2 minute read

Solidaridad y Misión

por Mons. Héctor Mario Pérez, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de México, quien les dio la bienvenida en Lengua de Señas Mexicana. Esto hizo que los sordos alzaran sus manos para aplaudir y algunos otros para abrazarlo.

Advertisement

En la misa estuvieron presentes los Padres Juan Manuel Buzo, CMF, Manuel Delgado, CMF, José Juan Tapia, CMF y los Hermanos Adolfo Villaseñor, CMF y Juan Carlos Bugarín, CMF. Además de Jacoba Miliar, líder sorda, y Luis Gerardo Granados, líder de los intérpretes católicos de México. Un coro de seis mujeres sordas dignaron los cantos.

Esta peregrinación se enmarca en el caminar de la Cuaresma, tiempo en el que nos preparamos para la fiesta de la Pascua. Caminamos como el pueblo judío bajo el sol, ansiando ser saciados por el manjar eucarístico. Llevamos en nuestras manos los anhelos, esperanzas y alegrías a la Madre del Verdadero Dios por quien se vive.

En este acto de piedad popular la comunidad de sordos se visibiliza al salir a las calles, usar la lengua de señas para expresar su fe y decirle a una ciudad que vive entre prisas y estrés, que la fe y el silencio es algo que hace falta para construir una sociedad donde reine la paz y la solidaridad.

Caminamos bajo el sol como una sola comunidad, acompañados por el Corazón fiel de María. Gracias a todas las comunidades de sordos que nos acompañaron y a todos los intérpretes, quienes son agentes claves en esta pastoral específica.

Primer Encuentro De Docentes E Int Rpretes En La Educaci N De Las Personas Sordas

Profa. Ailyn Paola Siempre Vázquez

Los días 17 y 18 de marzo del 2023 se llevó a cabo en el Centro Clotet el Primer Encuentro de Docentes e Intérpretes en la educación de las personas Sordas. El objetivo del encuentro fue crear lazos para una enseñanza y aprendizaje de calidad a los estudiantes sordos de México, compartiendo y analizando las fortalezas, áreas de oportunidad, y los retos a enfrentar desde las prácticas docentes y de interpretación en lengua de señas mexicana en el ámbito educativo.

El primer día, se llevó a cabo el foro llamado “Educación ¿Incluyente?”, con la participación de: Dra. Miroslava Cruz-Aldrete, Mtro. Adolfo Villaseñor, Mtro. Edgar

Sanabria, Lic. Gabriela Álvarez, Lic. Héctor Villalobos y la Sra. Mónica Ramírez, como moderadora Lic. Nadely Cruz.

Entre los aportes se abordó la diferencia entre inclusión e integración, partiendo así, que la inclusión para ellos es darle lo que necesita a cada alumno, tomando en cuenta sus necesidades, pero que cada alumno merece recibir una educación de calidad, es decir, profesores capacitados en Lengua de Señas Mexicana.

La inclusión no es lo mismo que integración, no tiene sentido que se integre a un alumno a un salón donde el maestro frente a grupo no sepa lengua de señas y no explote la capacidad del alumno. Es necesario que los docentes que atienden alumnos sordos, tengan

This article is from: