









En Colombia Cummins® es sinónimo de tecnología, eficiencia, respaldo y calidad. Si un camión tiene motor Cummins® el transportador está tranquilo. Bajo esta mirada, Gezpomotor, único representante de Shacman en el país, introduce en el mercado el Cummins® X15N Euro 6 GNV, motor que viene a satisfacer las expectativas de los transportadores respecto a potencia y emisiones, elementos clave para las operaciones de hoy.
“En la actualidad hay más de mil unidades Shacman rodando por todo el país, en el 2022 se matricularon alrededor de 700 tractos de nuestra marca. Es el momento ideal para introducir al mercado, en nuestra cabina estrella la X5000, el motor a gas Cummins® X15N. La representación de Cummins® en Colombia es superior, nuestra presencia crece y la liberación de la referencia X15N GNV era lo que estábamos buscando”, nos comenta Juan Carlos González, Gerente Comercial de Gezpomotor.
El Cummins® X15N GNV es un motor de 14.5L, una ventaja si se tiene en cuenta las referencias GNV que ya se encuentran en Colombia, motores de 13L o menores. Además, el torque de 2.400nm configura un equipo muy potente, capaz de equipararse con cualquier camión diésel.
“Los transportadores suelen decir que los equipos GNV no son tan rápidos ni potentes, es decir que no tienen un buen performance versus los diésel. Esto genera que exijan más a las unidades al conducirlas incrementando el consumo, como los desgastes de piezas. El motor X15N compensa esta exigencia. Hemos tenido en cuenta la calidad del gas en el país, la cual varía dependiendo de la ubicación, lo que genera pérdida de potencia. Con el motor que traemos al mercado ajustamos esa diferencia en performance”, agrega González.
Gezpomotor realizó un plan de trabajo ideal para presentar el motor Cummins® X15N GNV dentro de su portafolio en la cabina X5000. Teniendo en cuenta la necesidad primaria del transportador: mantener su camión en movimiento, introducen el motor con el mismo tren motriz que utilizan los camiones diésel de la marca Cummins® en Colombia, esto genera tranquilidad por la disponibilidad de partes que hay en el mercado en caso de un accidente o falla.
“Como distribuidores tenemos un gran número de partes importadas, más de veinte contenedores con suministro, esto es muy importante pensando en nuestras referencias X5000 con el motor Cummins® GNV. El transportador está tranquilo con el equipo que está operando, además tiene una gran cadena de respaldo por los representantes de Cummins® en Colombia, como lo es Equitel. Hemos pensado en un escenario ideal para nuestro cliente con el objetivo de que obtenga el mejor performance, con una cabina cómoda y segura, un motor Euro 6 amigable con el medio ambiente, junto a un respaldo que da garantías”, indica González.
La nueva joya de la corona de Gezpomotor ya se encuentra en el país en un proceso de medición y ajuste de parámetros de software para lograr el mejor desempeño en las condiciones topográficas, como ante la variación de calidad de gas a nivel nacional. El camión Shacman X5000 con motor Cummins® Euro 6 a gas puede ser adquirido sobre pedido con un tiempo de espera de 90 días. “Un gran porcentaje de las partes de los camiones que se fabrican en México, Brasil o Estados Unidos, provienen de China. Esto ha generado que las compañías de este país le den prioridad a sus marcas. Nosotros no hemos tenido ningún problema respecto a disponibilidad de vehículos, ni de disponibilidad de partes, ni siquiera en los períodos más difíciles de la pandemia. No vamos a tener problemas de retrasos con nuestro portafolio”, recalca González.
Durante mucho tiempo dentro del sector transporte se ha hablado de los ahorros de combustible del gas frente al diésel; sin embargo, ¿es esto una realidad? De acuerdo a Juan Carlos González el paradigma de ahorro del gas fue una realidad hasta hace tres años, pero ¿qué sucede en la actualidad? “En un punto se generaron ahorros de hasta 30% al hacer uso de motores GNV en comparación con motores diésel de tipologías similares. Sin embargo, en la actualidad el gas ha elevado su valor y el diésel mantiene su precio gracias a subsidios. Esto genera que los ahorros del pasado, no sean los mismos de hoy. Las ventajas son medioambientales y de emisiones. Un motor Cummins® GNV Euro 6 emite prácticamente cero material particulado”.
Como se ha mencionado antes, para un transportador es fundamental mantener su camión en movimiento. En este sentido, Gezpomotor y Shacman se han preocupado para atender esta demanda. Con camiones rodando por todo el país, la estrategia de esta compañía ha sido tener una presencia de repuestos alta para que los equipos estén siempre operando.
“Si una compañía cuenta con 15 o 20 puntos de atención en de todo el territorio, pero no tiene suministro de repuestos, el camión que opera su cliente va a estar detenido ante una falla o necesidad. Nuestra estrategia ha sido la de ofrecer una alta disponibilidad de repuestos para que nuestros clientes estén operando siempre. Permitimos que, si el cliente lo desea, la atención se realice en un taller particular de confianza del transportador, nosotros nos encargamos de respaldarlo con la parte necesaria ante cualquier necesidad, todo sin perder ningún tipo de garantía. Esto es un gana-gana para todos”, afirma González.
Cada operación tiene sus propias necesidades, en Gezpomotor lo saben pues son expertos en el transporte. Ante esta realidad, Gezpomotor brinda con Shacman asesoría especializada para ofrecerle al cliente el producto que necesita. “Probamos los consumos tanto en los vehículos diésel como a gas. Tenemos certeza del consumo. Estamos acostumbrados en Colombia a hacer análisis por metro cúbico, pero hemos detectado que el rendimiento varía dependiendo del trayecto. El consumo de una ruta como Bogotá – Cali, no es el mismo que el de Bogotá – Barranquilla. Hacemos este trabajo para que el cliente conozca su autonomía y rendimiento”, concluye Juan Carlos González, Gerente Comercial de Gezpomotor.
Con presencia en Cali, Medellín, Barranquilla, Neiva, Bucaramanga, Sogamoso, Cartagena y Bogotá, Scania brinda un acompañamiento posventa de primera para los transportadores nacionales, posventa que se ajusta a la medida de cada una de sus necesidades. La marca sueca ha sido líder indiscutido durante décadas en el sector de pasajeros, con tecnología de primera y atención de lujo con el fin de que las unidades se mantengan siempre en movimiento y su objetivo es mantener una evolución constante.
“Nuestros clientes toman el servicio posventa en la sede que más les convenga de acuerdo con sus operaciones; sin embargo, los vehículos intermunicipales que operan desde o hacia Bogotá, realizan, usualmente, sus servicios en nuestra sede principal, que es la de la capital, por la cercanía a la Terminal. Esto genera una oportunidad para nosotros respecto a cobertura y servicio al cliente”, nos comenta Johan Blanco, Coordinador de Sede en Scania Colombia.
Scania conoce las necesidades de los transportadores y ese entendimiento los ha llevado a mantener su liderazgo en el país. En esta ocasión, analizando el comportamiento de los autobuses que operan en la Terminal de Transportes de Bogotá, realizan una estrategia de cobertura y servicio ideal para este tipo de operadores.
Reconocida en todo Colombia por la calidad de su portafolio, Scania
Colombia realiza ajustes en su servicio posventa para brindar un mejor servicio a sus clientes. Descubra los cambios y los beneficios que representan para los transportadores nacionales.
Calle 17 # 68 - 24
Lunes – viernes: 6 AM – 9 PM
Sábados: 8 AM – 1:30 PM
“Pensando en nuestros clientes estamos extendiendo nuestros horarios de servicio en la sede principal Scania. Previamente atendíamos de 8 de la mañana a 5:30 de la tarde entre lunes y viernes. Los sábados de 8 AM a 1 PM. Ahora, pensando en ellos ampliamos esos horarios. Estaremos abiertos de 6 AM a 9 PM de lunes a viernes y los sábados de 8AM a 1:30PM”, agrega Johan .
El objetivo de Scania Colombia con los nuevos horarios de la sede de Bogotá, localizada en la Av. 68, es aumentar la disponibilidad y agilizar los servicios para que los transportadores se mantengan en constante movimiento. El servicio posventa continúa siendo de primera.
La sede de Scania Colombia en Bogotá resalta por la comodidad y seguridad, elementos que hacen parte del ADN de la marca. Un lugar amplio, con una mano de obra calificada, darán respaldo a clientes, quienes vivirán una experiencia única cada vez que visiten las instalaciones. El área de taller cuenta con 4000 m 2 para atender los vehículos que se agenden mediante el programa de reservas que maneja Scania. “Contamos con 21 puestos de trabajo en el área de Taller, un Centro de Distribución Logístico de 3 pisos con doble altura para garantizar la disponibilidad de los repuestos, áreas de capacitación para clientes, operadores y colaboradores, una sala de descanso y entretenimiento para conductores con baños y vestieres, garantizando así que mientras esperan su vehículo puedan sentirse como en casa”, comentó Gustavo Ruíz, Gerente de Servicios de Scania Colombia.
BULKMATIC es una empresa de los Estados Unidos que cuenta con 53 años de historia siendo líder en la operación de carga seca. Hace 26 años llegaron a México y hace siete hacen presencia en Colombia. Con una visión global del negocio y una determinación clara de aportarle a sus clientes, comienzan el proyecto del Multi-Utility Trailer “BULKMATIC tiene
mucha experiencia con el transporte multimodal de productos a granel haciendo uso del sistema férreo y carretero.
“En México, como en Estados Unidos, realizamos múltiples operaciones de transporte haciendo uso tolvas y trenes. Sin embargo, en Colombia no existe el sistema desarrollado de ferrocarril, lo que genera que el transporte granel no
sea eficienciente. Para ser competitivo en el transporte por carretera en Colombia, debes tener carga en el recorrido de ida y el de regreso. Con el desarrollo de nuestro Multi-Utility Trailer logramos cargar a granel en un sentido y mover carga seca en el otro lo que nos permite ser eficientes”, nos comenta Diana Fonseca, Gerente General de BULKMATIC DE COLOMBIA.
GRUPO MONTAGUT®, empresa fabricante de remolques y semirremolques especializados, fabricó un diseño exclusivo para Bulkmatic de Colombia. El resultado, un Multi-Utility Trailer que promete impactar positivamente el negocio del transporte en Colombia.
El proyecto del Tráiler Multiuso nació en Texas, Estados Unidos. En principio, se fabricó una versión en aquel país, la cual fue trasladada a México para realizar pruebas por más de tres años con el fin de ajustar detalles pensando en el mercado colombiano. Finalmente, con una alianza estratégica con GRUPO MONTAGUT®, emprenden el desarrollo hasta llegar al equipo que fue presentado en febrero de 2023 y que está patentado.
“Con BULKMATIC tenemos una alianza estratégica en la que ya hemos sido fabricantes de otro tipo de equipos como lo son tolvas cementeras. En este caso, fabricamos un Multitráiler totalmente exclusivo para ellos, un tráiler pionero y único en el mercado capaz de mover productos a granel en un sentido y carga seca en el otro. La ventaja de este desarrollo está en el tema logístico. BULKMATIC es una empresa líder en esta área a nivel mundial y con el tráiler Multiusos que fabricamos,
queda más que demostrado. Este Multi – Utility Trailer fue diseñado y fabricado con aceros especiales de cuarta generacion traidos de suecia, por sus medidas especiales que se adaptan a todo tipo de cargas lo hacen muy versati. Tiene una extructura de exoesqueleto que lo hace muy robusto y fuerte para soportar todo tipo de abusos en la operación diaria de logistica multimodal, este diseño esta patentado por bulkmatic dado que es su desarrollo esclusivo para este tipo de uso en logistica multimodal”, nos comenta el Ing. Mauricio Higuera de GRUPO MONTAGUT®.
MULTI-UTILITY TRAILER: UN HITO PARA COLOMBIA EN EL TRANSPORTE DE CARGA
Colombia es un país con un potencial enorme en el área de logística y transporte, lo que BULKMATIC ha identificado. Sin embargo, siendo uno de los principales mercados de Latinoamérica, el país cafetero aún tiene muchas
deficiencias en temas de infraestructura lo que exige mayores desarrollos logísticos en el transporte y el Multi-Utility Trailer es un avance tecnológico ideal para acortar la brecha.
“Este nuevo desarrollo es un Multi-Utility Trailer con una capacidad muy alta de carga. Es un remolque de 83 metros cúbicos, lo que nos da la facilidad de cargar a granel dependiendo el producto, la densidad y el peso del vehículo: entre 37 y 40 toneladas. Algo que en Colombia no existía hasta el momento. Nuestro objetivo es proporcionar soluciones tanto para el transporte a granel, como de carga seca, con el beneficio de presentar tarifas más competitivas a nuestros clientes, ya que la
unidad una vez que se ha descargado a granel cuenta con la disponibilidad para ser cargargada con cualquier tipo de producto empacado: ya sea paletizado, en carga suelta o en big bag”, nos comenta Ulises Hernández, Director de operaciones de Bulkmatic de Colombia.
GRUPO MONTAGUT® ha creado para BULKMATIC de Colombia un equipo capaz de generar ahorros
en desplazamientos e impactar así la logística del transporte de graneles. “Nuestra meta es evolucionar el mercado colombiano y esta innovación es, sin duda, un paso hacia adelante en nuestro objetivo. Las tolvas comunes van cargadas en un solo sentido y no son cargadas en el camino de regreso, esto en un país como Colombia genera impactos muy grandes en la operación y los
costos. Con nuestro nuevo Multi-Utility Trailer logramos ocupar ambos sentidos con carga, lo que cambia la dinámica actual”, concluye Diana Marcela Fonseca Hurtado, Gerente General para Bulkmatic de Colombia.
Inicialmente el Multi-Utility Trailer que fue fabricado en Estados Unidos utilizó aluminio; no obstante, en Colombia se optó por hacer uso de un tipo de acero de carbono llamado Strenx 700, el cual cuenta con una resistencia bastante alta y también ofrece beneficios si se compara con otro tipo de materiales. El Multi-Utility
Trailer de BULKMATIC de Colombia promete revolucionar las operaciones de transporte de granel en el país.
DAF está ampliando sus instalaciones de producción con una nueva fábrica de ensamblaje de camiones eléctricos en Eindhoven, Países Bajos, donde comenzará la producción de la nueva generación DAF XD y XF Electric en la segunda mitad del semestre de 2023. Estos vehículos totalmente eléctricos ofrecen una autonomía de más de 500 kilómetros “sin emisiones”, lo que representa un paso importante de DAF en la búsqueda de un transporte por carretera aún más limpio.
El nuevo Electric Truck Assembly está situado en las instalaciones de DAF Trucks en Eindhoven. La construcción de esta fábrica de camiones eléctricos se completó en dieciocho meses. Los primeros camiones DAF XD y XF Electric saldrán de la línea de montaje esta primavera. DAF espera que la producción aumente a varios miles de vehículos por año durante los próximos años, en línea con la creciente demanda de camiones totalmente eléctricos.
Rígidos 4x2 y 6x2 y tractoras 4x2
La base de cada camión DAF eléctrico de nueva generación es el llamado planeador, un chasis sin transmisión pero con cabina. El planeador se fabrica en la principal línea de producción de camiones de DAF. Los camiones rígidos 4x2 y 6x2 y los tractores 4x2 se completan luego en camiones eléctricos XD y XF en un proceso de ocho pasos en la línea de producción de ensamblaje de camiones eléctricos.
La nueva fábrica en realidad tiene dos líneas de montaje. Los paquetes de baterías se ensamblan en la línea de subensamblaje, mientras que todos los componentes de alto voltaje, incluidas las baterías y la transmisión, se montan en el chasis en la línea de ensamblaje principal. Luego se llevan a cabo controles exhaustivos en las estaciones finales para garantizar que el camión esté en perfecto estado de funcionamiento.
Como ocurre con todos los vehículos DAF, el XD y el XF Electric están hechos a medida para adaptarse perfectamente a los deseos de cada cliente individual. Esta es la razón por la que las transmisiones eléctricas de PACCAR son modulares. Además de la disponibilidad de dos motores PACCAR EX (con seis clasificaciones de rendimiento diferentes), los paquetes de baterías también se pueden montar en diferentes posiciones en el chasis, según los requisitos del cliente. Esto garantiza la máxima flexibilidad para los culturistas.
Los DAF XD y XF Electric se presentaron en la feria IAA de Hanover en septiembre de 2022. Las líneas motrices PACCAR totalmente eléctricas ofrecen potencias de entre 170 y 350 kW (210 a 480 hp). DAF también ofrece una selección de paquetes de baterías con un enfoque modular. El paquete más pequeño contiene dos ‘cadenas’ que juntas tienen una capacidad de 210 kWh y ofrecen una autonomía de hasta 200 kilómetros. El más grande tiene 5 ‘cadenas’ con una capacidad de 525 kWh y puede alcanzar una autonomía de más de 500 kilómetros. Los camiones eléctricos están perfectamente equipados para una carga rápida e incluso el paquete de baterías más grande se puede cargar del 0 % al 80 % en poco más de 45 minutos.
El nuevo DAF XD representa un nuevo punto de referencia en el segmento de distribución gracias a sus incomparables características de seguridad y eficiencia y su sublime comodidad para el conductor. No en vano, la serie DAF XD fue coronada recientemente como ‘Camión internacional del año 2023’, siguiendo los pasos de los DAF XF, XG y XG⁺ , que fueron nombrados ‹Camión internacional del año 2022›. El ADN único del XD, XF, XG y XG⁺ también es una característica estándar del XD Electric y el XF Electric.
DAF es una de las marcas más revolucionarias del transporte en el mundo y en Colombia, con el respaldo de Kenworth de la Montaña, han logrado posicionar rápidamente su portafolio. Tracto camiones, camiones, volquetas, minimulas, una oferta completa para que el empresario del transporte, como el hombre camión, satisfagan sus necesidades respecto a las operaciones que realizan.
En el 2023 DAF de la Montaña ofrece en el país su mejor respaldo con la tecnología de emisiones Euro 6, a lo que le agrega seguridad, confort, ergonomía, diseño y rendimiento. Entre las principales referencias se encuentran el Tracto DAF XF 540, el CF 480, como el camión DAF CF 410, la volqueta CF 410 y la minimula CF 410.
Perfectamente adecuado para transporte largo y pesado. Con el potente motor MX 13 multipar de PACCAR, la última generación de cajas de cambios TraXon y una dirección optimizada, está desarrollado para obtener la máxima eficiencia del transporte, además de un 10% de ahorro en combustible y el menor impacto ambiental de la categoría. El ultramoderno diseño exterior lo convierte en el camión de transporte de larga distancia más atractivo de la carretera.
La nueva línea de camiones DAF LF brindan máxima eficiencia con bajos costos de operación. Con el nuevo diseño Colombia goza de la mejor línea de camiones 4x2 con la más avanzada tecnología al servicio de los transportadores urbanos e interurbano. Cuenta con motor PACCAR MX11, lo que permite una gran variedad en su configuración, acorde a las necesidades específicas de cada transportador.
Sin duda, DAF de la Montaña sigue apostándole al país con la mejor tecnología europea al alcance del transportador colombiano.
Cuenta con la más avanzada tecnología al servicio de los transportadores en Colombia, lo que les va a permitir obtener ahorros en costos operativos de hasta el 7%. Viene con características mejoradas que no solo garantizan la mayor seguridad posible del conductor y de los otros usuarios de la carretera, sino que también contribuyen a la versatilidad del vehículo, combustible y la comodidad, sin importar en qué segmento de negocio se encuentre.
Durante años la contaminación fue una preocupación exclusiva de las grandes potencias; sin embargo, el calentamiento global ha sido un llamado de alerta directo para todas las naciones y Colombia no es la excepción. Con el fin de proteger la calidad del aire y disminuir el impacto medioambiental el país aumenta sus exigencias respecto a emisiones para los vehículos comerciales, pero antes de ir a los principales cambios nos interesa contextualizar la evolución de esta tecnología.
A finales de la década de 1980 cuando los representantes de los distintos países de la Unión Europea comenzaron a mostrar su preocupación por las emisiones de CO2 de los vehículos y con el fin de disminuirlas, nació la primera norma Euro, la cual iniciaría en 1988, pero qué eran las normas Euro.
Eran y son un conjunto de requisitos que regulan los límites aceptables para las emisiones de gases de combustión interna de los vehículos nuevos vendidos en los estados miembros europeos y también rigen algunos países como es el caso de Colombia. Todas estas normas quedan definidas en una serie de directivas de implantación progresiva que son cada vez más restrictivas, de ahí
hasta diciembre de 2022 Colombia utilizó la tecnología de emisiones Euro IV como regulación para los vehículos comerciales. Tras siete años de aquella implementación, llegó el momento a migrar a Euro VI.
el incremento del número en las diversas normas (Euro 4, Euro 5, Euro 6…). Además, en base a estas normas se establecen las prohibiciones y restricciones de circulación de vehículos.
La norma EURO 6 en los vehículos comerciales establece unas emisiones de 80 mg/km de NOx para las mecánicas diésel y 60 mg/km de NOx para los motores de gasolina. Estas emisiones son muy perjudiciales para la salud, sobre todo para el aparato respiratorio. Sin duda este cambio traerá un beneficio muy importante tanto para los transportadores nacionales, como para los diferentes actores viales.
¿A qué se debe la contaminación de los vehículos?
La normativa EURO cuenta con cinco marcadores que evalúan las emisiones de los vehículos: monóxido de carbono (CO), hidrocarburos (HC), hidrocarburos con óxidos de nitrógeno (HC+NOx), óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas sólidas (PM), limitando esencialmente las emisiones de tres contaminantes potencialmente peligrosos para la salud:
• Óxidos de nitrógeno (NOX): Las emisiones de NOx se deben a una combustión a alta temperatura en una atmósfera rica en oxígeno como la nuestra. Estos gases afectan a la calidad de nuestro aire y, por lo tanto, a nuestra salud.
• Dióxido de carbono (CO2): Al quemar el carburante los vehículos emiten CO2, el cual contribuye a incrementar el efecto invernadero.
• Partículas en suspensión o Material Particulado (PM): Se producen por diversas razones como el roce de los neumáticos con el suelo, las combustiones incompletas de los vehículos diésel, la fricción de los frenos. Los motores a gasolina también emiten partículas, aunque en menor medida que los diésel. El paso a esta nueva normativa en emisiones es beneficioso para el país; sin embargo, para algún sector de los transportadores aún quedan dudas respecto a la calidad del combustible vendido en Colombia, lo cual afectaría el rendimiento de los motores Euro VI y, a su vez, produciría un incremento en los costos de mantenimiento en filtración. Respecto a este tema, el Gobierno Nacional se ha comprometido a proveer el combustible de mejor calidad. Esperamos que la normativa aporte a la evolución del transporte en Colombia, como también, a la descontaminación del medio ambiente.
Se matricularon 29.597 unidades de menos de 10.5 toneladas, lo que corresponde a casi seis buques cargueros de automóviles Courageous Ace.
Crecimiento de 31.2%: fueron 8.626 camiones de más de 10.5 toneladas los que se matricularon.
¡Finalmente un momento de recuperación después de la pandemia!
Entre bus, buseta y microbuses se matricularon 3.411 equipos
En total fueron 6.688 camiones. Para que se hagan una idea, las unidades del corbatín matriculadas ocuparían dos veces el total de parqueaderos de Unicentro Bogotá.
INTERNATIONAL
Líder del segmento con 1.322 camiones
Su crecimiento fue de 886,1%, ¡impresionante!
996 naves del gigante asiático llegaron al país
Su versatilidad en portafolio y el poder de su tren motriz, les entregó un crecimiento del 100%.
¡Felicitaciones por las 4.511 naves nuevas en Colombia!
RENAULT
3.762 unidades matricularon. Poder total para la marca francesa en el país.
FOTON
La curva de crecimiento de esta marca no se detiene. Crecieron 100% logrando posicionar 1.257 unidades.
¡Grandes!
KENWORTH
Continúa siendo una de las marcas favoritas por los transportadores y sus 1.193 unidades lo demuestran.
CHEVROLET
Siempre presente en este top Fueron 622 vehículos de pasajeros los matriculados
Un líder indiscutible y referente en servicio y tecnología 575 fierros se matricularon en Colombia
Scania y Renault establecieron el ritmo de crecimiento
Variación Positiva
Scania 89.9% y Renault 17%
*Todas las cifras fueron extraídas de ANDEMOS y RUNT
Las cifras avalan al año pasado como una continuación del buen momento de la industria de pesados y un inicio de recuperación para el transporte de pasajeros.
El prototipo de vehículo se desarrolló como parte del programa SuperTruck cofinanciado por el Departamento de Energía de EE. UU., cuyo objetivo es reducir las emisiones en el transporte de mercancías por carretera. Como parte del programa SuperTruck, los ingenieros de DTNA (Daimler Truck North America) investigan tecnologías de camiones comerciales de trabajo pesado de próxima generación, formas técnicas para su desarrollo y formas de integrarlas en la producción en serie.
DTNA se enfoca en desarrollar nuevas tecnologías para componentes y sistemas centrales prometedores para mejorar la eficiencia operativa de los camiones en el mundo real, aumentando el éxito del cliente y la eficiencia de la flota. La aerodinámica mejorada del tractor, los neumáticos de baja resistencia a la rodadura, las mejoras en el tren motriz y la gestión de la energía con tecnologías avanzadas se identificaron como áreas de innovación tecnológica que podrían entrar en producción para los clientes en el futuro. Sobre la base del éxito de SuperTruck I, que fue presentado por DTNA en 2015, SuperTruck II superó las expectativas en cuanto a aerodinámica, neumáticos, tren motriz y administración de energía, al tiempo que duplicó la eficiencia de carga del vehículo base desde el inicio del programa SuperTruck.
En Las Vegas, Estados Unidos, se presentó el Freightliner SuperTruck II, un camión que utiliza una serie de innovaciones técnicas que tienen como fin potencializar la eficiencia en el transporte de carga.
Los ingenieros de Freightliner pudieron superar las mejoras aerodinámicas y reducir la resistencia aerodinámica del SuperTruck II en más del 12 por ciento con respecto al SuperTruck I. En lugar de cambiar radicalmente la estructura del camión, el objetivo del diseño del SuperTruck II era redefinir la forma existente del Cascadia líder en el mercado para maximizar la eficiencia aerodinámica y, al mismo tiempo, emplear un lenguaje de diseño avanzado para transmitir esa eficiencia.
El capó, el parachoques y el carenado del chasis rediseñados funcionan bien con la estructura de la cabina existente y ahora permiten que el aire fluya sin perturbaciones alrededor del camión. La parrilla, las tomas de aire y las puertas se rediseñaron para que fueran lo más uniformes y limpias posible para no comprometer la aerodinámica del camión. Los extensores laterales activos y un sistema de alerón en el techo cierran la brecha del remolque hasta 4 pulgadas a velocidades de autopista y un Control de altura aerodinámica mejorado baja el camión a solo pulgadas del suelo para mejoras aerodinámicas adicionales. Al quitar los espejos exteriores e integrar un sistema de cámara sin espejo, la resistencia aerodinámica de SuperTruck II se redujo significativamente.
SuperTruck II cuenta con el tren motriz más eficiente que Freightliner haya integrado jamás en un camión. El sistema de propulsión altamente eficiente permite una reducción del consumo de combustible del 5,7 por ciento en comparación con SuperTruck I, logrando una menor velocidad descendente y un mayor ahorro de combustible a través de una sobremarcha de arrastre reducida.
Un innovador sistema eléctrico de 48 voltios que utiliza baterías de iones de litio permite reducir el consumo de combustible y aumentar la comodidad del conductor, como un nuevo sistema de aire acondicionado eléctrico que consume un 50 por ciento menos de energía que el SuperTruck I y continúa funcionando sin problemas mientras el motor está apagado.
Los neumáticos nuevos diseñados específicamente no solo reducen el consumo de energía del vehículo, sino que también reducen el tiempo de inactividad por mantenimiento debido al desgaste mínimo. Los neumáticos juegan un papel fundamental para lograr los objetivos de eficiencia, al reducir la fricción en la carretera, por lo que se necesita menos combustible para mantener la velocidad del camión.
¡Emocionantes noticias para los amantes de los deportes de motor! La edición 2023 del rally Dakar acaba de terminar y, como siempre, ha sido un espectáculo impresionante. En la categoría de camiones se vivieron muchos momentos emocionantes y sorpresas.
El primer lugar en la categoría de camiones ha sido para el equipo IVECO liderado por Janus van Kasteren. Este equipo ha dominado la carrera desde el principio y ha conseguido una ventaja considerable sobre sus competidores más cercanos. La consistencia y la velocidad de IVECO, junto a la destreza de van Kastereren, quien ha demostrado ser un piloto excepcional, fueron la muestra perfecta del triunfo.
IVECO ha sido el rey de esta edición. El segundo lugar ha sido para el equipo liderado por Martin Macik. A pesar de haber estado en la pelea por el primer lugar durante gran parte de la carrera, finalmente se quedaron un poco atrás en la última etapa. Aun así, el equipo ha demostrado ser muy fuerte y ha estado a la altura de las expectativas. El tercer lugar fue para otro equipo de IVECO en cabeza de pilotos de Países Bajos, Martin Van Den Brink fue quien cerró el podio. Este equipo ha hecho una carrera muy consistente, y han estado siempre en la pelea por los primeros puestos. En la última etapa, el equipo ha hecho un gran esfuerzo y ha conseguido superar a otras escuderías que estaban luchando por la tercera posición.
El resto de los equipos que han conseguido llegar al final de la carrera también merecen una mención especial. En la cuarta posición ha quedado Mitchel van den Brink de IVECO, seguido por Jaroslav Valtr de Tatra. En sexto lugar ha quedado el equipo de Martin Soltys de Tatra, en séptimo lugar otro piloto de la marca IVECO, Ben van de Laar y en octavo lugar, Richard de Groot de IVECO.
En cuanto a las marcas, IVECO se llevó la victoria en la categoría de camiones. El equipo italiano ha demostrado una vez más que su marca es sinónimo de velocidad, potencia y habilidad en el rally Dakar.
En resumen, el Rally Dakar 2023 fue una carrera increíble, llena de momentos emocionantes y espectaculares. Felicitaciones a las marcas ganadoras de la categoría de camiones. Estamos ansiosos por ver qué equipos y marcas se presentarán en el próximo Rally Dakar, ¡que promete ser una carrera igual de emocionante!
El GRUPO TRATON registró ventas unitarias récord en 2022 y vendió más de 300.000 vehículos por primera vez a pesar del impacto sustancial de la continua tensión severa en las cadenas de suministro y especialmente de la producción en MAN Truck & Bus que se detuvo durante varias semanas.
Mayores cifras se reportaron tanto en el negocio de camiones como en el negocio con buses. Con 305 500 (2021: 271 600) vehículos, las ventas de unidades de TRATON GROUP en todo el mundo fueron un 12 % más altas que en el año anterior. Sin tener en cuenta la primera
consolidación anual de Navistar, las ventas de unidades del GRUPO TRATON habrían disminuido un 7 %. El aumento en las ventas de unidades se debió en parte al aumento del 10 % en el negocio de camiones, con 254 300 (2021: 230 500) vehículos vendidos. Impulsadas por las ventas de unidades en América del Norte, las ventas de autobuses en todo el mundo crecieron un 57 % a 29 600 (2021: 18 900) vehículos debido a la consolidación. Las ventas unitarias de furgonetas MAN TGE ascendieron a 21 600 (2021: 22 200) vehículos, un descenso interanual del 3 %.
Las marcas de TRATON GROUP fueron restrictivas a la hora de aceptar nuevos pedidos debido a que ya tenían casi tantos pedidos en los libros como capacidad de producción en un año completo y la dificultad de predecir el desarrollo futuro de los costos de energía y componentes comprados. El GRUPO TRATON registró una disminución del 7 % en la entrada de pedidos, que se situó en 334 600 (2021: 360 000) vehículos en 2022. La entrada de pedidos de camiones disminuyó un 10 % hasta los 274 300 (2021: 305 700) vehículos.
El negocio de autobuses, por otro lado, experimentó un aumento significativo en los pedidos entrantes, que crecieron un 45% a 32,300 (2021: 22,200) vehículos. Todas las marcas de TRATON GROUP pudieron aumentar significativamente sus pedidos entrantes de autobuses en 2022. Los pedidos entrantes de furgonetas MAN TGE se redujeron un 12 % a 28 000 (2021: 32 000) vehículos. La relación book-to-bill, o la relación entre los pedidos entrantes del Grupo y sus ventas unitarias, fue de 1,1 (2021: 1,3).
Christian Levin, CEO de TRATON GROUP afirmó que el “2022 fue un
año ensombrecido por la guerra en Ucrania. Esta guerra también tuvo un impacto adverso en nuestras actividades comerciales y resultó en una tensión adicional en nuestras cadenas de suministro, que ya estaban luchando como resultado de la pandemia de COVID-19. Nuestra marca MAN se vio particularmente afectada por estas dificultades. Estoy muy orgulloso de que, a pesar de estos extraordinarios desafíos, nuestros clientes se mantengan fieles a nosotros y de que, junto con nuestro equipo, hayamos podido aumentar las ventas unitarias del Grupo e incluso registrar un
nuevo récord histórico: por primera vez, nuestras marcas vendieron más de 300.000 vehículos en un solo año. De hecho, esa cifra podría haber sido aún mayor sin las cadenas de suministro tensas, lo que significó que lamentablemente no pudimos satisfacer la demanda total de nuestros clientes de camiones innovadores con una mejor eficiencia de combustible tan rápida y completamente como nos esforzamos. En 2023, nos concentraremos en abrirnos camino a través de nuestros libros de pedidos completos y respaldar los negocios de nuestros clientes con la última tecnología”.
Las ventas de unidades de TRATON GROUP aumentaron un 12 % gracias a los 305.500 vehículos comercializados en 2022. El aumento se dio, en particular, por la consolidación de la filial Navistar en EE. UU.
Facebook, Twitter y YouTube han sido los canales digitales para que Carga Pesada comparta las noticias más importantes de Colombia y el mundo en materia de transporte. Entrevistas frescas, amenas y cargadas de información ya son una tradición para los más de 40.000 mil seguidores consolidados en las anteriores plataformas. El comienzo de la temporada 2023 no pudo ser mejor teniendo como invitado especial a BYD, empresa líder en fabricación de vehículos de energías limpias. En esta ocasión, Juan Luis Mesa, gerente de BYD Colombia, habló sobre la tradición y evolución de la marca en el país y las novedades que traen en el segmento de pesados con tecnología eléctrica.
“BYD llega a Colombia en el 2012 con la iniciativa de nuestro actual presidente, cuando fungía como alcalde de Bogotá. Él tuvo la iniciativa de fomentar la vinculación de taxis eléctricos y en ese momento llegamos a la capital con 47 taxis siguen prestando servicio en la ciudad acumulando más de 650.000 km, lo que demuestra que desde hace más de una década la tecnología eléctrica en la movilidad era una realidad. Ahora, trasladamos ese know-how a buses y camiones”, comentó Juan Luis Mesa, gerente de BYD Colombia.
Después de la experiencia de los taxis, BYD incursionó en el BRT más importante del mundo, Transmilenio con un bus eléctrico que estuvo operando varios años principalmente en El Dorado (2018). Posteriormente, en Medellín, se vincularon 64 buses articulados eléctricos que actualmente operan para el Metro de Medellín. Gracias a
un excelente recorrido con un producto de primera, esta marca líder en movilidad se tomó el segmento de pasajeros con su portafolio.
“Nuestra marca suma aproximadamente 1472 buses funcionando en Bogotá, demostrando la prestación de la tecnología. En el transporte público urbano la movilidad eléctrica brinda todas
el mes de febrero y a través de las distintas plataformas digitales de la revista, Ricardo Henao y Tomás Niño realizaron la primera sesión Live de Carga Pesada del 2023. El invitado Juan Luis Mesa, gerente general de BYD Colombia.
las garantías y capacidades para asegurarle a cualquier sistema rendimiento”, recalcó Mesa.
De acuerdo con lo conversado con el gerente general de BYD, los sistemas eléctricos gozan de un menor costo de mantenimiento por kilómetro, como de menor valor del combustible lo que significa que, a pesar de ser
más costosos en la compra inicial (alrededor del 20%), hay un equilibrio y posteriormente apertura a ganancias. Con una experiencia en el segmento de pasajeros que garantiza rendimiento, BYD le apuesta ahora a la electromovilidad en la industria de camiones.
“Creemos que nuestro nicho principal está en las operaciones
urbanas u operaciones contiguas entre ciudades con distancias aproximadas de 200/250 km máximo, teniendo en cuenta las restricciones de recarga e infraestructura. Todavía es difícil proyectar un vehículo eléctrico para llevar carga, por ejemplo, desde Bogotá hacia Barranquilla o Cartagena. Adicionalmente, en las zonas urbanas es donde tenemos mayor necesidad de mejorar los estándares ambientales y de disminución de ruido”, reseña Mesa. Desde el 2022 BYD tiene presencia en el país con camiones eléctricos con tres diferentes versiones: el camión T45C01, unidad con autonomía de 200 km, capacidad de carga de alrededor de 3.6 toneladas y capacidad de ascenso de 20%, ideal para operaciones de paqueteo y de última milla. La otra referencia es el T7BG, con un rango operativo de 230 km, capacidad de carga de 7 toneladas y una capacidad de ascenso de 30%; y por último, el camión T18 con un rango superior de autonomía de 250 km, de más de 13 toneladas de capacidad de carga, referencia ideal para el segmento de bebidas.
