años de la fundación de la congregación por un gran misionero apasionado por la Palabra, teórico, estudioso, pero también impulsor de grandes obras misioneras. Agradeció también a los que hacen posible esta semana y a los

Maria del Carmen Moctezuma Margain

expositores que participaron. Dando inicio con la oración “Enviados a Abrasar”. Al terminar la oración motivo, para que de la Palabra hagamos vida, dando inicio así a la Semana Bíblica Virtual 2024.

El P. René presentó y dio la bienvenida al ponente de este primer día, el P. Enrique Marroquín, CMF, con el tema: “Análisis de la realidad en conexión en el libro del Apocalipsis”. Comenzó con algunos datos sobre el libro del Apocalipsis que se escribió a finales del siglo I y que Juan lo escribió para las 7 iglesias de la provincia romana de Asia, el objetivo del escrito era consolar a estas 7 iglesias que estaban viviendo una persecución, sin embargo puede ser actual para las iglesias que hoy sean perseguidas, de esta manera se hizo una analogía entre los personajes simbólicos del Apocalipsis con la realidad de hoy, cuando el imperio oprime al pueblo, que en América Latina la opresión vendría del norte, junto con las oligarquías y la propaganda de los medios comprados, siendo éste sólo un pequeño ejemplo. También puntualizó que hoy se tiene un gran compromiso para ver por los más necesitados y dar esperanza.

Al término de la ponencia, se proyectó un video del P. Fausto Cruz Rosa, CMF, Superior Mayor de la Delegación Dependiente de Antillas y presidente de MICLA, presentó a ReBiClar (Red

Animación Bíblica

Bíblica Claretiana), motivando e impulsando al equipo que lo conforma.

En el segundo día Maricarmen Moctezuma presentó al P. Jaime Christian Becerra Pérez, de la Diócesis de Torreón, con el tema: “La apocalíptica y el libro del Apocalipsis”. El P. Jaime agradeció la invitación de los Misioneros claretianos a esta Semana Bíblica. Inició contextualizando el libro del Apocalipsis en relación y conexión con la apocalíptica y presentar algunos planos simbólicos del libro para motivar una lectura de conjunto. Las imágenes y los signos del Apocalipsis han influido de manera decisiva nuestra cultura. Todo el lenguaje figurado, estas imágenes y simbolismo han servido de base para crear

Animación Bíblica

magníficas obras de arte y producción literaria y cinematográfica. Sin embargo, puntualizó que el libro de Apocalipsis o Revelación es un libro de género apocalíptico y que sólo en ese contexto puede interpretarse. Concluyendo que Juan ofrece símbolos de esperanza, que el Apocalipsis recupera la esencia del mensaje evangélico, que implica un compromiso y transformación social.

Al término de la presentación se proyectó un video de RebiClar, mostrando los trabajos de diferentes comunidades.

Para el 3er. día el P. René presentó al P. Pedro Astorga de la Diócesis de Durango, con el tema: “El motivo de la apocalíptica en la literatura judía”. Durante su exposición, comentó que es importante leerlo dentro del contexto y que la apocalíptica se encuentra también en el antiguo testamento, inclusive en algunos pasajes de los evangelios, también podríamos considerar literatura apocalíptica. Comentó también que hay libros apocalípticos de la época que no son católicos, y que es un género que se ocupaba en la época. Sin embargo, puntualizó que es muy importante formarse, estudiar y acercarse al estudio de la Palabra para entenderla mejor y hacerla vida.

Al término de la ponencia se proyectó un video de ReBiClar en donde Yolanda Cortés, de la

Provincia de Estados Unidos y Canadá, dio una breve explicación del trabajo que se realiza.

Para el 4o. día Maricarmen presentó al P. Juan Carlos García Ramos, CMF, que se encuentra en Venezuela y forma parte del equipo de ReBiClar.

