Claretianos Año 41 N°2

Page 1


XIII CAMPAMENTO SAN JOAQUÍN

¡Una vez más, el espíritu del Campamento de San Joaquín hizo vibrar nuestros corazones! Este pasado fin de semana, el 27 y 28 de abril, jóvenes provenientes de diversas comunidades claretianas de México (Torreón, León, Toluca, CDMX y Oaxaca, con la invitación especial de jóvenes de Tlaxcala) convergieron en el Rancho San Joaquín para unirse en un jubiloso encuentro familiar.

Pág. 30

P. Ernesto Mejía, Mejía, CMF

DIRECTOR

Hno. Sabás Cristóbal García González, CMF

EDICIÓN DIGITAL Y ESTILO

Lic. Reinel Maya Ojeda

IMPRESIÓN

Martha Eugenia Novoa

OFICINAS

Av. Cuauhtémoc 946 Col. Narvarte 03020 México, Distrito Federal. Tel. 5543.5172

WEB | EMAIL

www.claretianos.mx

secprovmx@claretianos.org.mx

Redes Sociales: ClaretianosMX

CONTENIDO

GOBIERNO

Mensaje del Superior General por la Fiesta del Corazón de María

CLARETIANOS

COMUNICACIÓN Y MISIÓN Visita

y P. Rogelio

JUVENTUDES Y VOCACIONES

XIII Campamento San Joaquín

Ordenación presbiteral

Conversatorio vocacional

Orando por las vocaciones de la Familia Claretiana en la procesión de Corpus Christi

Jóvenes caminando con María. Tercer día de novenario en PCM

SOLIDARIDAD Y MISIÓN

EN SALIDA MISIONERA Piezas de una experiencia en el territorio Liminal del Pueblo Náhuatl

Homenaje a la herencia Afro en León

encuentro de los hermanos

TIC Y MISIÓN

Érase una vez la radio que se ve

Misión.

NUESTROS “ANDARES” MISIONEROS

Ya a la mitad de este año 2024 nuestra

Provincia sigue con ilusión construyendo el Sueño de Claret; cada uno de sus miembros y cada una de las comunidades ha dado una respuesta concreta en su espacio misionero.

Claro que cada vez somos menos y tenemos pocas vocaciones. Pero es importante que cada uno de nosotros desde nuestro ser de Oyentes y Servidores de la Palabra apreciemos la riqueza de la diversidad y los talentos de los demás y juntos reavivemos nuestra propia llamada vocacional para ser generadores de algo nuevo en el aquí y ahora provincial. ¡Nadie se puede quedar atrás!

Hoy más que nunca la Provincia necesita de religiosos comprometidos, pues, se trata de “andares” de hombres con valentía que son artesanos del sueño misionero de San Antonio María Claret.

Hemos de asumir con responsabilidad estos “andares” que nos sacan de nuestra zona de confort y que reavivan nuestra creatividad misionera.

En nuestros “andares” misioneros, debemos revalorar que hay muchos, muchos laicos que se identifican con ‘lo claretiano’. Son una fuente importante que debemos seguir escuchando y formando ya que, desde su vocación específica, y la mayoría de las veces sin tanto aspaviento, están sembrando Reino en lugares singulares donde los consagrados no tenemos injerencia.

Evangelii Gaudium en su número 83 nos recuerda: “No a la psicología de la tumba. No nos dejemos robar la alegría misionera”. Basta que hagamos un mapeo de los lugares en los que nos encontramos en México y las pastorales que estamos realizando y nos daremos cuenta de que vale la pena ser claretianos. Conscientes también de que nos falta renovar nuestras estructuras, la mayoría de las veces, nuestras estructuras internas.

Qué importante es visitar nuestras casas y ver “andar” a un diácono, a un hermano o a un sacerdote claretiano de nuestra Provincia para ir a prestar su servicio misionero a las periferias existenciales del entorno de la rectoría o de la parroquia. Y verlo llegar cansado, pero, lleno con la satisfacción que sólo

puede encontrarse en el contacto con la gente.

En este Año de la Oración sigamos “andando” el caminar de la Iglesia y “redescubramos el gran valor y la absoluta necesidad de la oración” (Papa Francisco).

Que nuestro “andar” misionero siempre tenga su fortaleza en la Virgen María, primera discípula misionera. Y no dejemos de expresar: “María, pureza en vuelo, Virgen de vírgenes, danos la gracia de ser humanos sin olvidarnos del cielo” (Himno de laudes de Santa María en Sábado).

EFEMÉRIDES SOLIDARIDAD Y MISIÓN

Durante el trimestre se publicaron algunas fichas que animan nuestro compromiso por la Solidaridad y Misión. Por la naturaleza de este tipo de publicaciones, en su mayoría subsidios extensos, compartimos únicamente el link y qr para su consulta digital.

DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA 2024

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

120 ANIVERSARIO DE LA PASCUA DEL P. MARIANO AVELLANA

MENSAJE DEL SUPERIOR GENERAL POR LA FIESTA DEL CORAZÓN DE MARÍA

Queridos hermanos, queridos amigos,

La fiesta del Corazón Inmaculado de María, vivida en el contexto del 175 aniversario de la fundación de nuestra Congregación, nos ofrece una ocasión especial para profundizar en nuestra espiritualidad y compromiso misioneros. Como hijos formados en la fragua del Corazón Inmaculado de María,

deseemos que la ternura de su Corazón impregne nuestras vidas y ministerios.

Cuando se estudia el modo de ser de alguien, con frecuencia se le pide que describa la personalidad de sus progenitores y mencione sus cualidades más destacadas. Luego se le pregunta cómo esas cualidades están presentes en su carácter e influyen en

sus comportamientos. Contemplemos la belleza del Corazón de María y descubramos cómo sus cualidades se han hecho vida en nosotros y en nuestra condición carismática de hijos de su Corazón.

El Padre Claret se sintió tan conmovido por la contemplación del Corazón de María que no encontró mejor identificación para sus misioneros, que quiso fueran y se llamaran Hijos del Inmaculado Corazón de María (cf. Aut 488). No en balde, Claret se sentía cercano al apóstol Juan que acogió en su casa a la madre de Jesús (cf. Jn 19, 27), y se formó en la fragua de su Corazón para ser un apóstol encendido por el amor de Dios que se distinguió por una profunda comprensión del mensaje del Evangelio. Se entiende que nuestro fundador buscara en el “discípulo amado” de Jesús un ejemplo para los hijos del Corazón Inmaculado de María: “Mirad qué gran amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios; y de hecho, lo somos”. (cf. 1 Jn 3, 1).

Gobierno General

Somos verdaderamente hijos del Corazón Inmaculado cuando nos conformamos a su Hijo tanto en nuestra vida interior como en nuestro hacer y, como el apóstol Juan, nos sabemos personalmente un discípulo a quien Jesús ama (cf. Jn 13, 23; 19, 26).

Reflexionemos sobre lo que el misterio del Corazón Inmaculado de María significa para nuestra vida espiritual y ministerio.

1. La santidad en el encuentro sencillo de Dios con nosotros. En el acontecimiento de la Anunciación, el audaz Fiat a la llamada de Dios pronunciado por una muchacha virgen de una aldea insignificante inauguró una nueva era para la humanidad. Sucedió en la sencillez de un hogar, en la intimidad de un corazón enamorado de Dios, sin cámaras que divulgaran lo que pasaba, sin que aquello se hiciera viral en una transmisión en tiempo real vía redes sociales que buscara conseguir un millón de “me gusta” (likes). El “sí” firme a Dios se produce en el corazón que se enamora

Gobierno General

de Dios en la cotidianidad de nuestra vida diaria. Hagamos sitio a Dios en nuestro interior (corazón), como la Virgen Madre, y acojamos al Espíritu para que nos transforme en testigos y mensajeros de la alegría del Evangelio.

2. Un corazón que contempla. El corazón de María sabe atesorar la Palabra de Dios y reflexionar sobre los acontecimientos de la vida a la luz de la Palabra (cf. Lc 2, 19.52). María actúa sin reaccionar sobresaltada ante lo que sucede porque ha acogido a su Señor en el corazón. La serenidad interior de su corazón le permite buscar el sentido de los acontecimientos y atesorar las perlas escondidas en ellos antes de dar una respuesta llena de gracia. Sus hijos también necesitamos aprender a no reaccionar ante las situaciones por ansiedad, miedo o ira, sino a buscar con serenidad qué nos pide el Señor en cada situación. Es el arte de un corazón enraizado en Dios. No privemos a nuestro corazón

del alimento diario que nos ofrecen la Palabra y la Eucaristía.

3. Un Corazón que se preocupa por los demás. María no es egocéntrica, sino que mira a Dios y a los demás. Sin encerrarse en sus dificultades, visita a Isabel para ayudarla en su vejez. En las bodas de Caná, acude en ayuda de una familia afligida como madre consoladora. María nos invita a salir de nuestra comodidad y a acercarnos a quienes necesitan el consuelo de la palabra de Dios. Para nuestro Fundador, toda misión claretiana nace del envío de la Madre a la misión de su Hijo después de habernos formado en la fragua de su Corazón. Si nos falta la firmeza del corazón que se goza en las privaciones, da la bienvenida al trabajo, abraza los sacrificios, se complace en las calumnias y se alegra en los tormentos y dolores que sufre, es probable que hayamos mantenido nuestro corazón lejos del fuego del amor de Dios durante mucho tiempo.

No dejemos que las cenizas acaben con el fuego que hay en nosotros, haciéndonos reaccionar con frialdad ante las dificultades que viven nuestros hermanos y hermanas.

4. Un corazón fiel hasta el final. El corazón de María sigue a su hijo hasta el final y se desangra al pie de la cruz mientras los discípulos, salvo Juan, desaparecen de la escena para salvarse. Cuando el amor tiene raíces lo suficientemente profundas como para sufrir con los seres queridos, el corazón crece hasta las alturas divinas para amar a los suyos hasta el final (cf. Jn 13, 1). Un corazón que se instala en las cosas pasajeras es incapaz de resistir en los momentos de sufrimiento y prueba y de permanecer fiel a la llamada de Dios. El Corazón de María es nuestro consuelo y refugio en los momentos de sufrimiento, enfermedad, pruebas y persecución. Que nuestros corazones estén arraigados en Cristo y sean audaces en la misión.

El año jubilar es un tiempo propicio para acercar nuestros corazones al fuego del amor de Dios que encarna el Corazón Inmaculado de María. Nuestro Fundador, nuestros Beatos Mártires y miles de misioneros que nos han dejado un legado espiritual, supieron conectar con esa fuente y vivir fluyendo desde ella. Gracias a la Familia Claretiana y a todos nuestros amigos y bienhechores por recorrer con nosotros caminos de sinodalidad.

Pidamos al Corazón Inmaculado que nos enseñe a ser hoy misioneros fieles, cuyos corazones, encendidos por el amor de Dios, irradian alegría y gratitud.

Os deseo a todos una fiesta del Inmaculado Corazón de María llena de gracia. Fraternalmente, P. Mathew Vattamattam, CMF Superior General

FORMADOS EN LA FRAGUA DE SU CORAZÓN

COMUNICADO DE LA FRAGUA 26

Los Negrales, 21 de junio del 2024

Querida Congregación.

Desde el Centro de Espiritualidad de Renovación

Claretiana (Los Negrales - Madrid), reciban un saludo fraterno de los 12 participantes y 3 coordinadores, provenientes de 9 organismos, que formamos “La Fragua 26”, en el marco

de los 175 años de la fundación de nuestra congregación.

Gracias a la disponibilidad de los hermanos de nuestras comunidades que han asumido nuestros compromisos misioneros, hemos podido introducirnos de lleno durante 80 días en este itinerario carismático, que nos ha permitido volver a las fuentes originales de nuestra vocación claretiana y cordimariana.

Las 4 etapas de la fragua (Quid Prodest - Patris Mei - Caritas Christi - Spiritus Domini), son como los movimientos de una gran sinfonía que resuena de modo diverso en cada uno de los participantes. Este concierto tiene sus momentos polifónicos donde hemos escuchado la experiencia de otras voces de la Familia Claretiana (Religiosas de María Inmaculada y Filiación Cordimariana).

Al iniciar el camino descubrimos que nuestro hierro aun contiene impurezas, la realidad del pecado y las tentaciones cotidianas, y como nos dice Jesús en la parábola del trigo y la cizaña (Mt. 13, 24-26), hemos tomado conciencia de la importancia de tener paciencia con el proceso de purificación personal, igual que el Padre misericordioso conoce a su hijo y siempre está dispuesto a acogerlo a pesar de sus alejamientos e infidelidades.

En el desierto de los ejercicios espirituales, nos hemos sentido cuestionados, tanto por las preguntas de Jesús en los evangelios como por el testimonio de vida de esta pequeña comunidad cisterciense de Buenafuente del Sistal, a permanecer fieles y arraigados en Cristo para vivir con pasión la misión como Claret.

Siguiendo las huellas de Claret desde Sallent a Fontfroide, hemos sentido la presencia de María (protectora, madre, formadora y directora) como ese río Llobregat que empapa la tierra y la hace fecunda (Is. 55, 11), disponible a la voluntad de Dios, una fecundidad enraizada en el amor: “Enamoraos de Cristo y harán grandes

Gobierno General

cosas” como dijo Claret a unos jóvenes en Barcelona. Ese mismo amor movió a los mártires de Barbastro a ser fieles a la vocación recibida y no tanto al éxito que se mide en la vanagloria de los aplausos, sino en la entrega del amor que lleva a la plenitud.

Este camino es vivido con y desde el Espíritu Santo, que nos anima hoy a vivir en misión compartida, en camino sinodal y en comunión con los sueños de la congregación, siempre disponibles a donde el Espíritu nos envíe porque “Somos Misioneros”.

Un agradecimiento sincero al gobierno general, los superiores mayores de nuestros respectivos organismos, a los responsables del curso de la Fragua y a todos los claretianos de Santiago y Sanctus Paulus, por hacer posible vivir esta hermosa experiencia carismática y congregacional.

Por último, sólo queda decirles que la Fragua es una gracia, la Fragua es un camino, la Fragua es una oportunidad: “Vengan y verán” (Jn 1, 39).

Fraternalmente:

Antonio DE OLIVEIRA, Roberto GORONSKI, Mauricio RIBEIRO, Arbenz LIMA, Marco Antonio RANGEL, José Vidal PÉREZ, José Camilo MINAYA, Francisco CARÍN, Francisco Javier RESTREPO, Tadeusz MRZYGLOD, José Luis FABELA, Armando IBARRA, Félix K. KETOGO, Rodolfo MORALES y Juan Carlos MARTOS.

Claretianos en el Mundo

EN LA FRAGUA DEL CORAZÓN

Madrid, España. La nueva edición de la Fragua arrancó oficialmente el viernes 5 de abril de 2024 en la casa de Los Negrales, en Madrid. Ya desde el lunes anterior, claretianos de diversas partes del mundo fueron llegando para este evento. A pesar del cansancio inicial de los participantes, se ha dado inicio

a lo que se anticipa será una experiencia transformadora para todos.

El P. Adolfo Lamata, CMF, Superior Mayor de Santiago, presidió la celebración eucarística de inauguración. En el marco de la Pascua, alentó a los presentes a “dejarse sorprender por el paso del Señor Resucitado durante

Claretianos en el Mundo

este tiempo de gracia”, marcándolo como una experiencia de renovación claretiana única.

Esta edición cuenta con participantes procedentes de nueve Organismos Mayores diferentes: Centroamérica (3), Antillas, México (2), Brasil (3), Colombia-Venezuela, East-Asia, Perú-Bolivia, Polska (2) y Fátima. La experiencia está siendo animada por un equipo de claretianos formado por los PP. Félix K. Ketogo, Rodolfo Morales y Juan

El objetivo de la Fragua es que, a lo largo de los 80 días de convivencia y compartiendo sueños, los participantes abran sus corazones para ser transformados por el Señor. La aspiración es que el fuego del amor divino renueve a cada uno, moldeándolos según la visión misionera que tiene para ellos, permitiéndoles regresar a sus lugares de origen con un compromiso renovado hacia la misión.

Carlos Martos.

Comunicación y Misión

VISITA DE ANIMACIÓN PREFECTURA DE ESPIRITUALIDAD

GUADALAJARA

Del 8 al 10 de abril se llevó a cabo la visita de animación a la comunidad de San Antonio María Claret en Guadalajara. Esta comunidad está conformada por los Padres Benjamín Rivera, CMF, Martín Montoya, CMF y Fernando Pinto, CMF. Estos días nos ocupamos del tema “Discernimiento personal y comunitario” como una herramienta para actualizar el proyecto personal y crecimiento

en la vida espiritual.

La comunidad toda, muy disponible para participar activamente en los contenidos y dinámicas de animación. Finalmente, el miércoles, terminamos con un ágape fraterno a la hora de la comida.

Agradezco su buena disposición y su fraternidad compartida.

Comunicación y Misión

Seguimos avanzando y preparándonos para la participación de la Provincia en el próximo Congreso de Espiritualidad Claretiana en Vich, España, en el mes de Julio del año en curso.

TOLUCA

Del 15 al 17 de abril llevamos a cabo la animación de la vida espiritual y apostólica de la comunidad de Toluca, en el templo de la Santa Veracruz, compuesta por los Padres Rogelio Carmona, CMF, José Vargas, CMF y Eduardus Dossan, CMF.

Seguimos ahondando en el discernimiento personal y comunitario que nos capacita para la vida sinodal, fraterna y espiritual en nuestra vida cotidiana y en el servicio pastoral a quienes somos enviados a anunciar la Palabra.

Han sido días de convivencia y diálogo fraterno descubriendo el paso de Dios en cada momento de nuestras vidas. Hemos aprovechado además para enriquecer los conversatorios y aportes previos a nuestra próximo Congreso de Espiritualidad de la Congregación, que tendrá lugar en julio de 2024 en Vich España.

Agradezco a la comunidad su hospitalidad fraterna y su colaboración para que la visita fuese provechosa e integrada en el proyecto personal y comunitario.

Comunicación y Misión

TORREÓN

Del 13 al 16 de mayo se llevó a cabo en Torreón Coah., la última de las visitas por parte de la Prefectura de Espiritualidad y Vida Fraterna a la comunidad provincial, en lo que se refiere a este primer trienio.

El tema central de la animación fue: el discernimiento personal y comunitario, mismo que fue recibido con interés, buena participación y disponibilidad. Además, compartimos con la comunidad parroquial un momento de animación junto a todos los agentes de pastoral con el tema: la liturgia como fuente de espiritualidad. Fue muy socorrido en cuanto a la asistencia de los agentes y hubo gran interés por parte de los presentes.

Concluimos la visita con una breve reunión comunitaria en la que compartimos nuestras conclusiones, inquietudes y últimos aportes para el próximo congreso de espiritualidad.

Al final de la visita tuvimos un ágape fraterno que nos dejó un buen sabor de boca en nuestra convivencia fraterna.

Agradezco a esta comunidad su hospitalidad y buen trato. Que el Corazón de Santa María de Guadalupe siga inspirando su arraigada entrega misionera y su audacia por el Reino.

Como conclusión de este recorrido visitando las comunidades de la Provincia de México, he constatado la presencia del Espíritu del

Resucitado en cada una de ellas, que se expresa en las siguientes apreciaciones que ahora enumero:

1. Fomento del crecimiento espiritual:

La visita de animación espiritual ha proporcionado un espacio para el crecimiento personal y comunitario.

2. Fortalecimiento de la comunidad:

La visita ha fortalecido los lazos entre los participantes, creando un sentido de comunidad y apoyo mutuo en su itinerario espiritual. La oportunidad de compartir experiencias y reflexionar juntos ha creado un ambiente de confianza y fraternidad.

3. Profundización de temas espirituales:

Durante la visita, se han explorado temas espirituales relevantes, como el discernimiento, la oración, la ascética en tiempos de adversidad, etc., estas conversaciones han permitido a los participantes profundizar en la comprensión de su propia espiritualidad.

4. Renovación de la fe: La experiencia de la visita ha renovado la fe de los hermanos, proporcionando inspiración y motivación para continuar en su camino espiritual.

Comunicación y Misión

Han encontrado consuelo y esperanza en la comunidad y en su relación con el Dios de Jesú

5. Compromiso con la práctica espiritual:

La visita ha reafirmado el compromiso de los participantes con su práctica espiritual, recordándoles la importancia de dedicar tiempo y esfuerzo a cultivar su una espiritualidad misionera.

6. Acción en el mundo: La visita ha inspirado a los participantes a llevar su fe más allá de las cuatro paredes de la comunidad local, animándolos a traducir sus convicciones y certezas espirituales en acciones concretas en el mundo, como el servicio a los demás, la defensa de la justicia y el seguimiento de Cristo al estilo de Claret; y, finalmente se ha compartido la espiritualidad claretiana con los laicos de nuestras obras apostólicas en misión compartida.

Agradezco a toda la comunidad provincial su hospitalidad y atenciones

Comunicación y Misión

DAR LAS GRACIAS CON LO QUE LAS MERECE

El título de esta reseña toma prestada parte de una estrofa de un himno de laudes de la Liturgia de las Horas que muestra bien el alma de la celebración narrada.

El 18 de abril, el grupo Plenitud Parroquial celebró con misa y mesa sus 13 años de vida, los cuales cumplió a inicios de mes.

Este grupo nació como fruto de unos ejercicios cuaresmales de la Parroquia del Purísimo Corazón de María, fundado por el P. Enrique Mascorro, y en el relevo por varios años el P. René Pérez y asesorado actualmente por el párroco, P. Jerome Lourdu.

Mucho se ha dicho y escrito que la tercera y ahora ya la emergente cuarta edad deben ser consideradas etapas de la vida para vivir en plenitud, resaltando lo positivo, los frutos maduros de las sumadas décadas de la vida; pues éste fue el motivo de la fundación de este grupo que ha tenido por sede fundacional la parroquia pero que en algún momento amplió su espacio de reunión a la rectoría de San Antonio María Claret, que además es parte territorial y jurídica de la misma.

El grupo se conforma actualmente de unos 15 miembros, la mayor parte mujeres y 2 hombres, también se han agregado hijas de las integrantes que, aunque no tienen la edad generacional, estar con sus mamás las ha integrado al grupo y su dinámica.

Además de quienes aún forman parte, ya en estos 13 años del grupo se ha despedido a 12 miembros, 9 mujeres y 3 hombres, y a quienes ayer después de orar por ellos y darles un aplauso los llamamos el “otro grupo”.

La misa fue al mediodía y el motivo se mezcló con otras intenciones de la comunidad parroquial, a la cual pertenece el grupo y a la que se mantiene abierta para que más personas se integren.

Termino con la frase completa de la cual tomé el título: “No basta con dar las gracias sin dar lo que las merece porque a fuerza de -gratitudesse vuelve la tierra estéril”, es decir, a dar gracias desde el corazón, para seguir construyendo sobre el cimiento de la verdadera gratitud más cosas buenas y sumando más años y relaciones de afecto y solidaridad en el grupo de Plenitud Parroquial.

Comunicación y Misión

VISITAS CANÓNICAS

P. Luis Mario González Segovia, CMF

SAN HIPÓLITO Y SAN CASIANO

Del 6 al 10 de mayo del 2024 en la ciudad de México se llevó a cabo la visita canónica a esta comunidad que representa un gran valor histórico en el nacimiento de esta ciudad, un referente misionero por la importante dedicación a la pastoral de sordos y por su relevante atención a la devoción del apóstol San Judas Tadeo.

Esta comunidad claretiana está conformada por los P. Manuel Delgado Esquivel (Superior y Rector), P. Juan Manuel Buzo Sánchez (Vicario y Prefecto de Apostolado), Hno. Juan Carlos Bugarín Lara (Ecónomo, Director del Centro Clotet y encargado de la Pastoral de Sordos), Hno. Sabás Cristóbal García González (Secretario Provincial),

P. José Jesús García Vázquez y P. Humberto Rodríguez Pérez. El Visitador reconoce la riqueza, pluralidad y gran entrega de todos en sus diferentes encomiendas. Así en ambiente de oración y fraternidad se realiza este “acto extraordinario de gobierno para reforzar el vínculo de unión en la Congregación y para dirigir a su fin su vida y misión” (CC 128).

Durante la agenda de estos días, el visitador dialogó con cada miembro de la comunidad, supervisó los trabajos de impermeabilización del templo, visitó las instalaciones del predio de la calle esmeralda y de todas las áreas de la comunidad. Visitó el Centro Clotet donde sostuvo un interesante encuentro con alumnos y maestros. También se reunió con los grupos de pastoral de la rectoría. Se firmó en comunidad el protocolo de prevención y atención a casos de abusos a niñas, niños, adolescentes y personas

Comunicación y Misión

vulnerables. Durante estos días el visitador participó de la vida ordinaria de la comunidad.

Desafortunadamente, no hubo encuentro con el Obispo.

Finalmente, con la lectura y aprobación del acta de visita y las observaciones del Secretario a los libros de la comunidad, se cierra este acto de gobierno. El visitador agradece a esta comunidad su fraternidad y exhorta a poner en práctica las disposiciones de la visita.

PURÍSIMO CORAZÓN DE MARÍA

Del 20 al 24 de mayo del 2024 se llevó a cabo la visita canónica a la comunidad del Purísimo Corazón de María, ubicada en la icónica colonia del valle de la Ciudad de México. La parroquia, cuya construcción monumental casi rebasa la altura del monumento de la revolución. Fue construida gracias a la generosa donación de varias familias, terminada en 1954. Aquí fue donde el P. Provincial, que hoy realiza esta visita, sintió el llamado vocacional y donde muchos misioneros han celebrado su profesión religiosa, ministerios y ordenes sagradas. Actualmente es el epicentro formativo de la Provincia.

En el momento de la apertura, el visitador exhortó a la comunidad, que este ambiente de Pentecostés, sea el mismo escenario, donde el Espíritu renueve su vida y misión.

Esta comunidad está conformada por P. Lourdu Jerome Joseph, CMF (Superior y Párroco), P. Miguel Castellanos Vázquez, CMF (Vicario, Auxiliar de Formación y Encargado de la Pastoral de la Comunicación), Hno. Adolfo Villaseñor Rangel, CMF (Ecónomo Local y Provincial), P. Alejandro Cerón Rossainz, CMF (Prefecto Provincial de Formación y Formador), P. Edgar Salgado Tapia, CMF (Prefecto Provincial de Juventudes y Vocaciones) y el profeso de votos perpetuos, Juan Carlos González Carrera, CMF.

El Visitador reconoce la riqueza, pluralidad y gran entrega de todos en sus diferentes encomiendas.

Así, en ambiente de oración y fraternidad se realiza este “acto extraordinario de gobierno para reforzar el vínculo de unión en la Congregación y para dirigir a su fin su vida y misión” (CC 128).

Durante la agenda de estos días, el visitador dialogó con cada miembro de la comunidad, supervisó los trabajos de mantenimiento de casa, cripta y templo, recorrió las

instalaciones de todas las áreas de la comunidad, dando algunas indicaciones de mejora y aprovechamiento de espacios. Visitó también la propiedad ubicada en Torres Adalid, (anteriormente Casa de Pastoral)

Se firmó en comunidad el protocolo de prevención y atención a casos de abusos a niñas, niños, adolescentes y personas vulnerables. Durante estos días el visitador participó de la vida ordinaria de la comunidad, pero también en dos ocasiones compartimos fuera de casa algunos alimentos.

Durante la visita no hubo encuentro con el Obispo, pero se constata relación cercana y cordial.

El Padre Visitador expresó particular interés y cercanía por la salud del P. Alejandro Cerón quien inició su tratamiento durante la visita. En manos de Dios.

Finalmente, con la lectura y aprobación del acta de visita y las observaciones del secretario de visita a los libros de la comunidad, se cierra este acto de gobierno. El visitador agradece a esta comunidad su fraternidad y exhorta a

Comunicación y Misión

poner en práctica las disposiciones de la visita.

Comunicación y Misión

NUEVO SACERDOTE EN NUESTRA PROVINCIA

Con grata alegría les comunicamos que el 3 de mayo de 2024, Fiesta de la Santa Cruz, el Excmo. y Rvdmo. Mons.

Héctor Mario Pérez Villareal, obispo auxiliar de la Arquidiócesis Primada de México, confirió la Ordenación del Presbiterado al Diácono José Alberto Hernández Sánchez,

CMF, en la rectoría de San Antonio María Claret, Ciudad de México; su cantamisa la realizó en el templo de San Hipólito y San Casiano.

Que el Señor bendiga el ministerio del P. José Alberto, y provea de abundantes vocaciones a la Provincia Claretiana de México.

Comunicación y Misión

AMIGOS DE CLARET

P. Enrique Marroquín Zaleta, CMF

Del 15 al 19 de mayo tuvo lugar la Reunión

Intermedia del grupo “Amigos de Claret”, formado por algunos que estuvieron con nosotros y que decidieron encontrarse cada año; aunque también hay otro encuentro regional “intermedio”. Esta vez se reunieron unas 50 personas, incluyendo las esposas (un tercio), los hijos (algunos ya cuarentones) e incluso nietos.

El encuentro estuvo muy bien organizado, recayendo principalmente el trabajo sobre Carlos Martínez y su dinámica familia (incluyendo al pequeño nieto Iker, quien a sus 9 años, era quien registraba a los que iban llegando); todos los organizadores del equipo de Guadalajara vestían de jeans con camiseta roja y el logotipo claretiano de los 175 años. La reunión se dio en las instalaciones del

arzobispado (un gran terreno dividido en las oficinas de la arquidiócesis, el espacio para reuniones del presbiterio, la casa de sacerdotes ancianos y la comunidad de religiosas que lo atienden). Muy bonito lugar y muy buena atención. Al entrar encontramos con una mesa donde se exhibían libros escritos por algunos participantes novelistas, poetas y literatos (Marcos Camorlinga, Adrián Silva, Eusebio García Lomelí, el

Comunicación y Misión

novelista Leonel Jorge Villegas, etc.).

El programa estuvo bastante tupido; pero tomando en cuenta que los viejos somos muy ‘rolleros’ y reclamamos cuando nos interrumpen, los organizadores tuvieron que ser pacientes y flexibles; pero lograron cumplir con el programa. Adrián Silva fue el experimentado conductor. Hubo tres charlas; José Luis Contreras habló de la vejez, desde una perspectiva biográfica, cuyo modo carismático agrada; Guillermo Morales es sicólogo, muy claro y didáctico y nos dio una muy interesante plática sobre la muerte (“¿Y ahora qué?”). El domingo me tocó a mí la última charla, sobre la problemática vocacional. Les presenté mi Página y amarramos un curso no presencial, asincrónico sobre el Evangelio de San Marcos (ya van como 20 inscritos). La tarde del sábado hubo un recorrido por la ciudad en autobús y por

la noche, una “noche bohemia” con cantos de nuestro tiempo. El lunes se organizó un paseo a Tequila. Noté al grupo muy cohesionado –incluyendo las familias –, todos sintiéndose muy contentos de verse, todos muy generosos, todos con mucho afecto (aparte de los consabidos recuerdos).

Me preguntaron cómo hacerle para que la Provincia pudiera incluir al grupo como “familia claretiana”. La cuestión parece importante, ahora que la Asamblea nos recomendó que, siguiendo el espíritu sinodal, incluyamos algunos laicos preparados, y dentro de los participantes, hay algunos, que ayudados por las nuevas tecnologías, podrían colaborar en la proclamación misionera y en la difusión de nuestra espiritualidad (de preferencia no enviar oraciones devocionales). Hice notar cierto impedimento: les pedí que levantaran la mano quienes habían salido de la

Congregación después de 1980… y nadie la levantó. Eso muestra que la gran mayoría de los participantes andará por los setenta y tantos años, por lo que es previsible que el grupo no dure más de diez años. Al no incorporar exseminaristas más jóvenes que dieran continuidad al grupo, no se puede proponer darle institucionalidad (pese a su gran cohesión interna). Ojalá que traten de incluir a algunos que salieron más tarde y los inviten a las reuniones; incluso, a lo mejor algún joven de la Provincia quiera tomar el liderazgo de contactar exseminaristas o exsacerdotes de las generaciones más recientes, y de esta manera -consultando a la Curia General-, se podría dárseles algún reconocimiento más formal (de “familia” o de “seglares” claretianos). Creo que valdría la pena responder a este desafío u oportunidad antes de que pase más tiempo.

Comunicación y Misión

JUAN CARLOS GONZÁLEZ

ORDENADO DIÁCONO EN CIUDAD DE MÉXICO

Ciudad de México. El sábado 08 de junio, Fiesta del Inmaculado corazón de María

la Provincia de México, en la Parroquia del Purísimo Corazón de María, se celebró con alegría la ordenación diaconal del misionero

Juan Carlos González Carrera, CMF.

La ordenación fue presidida por Mons. Héctor

Mario Pérez Villareal, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de México. El obispo en su homilía

«El día de hoy te acercas no solamente a recibir un nuevo servicio dentro de la Iglesia, sino que también esté marcado por tu servicio en favor de los que necesitan algo, a los cuales siempre estás dispuesto ayudar. Aunque también le recordó que el Espíritu Santo lo acompaña desde su llamado vocacional con ese deseo Diácono Juan Carlos González Carrera, CMF

recordó a Juan Carlos el don de su vocación y la relación con su diaconado:

Comunicación y Misión

de misionar en África y en su Provincia donde Dios se está haciendo presente en la misión donde está la presencia Claretiana y en donde tú puedes hacer presente a Dios».

Monseñor Héctor Pérez Villareal también resaltó los rasgos característicos del orden sagrado que ya mencionaba la liturgia de la Palabra, el don y la gracia que recibe Juan Carlos y que también atañe a todo el Pueblo de Dios y más en este día en que recordamos a Nuestra Madre en su Inmaculado Corazón y que es formadora de los misioneros:

«Hoy recibe una vez más ese Espíritu, con un carácter muy singular, el Sacramento del Diaconado te confiere el Espíritu de Dios que te identifica con Cristo. Tienes la responsabilidad de

vivir con plenitud el servicio con los necesitados que encuentras en tu camino misionero; porque el diaconado, es la experiencia de identificarte con Cristo pobre».

Al final de la Eucaristía, P. Ernesto Mejía Mejía, CMF, Superior Mayor de la Provincia de México, agradeció al obispo y los hermanos y religiosas presentes su presencia y su apoyo en este momento que estaba viviendo.

El recién ordenado diácono también agradeció a Dios, a su Familia misionera, a su madre y a su padre, hermano su apoyo y a los familiares y amistades que pudieron asistir a su ordenación. También agradeció a quienes se conectaron a través de las redes para acompañarlo y orar por su servicio que inicia en la Iglesia.

Comunicación y Misión

HAY PERSONAS QUE ESTUDIAN

El P. Manuel Vilchis, contaba que a Mons. Arturo Vélez Martínez, obispo de Toluca, lo invitaron a bendecir un templo recién pintado por fuera, en una zona indígena del Estado de México. Monseñor aceptó y, concluida la bendición, agradeció cálidamente a los responsables de la obra, y como los colores utilizados no combinaban, les dijo: - Permítanme un consejo, cuándo vayan a hacer otro trabajo como éste pidan “ayuda”, hay “personas que estudian” y los pueden asesorar.

La moraleja de la anécdota es que, en este mundo no son suficientes las “buenas intenciones”. Es necesario apoyarse en el consejo de personas instruidas, capacitadas y experimentadas antes de tomar una decisión personal, laboral, y en este caso, pastoral.

A principios de febrero, arreglando la “Casa Misión” de la sede parroquial de Lo de Soto encontramos varias cosas, que a primera vista, requería mantenimiento una imagen de yeso del Niño Jesús y su cuna de madera, un sagrario de metal, un cáliz y su patena y un Manifestador del Santísimo Sacramento.

Recordando el sabio consejo de Mons. Vélez preguntamos a varias personas instruidas en este ramo sobre el costo de la reparación del Manifestador. Las respuestas fueron variadas y nos inclinamos por la más “razonable”. Luego pedimos a Nuestro Padre Abraham, el don del “regateo” (Génesis, 18). Entablamos una conversación con el Orfebre, quién, cayendo preso de los nobles argumentos, accedió a bajar el precio y ahora, el Manifestador está cumpliendo cabalmente su misión en la parroquia.

Comunicación y Misión

XXV ANIVERSARIO SACERDOTAL

P. MIGUEL ANGEL PORTUGAL Y P. ROGELIO CARMONA

P. Miguel A. Portugal Aguilar, CMF

El pasado 8 de junio los misioneros

Miguel Angel Portugal Aguilar y Rogelio Carmona Núñez CMFF, acompañados de la comunidad del Corazón de María, en Morelia celebraron sus 25 años de ordenación sacerdotal.

La Eucaristía presidida por el P. Miguel Angel fue concelebrada por los PP asistentes: Rogelio Carmona, Enrique Marroquín, Raúl Lázaro, Angel Vázquez, Domingo Vázquez, Wilhelmus Agato, P. Peñita y P. César Guzmán Murillo. El monumental coro fue

dirigido por el maestro Bernardo Bautista, colaborador y amigo de nuestra comunidad.

La presencia de amigos y conocidos fue significativa, hubo presencia de laicos de Nuevo Laredo, Torreón, Gpe., León, Queretaro, CDMX, Guadalajara que juntamente con familiares y la comunidad de la rectoría de Morelia acompañaron a los padres homenajeados en su acción de gracias.

Durante el ágape fraterno nos acompañó el Sr Obispo Herculano que llegó junto al

Comunicación y Misión

Padre Superior de esta comunidad y se unieron al festín con el pueblo de Dios. El mariachi tocó sus mejores sones y pirekuas dando a la convivencia un sabor de alegría y fiesta.

Un agradecimiento a quienes hicieron posible dicho festejo y deseamos para los PP Rogelio y Miguel Angel, muchos frutos misioneros para la posteridad… “ad multos annos”.

Comunicación y Misión

25 AÑOS BAJO EL AMPARO DEL CORAZÓN DE MARÍA

Hno. Juan Carlos Bugarín Lara, CMF

El sábado 15 de junio, en la Parroquia de Guadalupe de Torreón, se reunieron misioneros claretianos, feligreses, familiares y amigos del P. Rogelio Carmona, para festejar su 25 aniversario de ordenación presbiteral. También, se hizo presente el P. Miguel Ángel Portugal, quien es su compañero de ordenación.

En su homilía, el P. Rogelio, evocó el lema episcopal de San Antonio María Claret Caritas Christi urget nos. Recordando que el amor de Cristo empuja a evangelizar, rompe barreras y desinstala. Por esta frase, el P. Rogelio comprendió que Dios lo llamaba a ser claretiano.

El festejado compartió que, ante las dudas de ingresar a la Congregación, pidió a Dios una señal de que su decisión era acertada. Su discernimiento estuvo acompañado por momentos intensos de oración ante el Santísimo, en una capilla dedicada a la Virgen de Guadalupe.

La señal llegó con una pintura que una amiga de la familia les regaló, en la cual se reproducía la escena donde Pedro ante la turbulencia de las olas: “Señor, si eres tú, mándame ir a ti”. Por lo tanto, la fidelidad a la vocación la entendió como un mantener fija la mirada en Jesús.

En una segunda intervención, el P. Portugal resaltó 3 puntos. El primero, que el sacerdote debe atender a todos, sin distinción, sin fijarse en su condición; el segunda, que el misionero va a donde no lo quieren, pero lo necesitan, se va cuando lo quieren y ya no lo necesitan; tercero, recordó que la Sra. Juanita Núñez, mamá del P. Rogelio, les dijo que se acompañaran y llegarían lejos.

Los festejados agradecieron a los asistentes su compañía y cercanía. Reconociendo que durante este caminar de su ministerio se han sentidos acompañados por el Corazón de María, con su amor maternal.

XIII CAMPAMENTO SAN JOAQUÍN

P. Edgar A. Salgado Tapia, CMF

¡Una vez más, el espíritu del Campamento de San Joaquín hizo vibrar nuestros corazones! Este pasado fin de semana, el 27 y 28 de abril, jóvenes provenientes de diversas comunidades claretianas de México (Torreón, León, Toluca, CDMX y Oaxaca, con la invitación especial de jóvenes de Tlaxcala) convergieron en el Rancho San Joaquín para unirse en un jubiloso encuentro familiar.

Bajo el tema «Descubriendo el sueño de Dios en mi vida», este Campamento no fue solo

un evento más en el calendario, ¡fue el inicio de una travesía que resonará durante todo el año! Desde el alba del sábado, los incansables coordinadores del grupo INCORAMA de Toluca se afanaron para recibir a los jóvenes peregrinos, quienes, a pesar de los desafíos del camino, llegaron con el corazón rebosante de entusiasmo.

Después de un inicio un tanto movido en la programación de las actividades, debido a un incidente en la carretera que retrasó a los de CDMX, finalmente todos se reunieron para

Juventudes y Vocaciones

dar comienzo a una experiencia inolvidable. ¡Imagina la emoción al ver el Rancho rebosante de vida, con aproximadamente 120 jóvenes ávidos de aventura y conexión espiritual!

Iniciamos formalmente con una Eucaristía conmovedora en la capilla erigida en honor a los mártires de San Joaquín. Posteriormente, los jóvenes exploraron las vías del tren, siguiendo los pasos de aquellos valientes que sacrificaron sus vidas por su fe.

Un momento especial del Campamento se vivió durante la Hora Santa, un momento de profunda reflexión y comunión, embellecido

por el talento de Hakuna Toluca, Hakuna León y Hakuna Lagos de Moreno, así como por un altar magníficamente adornado por los jóvenes del MJC de la Parroquia del Purísimo Corazón de María, en CDMX. Durante la Hora Santa Hakuna nos regaló una hermosa reflexión que a continuación compartimos:

Jesús, qué locura, estamos aquí de tantos lados, tantas ciudades, tantas realidades… todos reunidos en torno a ti. Nos llamas a la misión, nos llamas a descubrir tu sueño. Tu sueño.

¿Qué es eso de que tienes un sueño? ¿No sólo yo sueño lo que quiero de mi vida? Hoy resulta

que tú también tienes un sueño, que lo quieres cumplir, y que necesitas de mí. ¿Necesitas de mí? No lo creo, pero no importa si a veces me cuesta creer, sencillamente quieres que lo viva.

Sueñas con mi felicidad sueñas con mi libertad, sueñas con que yo sea totalmente yo. Hoy también te escucho decirme que no solo me quieres, que me amas locamente, que se te cae la baba por mí. Que no eres indiferente ante lo que me pasa, que quieres mi felicidad y para ello quieres cumplir tu sueño en mi vida.

Encima de todo, no me has dejado solo, me has dado una familia. Me dejaste compañía

Juventudes y Vocaciones

para saber que no estoy solo, que camino con otros locos que formamos esta revolución. Una locura tal que nos lleva incluso a admirar a personas que han muerto por ti, a los mártires. Y me hace pensar: ¿sería yo capaz de morir por ti? Yo espero que sí.

Pero hoy más que pedirme morir por ti, me pides otra cosa, me pides vivir por ti; dar la vida, sí, pero viviéndola, viviéndola a tope, dándome, gastándome, amando.

Señor, dame el regalo de saber querer a los que me rodean como tú los quieres, de saber mirarlos a los ojos y sonreírles siempre, de

Juventudes y Vocaciones

ayudar para que no se pierda ninguno, de ser feliz porque viviendo lo que vivo, ya pregusto la eternidad; porque este momento, rodeado de mi familia, es sin duda un cachito de cielo, este momento es el principio de hacer realidad el sueño que tienes para mí.

Al termino de la Hora Santa, la fogata encendió nuestros corazones con risas, cantos y lazos más fuertes que nunca. Y cuando la madrugada envolvía el Rancho, nos retiramos a descansar, cargados de emociones y sueños compartidos.

El domingo amaneció con nuevos desafíos y emociones. Tras una mañana de ejercicios

y oraciones, seguida de un desayuno reconfortante, los jóvenes se unieron en un rally lleno de diversión, organizado por los chicos de Torreón, mientras los coordinadores evaluaban. Celebramos la Eucaristía final, y casi por terminar se abordaron importantes temas sobre el futuro de la pastoral con jóvenes claretianos en México compartiendo la emocionante invitación al Jubileo 2025 en Roma y el camino de preparación hacia el Centenario de los mártires.

Con el corazón lleno de gratitud, nos despedimos del Campamento, sabiendo que

esta experiencia nos había transformado para siempre. Agradecemos profundamente a todos los que hicieron posible este evento: desde la hospitalidad de la familia Nena, hasta el incansable esfuerzo de los coordinadores, los chicos de INCORAMA, Toluca; las comunidades participantes y los talentosos jóvenes de Hakuna.

A medida que nos despedimos, recordamos que, aunque puedan surgir contratiempos en el camino, nuestra fraternidad y amor son la luz

Juventudes y Vocaciones

que guía nuestro camino. Que nuestra alegría y juventud sean siempre signo de esperanza, de comunión y de que este mundo puede ser mejor, lejos de la violencia y de la competencia malsana. Viendo siempre el corazón de María aprendamos que sin corazón, sin ternura, sin amor, no hay profecía creíble.

¡Hasta el próximo año, con nuestros coordinadores de Torreón y más aventuras por vivir en el maravilloso Campamento de San Joaquín!

Juventudes y Vocaciones

ORDENACIÓN PRESBITERAL DE BETO

Edgar A. Salgado Tapia, CMF

En el corazón de cada persona late un sueño, un anhelo que Dios ha depositado con amor. Este sueño es la llamada a vivir en plenitud, a abrazar la vida con todas sus contradicciones con una sonrisa en el rostro, a compartir la fraternidad con todos, a reconocerse como amados hijos del Padre. Para nosotros, los misioneros claretianos, este sueño se manifiesta en

nuestra identidad como misioneros, pero se expresa de diversas formas: como hermano, como diácono permanente, como presbítero. Y en estos días pasados, hemos sido testigos de la realización de este sueño en la vida de uno de nuestros hermanos, José Alberto Hernández Sánchez CMF, quien ha sido llamado por gracia a ser un misionero sacerdote.

El 3 de mayo estaba marcado en el calendario como el día en que José Alberto recibiría, por la imposición de manos de Mons. Héctor Mario Pérez Villarreal, Obispo auxiliar de la Arquidiócesis de México, el don del Espíritu Santo que lo consagraría como sacerdote de la Iglesia, como un signo vivo del amor y la ternura de Dios para el mundo.

El camino de José Alberto en la Congregación comenzó en enero de 2012, en Santa Cruz Cuauhtenco, donde inició su formación. Ese mismo año ingresó a la filosofía en el Instituto de Formación Filosófica Intercongregacional de México, destacando tanto en el Instituto como en la casa formativa por su disposición y servicio, además de su cercanía y fraternidad. Al terminar el aspirantado en Guadalajara pasó a Ciudad de México para su postulantado y también para iniciar con los estudios teológicos en el Iftim, después de seis meses se fue al Noviciado en Guatemala, para así durante todo el 2016 prepararse para dar una respuesta definitiva en nuestra Congregación, y así fue, el 01 de enero de 2017 en manos del P. Enrique Mascorro CMF emitió su primera profesión religiosa. Los años siguientes fueron años de preparación y de intentar dar una respuesta a Dios siendo lo más fiel posible, continuó

Juventudes y Vocaciones

y terminó con sus estudios de teología, realizó su ECA (Experiencia Comunitaria de Apostolado) en la comunidad de Oaxaca a la mitad del camino de los estudios teológicos. Y por fin, el domingo 24 de octubre de 2021 realizó su profesión perpetua. Algunos meses después fue ordenado diácono, además de estar estudiando la Licenciatura Pontificia en Teología Espiritual, estudios que concluyó en el 2023.

Un largo camino separa aquel enero de 2012 hasta este 03 de mayo de 2024 en que Beto ve por fin concretado el sueño de Dios para su vida, sin embargo, su ordenación como misionero sacerdote no es el fin del camino, es apenas el inicio de un camino que sin duda será fructífero, que hará sentir a tantos el cariño y la cercanía de Dios, sobre todo a los que más sufren en este mundo.

Y sí, llegaba ese viernes 03 de mayo, la cita era a las 17:00 hrs., los invitados empezaron a llegar un poco antes, los sacerdotes concelebrantes poco a poco iban llegando, y llegó el momento; en el Salón Guadalupano del templo de San Antonio María Claret comenzaba la celebración con la profesión de fe de Alberto, para constatar delante del Obispo y de sus hermanos sacerdotes que cree en Dios, le cree

Juventudes y Vocaciones

a la Iglesia y procurará ser fiel en el ministerio que ahora la Iglesia le confía. Comenzó así la emotiva celebración, en procesión caminamos hacia el encuentro del Señor, todo estaba listo. Al terminar la proclamación del Evangelio José Alberto fue llamado por su Superior actual, el P. Francisco Díaz CMF y después el Provincial, P. Ernesto Mejía CMF, pidió al Obispo, en nombre de los Misioneros Claretianos y de la Iglesia, que fuera ordenado presbítero. En la homilía el Obispo lo invitó a no perder el horizonte, a descubrir que la llamada de Dios y la respuesta de José Alberto es para el servicio de los demás, descubrir que su ministerio es

un don para los demás y una tarea que implica responsabilidad. De los momentos más emotivos de una ordenación presbiteral es sin duda cuando todos los sacerdotes presentes imponen las manos, después del Obispo, en este ambiente de fraternidad sacerdotal, de una tarea compartida, de un caminar juntos en este ministerio. Y así, después de la oración consecratoria, José Alberto quedaría constituido en la Iglesia sacerdote para siempre.

Sin duda, el camino del misionero sacerdote, como también el de un misionero hermano, es un camino que se hace necesariamente

con otros, no podemos encerrarnos en nosotros mismos y ocultar y guardar para sí el don que Dios nos da, porque entonces nuestra vocación quedaría frustrada, seríamos infecundos; por eso al concluir la liturgia propia de la ordenación todos los sacerdotes presentes abrazamos al nuevo padre, en señal del camino que recorreremos juntos. Y así fue, después la liturgia eucarística continuó como de costumbre, con la particularidad de que en este día José Alberto concelebraba por primera vez en medio de los demás presbíteros.

Pero la fiesta no terminó aquí, después del besamanos de la gente en la Iglesia, los invitados fueron al centro Clotet, donde el hermano Adolfo Villaseñor CMF había preparado una cena para festejar a nuestro hermano, ahí la fraternidad y el sueño compartido de Dios siguió haciéndose presente, entre abrazos, risas y una alegría que se podía respirar por todas partes vivimos la fiesta de nuestro hermano.

Al día siguiente, el sábado 04 de mayo, Beto celebró su primera Eucaristía en el templo de San Hipólito y San Casiano, este Templo para Beto es importante, porque es aquí donde su vocación nació y donde comenzó el camino, por eso regresar a este lugar para su primera misa fue especial. Además de los feligreses

Juventudes y Vocaciones

devotos a San Judas Tadeo asistieron también familiares, amigos y feligreses de otras de nuestras comunidades para acompañar a Beto, además de algunos sacerdotes claretianos, diocesanos y un mercedario. Al finalizar la emotiva eucaristía algunos de los invitados compartimos la mesa para continuar festejando.

Una vez terminados estos días intensos de muchas emociones el domingo por la madrugada el Padre José Alberto regresó a su comunidad, a Ciudad Juárez, junto con su Superior el P. Paco y algunos feligreses de Juárez que vinieron a acompañarlo.

Agradecidos a Dios por la vocación de Alberto, sigamos pidiendo al dueño de la mies que envíe trabajadores a sus campos, y nosotros no nos cansemos de estar con los jóvenes, de acompañar sus vidas, para que conviviendo con nosotros despierte en ellos el deseo de seguir a Jesús misionero al estilo de Claret y así puedan vivir en plenitud el sueño de Dios para sus vidas.

Juventudes y Vocaciones

CONVERSATORIO VOCACIONAL

Edgar A. Salgado Tapia, CMF

Cuando la vocación a la Vida Religiosa o Sacerdotal llena de vida y plenifica a la persona, se convierte en un tesoro para ser compartido con los demás. Especialmente, es un don que quisiéramos que otros experimentaran. Con esta motivación, el Pbro.

Luis Alejandro Monroy, Vicario Episcopal de la V

Zona Pastoral de la Arquidiócesis de México, ha creado espacios vocacionales con motivo de su XXV Aniversario Sacerdotal. En estos espacios, algunos jóvenes en búsqueda de su vocación pueden reunirse para hablar con distintos sacerdotes y así iluminar sus búsquedas.

El jueves 23 de mayo de 2024, en la Parroquia de San Antonio de Padua, sacerdotes del segundo Decanato nos reunimos con algunos jóvenes para llevar a cabo un conversatorio vocacional. Participamos sacerdotes de diversos carismas, lo que representó la diversidad de la Iglesia y enriqueció el diálogo. Estuvieron presentes representantes de los Franciscanos OFM, Agustinos de la Asunción, del Opus Dei, Diocesanos, Franciscanos TOR, Agustinos Recoletos, Xaverianos y Misioneros Claretianos.

En primer lugar, fue hermoso constatar la fraternidad, la alegría y la experiencia de una vida plena bajo el común denominador del ministerio sacerdotal. En este tipo de reuniones siempre se evidencia que el camino no se recorre solo; es importante caminarlo con otros, ya que esto nos enriquece y fortalece, a pesar de nuestras debilidades, para seguir adelante.

Además, en el lapso de una hora, que se pasó volando, pudimos compartir profundas reflexiones a partir de las preguntas de los jóvenes que nos acompañaron. También escuchamos y compartimos distintas experiencias tanto diocesanas como religiosas, en temas como el discernimiento, la oración, el estudio, el seminario, la formación, la vida ministerial, entre otros.

Juventudes y Vocaciones

Al final, se subrayó que Dios quiere la plenitud de nuestra vida y que en la Iglesia hay lugar para todos, todos, todos, como expresó el Papa Francisco en la JMJ en Portugal. Es necesario descubrir y discernir dónde nuestro corazón vibra más fuerte, porque seguramente ahí se encuentra el sueño que Dios quiere para nuestra vida.

Una vez más, constato que el camino para despertar en otros la pasión por el Reino en un estilo concreto como la vida religiosa o sacerdotal es, sin duda, caminar con los jóvenes, escuchar sus necesidades, compartir sus experiencias, dejarnos interpelar por ellos sin miedo y responder a sus preguntas. El Papa Francisco ha hablado mucho del cambio de época; esta nueva época nos exige nuevos modos de entender y presentar las distintas vocaciones en la Iglesia. Es todo un reto. ¿Estaremos dispuestos a asumir este reto?

O rand O p O r las V O caci O nes de la F amilia

C laretiana en la pro C esión de c O rpus c hristi

Edgar A. Salgado Tapia, CMF

Desde hace muchos años me habían hablado de la peregrinación anual de los jóvenes al Cubilete, pero nunca había tenido la oportunidad de participar hasta este año, teniendo una grata experiencia de la marcha y con la esperanza de que el próximo año los jóvenes Claretianos de México podamos participar y unirnos a la experiencia de encuentro con tantos más de todo el país

que se congregan el último sábado de enero para peregrinar.

En la subida al Cubilete (casi 10 km) hay muchas historias por contar, muchos encuentros por narrar, muchas vidas que se cruzan y que terminan por teñirse de una misma experiencia, el amor de Dios y los vínculos que se tejen que expresan que Dios ama este mundo

pero nos compromete a transformarlo, y es la conciencia de muchos de estos 30 mil jóvenes que marcharon el 27 de enero hacia Cristo Rey.

La primera cosa que me llamó la atención estando en la sacristía a punto de celebrar la Eucaristía en la Basílica de Guadalupe junto con Mons. Héctor Mario y otros sacerdotes Operarios de Cristo Rey es que me enteré que en realidad si bien es una peregrinación, tiene un enfoque particular, y es sobre todo una marcha juvenil que este año tuvo como lema «Participación ciudadana y libertad religiosa»; esto llamó mucho mi atención, porque a lo largo de los distintos eventos que hubo hasta el cierre en la Eucaristía se proponía a los jóvenes encargarse de la realidad, particularmente frente a las elecciones de este año.

Juventudes y Vocaciones

La marcha concluyó con la Eucaristía donde al iniciar una chica tomó la palabra con un discurso fuerte y contundente, en el que resonaban las

JÓVENES CAMINANDO CON MARÍA

Tercer día de Novenario en PCM

En la tarde del tercer día del Novenario en preparación a la fiesta del Corazón de María, la Parroquia del Purísimo Corazón de María se transformó en un escenario de fervor y esperanza juvenil. Este año, bajo la iniciativa del párroco, el P. Jerome CMF, se ha implementado una serie de procesiones diarias, cada una liderada por un grupo distinto de la comunidad parroquial. En esta jornada, fue el turno de los jóvenes del Movimiento Juvenil Cristiano (MJC), quienes asumieron la tarea con una devoción que iluminó las calles cercanas a la Parroquia.

El tema del día, «Invitados a la revolución de la ternura, a semejanza de Jesús», fue central en la predicación de esta jornada de la novena. El mensaje animaba a los jóvenes a contemplar la ternura como una fuerza transformadora en sus vidas cotidianas. Inspirados por estas palabras, los chicos del MJC llevaron la imagen de la Virgen María en procesión, rezando el rosario y meditando sobre cómo vivir esta revolución en cada acto diario.

A la hora señalada, los jóvenes tomaron sus posiciones alrededor del anda que portaba la imagen de la Virgen. El paso de la procesión, lento y solemne, invitaba a una introspección profunda. Las calles se llenaban de un manto de espiritualidad que resultaba sorprendente para algunos y conmovedor para otros. La presencia de María no pasó desapercibida; los vecinos, al escuchar los rezos y los cantos, se asomaban curiosos por las ventanas. Muchos se persignaban, otros observaban con interés. Se percibía que esta cercanía con la Virgen despertaba en la comunidad un sentido de pertenencia y un redescubrimiento de la fe en medio de la ciudad. Incluso para los jóvenes del MJC, la experiencia fue un acto sin precedentes. «Es la primera vez que sentimos a María tan cerca», era el sentimiento predominante entre muchos chicos del Movimiento que no tienen una profunda impronta mariana, y se espera que este sea un primer paso para acercarlos a la ternura del corazón de una Madre que nunca abandona.

En el contexto de la reciente celebración del Día de las Vocaciones Claretianas, la reflexión sobre las vocaciones también tuvo un lugar especial en la meditación de los cinco misterios del rosario. Se oró por las cinco ramas de la familia claretiana presentes en México, recordando la diversidad y riqueza de la vocación dentro de la Iglesia.

La participación juvenil en el novenario ha tenido un impacto notable. Ver a nuestros jóvenes liderando con tanto amor y devoción es un testimonio vivo de la ternura de Dios en nuestras vidas. Ellos son el futuro de nuestra fe y están llamados a vivir esta revolución cada día.

Concluimos la procesión y el rezo del rosario en la cripta de la parroquia y, como de costumbre, celebramos la Eucaristía a las 19:00 hrs., cerrando así una tarde llena de espiritualidad y comunidad. La iniciativa del P. Jerome CMF no solo ha traído a María más cerca de los hogares, sino que también ha sembrado en los corazones de los jóvenes del MJC una semilla de ternura y fe que promete seguir floreciendo.

El impacto de esta experiencia en los jóvenes del MJC es un testimonio claro de que la pastoral juvenil puede lograr grandes cosas cuando se enfoca en la cercanía y la ternura. Estos jóvenes no solo llevaron

Juventudes y Vocaciones

a María en procesión, sino que también llevaron en sus corazones el mensaje de amor y compasión que ella representa. La ternura se convierte así en una fuerza revolucionaria, capaz de transformar sus vidas y, a través de ellos, la vida de toda la comunidad.

En la pastoral juvenil, es crucial recordar que cada gesto de cercanía, cada palabra de aliento y cada acto de ternura puede tener un impacto duradero en la vida de los jóvenes. Al estar con ellos, acompañarlos y mostrarles el rostro amoroso de Cristo, sembramos semillas de fe y esperanza que florecerán en frutos de servicio y dedicación.

Cada vez más constato que el tiempo que “perdemos” con los jóvenes es en realidad un tiempo ganado; cada minuto y cada conversación con ellos dejan una huella profunda, en ellos y en nosotros. Sin duda, este es el camino para la pastoral juvenil. No se trata de ver a los jóvenes como sujetos pasivos e inventar actividades para atraerlos, sino de acercarnos a ellos, estar presentes y, poco a poco, guiarlos a CASA: el lugar donde pueden Conocer, Amar, Servir y Alabar a Dios. Esta cercanía genuina y constante es lo que verdaderamente transforma sus vidas y fortalece nuestra comunidad de fe.

Solidaridad y Misión

DEMOSTRACIÓN ACADÉMICA 2024

Hno. Juan Carlos Bugarín Lara, CMF

El jueves 27 de junio, en las instalaciones de Centro Clotet se realizó la Demostración

Académica 2024, la cual consiste en mostrar a padres de familia y visitantes lo realizado durante el ciclo escolar en los diversos talleres que los alumnos cursan para complementar su formación.

Este año se contó con diez módulos: Arte, Cultura

Sorda, Lengua de Señas Mexicana, Lecto-escritura,

Computación, Deportes, Biología, Química, Física y

Preparatoria. Los alumnos tomaron el protagonismo realizando una actividad, en la que ellos se convirtieron en los profesores.

Centro Clotet busca formar jóvenes sordos que se conviertan en agentes de cambio y en protagonistas de su propia historia. Que el alumno sea quien imparta la clase muestra, lo lleva a compartir lo aprendido y dejar de ser sujeto pasivo en el proceso de enseñanzaaprendizaje.

Al día siguiente, la actividad se evaluó con el equipo de profesores, los cuales se comprometieron a innovar la demostración y fomentar el pensamiento creativo del alumnado. Los encargados de los talleres se sintieron satisfechos al animar a los alumnos a desenvolverse en público.

Solidaridad y Misión

Se está por cumplir veinticinco años del inicio de labores, lo cual se convierte en un reto que implica la transformación de los servicios educativos que ofrece la asociación. El próximo ciclo escolar se quiere vivir como un tiempo de renovación y gratitud por esta obra que reconoce sus orígenes en la labor evangelizadora y pedagógica del P. Jaime Clotet.

Salida Misionera

PIEZAS DE UNA EXPERIENCIA

EN EL TERRITORIO LIMINAL DEL PUEBLO NÁHUATL

Hno Sabás Cristóbal García González, CMF

Durante el itinerario misionero he tenido la grata oportunidad de acompañar el camino de fe en diferentes comunidades de la Provincia Claretiana de México, especialmente, en las parroquias periféricas, y dentro de éstas, no en sus cabeceras parroquiales sino en los territorios localizados en los márgenes. Ciudad Juárez: en las capillas de la franja fronteriza de las Riberas del Bravo, Loma Blanca, Lomas del Valle, colonia San Isidro, colonia José Sulaimán y otros

espacios colindantes con la realidad agreste de la pobreza, violencia y desafíos portentosos.

En la Costa Chica de Oaxaca, en los pueblos últimos de la misma entidad federativa, inmediatos al estado de Guerrero e inicio de la diócesis de Acapulco, y, al fondo, el amplio horizonte azul del océano Pacifico: Cahuitán, La Culebra, Tecoyame, y otras comunidades pertenecientes al municipio de Santiago Tapextla, territorios con una presencia relevante del pueblo

afromexicano.

En esta ocasión, durante la Semana Santa (2024) volví a un espacio localizado en las aldeas de Ahuexotitlán II, y en algún momento en , localidades pertenecientes a la parroquia de la Santísima Trinidad, Mexcalcingo, diócesis de ChilpancingoChilapa, Guerrero, en el territorio liminal de la misma parroquia y fronterizo con la diócesis de Tlapa; en la cuna del pueblo náhuatl limítrofe con los pueblos tlapanecos hablantes del me’phaa.

El modo de acceso y/o salida a estos pueblos localizados en una de las zonas montañosas de Guerrero es posible por dos vías. Desde la situación experimentada, la primera, es partiendo de la Ciudad de México hacia Chilpancingo, posteriormente Chilapa, y redireccionarse con destino a Hueycantenango, hasta llegar a la cabecera parroquial de Mexcalcingo, y desde ahí, adentrarse a las diferentes comunidades en un tiempo aproximado de nueve horas, contemplando el continuo transbordo y la situación no siempre favorable de los caminos, en gran parte de terrearías. La segunda, el retorno, fue más accesible: Mexcalcingo hacia Teypalco, descender de la montaña y cruzar por los principales pueblos de la región: El Epazote, Tlanicuilulco, Colotlipa, hasta llegar a Chilpancingo. La mayor parte de la carretera está pavimentada. El tiempo aproximado en vehículo particular es de dos horas y media. En el caso de utilizar transporte público el tiempo es más prolongado.

Entre los fantasmas de la violencia y apreciación de la realidad histórica

La parroquia de la Santísima Trinidad de Mexcalcingo es de reciente creación. Anteriormente, todas esas comunidades pertenecían a la parroquia de

En Salida Misionera

Hueycantenango. Se erigió el 10 de julio de 2020 por Fray Salvador Rangel Mendoza, OFM, obispo de Chilpancingo – Chilapa. Solamente han transitado tres párrocos: Pbro. Jesús Mateo Cristino, Pbro. Félix Ignacio López Ávila y actualmente, el Pbro. Néstor Rocha Bejines.

La parroquia de Mexcalcingo se compone junto con la cabecera parroquial de alrededor de 29 comunidades, a saber: Tlalcorral, Popocatzin, Tlalhuic, Teypalco, Tlalahuapa, Cacahuatla, Ahuacosijtic, Tlalchichiltipán, Teocalixtlahuacán, Acalco, Ixcatla, Tlaxelpa, Ahuexotitlán II, Cacalotepec II, Cruces, Ocutla, Tlalixtellepan, Ocotecomactitlán, Juquilita, Ixtláhuac, Cacahuatepec, El Bárzamo, Ocotito, Tlalojcan, Cajetitlán, Tetliztac, El Mezón, Tepango.

De entrada, la realidad es interpelante y, puede resultar para no pocos incómoda por los escases de un sinnúmero de servicios que contrastan con otros espacios urbanos como las carreteras y calles sin pavimento, casa habitación rudimentaria, algunas construidas con adobes, concreto u hormigón; falta de un sistema de agua potable, aunado a otras problemáticas perceptibles: alimentación precaria, desnutrición e ingesta notable de productos chatarra, especialmente, en la población infantil; problemas asociados al consumo desmesurado del alcohol con mayor visibilidad entre los hombres; el uso de estupefacientes en determinados ambientes juveniles; maternidad y/o paternidad en edad relativamente temprana; el horizonte académico diminuto; el deficiente sistema de salud pública; la continua migración juvenil, principalmente de hombres hacia los Estados Unidos o a las entidades federativas del norte de México, como en el Valle de San Quintín, Baja California. Una consecuencia inmediata del último tópico es el debilitamiento de los lazos intrafamiliares y la negación de las infancias a vivenciar el derecho de la paternidad.

En Salida Misionera

Es una situación que, por la precariedad postergada, como en otros territorios del país, reclama, por un lado, una deuda socio histórica en términos de privación evidente de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA), considerados inexactamente como derechos humanos de segunda generación, pero interdependientes con los derechos civiles y políticos y, por otra parte, se observa la insuficiente implementación de las prerrogativas del Convenio Núm. 169 de la OIT, de ese modo, se desdibuja progresivamente el principio básico de los Pueblos Indígenas y Tribales: la libre determinación o autodeterminación “en la defensa de sus tierras y territorios ancestrales, recursos naturales, culturas, formas de vida y de organización y representación política, y otros derechos” (CIDH, 2021, núm. 1).

Los medios ordinarios de subsistencia discurren en torno al campo a través de la siembra, cosecha,

comercialización y consumo del maíz y otras semillas, frutas y verduras como el frijol, café, plátano, calabaza, flores, mango, etc. También, otras formas que reactivan la economía regional son el comercio de distintos productos instalados en algunos mercados locales y servicios asociados a las rutas del transporte público o al trabajo de albañilería.

En diálogo con los pobladores locales mencionan que, anteriormente, una fuente de ingreso notable era la siembra de la amapola y producción de la goma de opio. Al punto de considerar al estado de Guerrero como uno de los primordiales centros de fabricación del estupefaciente a nivel mundial (Gaussens, P., 2018), pero desde hace algunos años, la elaboración del narcótico perdió sentido por los bajos precios debido a la proliferación del opioide sintético fentanyl.

La reiterada impresión de familiares y amigos, al enterarse de mi internamiento en la región montañosa

de Guerrero, era la angustiante pregunta sobre la situación peligrosa de la entidad sureña: la violencia vinculada al oscuro universo criminal del narcotráfico, antes que valorar el proceso organizativo comunitario y la fe del pueblo náhuatl.

Al respecto, la literatura es amplia y las posturas disímiles, pero es preciso ponderar ciertos enfoques académicos interdisciplinarios adheridos en mayor medida a la objetividad de la realidad histórica. En primer lugar, habrá que situar la problemática en un determinado periodo histórico, considerando al menos sus características en cada espacio, tiempo, intencionalidad, consecuencias y desafíos. La falta de una apreciación situada del problema genera ambigüedad y posturas desprovistas de fundamentos razonables. En ese tenor, el problema no tiene la misma internacionalidad durante la etapa de la contrainsurgencia o erróneamente nombrada “guerra sucia” de la década de 1970 y años subsecuentes, ni durante el largo periodo macro criminal de 2006 a 2018, tampoco en la actual administración gubernamental. El problema adquiere una vez más otros derroteros abruptos y, de mayor impacto en determinados espacios.

No se puede evaluar la violencia macro criminal en términos generalizados, tampoco se puede negar que ésta se recrudeció en nuevos territorios porque la sed del mal no tiene límites, sino que se traslada con más fuerza operativa en aquellos lugares en donde los grupos de narcotraficantes tienen la capacidad empresarial de afianzar el control, dominio y explotación de los recursos naturales por medio de la “imposición de cobros por la explotación de minas, madera preciosas, productos agrícolas, tráfico de migrantes y otros productos, que les generan ganancias millonarias” (Espinoza, V., Mayorga, P., y Olmos, J., 2024, p. 16), suscitando, entre otros problemas, un desplazamiento forzado de personas,

En Salida Misionera

silencioso y casi invisible.

En el caso del estado de Guerrero sus problemas son múltiples y sostenidos en varias décadas, pero no todas sus regiones denotan la misma intensidad. Por ejemplo, los pueblos afectados por el desplazamiento forzado interno en Guerrero se ubican en el llamado Cinturón de oro, correspondiente al corredor de minas a cielo abierto, en su mayoría de explotación de oro y plata (Nava, D., 2024) y no atañen notoriamente a la zona de Mexcalcingo.

Indudablemente, la violencia es un hecho latente en distintas partes del mundo, pero la apreciación no es homogénea. La interpretación del problema depende, en gran medida, del contexto y la escala socio axiológica cultural. Al respecto, habrá que plantear algunas preguntas sustanciales que pueden iluminar el quehacer misionero entre los pueblos náhuatl: ¿Qué se entiende por violencia? ¿Qué tipo de violencia promueven los medios de comunicación y otras instituciones? ¿Quiénes se favorecen de las narrativas de la violencia macro criminal? ¿Quiénes se benefician económica y políticamente de la macrocriminalidad? ¿Qué tipo de paz queremos construir?

El panorama global, nacional y local, no siempre es alentador porque su notoriedad e impactos suelen ser terroríficos. Tampoco, los procesos de pacificación efectuados en distintos territorios logran ser transparentados. Surge la cuestión sobre la intencionalidad para ocultar los caminos de paz esbozados por otros grupos y culturas. En simpleza de palabras, la paz no es vendible ni redituable para la economía global, en cambio, la violencia criminal con todo el engranaje asociado a la industria armamentista es relevante porque dinamiza la economía de diversas sociedades e instituciones.

En ese tenor, no es de extrañar que la perspectiva

En Salida Misionera

ratificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2002), sobre la violencia como un problema de salud pública, suele estar ausente de la opinión pública y política. La OMS considera que la violencia es un problema de salud pública porque sus tres principales facetas: autoinfligida (comportamientos suicidas y autolesiones), interpersonal (violencia intrafamiliar y comunitaria) y colectiva (grupos armados, cárteles del crimen organizado, grupos guerrilleros, genocidio, crímenes de lesa humanidad, terrorismo, represión y violaciones de los derechos humanos), demuestran que “allí donde la violencia persiste, la salud corre grave peligro” (HarlemBrundtland, G., 2002., citado en OMS, 2002). Es probable que la segunda categoría sea más palpable entre los pueblos náhuatl sin exceptuar la presencia de la violencia colectiva en menor intensidad.

La OMS mantiene tal postura porque los costos, impactos y consecuencias repercuten directamente al sistema de salud de las víctimas y, por tal motivo, implican necesariamente a las instituciones sanitarias (OMS, 2002). Si estamos de frente a un problema de envergadura pública, entonces, la sanación y la curación del individuo y su comunidad dependerá de la prevención sistémica de la enfermedad.

Ciertamente, en distintas etapas se implementan alternativas, pero las políticas públicas de carácter preventivo no logran su cometido. Al contrario, suele prevalecer un tratamiento asociado a las acciones promotoras de la industria armamentista, tráfico de armas, personas y narcóticos (García, S., 2022) en correlación a las políticas extractivistas de los recursos naturales. Cabe señalar que, en la actual administración del gobierno federal prevalece una postura supeditada al uso del instrumental jurídico internacional para penalizar a los “fabricantes y distribuidores de armas estadounidenses por facilitar el tráfico de armas de estilo militar a los cárteles de

la droga mexicanos” (CNN, 23 de enero de 2024) o a través de la implementación de las campañas como “Sí al Desarme, Sí a la Paz” o Sembrando Vida, proyecto afincado en distintas poblaciones del país y observable en Mexcalcingo. Sin embargo, estas iniciativas no hacen del todo perceptible una pacificación efectiva a escala nacional.

Ante la reiterada pregunta de la existencia del crimen organizado en la específica región del territorio náhuatl, no es meritorio emitir una respuesta escueta. Asumo el principio del desconocimiento objetivo de la realidad, pero negar la presencia de células delictivas es una ingenuidad. Afirmarlo, requiere de otras aristas que perfeccionan el panorama. Una interpretación rápida fomentaría aquella narrativa revictimizante que asocia a ciertas regiones con el estigma de ser poblaciones promotoras de la violencia. Por tal motivo, es necesario ahondar en la problemática contextual para evitar “caer en dos extremos, la banalización de la violencia, que conduce tarde o temprano a la indiferencia; o la retraumatización de las víctimas” (González, P., 2020).

No pocos se aterrorizan al contemplar de la presencia de los grupos criminales en la entidad sureña, sin embargo, al realizar un análisis pormenorizado, las mega urbes de nuestro país son los puntos clave de concentración y operatividad de los grupos delictivos y, al parecer, la situación no causa extrañeza. De acuerdo con la Base de datos de presencia criminal en México 2020 (BACRIM 2020) del Programa de Política de Drogas del CIDE, elaborado por Atuesta, L., Pocoroba, A., y Nava, D. (2022), en el territorio nacional operan alrededor de 150 grupos criminales distribuidos en 32 entidades federativas. Posiblemente, a cuatro años de la investigación, se requiere de nuevas precisiones, pero nos amplía el horizonte para comprender la complejidad de la realidad.

En esa fase del estudio, la Ciudad de México es la entidad con mayor número de grupos: 51. La mayoría son bandas pequeñas involucradas en el robo y extorsión o en el mercado local de sustancias ilícitas.

El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) es el grupo con mayor presencia criminal (en 23 estados), seguido por el Cártel de Sinaloa (14 estados) y la Nueva Familia Michoacana (ocho estados). Los estados de Guerrero, Morelos, Chihuahua, Estado de México y Michoacán reportan tener entre 10 y 15 grupos. Por la proximidad entre Guerrero y Michoacán, la presencia del grupo delictivo vinculado al nombre de la segunda entidad federativa es mucho más latente, sin excluir la participación de grupos criminales locales y caciques regionales que controlan las rutas comerciales de los alimentos, bebidas, transporte y venta de gasolina entre Mexcalcingo a Chilpancingo y/o Chilapa.

Sin embargo, no todos los grupos a los que coloquialmente nombramos narcotraficantes se dedican sensu strictu a la distribución de narcóticos, son solamente una pieza de la amplia arquitectura criminal. La acción empresarial de la macrominalidad alberga un abanico de operaciones aglutinadas al menos en seis categorías, las cuales son descritas en las notas finales del documento, a saber: actividades delictivas, narcotráfico, conflictos armados, presencia criminal no violenta, acción gubernamental y otros actos1, en algunas ocasiones evidentes, otras sumamente invisibles. Al desmembrar la operatividad de la macrocriminalidad, cabe preguntar, por un lado, cuáles de los tópicos enlistados son los que están presentes en el territorio náhuatl. Posiblemente, se podrán nombrar y acentuar varios aspectos, no obstante, la realidad no siempre es factible de encuadrarla. Por otra parte, surge una cuestión no necesariamente pertinente para responder en esta reflexión, sobre los mecanismos de resiliencia de los pueblos ante las situaciones desafiantes.

En Salida Misionera

Espiritualidad, comunalidad, patriarcado, consolación y disciplina

Si hay una imagen que a primera vista impresiona es la espiritualidad del pueblo náhuatl expresado en la vivencia de las celebraciones eucarísticas, actos de piedad, rezos, cantos, veneración a los santos y respeto a sus pastores (sacerdotes, religiosos, religiosas). En sus prácticas ordinarias de fe converge la reverencia a los ancestros en unión con las enseñanzas de la Iglesia. Seguramente, si Edith Stein (Teresa Benedicta de la Cruz) hubiese observado la espiritualidad profunda de los pueblos, especialmente, como presencié en Acalco, no sólo no se atrevería a contemplar aquellos cuerpos orantes, cubiertos de rebozos, incienso y cantos, sino que no osaría en tocarlos, no sea que su sola sombra pudiese interrumpir la presencia del Verbo viviente en esa cultura. Precisamente, como bien subrayan de la mártir de Auschwitz, una de sus primeras etapas de conversión al cristianismo se produjo cuando conoció a una sencilla mujer que tras haber realizado sus diligencias en el mercado se dirigió a la Catedral de Frankfurt para detenerse a orar ante Alguien que la esperaba, como si tratara de una visita e intercambio íntimo de palabras con otra Persona viva en medio de las actividades ordinarias (Santa Sede, 1998).

Si esa situación produjo en ella un primer paso a su definitiva conversión al cristianismo, es probable que, la realidad mencionada la hubiese impulsado a su conversión inmediata. En ese contexto, la memoria me remite a los insignes y primeros evangelizadores de América como: a fray Pedro de Gante, filólogo de las lenguas mesoamericanas y defensor de los pueblos originarios; fray Motolinía, el fraile de los pobres, o al renombrado obispo Vasco de Quiroga, y otros “pastores buenos”, quienes al contemplar la pureza de fe y costumbres, difícilmente observadas en el viejo continente, se llenaron de sublime

En Salida Misionera

asombro, y, por tal razón, no dudaron en determinar que en estos pueblos se gestaba la nueva Iglesia que exigía necesariamente un proceso de evangelización encarnado e inculturado. Al mismo tiempo, implicaba transparentar el rostro de una Iglesia materna, pero con una postura valiente que saliese en la defensa de los nativos ante los desproporcionados abusos de los conquistadores y encomenderos.

La espiritualidad y la fe en el Verbo vivo son dimensiones sin las cuales es incomprensible la vida del pueblo náhuatl. Posiblemente, ante la delgada línea de la sobrevivencia en sentido amplio, la espiritualidad es un elemento que capacita y fortalece a las personas para resistir a las vicisitudes contextuales, pero requiere de un proceso lento de acompañamiento pastoral porque no está libre de la manipulación por otros grupos religiosos como la Iglesia Nueva Jerusalén, quienes desde hace algunos años guardan una presencia e influencia entre los pobladores de Mexcalcingo.

Otro aspecto por resaltar es la comunalidad, la cual se refleja en el mantenimiento de los espacios comunes como la limpieza de los caminos, cementerios, templos, y otros actos religiosos coordinados por las mayordomías. Al menos, durante la Semana Santa es observable un trabajo común al elaborar y consumir los alimentos como el atole de maíz con piña y el totopoxtle.

Si bien, la comunalidad es un punto elogiado de los pueblos originarios, podría no ser así con el patriarcado persistente, que, de entrada, para la cultura occidental resultaría repugnante. Es inteligible contemplar que la mujer suele tener una serie de desventajas respecto al hombre: largas jornadas laborales al interior de la casa, cuidar a los niños, preparar las comidas, asear el hogar, usar vestimentas exentas de exhibicionismo; parir a los hijos en el interior del hogar con el auxilio de las parteras, aunque no en todos los casos; tolerar

los maltratos o golpes de los varones cuando están alcoholizados, etc. Afortunadamente, para regular los excesos se estableció un sistema local rudimentario para que las mujeres puedan reportar los malos tratos de sus esposos en las instalaciones de la comisaría competente. Otra práctica observada es la consolación, por medio de la cual los familiares del varón que consienten establecer un tipo de relación conyugal con una mujer realizan públicamente una visita a la casa de la futura esposa para ofrecer a sus familiares ciertos productos, especialmente, marranos, bebidas y alimentos.

Ante tal panorama, el feminismo radical podría encolerizar si primeramente examina e interpreta la subordinación de la mujer sin los lentes de la interseccionalidad. Sin acreditar el patriarcado por sus demasías es plausible afirmar que tal sistema está en función de la sobrevivencia de la identidad grupal incluyendo la subsistencia alimenticia, cultural y religiosa, tanto del varón como de la mujer; es una forma admitida cuya pretensión es el robustecimiento de las relaciones interpersonales y el respeto diferenciado de los otros, pero que no está exonerada de su paulatina evolución influenciada por los medios de comunicación social, y la interacción de los saberes del ámbito urbano y de la población migrante.

En el entorno socio cultural religioso sobrevive una práctica inscrita a la regulación de la conducta del individuo mediante la aplicación de la disciplina. Se trata de una especie de cordel tejido cuya finalidad es golpear en repetidas ocasiones a los niños, niñas, o cualquier persona con un comportamiento desmedido. Normalmente el acto se realiza en frente del altar de los santos, porque se tiene la convicción de que son seres vivientes que atestiguan la promesa de que el individuo mejorará su comportamiento.

En Ahuexotitlán II es posible contemplar el acto de

corrección en forma colectiva al finalizar la ceremonia del Sábado Santo. Los penitentes de cualquier edad solicitan voluntariamente ese servicio a determinada persona adulta del pueblo para que los golpee en la espalda cierto número de veces, de acuerdo con la percepción de la culpa. En ocasiones, las mujeres pueden presentar su queja ante los padrinos del matrimonio para que por medio de la disciplina corrijan el mal comportamiento del esposo. Los golpes emitidos a través de la disciplina no suelen ser excesivamente dolorosos, pero es un protocolo con el que se impone una forma de vergüenza colectiva, y ésta es la que motiva al penitente a emprender la corrección.

El perfil del misionero y aportaciones al carisma claretiano

Ante el cúmulo de expresiones socio políticas culturales y religiosas de la realidad mencionada, se formula una pregunta fundamental en orden a responder a la decisión del XVII Capítulo Provincial (2022), sobre la pertinencia de abrir un nuevo frente misionero entre los pueblos originarios (SSC, 59, b): ¿Cuál es el perfil de los misioneros para asumir esta realidad? El entorno es un espacio vivible, pero no confortable ni citadino, por esa razón el misionero debe estar dispuesto a experimentar una dosis de frustración ante la complejidad de la realidad, en expresión paulina: sufrir con los que sufren (Rom 12,15) y “paciencia histórica” para aprender cosas nuevas; principalmente, el idioma, el ritmo del pueblo, los caminos, carreteras, la alimentación, etc. Los responsables de la animación provincial no deberían temer en enviar nuevos misioneros, especialmente a aquellos que por diferentes razones requieren de una renovación vocacional y espiritual desde la inculturación.

En Salida Misionera

Antes de cuestionarnos acerca de las contribuciones del carisma claretiano en este nuevo espacio se debe partir de una pregunta contraria para evitar un posible colonialismo eclesial, es decir, ¿Qué aportes recibe la misión claretiana del pueblo náhuatl? En primer lugar, la fe viva en el Verbo encarnado presente en la cultura y nuevas semillas del Reino de Dios en la historia presente; oxigenar en términos misioneros a la Provincia y en forma indirecta a todo el cuerpo continental de MICLA (Misioneros Claretianos de América); hacer efectiva el ser y quehacer de una Iglesia en salida a las periferias geográficas; reavivar el fuego vocacional en aquellos claretianos anclados en las zonas urbanas y en las parroquias necesitadas de una frescura misionera; recuperar el tesoro de las misiones populares entre los pueblos originarios; contagiar la pasión misionera en el laicado urbano por medio de un acercamiento gradual y constante a los pueblos originarios y pobres; ampliar el repertorio académico de los claretianos a través del estudio de las lenguas como el náhuatl, Estudios Mesoamericanos, historia, misionología, etc.

Por nuestra parte, ¿qué aportaciones hace el carisma claretiano al pueblo náhuatl? La actualización, relectura y puesta en práctica de las opciones definidas en el paradigmático XIX Capítulo General (1979) “La Misión del Claretiano Hoy” (MCH) determinado en cinco prioridades: 1) por una evangelización misionera; 2) por una evangelización más inculturada; 3) por una evangelización profética y liberadora; 4) por una evangelización desde la perspectiva de los pobres y necesitados; 5) por una evangelización multiplicadora de líderes evangelizadores.

Desde la óptica de las cinco opciones fundamentales es posible diseñar un horizonte en el que las tres dimensiones de la pastoral (profética, litúrgica y social) sean integrales con sus sueños y desafíos de la Congregación.

En Salida Misionera

Dimensión profética

Propiciar la praxis Iglesia Pueblo de Dios inculturada, misionera y multiplicadora de líderes evangelizadores; generar un proceso para salir del paternalismo espiritual hacia un laicado participativo, propositivo y responsable; potenciar la escuela de catequistas; impulsar e instituir a las y los Celebradores de la Palabra. En un futuro, sumar esfuerzos en la traducción y difusión de la Biblia en náhuatl.

Dimensión litúrgica

Al tratarse de pueblos levíticos, cultuales, será pertinente apostar por una liturgia inculturada, respetuosa de los procesos de fe, símbolos y actos propios de la cultura; introducir en la medida de lo posible la misa inculturada de mano de las ministras de la eucaristía y cantos en náhuatl. Si bien, el

párroco actual acompaña con dedicación y esfuerzo esta área, no es recomendable que, por la presencia de una comunidad misionera con más sacerdotes, se incremente el número de celebraciones eucarísticas.

La experiencia pastoral enseña que al aumentar el número de celebraciones se descuida un ámbito esencial del carisma claretiano: la evangelización misionera.

Dimensión social

El territorio al presentar una serie de rezagos socioeconómicos requiere de una planificación realista, certera y paciente para sanar las heridas desde nuestras posibilidades en red con las personas solidarias. Primero, sería una loable labor descentrar la psicología social de la juventud para que el horizonte de humanización sea más amplio y no se reduzca

únicamente a ser reproductores del modelo vigente: contraer un compromiso marital a temprana edad y desestimar la dimensión académica. Se necesita potenciar el sistema educativo juvenil para combatir los excesos latentes: alcoholismo, drogadicción y el machismo patriarcal. Segundo, implementar campañas disuasivas del consumo de productos chatarra con edulcorantes no idóneas para niños. En gran medida, tal exceso responde a la desnutrición infantil, desinformación y desconocimiento de otras formas culinarias. La pastoral de la salud, unido al cuidado de la Casa Común y la protección del patrimonio lingüístico tendría que hacer un encomiable trabajo al implementar proyectos de medicina alternativa a precios accesibles. En diálogo con otras congregaciones religiosas femeninas y laicas del área de la salud es posible hacer una apremiante labor en misión compartida.

El papel de la mujer, prospectos vocacionales e ingeniería misionera

Las mujeres son protagonistas en el liderazgo de las comunidades. Se deberá estar atentos en potenciar su participación y fomentar la equidad eclesial. Algunas fungen como catequistas, ministras de la eucaristía y posiblemente celebradoras de la Palabra. Estos servicios eclesiales sananamente acompañados redundan en espacios de empoderamiento, toma de conciencia y crecimiento de la dignidad de la mujer y es tarea nuestra no desestimar el acompañamiento preferencial a las mujeres.

Por las prácticas y arraigo de la fe del pueblo náhuatl, tampoco se debe infravalorar a los prospectos vocacionales. La Vida Religiosa encontrará su renovación y nuevas vocaciones en la medida en que realice un acercamiento intrépido en estos espacios; se desempolve de aquellas estructuras mentales y

En Salida Misionera

administrativas que la imposibilita a emigrar hacia aquellos entornos menos confortables. No se puede subestimar el trabajo paciente de un grupo de jóvenes de la congregación Servidores de la Palabra, quienes se esmeran en ampliar el horizonte de vida de los jóvenes; su metodología catequética y evangelizadora suele ser atractiva para la juventud, de modo que, subiste un pequeño grupo de jóvenes entusiasmados en proseguir con un proceso vocacional. Igualmente, algunas catequistas están ávidas de iniciar el discernimiento a la Vida Religiosa. No obstante, ante el éxodo fluctuante de jóvenes hacia los Estados Unidos se está configurando en la región norte del continente el nuevo rostro de la Iglesia, juvenil y afro, amerindia, mestiza, porque los jóvenes migran con sus creencias y la fe básica en el Dios vivo alimentada en la religiosidad popular.

Si la Vida Religiosa desea tener más vocaciones será necesario empolvarse, caminar y migrar al ritmo del Pueblo de Dios. En definitiva, desplazarse una vez más a otros areópagos; símil a la experiencia suscitada por el concilio latinoamericano de Medellín (1968) y Puebla (1979), que tras el emblema de la “opción preferencial por los pobres”, se decidió trasladar a un significativo número de hombres y mujeres de las congregaciones religiosas a las periferias. No obstante, a más de cincuenta años, el problema vocacional se recrudece: el personal misionero es más escaso, envejecido, y otro porcentaje está absorbido en las tareas administrativas en unas instituciones religiosas que también envejecen.

De frente a la apertura de una misión claretiana en el pueblo náhuatl, fruto de una determinante decisión capitular, aún resta considerar la topografía misionera, es decir, el diseño de las rutas de evangelización teniendo en cuenta que el transporte colectivo no siempre es accesible; costes de los traslados, mantenimiento de los vehículos; cuidado

En Salida Misionera

de la alimentación, la salud y el sostenimiento económico de los misioneros.

Finalmente, cabe preguntar ¿Qué ingeniería misionera se desea implementar?

¿Impulsar una misión más carismática, profética, liberadora e inculturada? o

¿trasladar al ámbito rural el esquema citadino eclesial reproductor de sacramentos? Es plausible considerar ambas, pero impulsando en este nuveo ámbito eclesial la dimensión profética liberadora propia del carisma claretiano, sin esta impronta, la presencia claretiana podría diluirse. Definitivamente, estamos de cara a un espacio misionero que, si es asumida con “determinada determinación” (Teresa de Jesús) en un futuro no lejano propiciará una oxigenación misionera para la Provincia y para todos aquellos que deseen migrar en actitud de éxodo con el Pueblo de Dios, sólo así, caminar con y desde los últimos es posible mejor apreciar las semillas del Reino de Dios (Lc, 6).

Notas finales

1 Actividades delictivas: robos a transeúnte, a casa habitacional, al transporte público o a vehículos particulares; extorsión y secuestro; “huachicoleo” unido al robo, distribución y venta ilegal de hidrocarburos; “lavado de dinero”, venta de armas y tráfico de personas.

Narcotráfico: narcomenudeo, comercio de sustancias ilícitas y cultivo de plantas ilícitas.

Conflictos armados: enfrentamiento armado entre grupos adversarios o contra instituciones de seguridad del Estado; ataque armado, homicidios y masacres; manejo de armas ilegales, amenazas contra grupos antagónicos, población, instituciones o personas; uso de “narcomensajes”.

Presencia criminal no violenta: promoción de las “narcodespensas” u otros objetos entregados a la población civil por parte del grupo armado; imposición de “toque de queda” para prohibir la circulación libre de la población civil; reclutamiento de jóvenes, niños/ niñas a través de engaños, de manera forzada y/o voluntaria; adiestramiento a nuevos integrantes del crimen organizado, especialmente, jóvenes.

Acción gubernamental: decomisos de bienes materiales, armas, sustancias, vehículos, dinero, municiones, por parte de instituciones de seguridad del Estado; detención a líderes y/o miembros de los cárteles por parte de instituciones de seguridad del Estado

Otras acciones: contubernio entre grupos criminales y autoridades gubernamentales, desaparición forzada de personas por motivos diversos, mercancía apócrifa (piratería) como copias ilegales de documentos oficiales y/o mercancías; altercados en centros penitenciarios; presencia no especificada por falta de información del tipo de acciones que realiza el grupo criminal (Atuesta, L., Pocoroba, A., y Nava, D., 2022).

Referencias

• Akbarzai, S., y Ríos, M. (23 de enero de 2024). México gana apelación contra fabricantes de armas en corte estadounidense. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2024/01/23/ mexico-apelacion-fabricante-armar-eeuutrax/#:~:text=UU.,de%20Relaciones%20 Exteriores%20de%20M%C3%A9xico.

• Atuesta, L., Pocoroba, A., & Nava, D. (2022). Base de datos de presencia criminal en México 2020 (BACRIM 2020). Programa de Política de Drogas del CIDE.

• Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2021). Derecho a la libre determinación de los Pueblos Indígenas y Tribales. OEA/ Ser.L/V/II. CIDH, OEA.

• Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

• Espinoza, V., Mayorga, P., & Olmos, J. (2024). Desterrados por el narco. El invisible desplazamiento forzado en México. Proceso, 48, 16-20.

• García, S. (2022). Formas de organización colectiva ante la desaparición forzada de personas. Estudio de caso del Colectivo Familias Unidas por la Verdad y la Justicia de Ciudad Juárez [tesis de maestría, ITESO-Universidad Jesuita de Guadalajara]. Repositorio Institucional del ITESO.

En Salida Misionera

https://rei.iteso.mx/ handle/11117/8122?show=full

• Gaussens, P. (2018). La otra montaña roja: el cultivo de la amapola en Guerrero. Textual: análisis del medio rural latinoamericano, (71), 33-69.

https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.71.003

• González, M. (2020). Las narrativas de violencia y el genocidio en Guatemala.

• Consideraciones desde la Justicia Transicional. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (143), 181-197.

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i143.4173

• Misioneros Claretianos de México. (2022). Exhortación del XVII Capítulo Provincial “Soñando con Claret. Arraigados y audaces en sinodalidad” (SCC). CMF.

• Misioneros Claretianos. (1979). XIX Capítulo General “La Misión del Claretiano Hoy” (MCH). CMF.

• Nava, D. (2024). Guerrero. Desplazados con fuego de drones. Proceso, 48, 21-25.

• Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Organización Panamericana de la Salud; Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.

• Santa Sede. (1998). Teresa Benedicta de la Cruz - Edith Stein (1891-1942), monja, Carmelita Descalza, mártir. Vaticano. https://www.vatican.va/news_services/liturgy/ saints/ns_lit_doc_19981011_edith_stein_ sp.html (Consultado el 24 de abril de 2024)

FIESTA PARROQUIAL PCM 2024

Misión Permanente PCM

El pasado 8 de junio del presente año, se celebró la fiesta del Inmaculado Corazón de María, un momento tan especial para los Misioneros Claretianos y la comunidad parroquial, que se realizó una novena a la Virgen por las calles aledañas de la Parroquia con la intención de orar por la paz en mundo,

por nuestro país y por las familias.

Iniciaron las hermanas Clarisas del colegio ScifiI junto con el P. Miguel Castellanos, CMF, el jueves 30 de mayo. Este día también se realizó la festividad de Corpus Christi recorriendo las calles en procesión con el Santísimo Sacramento, acompañado del R.P. Jerome,

CMF, seminaristas, las hermanas clarisas iban amenizando con los cantos, y toda la feligresía iba con velas y globos, hasta recorrer los cuatro altares colocados en diferentes domicilios y rezar con fervor y alegría.

La ruta fue por las calles de Gabriel Mancera, Luz Saviñón, Nicolas San Juan, Torres Adalid, hasta llegar nuevamente a la parroquia.

Posteriormente se celebro la Santa Misa precidida por el P. Miguel Castellanos, CMF, en donde invito a toda la feligresía a renovarse como hijos de Dios y como misioneros para anunciar el Evangelio

Los siguientes días participaron los grupos parroquiales en el recorrido por las calles del territorio parroquial: Pastoral Socio-Caritativo, Misión Permanente, el grupo de jóvenes (MJC), Escuela de Pastoral, Pastoral de la Comunicación y Liturgia, teniendo diferentes rutas cada día.

Cada día de la novena la Eucaristía fue celebrada por diferentes Misioneros Claretianos: P. Miguel Castellanos, P. Juan Manuel Buzo, P. Jesús García, P. Manuel Delgado, P. Edgar Salgado, P. Jerome.

Durante los recorridos se percibía un ambiente

En Salida Misionera

de Espiritualidad y alegría, los vecinos al escuchar los rezos se asomaban en sus balcones, puertas y ventanas, quedaban asombrados e interesados en lo que estaban viviendo, unían sus manos, se persignaban, fue algo que despertó la fe entre los habitantes de la colonia del valle.

Y finalmente el sábado 8 de junio en la mañana se cantaron las mañanitas y posteriormente se celebró la Santa Misa, a mediodía se realizó la ordenación diaconal de Juan Carlos González Carrera, CMF y a las 19:00 hrs. se celebró La Eucaristía Solemne y concelebrada en el Templo de la Parroquia del Purísimo Corazón de María, donde se coronó a la Santísima Virgen y nuevamente se congregaron los Misioneros Claretianos, se contó con la presencia del P. Ernesto Mejía Mejía (Superior Provincial), el R.P. Jerome (Párroco), el P. Miguel Castellanos (Vicario), el P. Edgar Salgado, el Diácono Juan Carlos González y el seminarista Juan Daniel Magaña.

Los cantos fueron dirigidos por el tenor Leonardo Villeda y la Sociedad Coral Cantus Hominum que resaltaron la solemnidad de esta ocasión.

La homilía estuvo a cargo del P. Ernesto Mejía

En Salida Misionera

quién menciono que esa noche se notaba distinta, porque nos encontramos en el templo personas de diversas edades, porque había un corazón de madre que nutre al que cree, que es el corazón materno que lleva a Jesús, que sabe de historias de incertidumbres, dolor, sufrimiento y tiene la certeza de que siempre sabe que hay una esperanza.

Finalizó con la oración que los Misioneros Claretianos se aprenden desde el seminario:

“Madre envíame, madre dame fuerza para amar, que ese corazón de madre nos revitalice y que sepamos que en cada bautizado hay un discípulo misionero y que nos llevemos que la buena noticia que es Jesús. Una madre no se cansa de esperar”.

Agradecemos a Jesucristo y a la Virgen por vivir estos momentos de comunión y alegría en comunidad parroquial.

Queridos hermanos:

HOMENAJE A LA HERENCIA AFRO EN LEÓN

Hoy dirigimos una plegaria especial por la comunidad afrodescendiente de nuestra ciudad de León. Recordamos el 427 aniversario de la expulsión de negros y mulatos del centro de la villa de León, acaecida en 1597.

Un dato para resaltar: En Guanajuato existen 108 mil afrodescendientes, de ellos 47 mil viven en León, según el INEGI.

La antropóloga veracruzana Sagrario Cruz Carretero, en el 500 aniversario de la colonización, ayudó a visibilizar la población afrodescendiente como la tercera raíz de nuestra cultura mexicana. Nuestro mosaico cultural, en sus orígenes, destaca la presencia de indígenas, españoles y africanos. La mezcla de indígena con afro dio lugar al zambo, del indígena con español al criollo y el mulato, resultado de afro

con español. Reconocer la presencia histórica y el aporte cultural de la tercera raíz en México nos ayuda entender, agradecer e integrarla a nuestra identidad nacional.

Durante esta semana el evangelio de San Juan nos viene centrado en la oración de Jesús al Padre. La súplica insistente de Jesús al Padre ha sido “Que todos sean uno, como Tú y Yo somos uno, para que el mundo crea”. Hemos retrasado el sueño de Jesús, expresado en la súplica mencionada. Aunque existen esfuerzos por promover y cultivar la cultura de inclusión desde la clave de sinodalidad, falta mucho para alcanzar la unidad. Hoy preocupa el aumento de víctimas por la violencia en el territorio mexicano. Cada día nuestros medios de comunicación publican cifras crecientes y lugares diversos donde se constata sufrimiento. Ejercer la violencia física, psicológica o sexual,

En Salida Misionera

especialmente sobre los vulnerables, equivale a negarle y atropellar su valor como persona.

El llamado de Jesús a la unidad, desde la diversidad, tiene inspiración en la comunidad Trinitaria. El Teólogo Severino Ma. Alonso, CMF, de feliz memoria, decía reconocemos que Dios es amor, pero sobre todo es amistad. El amor, siguiendo a Santo Tomás, explica la iniciativa de una persona para buscar el bien del amado. En cambio, la amistad subraya el intercambio de bienes entre dos o más personas. La comunidad trinitaria se distingue por ese constante y recíproco intercambio.

El Santo Padre Francisco nos regala un comentario sobre el evangelio de Jn 21, 15-19, proclamado en la Eucaristía de hoy. Nos dice el Papa: Jesús miró de manera especial a Pedro tres veces. En el momento de llamarlo, en el momento de perdonarlo (cuando lo negó) y en el momento de encomendarle la misión; Jesús después de preguntarle si lo amaba le dice “apacienta a mis ovejas.” En el 427 aniversario de la expulsión de negros y mulatos del centro de la villa de León Jesús nos dirige hoy las mismas miradas.

al encuentr O de los H ermanos

Cuando Jesús salió al encuentro de los Peregrinos de Emaús no les dio un susto, sino una profunda lección de “teología bíblica”, de “sinodalidad” y de “solidaridad” al compartir la cena, en un ambiente de oración. Esta experiencia generó una alegría tan grande en los

Peregrinos que regresaron a la Comunidad para compartir lo sucedido.

Monseñor Florencio Armando, tercer Obispo de la Diócesis de Puerto Escondido, salió al encuentro del Pueblo de Dios que peregrina en los pueblos afros, originarios y mestizos de las parroquias de San Juan Bautista, Lo

En Salida Misionera

de Soto y de San Juan de la Cruz, el Ciruelo, atendidas por los Misioneros Claretianos.

El Pueblo de Dios estaba contento de ver a su Pastor entre las flores y los pétalos, la interpretación musical y el sonido de los cuetes, Monseñor iba saludando a quienes lo recibieron en las diferentes comunidades.

El domingo 12 por la mañana visitó la sede parroquial de Lo de Soto en donde disfrutó y aplaudió la Danza de los Diablos y los sones veracruzanos. Por la tarde presidió la Eucaristía en el Santuario de San Gonzalito en Rancho Nuevo acompañada por el coro de Llano Grande.

Las autoridades civiles le dieron la bienvenida formal y los niños y jóvenes prepararon danzas, bailables y sones que interpretaron ante el obispo, los sacerdotes diocesanos que nos fueron acompañando y al pueblo en general.

La mañana del lunes 13 bendijo la construcción del nuevo templo en Santiago

Tapextla y compartió los alimentos con Comunidad de CEB’s en Cortijos. Por la tarde fue recibido con mucha alegría en el Tamal, donde conoció a Nuestra Señora de la Asunción Morena y recordó a Nuestra Señora de Fátima.

La mañana del martes 14, tomó la lancha en el embarcadero de Corralero para saludar al Cristo Rey de la laguna y bendecir el panteón de la Isla. Finalmente, el Ciruelo le abrió los abrazos y lo recibió con entusiasmo.

En Salida Misionera

Los niños y jóvenes expresaron su alegría a través de la danza, la artesa y los sones veracruzanos. La Eucaristía fue un signo de comunión parroquial con los representantes de las comunidades que con orgullo portaban sus estandartes.

La Visita Pastoral fue un agradable intercambio en el cual el Obispo se sintió querido por los fieles y estos bendecidos por su Padre y Pastor.

ÉRASE UNA VEZ LA RADIO QUE SE VE

Una manera efectiva de comunicar es saber narrar, porque las historias contadas con elementos afectivos atrapan más que la mente el corazón y permiten ir recorriendo la historia compartida.

Quiero contarles una historia que empezó hace seis años…

La Iglesia y la Congregación ya iban dando pasos importantes en la pastoral de la comunicación, pasando de un concepto de sólo utilizar los medios digitales a una acción más especifica de

evangelizar el Continente digital.

En ese entonces el trabajo entre el área oficial de comunicación de la Provincia se reforzaba con la Comisión llamada TICs, que hacía referencia al concepto tratado en el párrafo anterior, pero en un cierto momento, tuvimos a disposición un equipo para producir y transmitir contenidos, ahí empezó la aventura evangelizadora digital.

Iniciamos un equipo de 4 personas, con un programa de radio llamado “Reconexión Claret” que se hospedaba en el streaming de la radio digital

“Cristo en Línea” del norte del país. Los comienzos fueron en una cabina de radio hecha exprofeso e instalada en un área de la Curia Provincial, era un espacio de 2 x 4 metros aproximadamente, me gustaba decir que era el espacio de una “pesera” de la Ciudad de México.

Pronto se le agregó una cámara digital al equipo, que le dio a la radio el calificativo “la radio que se ve”, y que tuvo su streaming y nombre que lo identificaba en julio de 2019, “Radio Claret México”, buscando hacer camino propio, aunque aún en relación y colaboración con Cristo en Línea y Radio Claret América.

La pandemia retó al proyecto y permitió crecer en programas y tiempos de transmisión, ya para abril de 2020 se habían producido más de una decena de programas con formatos y temáticas variadas. Para ese tiempo, el proyecto ya era más visual, habíamos transitado por los efectos visuales del Chrome Key y fue el inicio de la etapa de transmitir por la plataforma llamada Stream Yard que tuvo su auge en tiempos pandémicos. El trayecto recorrido y la proyección hizo qué en julio de 2020, se gestionará un nuevo dominio, que representaba el inicio de esa etapa del proyecto, así que, el 16 de julio, se adquirió el dominio claret.tv, el cual se hizo oficialmente público meses después, el 24 de octubre de 2020, haciéndolo coincidir con el 150 Aniversario del fallecimiento de Claret.

Para junio de 2022, ante el panorama de los cambios y de los consiguientes ajustes en los cargos y continuidad o no de los proyectos, su servidor

en ese momento coordinador de la Comisión de TICs y Director de Claret TV fui destinado a la ciudad de Torreón, para atender la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, un frente pastoral con mucha actividad y proyección y fue así que aunque hubo cambios en la coordinación de la Comisión de TICs que luego pasó a ser de Pastoral de la Comunicación, se mantuvo en mi persona la dirección de la plataforma Claret TV.

La presencia en Torreón, en otro ámbito parroquial, funcionando como la sede del norte del proyecto, lo mismo que el cambio de la sede central de CDMX de la curia al dispensario, anclado en el territorio de la Parroquia del Purísimo Corazón de María, ha permitido que Claret TV se enriquezca con la participación de más personas en este campo de evangelización digital. En esta etapa de crecimiento han surgido siete nuevos programas, de los cuales perduran actualmente seis.

Cerrando esta narración, quiero dejar sentado lo que los números y su magia pueden mostrar en una historia. A lo largo de estos seis años se han producido 26 proyectos de distinta temática y formato, de los cuales siete siguen vigentes, han colaborado de distintas maneras 39 personas, y en la actualidad están vinculadas 19, todo esto habla de un camino ya transitado, de una brecha abierta en el terreno digital que va mostrando el panorama por donde seguir proyectando este compromiso insoslayable de evangelizar a través de todos los medios posibles, por supuesto también los digitales.

COMUNICACIÓN Y MISIÓN

trcguadalupe.org

EXPO PASTORAL DIGITAL

La Expo Digital Pastoral organizada por el equipo de Pastoral de la Comunicación de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, en la coordinación de Perla Vázquez y Valente

Ayala y la asesoría del P. René Pérez, cmf, párroco, fue un evento excepcional que

destacó la creatividad y el compromiso de la comunidad parroquial en un entorno virtual único. En esta ocasión, los videos producidos por el grupo de Pastoral de la Comunicación jugaron un papel fundamental al presentar de manera dinámica y atractiva a los distintos grupos pastorales de la parroquia,

incluyendo Apoyo a las misiones, Cáritas, Misioneros, Coral Voces Claretianas, Coro de 10 am, Coro de 6 pm, JJM (Juventud con Jesús y María), JOMICLA (Jóvenes Misioneros Claretianos), Monaguillos Guadalupanos, Pastoral de la Salud, Renovación, Orden Franciscana, Capilla del Cerro, Capilla de San Juan Diego Capilla de la inmaculada, Presacramentales, SOLIEP (Solidaridad y Empatía), Guadalupanas, Equipo de Liturgia, MESEs (Ministro Extraordinarios de la Sagrada Eucaristía) y candidatos, SMP Santas Misiones Populares, Catequesis, CEBs (Comunidades Eclesiales de Base) y PastCom (Pastoral de la Comunicación).

A través de entrevistas realizadas por miembros del grupo de Pastoral de la Comunicación, los diferentes grupos pastorales tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias, testimonios y proyectos de una manera personal y cercana. Estas conversaciones enriquecedoras permitieron a la audiencia conocer de primera mano la labor y el impacto de cada grupo en la vida parroquial, generando así un mayor sentido de comunidad y

TIC y Misión

colaboración entre los fieles.

Los videos producidos no sólo fueron una ventana a las actividades y valores de los grupos pastorales, sino que también sirvieron como herramienta de comunicación efectiva para difundir el mensaje de unidad y servicio que caracteriza a la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe. La calidad audiovisual y la narrativa emotiva de los videos lograron captar la atención de los espectadores y transmitir la esencia y la misión de cada grupo de manera impactante.

El cierre de la Expo digital, el 23 de junio, fue un momento de celebración y agradecimiento por el esfuerzo conjunto de todos los involucrados en la organización y realización del evento. La colaboración entre el grupo de Pastoral de la Comunicación y los distintos grupos pastorales, demostró el poder de la comunicación como vehículo de conexión y fortalecimiento de los lazos comunitarios en la parroquia.

Descansen en paz

Nuestros hermanos de Provincia que nos han precedido con el signo de la fe: ¡Felicidades!

JULIO

01 1987 R.P. Alfredo Tamarit Pinyol Torreón, Coah

06 1987 R.P. Mario Guevara Jarero Tepic, Nay.

09 1893 R.P. Juan Parés Betriu México, D.F.

09 1927 Hno. Juan Parada Romero México, D.F.

16 2006 R.P. Eraclio Pérez García León, Gto.

21 1929 R.P. Anastasio Alonso Talegón Santiago de Cuba

21 1945 R.P. León Aguado Martínez México, D.F.

21 1996 R.P. Bernardo Orayen González Morelia, Mich.

23 1978 R.P. Raúl Cruz Gutiérrez México, D.F.

28 1954 R.P. Juan Serrabassa Puigdomenech Celaya, Gto.

AGOSTO

01 1938 R.P. Canuto Oroquieta Churio Toluca, Méx.

05 1944 Est. Juan Llamosa García Compton, Cal. USA

09 1965 R.P. José Alvarez Lazo México, D.F.

09 1974 R.P. José Rivera Rodríguez México, D.F.

13 1889 R.P. Valentín Solá Tragant Toluca, Méx.

17 2013 R.P. José María Márquez Rivas Morelia, Mich.

22 1914 Hno. Mariano González Bermúdez Toluca, Méx.

25 1898 R.P. Manuel Torras Tomás Puebla, Puebla

27 1911 Hno. Julián Fernández Martín México, D.F.

29 1962 R.P. Enrique Pi Carbonell León, Gto.

29 2009 Hno. Guillermo Pérez Pérez Nuevo Laredo, Tamps.

31 1942 R.P. Luis M. Galarza Vergara México, D. F.

31 1999 R.P. Pedro Aldana Liscano Morelia, Mich.

SEPTIEMBRE

05 1964 Hno. Domiciano Jiménez Martínez Morelia, Mich.

06 1992 Hno. Agapito Covarrubias González Guadalajara, Jal.

16 2021 R.P. Arturo Cisneros Vera Morelia, Mich.

17 1958 R.P. Eulogio Arana Donamaría Morelia, Mich.

23 1986 R.P. Marcelo Merino Prieto Colmenar Viejo, España

25 2018 R.P. Román Ángel Moreno Herrera Toluca, Edomex

26 2018 R.P. Luis Guzmán Gaona Morelia, Mich.

30 2012 R.P. Armando Uribe López Morelia, Mich.

30 2021 R.P. René Morales Quiroga Torreón, Coah.

A todos nuestros hermanos de Provincia que en estos meses celebran su aniversario de nacimiento, profesión u ordenación:

JULIO

08 N Hno. José García Mejía

10 N P. Alejandro Cerón Rossainz

11 N P. Juan Manuel Buzo Sánchez

12 N P. Enrique Mascorro López

15 O P. José Vargas González

16 P Hno. Adolfo Villaseñor Rangel

P P. Jorge Vargas Santoyo

P P. José Luis Fabela Vélez

O P. Ernesto Mejía Mejía

O P. Benjamín Rivera Rangel

P P. Miguel Castellanos Vázquez

O P. Wilhelmus Agato

23 O P. Raúl Lázaro Fuentes

O P. Domingo Vázquez Parra

24 O P. José Angel Vázquez Villalobos

25 O P. Enrique Marroquín Zaleta

O P. Antonio Rangel Torres

30 O P. Edgar Alejandro Salgado Tapia

AGOSTO

01 P P. Alejandro Cerón Rossainz

P P. Fernando Pinto Barrientos

P P. Alejandro Quezada Hermosillo

03 P P. Irving Santiago Patraca

05 P P. Vicente Cancino Ordóñez

08 P P. Juan Manuel Buzo Sánchez

P P. Rogelio Carmona Núñez

P P. Miguel Angel Portugal Aguilar

P P. Armando Ibarra Carrillo

P Hno. Sabás Cristóbal García González

13 P P. Benjamín Rivera Rangel

15 P P. Marcos Enrique Garnica Fernández

P P. José Juan Tapia Tapia

P P. Francisco Díaz Castañeda

P P. Enrique Mascorro López

P P. Martín Montoya García

P P. René Pérez Díaz

P P. Luis Mario González Segovia

P P. Ernesto Mejía Mejía

P P. Irenius Banggun

P P. Eduardus Dosan

P P. Wilhelmus Agato

O P. Manuel Delgado Esquivel

20 O P. Irenius Banggun

22 P P. Manuel Delgado Esquivel

25 P Hno. José García Mejía

P P. Humberto Rodríguez Pérez

SEPTIEMBRE

01 N P. Jesús Martínez Lara

05 N P. René Pérez Díaz

08 P P. Héctor Núñez Gutiérrez

P P. José Angel Vázquez Villalobos

P P. Raúl Lázaro Fuentes

P P. Domingo Vázquez Parra

P P. Antonio Rangel Torres

P P. Enrique Marroquín Zaleta

P P. Ramón Rivera Barriga

P P. Jesús García Vázquez

P P. Rogelio Rodríguez Ordaz

O P. Armando Ibarra Carrillo

Al Servicio de la Evangelización en Todo el Mundo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Claretianos Año 41 N°2 by ClaretianosMX - Issuu