
2 minute read
ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DIOCESANOS DE PUEBLOS ORIGINARIOS Y AFROMEXICANOS
Del 23 al 25 de enero 2023 se realizó la Asamblea de Representantes Diocesanos de Pueblos Originarios y Afromexicanos en la parroquia de San Juan Bosco, La Barca, Jalisco, en la que se consagraron estos días de trabajo al Dios de la Vida y de la Historia.
El día 23 continuamos presentando la realidad de estos pueblos en su caminar y destacando el acompañamiento en la fe que nos acredita como Iglesia, pueblo de Dios en camino.
Advertisement
Durante este encuentro de asamblea contamos con la participación de más de 50 personas todos miembros de esta dimensión diocesana de pastoral a nivel nacional y enlazada al trabajo latinoamericano del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).
Por parte de la comunidad de pueblos originarios (indígenas), presentó el trabajo de análisis y reflexión de Juan Manuel García Quintanar, miembro del equipo del Centro Nacional de las Misiones Indígenas (CENAMI). Respecto a la comunidad afromexicana expuso el tema de reflexión y de avances pastorales, la hermana Ruperta Palacios Silva (Misionera Carmelita de Santa Teresa); se destaca significativamente la animación del equipo de Pastoral Afro de la Diócesis de Puerto Escondido Oaxaca, representado por miembros de la vida religiosa y el párroco de San Juan Bautista, Lo de Soto y San Juan de la Cruz, El Ciruelo Oaxaca, P. Alejandro Quezada, (Misionero Claretiano).
Se presentaron aleatoriamente el proyecto el pueblo afro y el de pueblos originarios haciendo un balance y alcance propositivo de estos pueblos. En las mesas de trabajo se reflexiona en torno a la pregunta ¿cómo advertimos que la Iglesia ha asumido estos dos proyectos y de qué manera lo hemos reflejado?
La respuesta de las mesas aportó luces y sombras en el caminar de nuestros pueblos que nos dieron una perspectiva indicativa del acompañamiento pastoral a estos proyectos.
Juan Manuel García, de CENAMI, dio una iluminación muy enriquecedora al encuentro y centró los objetivos en lo que al compromiso pastoral nos compete. Resaltó una tarea pendiente importante y consiste “en aceptar que hay pastorales especiales que no han sido asumidas debidamente por nuestra Iglesia, pese que, son ratificadas por el Santo Padre Francisco en numerosos escritos y decisiones magisteriales”.
Por tanto, nuestro trabajo pastoral no se limita a ser “repartidores de sacramentos” sino a dar una respuesta integral a las soledades que nos toca acompañar. La realidad cultural de México nos plantea retos pastorales de verdadera evangelización, para construir una Iglesia con rostro propio.

La pastoral afromexicana es aún más desafiante, ya que para muchas diócesis es una pastoral de “invisibles” que nos llama a la solidaridad y compromiso para su visibilidad. Hoy por hoy, nos toca “empoderar” estos proyectos para lograr que sean realmente “sujetos” sociales de sus propios procesos vitales. El Evangelio como principio inspirador de las culturas, tiene la capacidad de aportar elementos vitales y humanizantes para su desarrollo integral.
El último día de la asamblea estuvo destinado a las conclusiones y evaluación, así como la entrega de la memoria del evento. El evento finalizó en actitud de agradecimiento con el banquete eucarístico.