En su ponencia inició haciendo mención al número 16 de la Constitución Dei Verbum del Concilio Vaticano II, mencionó algunas estadísticas acerca del libro del Apocalipsis, que hacen referencia al Antiguo Testamento. Puntualizó que para poder comprender el libro del apocalipsis hay que entender el ambiente que vive la comunidad, el pueblo, la crisis que se vive y esto es lo que justifica recurrir al Antiguo Testamento. Esta crisis es lo que motiva este texto para dar respuesta a lo que vive la comunidad. Coincide con los expositores anteriores que es importante formarse para poder aproximarse a los textos bíblicos de la mejor manera.

Al término de la exposición se proyectó un video de ReBiClar que muestra el resultado de un taller bíblico llevado a cabo en Costa Rica, en el Centro Claretiano “Para que tengan vida”.

Y llegó el 5o. día, cerrando con broche de oro, el P. Rene presentó a Giselle Zamora Arroyo, Coordinadora de ReBiClar y del Centro Claretiano “Para que tengan vida” de Costa Rica. Presentando el tema: “Las personificaciones

Femeninas en la apocalíptica: posibles interpretaciones e impacto ayer y hoy”.

En su exposición mencionó que la representación de la mujer, en el Apocalipsis es tanto de vida como de muerte. Recordó y reiteró la importancia de la simbología que es utilizada y que en ocasiones son explicados en el texto. Puntualiza que debido a que la Biblia fue escrita en una sociedad patriarcal, donde el hombre era el centro y la estructura del pueblo judío segregaba y excluía a la mujer de la vida religiosa. Sin embargo, la mujer es representada como símbolo y es mencionada 19 veces en el Apocalipsis y son vistas con desprecio, peligrosas, son pocas las que destacan como líderes, sin embargo, la sola mención de estas mujeres permite inferir que hubo un espacio destacado de liderazgo femenino, cuyo mensaje no siempre coincide con el mensaje que recibimos o interpretamos hoy. Algunas de las consideraciones finales exponen que la actitud masculina respecto a la mujer siempre ha sido contradictoria, oscilando entre el bien y el mal. Habló también sobre el feminismo como la sororidad entre las mujeres, respetando, ayudándonos como mujeres. Deja una pregunta final para reflexionar: ¿cuáles son los retos y desafíos para nuestro tiempo?

El P. Rene presentó un video de ReBiclar con un

Animación Bíblica

mensaje de Rafael Villalobos; dio la palabra al P. Juan Manuel Buzo, CMF, Prefecto de Apostolado, para dar cierre a la Semana Bíblica Virtual 2024 y un mensaje final, leyendo un fragmento de la introducción al libro del Apocalipsis de la Biblia Latinoamericana. Sintetizando que el Apocalipsis más que provocar miedo es alentar en la esperanza del triunfo de Dios. No importa el plazo. El corazón está esperando. Agradeció a los ponentes y a los organizadores de esta semana, por el esfuerzo realizado.

Finalmente, el P. Rene agradeció a los participantes, al auditorio que se conectó por Zoom y por medio de las Redes Sociales y dio por terminada la 7a. emisión de la Semana Bíblica Virtual.2024.

En la actualidad, ser joven católico presenta tanto desafíos como oportunidades únicas. Los jóvenes cada vez se encuentran más alejados de Jesús y su Iglesia. En una sociedad en constante cambios de valores y normativas sociales, las desigualdades, exclusión, violencia, entre otros aspectos han ocasionado que la juventud no considere significativa la Palabra de Dios y la Iglesia para su existencia.

Sin embargo, hay jóvenes presentes en la Iglesia que día a día buscan compartir su testimonio de fe con los demás, especialmente con otros jóvenes que los rodean, para así, poder dar a conocer el amor de Jesús y la misericordia del Padre.

En esta búsqueda de querer llevar el evangelio a todos esos jóvenes que aún no lo conocen, que sienten incertidumbres, miedos, ansiedad,

entre otras situaciones de sus vidas cotidianas, utilizando las herramientas tecnológicas y las redes sociales como fuente principal de comunicación ente jóvenes en la sociedad actual, se inició un camino impulsado y dirigido por el Padre René, CMF, y los jóvenes Jesús y Ángeles para realizar pequeños videos donde se ofrece una reflexión sobre el evangelio de cada domingo, dirigido a los jóvenes y las necesidades a las que se enfrentan en la actualidad. Demostrando que la palabra de Dios en la Biblia es una fuente inagotable de sabiduría, inspiración y guía para los jóvenes en la actualidad.

El 14 de julio del presente año se publicó el primer video en las redes sociales de la Parroquia de Guadalupe. Con el paso de las semanas, el grupo de evangelizadores digitales fue creciendo, siendo actualmente siete miembros; Ángeles, Jesús, Alejandra, Myriam, Fanny, Verónica y Nancy, jóvenes pertenecientes a los distintos grupos que conforman la Pastoral

TIC y Misión

Juvenil, Catequesis y todos, parte del equipo de Pastoral de la Comunicación de la Parroquia de Guadalupe en Torreón, Coahuila. Buscando llegar a cada uno de los corazones de los jóvenes, mostrándoles que en la Iglesia hay lugar para todos, que la Palabra de Dios y la vida de Jesús, nos ofrece consuelo, dirección, identidad y propósito, guiándonos en cada una de las etapas de nuestra vida y ayudándonos a enfrentar los desafíos del mundo actual con fe, esperanza y amor.

BENDICIÓN DE LA CABINA DE CLARET TV

Andrea Chávez Luz

El pasado lunes 23 de septiembre en vísperas de la fiesta de Nuestra Señora de la Merced, con gran alegría, el MRP. Ernesto Mejía Mejía, CMF, Provincial de la Congregación de los Misioneros Claretianos

de México, realizó la bendición de la cabina de Claret TV junto con el P. Miguel Castellanos, CMF. Estuvieron presentes algunos miembros de la Comisión de la Pastoral de la Comunicación y otros invitados especiales.

El Provincial inició leyendo el sueño no. 5 que dice: “Soñamos una Provincia que, partiendo de la animación bíblica de la pastoral, es fermento de vida y comprometida con los pobres, cada vez trabaja más en misión compartida, utilizando adecuadamente los nuevos medios de comunicación”.

Continuó con esta oración sobre los medios de comunicación: “Dios cuya sabiduría no tiene límites y cuya bondad es un tesoro inagotable ilumina sin cesar la mente de los hombres y de las mujeres para que descubran nuevos medios que les permita comunicarse entre sí, y transmitir todo tipo de noticias. Estos hallazgos de la técnica, debidamente empleados, son de gran ayuda para la humanidad, ya que constituyen en buena medida el socorro de las personas cuando se presenta alguna necesidad, y ayudan también a cultivar y distraer el espíritu y, llegada la ocasión, a propagar y consolidar el Reino de Dios”.

TIC y Misión

Se dio lectura al Evangelio de San Marcos, en donde Jesús se les aparece a sus once discípulos y les dice: “Vayan por todo el mundo y prediquen el Evangelio a toda criatura”.

Después se leyó el Salmo 8 y se continuó con esta bendición: “Haz que comuniquen la verdad, defiendan la justicia, aumenten la caridad, extiendan la alegría y haga crecer entre todos la paz que les trajo del Cielo”.

Finalmente, se realizó la aspersión del agua bendita en la cabina y a los presentes recordando nuestro bautismo. Agradecimos este momento diciendo la oración del Padre Nuestro.

Sin duda, fue un momento muy importante para la Provincia y para toda la congregación, no sólo fue bendecir la cabina sino todo el trabajo que se realiza y que Dios nos dirija con su Espíritu. Como decía San Antonio María Claret, válganse de todos los medios posibles para evangelizar.

R eliquia de S an J uda S T adeo

Lic. Rosalina Oliva Duran

La comunidad del Templo de San Hipólito y San Casiano recibió con mucha alegría la reliquia del Apóstol de Jesús, Patrono de los “Casos Difíciles y Desesperados”, San Judas Tadeo.

En punto de las 8:30 de la mañana dio inicio la Misa de bienvenida de la reliquia del Santo, la cual fue concelebrada por los PP. Manuel Delgado, Juan Manuel Buzo, Humberto Rodríguez y Jesús García, y por los HH. Sabás García y Juan Carlos Bugarín. El ambiente que se pudo percibir fue de recogimiento, pero también de celebración de parte de los feligreses asistentes.

La homilía la realizó el P. Manuel, tomamos algunos extractos:

“Hemos recibido un regalo de Dios para todos nosotros los devotos de San Juditas Tadeo”.

“El Evangelio trata de la llamada que hace Jesús a los discípulos para una gran misión y esa gran misión es amar. Los discípulos tuvieron esa gran tarea de amar y transmitir todo lo que ellos aprendieron de Jesucristo. Todo que aprendió San Juditas fue principalmente amar, porque el recibió el amor de Dios y lo supo transmitir. San Juditas sigue transmitiendo el amor de Dios para todos nosotros”.

“Cuando un extranjero llega a nuestro México se enamora de nuestro país, recordemos a San Juan Pablo II. Él se enamoró de México y México se enamoró de él. San Juditas se enamoró de México y nosotros nos enamoramos de San Juditas”.

“Hermanos, el amor lo puede todo y más cuando es bendecido por parte de Dios. Hoy San Juditas nos sigue transmitiendo ese gran cariño, ese gran amor, ese gran respeto. Él sigue trabajando por nosotros, siendo ese gran intercesor ante Dios. Porque tiene un gran corazón, porque ama a nuestro México. San Juditas ama a México”.

“Que nos vayamos con los brazos abiertos, con las manos abiertas dispuestas a trabajar y servir por el prójimo, como lo está haciendo

Religiosidad Popular

San Judas Tadeo. Él está aquí como servidor. Él lo aprendió de Jesús. Recordemos: El Hijo del Hombre no vino para ser servido (Mt 20, 28). De esa manera lo hace San Juditas con todos nosotros. Entonces, hermanos nuestra primera tarea como fieles seguidores de Cristo, a través de San Juditas Tadeo es el servicio a los demás necesitados. Comenzando en casa. Un servicio no solamente a la ligera, eso no tiene fruto, un servicio donde la semilla del amor de Cristo está ahí presente, pero que está dando fruto, que sigue creciendo y sigue dando fruto, frutos de amor de misericordia, frutos de sensibilidad, frutos a través de nuestras personas mostrando a un Cristo que vive siempre en nuestro corazón”.

“Recordemos lo que San Juditas nos sigue mostrando, en cada imagen de San Juditas nos

Religiosidad Popular

está señalando su medallón y en el medallón está Jesús. Él trae su medallón cerca del corazón. San Juditas nos está indicando que Cristo debe estar cerca de nuestro corazón, en centro de nuestra vida. De esta manera podemos seguir nosotros esos grandes apóstoles sirviendo en el nombre de Cristo a ejemplo de San Judas Tadeo. Bendiciones para todos”.

Terminado la Misa, se impartió la bendición solemne a todos los presentes.

Fueron transcurriendo las horas, las largas filas y la espera no importaron para estar ante la reliquia del Santo y tener un pequeño encuentro con él. Niños, jóvenes, abuelos, familias se congregaron para dar gracias a Dios por este regalo.

Gracias a Dios pudimos acercarnos a estas personas y recopilar mediante una pequeña entrevista lo siguiente: Los abuelos y mayores pidieron a San Juditas por su salud, familia y trabajo, pagaron mandas y pidieron por sus hijos y nietos. Los niños le pidieron que cuidara a sus abuelitos y papás, un juguete, una bendición, por su felicidad, por sus mascotas, para que les ayude en la escuela, por la salud, por su familia. Los padres pidieron por la familia, aumentar la fe, por su negocio y bendiciones para los hijos, no podía falta quien

pidiera por nuestro querido México. Los jóvenes pidieron por la familia, para que los cuide, por sus estudios, acciones de gracias por que está la reliquia en México, protección, acompañar al amigo en su pena. Hubo personas que traían sus perritos, los cual nos habla que es una devoción que cuida la creación.

Su sentir al estar frente a la reliquia: Algunos expresaban mucha paz y felicidad, los invitaba a ser buenas personas, decían que es reencuentro con Dios, una emoción incomparable, lágrimas.

No faltó quien regalara un rosario, flores, escapularios, veladoras, comida.

Acudieron diversos medios de comunicación (televisión, impresos, internet…), con el fin de cubrir la noticia, pero sobre todo de captar los rostros de tantas personas que reflejaban tantas emociones, inocencia, súplica, paz, dolor, llanto al estar frente la reliquia.

Queremos externar nuestro agradecimiento a Dios y a tantas personas que colaboraron a traer la reliquia desde el Vaticano y de tanto benefactores y voluntarios. Es lo que llamamos “Hacer con otros lo que solos no podemos”.

Sigamos caminando juntos de la mano de Jesús y de San Judas Tadeo.

Religiosidad Popular

LA ASUNCIÓN DE MARÍA

La Hermandad y la Mayordomía de la Asunción trabajaron mucho para llevar adelante el Novenario, la Víspera y la Fiesta de María, elevada al Cielo en cuerpo y alma.

Una elegante cama con su velo albergaba a María Santísima, vestida como princesa y dormida como niña. Ataviada de flores y veladoras, la Virgen dormía, mientras el pueblo la velaba.

Un buen número de señores voluntarios llevaba en andas a la Virgen Dormida, para recorrer las calles del pueblo, mientras María Melo y la comunidad cantaban: “Pues concebida fuiste sin mancha, Ave María, llena de gracia” y “Preciosa Niña, más bella mil veces que el sol”. Ya de nuevo en la Iglesia, una persona designada, tomó a la Virgen Dormida y la puso de pie en su nicho, mientras la Comunidad cantaba: “Virgen gloriosa que al Cielo subes, linda

y hermosa sobre una nube”.

América Latina, dicen los Obispos del CELAM, reunidos en Aparecida, “es el Continente que tiene una de las mayores biodiversidades del planeta y una rica socio-diversidad , representada por sus pueblos y culturas” (DA 83).

En esta riqueza, encontramos la religiosidad popular, entendida como: “el conjunto de hondas creencias selladas por Dios, de las actitudes básicas que de esas convicciones derivan y las expresiones que las manifiestan. Se trata de la forma o de la existencia cultural que la religión adopta en un pueblo determinado” (DP 444).

La religiosidad popular es, sin duda, una de las grandes contribuciones del CELAM a la Iglesia Universal, abordada de manera profunda en la reunión celebrada en Puebla en el año 1979.

Religiosidad Popular

EL NIÑO DE SAN PEDRO

Son ricas e innumerables las expresiones de la Religiosidad

Popular en México, en América

Latina y en el Caribe. El Pueblo de Dios es profundamente religioso y creativo. En su alegría, busca la forma concreta de agradar a Dios, con un exvoto o un ramo de flores, por ejemplo, y en su dolor, de forma piadosa, expresa su

petición, a través de una veladora, un listón o una misa de rogación. Expresiones nos merecen respeto.

En agosto pasado, llegaron a México las “reliquias” de San Judas Tadeo causando una gran alegría en los devotos.

Un acontecimiento extraordinario que concentró a miles de personas en la Catedral

de la Ciudad de México, en el Templo de San Hipólito y en otros lugares.

Aún no hemos encontrado quién nos diga cómo llegó la devoción del Santo Niño de Atocha a la región del Sur de Oaxaca. Una “devoción” española que causó un fuerte impacto en el pueblo mexicano, especialmente al de Zacatecas. Este Niño es el patrón de los mineros y lo encontramos en el Santuario del Señor de Plateros.

La Comunidad de San Pedro Orizaba le tiene un lugar especial y la Hermandad mantiene viva su devoción. El Santo Niño está vestido como “peregrino” con sombrero, capa, bastón, espigas de trigo y una “alcuza” para el agua en la mano izquierda y una canastita de pan en la derecha, una conchita en el pecho y sandalias en los pies. Todo él está iluminado por el Espíritu Santo.

En el Estandarte de San Pedro, el Santo Niño no lleva pan en la canastita sino flores. No sabemos cuál es la razón del cambio y llama la atención también que el Niño no tiene “resplandor” sino que está “bañado”

Religiosidad Popular

por la luz del Espíritu Santo. Detalles que difieren del original.

Este bello Estandarte requería cuidado y mantenimiento, Gracias a Dios y al apoyo de unas personas, ya se lo dimos y quedó como nuevo.

P. Arturo Cisneros

Nació en León, Gto., el 30 de agosto de 1927. Solía decir que su mamá, piadosa y ejemplar dama del “Inmaculado”, había sido el origen de su vocación claretiana. A la edad de 12 años ya lo encontramos en el Postulantado de

Toluca iniciando su formación misionera. La Persecución Religiosa en México le hizo continuar su formación religiosa en Walnut, California, donde hizo el Noviciado y la Filosofía. Sin regresar a México comenzó la Teología en Santo Domingo de la Calzada, Provincia de La Rioja en

España; ahí mismo recibió la Tonsura, las Órdenes Menores y las Mayores, y el 8 de Julio de 1951, el Presbiterado. En Beire, en Navarra, recibió sus primeros ministerios sacerdotales.

Ya en 1952, vuelve a México y en el Postulantado de Toluca funge como Formador Auxiliar del Prefecto, padre Pedro Aldana. Dos formadores inolvidables en la Provincia. Muchas generaciones aprendimos de ellos la piedad y el estudio; pero con disciplina, obediencia y puntualidad. Su carácter reflexivo y tranquilo nos enseñó a superar dificultades y a vivir en paz.

la Declaración del Carisma de San Antonio María Claret como Fundador y en la Declaración sobre el Patrimonio Espiritual de la Congregación, a la Luz de Concilio Vaticano II.

Su carácter

reflexivo y tranquilo nos enseñó a superar dificultades y a

vivir en paz.

Debemos destacar su inclinación y capacidad reconocida en Derecho Canónico. Procuraba estar al día participando en Congresos Nacionales anuales, celebrados a lo largo de las Diócesis de la Iglesia en México. Fue experto reconocido en las Causas de Canonización de los Siervos de Dios:

En 1967, fue elegido Delegado Provincial al XVII Capítulo General Extraordinario, celebrado en Roma, y participó en

En 1984, la Congregación de las Hijas Mínimas de María Inmaculada de León Gto., le otorgaron el nombramiento de Postulador o Procurador de la Causa de Canonización del Venerable Siervo de

Pascua de la Fraternidad

Dios Arcediano Pablo de Anda Padilla, aprobado por el Obispo de León el 29 de enero, y ratificado por el Obispo de Sinaloa el 16 de octubre.

En 1985, el Señor Obispo de León de otorgó el nombramiento de Postulador de la Causa de Canonización de los Mártires de San Joaquín; y en 1987, el Postulador General de la Congregación, lo nombró Vice Postulador para la causa de Beatificación y Canonización del P. Andrés Sola, CMF y compañeros. En 1990 confirmó el nombramiento y, en 2002, el P. Aitor Jiménez, CMF, actual Procurador General, le reiteró dicho nombramiento.

Fue experto igualmente en los procesos matrimoniales, sobre todo, en el conocimiento de las Causas para declarar la Nulidad del Matrimonio. En 1995, el Obispo de Torreón le otorgó el nombramiento de Juez Eclesiástico por tres años, y en 1996, lo nombró Vicario Judicial Adjunto.

Cargos Provinciales:

En el Sexenio 2004-2010, fue nombrado

Secretario Provincial. Además, Responsable del Archivo Histórico de la Provincia, Escrutador, Miembro de la Comisión de los Mártires de San Joaquín y Miembro de la Comisión de Economía.

Julio 7 de 2013, Vice Postulador por dos trienios seguidos viviendo en la Comunidad del Templo del Señor de la Santa Veracruz en Toluca.

En la madrugada del 16 de septiembre de 2021, en la Residencia “Hermano Marcelino Gallardo” de Morelia, Mich., entregó su alma en manos de nuestro Padre Dios.

P. HÉCTOR NÚÑEZ GUTIÉRREZ

P. Ramón Rivera B. CMF

El padre Héctor nació en Torreón, Coahuila, próspera ciudad del norte de México, el día 10 de agosto de 1932.

Sus papás Antonio Núñez Vargas y María Guadalupe Gutiérrez Jiménez lo llevaron a bautizar a la parroquia claretiana de Nuestra Señora de Guadalupe el 19 de

enero de 1933. Recibió el sacramento del Bautismo de manos del P. Mariano Álvarez López, CMF, párroco aquel año. Fue confirmado en la parroquia de la Virgen del Carmen en el año 1937, donde después fue monaguillo.

Los padres Jesuitas lo invitaron al colegio de la Compañía, pero él prefirió

Pascua de la Fraternidad

el Seminario de la Diócesis de Santillo donde inició sus estudios. Su hermano Luis ya estudiaba en el postulantado de Toluca, y Héctor eligió la vida misionera de la Congregación. Ingresó al seminario claretiano el 1 de mayo de 1950. Posteriormente también Roberto, otro hermano, se les unió allí mismo en Toluca y comenzó sus estudios de latinidad.

Inició el Noviciado el 7 de septiembre de 1951 en el Filosofado de la casa solariega de Santa Cruz de los Patos de Zinacantepec, Estado de México.

Supo imprimirle un carácter

personal a toda su obra

pictórica

Su Maestro de novicios fue el padre Miguel Vilá Sales, CMF. Ahí mismo hizo su Primera Profesión, cursó los años de Filosofía y realizó su Profesión Perpetua el 28 de octubre de 1955.

Cursó los años de Teología en Valls,

provincia de Tarragona en Cataluña, España. Los caminos del estado clerical de entonces comenzaban con la Tonsura; seguía Ostiariado y Lectorado, Exorcizado y Acolitado que eran las Órdenes Menores, y el Subdiaconado, el Diaconado y el Presbiterado, las Órdenes Mayores. Héctor fue ordenado sacerdote en Tarragona el 13 de septiembre de 1959. Los años en España le sirvieron también para iniciarse en la escultura y en la pintura. Supo imprimirle un carácter personal a toda su obra pictórica, predominado los temas religiosos que aprovechaba para acompañar la homilía dominical y apoyar la catequesis de niños y de adultos.

Tuvo una facilidad innata para resolver problemas de matemáticas y de tecnología.

Autodidacta, apoyó a profesores universitarios que acudían a consultarlo. En el campo de la computación fue el iniciador en la Provincia y el perito que ayudó a muchas generaciones. La Lógica fue una de sus fortalezas connaturales.

Fue excelente maestro en el Colegio Mayor de la Provincia. Sus alumnos lo recuerdan con agradecimiento y cariño.

En los años sesenta lo encontramos ya desempeñando el cargo de ecónomo en varias comunidades religiosas de la Provincia. Recibió el nombramiento de ecónomo local más de dieciséis veces en casi todas las casas claretianas. En el sexenio del P. Román Ángel Moreno Herrera, CMF, XI Provincial de México (1968-1973), el P. Héctor fue Ecónomo Provincial, y se valió de la tecnología de entonces para la Administración, programando una metodología segura, rápida y eficiente para la rendición de los informes económicos mensuales.

A imitación del Padre Claret fue celoso misionero en la atención espiritual del pueblo de Dios y asiduo en el ministerio

Pascua de la Fraternidad

de la reconciliación, facilitando este sacramento a toda clase de personas. Con los indigentes y necesitados fue generoso y atento, y muy diligente en la atención a los enfermos en sus casas y en los hospitales.

Los años vividos comenzaron a debilitar su salud. Sufrió varias caídas en las aceras de la CDMX, con consecuencias serias para su energía corporal. El P. Provincial decidió, por tanto, que pasara a la Residencia “Hermano Marcelino Gallardo, CMF”, de Morelia, a donde llegó el 22 de noviembre de 2023.

Cumplida su misión en este mundo, el Señor lo llamó la madrugada del 30 de mayo del año 2024, Fiesta del Corpus Christi, al banquete de su Reino. Tenía 91 años cumplido. ¡Descanse en paz!

Descansen en paz

Nuestros hermanos de Provincia que nos han precedido con el signo de la fe:

OCTUBRE

04 1905 Hno. Torcuato García Aguirre

10 1954

Toluca, Méx.

R.P. Miguel Campreciós Sucarrats Toluca, Méx.

10 2009 R.P. Julián Martínez Miquélez Toluca, Méx

12 1920 R.P. Pedro Bainac Solans

15 2020 R.P. Adolfo Villaseñor Meza

Toluca, Méx.

Morelia, Mich.

16 1975 R.P. Salvador Salinas Chandía Tepic, Nay

21 1963 Hno. Cecilio Olza Elizalde Celaya, Gto.

23 1932 Hno. Félix Arámburu Beloqui México, D.F.

24 2004 R.P. Feliciano Alonso Martín Morelia, Mich.

25 1991 R.P. Rubén Marmolejo Puente México, D.F.

25 1999 R.P. Ramón Rubén Sánchez Alvarado León, Gto.

27 1986 R.P. Juan Carmona Villavicencio México, D.F.

28 1918 Est. Luis Alvarez Icaza Zafra, España

29 1970 Hno. Juan Díaz Gutiérrez México, D. F.

NOVIEMBRE

04 1902 R.P. José Prim Boet León, Gto.

04 1987 R.P. Hipólito Peláez Fresno León, Gto.

05 1968 R.P. Mariano Alvarez López México, D.F.

07 1961 Hno. Narciso Blanco Alonso Celaya, Gto.

08 1903 R.P. Carlos Rabaza Peralez Toluca, Méx.

11 1951 R.P. Mariano Comesías Sierra León, Gto.

12 1960 R.P. Fernando Santesteban Urra México, D.F.

16 1996 R.P. Marcelino Aydillo San Martín Morelia, Mich.

19 1917 R.P. Emilio Isart Puiggros Orizaba, Ver.

20 2020 R.P. Eugenio Lázaro Fuentes Morelia, Mich.

21 2020

27 1973

30 1924

R.P. Manuel Vilchis Bernal Morelia, Mich.

R.P. Juan José Campos Oritz Guadalajara, Jal.

R.P. Domingo Herrero Lorente México, D.F.

DICIEMBRE

03 1901 Hno. Santos Medina Fernández León, Gto.

06 1931 Hno. Ramón Gudayol Serra México, D.F.

10 1983 R.P. Ladislao Rioja De la Fuente Toluca, Méx.

22 1896 R.P. Magín Jové Mateu México, D.F.

25 1916 José Rementería Uribe San Antonio, Texas, USA

26 2017 R.P. Santiago Sánchez Mendoza Morelia, Mich.

¡Felicidades!

A todos nuestros hermanos de Provincia que en estos meses celebran su aniversario de nacimiento, profesión u ordenación:

OCTUBRE

15 O P. Jesús Martínez Lara

17 N Hno. Adolfo Villaseñor Rangel

27 N P. José Luis Fabela Vélez

28 N P. José Juan Tapia Tapia

30 N P. Ramón Rivera Barriga

NOVIEMBRE

03 O P. José Luis Fabela Vélez

7 N P. Ernesto Mejía Mejía

21 N P. Miguel Ángel Portugal Aguilar

24 O P. Vicente Cancino Ordóñez

DICIEMBRE

01 N P. Irving Santiago Patraca

12 P P. José Vargas González

15 N P. Jesús García Vázquez

17 O P. Humberto Rodríguez Pérez

19 O P. Ramón Rivera Barriga

25 N P. Armando Ibarra Carrillo

Al Servicio de la Evangelización en Todo el Mundo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.