Si quieres conocer más sobre las características del portafolio de camiones BYD eléctrico, puedes visitar nuestras redes sociales #RevistaCargaPesada o ingresar a través del código QR.
Renting Colombia, la compañía más grande de arrendamiento operativo de vehículos en el país, continúa su trabajo bajo la consigna de democratizar el acceso a vehículos de combustión y de fuentes de energía alternativas a través de su modelo de negocio. Su apuesta en materia de sostenibilidad la ha llevado a posicionarse como la empresa de su tipo con la flota de vehículos con combustibles alternativos más grande de Colombia.
Desde 2013, la compañía emprendió un camino de investigación y desarrollo para la implementación de vehículos de bajas y ultra-bajas emisiones en su flota. A enero de este año, en su portafolio cuentan con más de 750 vehículos eléctricos, más de 1.700 vehículos híbridos y más de 90 vehículos de gas natural dedicados. A lo largo de estos diez años, han trabajado en la descarbonización del sector transporte con diferentes proyectos.
Su compromiso con la sostenibilidad los ha llevado a convertirse en la compañía de movilidad con la flota de vehículos con combustibles alternativos más grande de Colombia.
De estos proyectos se destaca la incursión en la operación de recolección de basuras de Medellín con una la flota de más de 60 vehículos recolectores de basuras de Medellín, completamente a gas, siendo los primeros de su tipo en Latinoamérica. También, en 2017 desarrollaron el proyecto “Mi planeta”, con una flota de 50 vehículos eléctricos de pasajeros a través de Localiza; y el proyecto “1.000 soluciones”, que implementó los primeros vehículos de carga 100 % eléctricos para las operaciones de reparto en la última milla, logrando equiparar los costos de operación de un vehículo convencional y uno eléctrico.
“Nuestro proceso se ha dado desde cómo percibimos la evolución de la movilidad en Colombia, las propuestas del mercado y la infraestructura necesaria para implementarlas. Estamos convencidos de que es un camino emergente que, a futuro, con políticas como la ley de movilidad eléctrica y la articulación de actores públicos y privados, será el eje central de la movilidad. Sin desconocer que aún nos queda un camino por recorrer de forma articulada sobre las diferentes necesidades del ecosistema de movilidad alternativo”, afirmó Carlos Garcés, gerente de Renting Colombia.
En este sentido, las tecnologías sostenibles que ha implementado Renting Colombia han permitido evitar altas cantidades de emisiones: 186.000 toneladas CO2eq, que incluyen la gestión en la flota y el mantenimiento, y el uso de tecnologías limpias. Lo anterior es equivalente al trabajo de 13 millones de árboles durante un año. En consonancia con esta cifra, se espera que el 10 % de la flota sea sostenible para 2025. De igual manera, las alianzas con entidades como EPM, P4G, Bavaria, Fundación Bavaria, Universidad de Cardiff, Universidad de los Andes y
Giro Zero-UKPACT han permitido un trabajo conjunto en la mitigación del impacto sobre el ambiente. En 2022 la compañía firmó el Pacto #UnidosPorUnNuevoAire de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá y por sus desarrollos en materia de sostenibilidad, recibió también la Certificación del Programa Carbono Neutralidad del Ministerio de Ambiente. Para continuar en esta línea de desarrollo de tecnologías sostenibles, Renting Colombia proyecta una disminución del 14 % en la huella de carbono proveniente de su flota.
EL 2023 es un año de evolución ambiental: Colombia pasa de un sistema de emisiones Euro IV a Euro VI y cada marca busca la manera de acercarse a sus clientes para demostrar la relevancia del cambio. Chevrolet creó una campaña enfocada en la empatía y aceptación de la nueva regulación a través de una particular comunicación. En un video de poco más de dos minutos, tres niños entrevistan a principales actores del sector transporte haciéndoles preguntas sobre el medio ambiente. ¿El resultado? Un compromiso mucho mayor respecto a las emisiones que producen los vehículos comerciales. Si quieren ver el video, y están leyendo la revista desde nuestra edición virtual, pueden dar clic sobre la imagen. Si lo está realizando desde la versión impresa, tome una foto del código QR.
La empresa Avanzando de la ciudad de Cúcuta, es patrocinador del transporte de la “Ruta del agua #77 “, abordo de un Marcopolo New G7, vehículo que hizo presencia en la Guajira hacia finales del mes de enero. Una gran labor que aporta a una ranchería Wayu agua, víveres, ropa y juguetes desde Cúcuta a los niños de la Guajira. Liderado por el Sargento Martínez apodado el “cacique blanco” y el padre Sergio San Miguel, que desde hace más de 5 años realizan esta bonita labor.
Busworld viajó hasta el frío Detroit y organizó su primer evento en Estados Unidos del 4 al 7 de febrero de 2023. Junto con su socio ABA, la American Bus Association, dio la bienvenida a los operadores de autocares y autobuses en Huntington Place. Marcas como ABC, distribuidor de Van Hool en EE. UU, MCI, Temsa, Cummins®, Volvo, Freightliner y Mercedes-Benz fueron las protagonistas de la feria. Además de la muestra comercial, Busworld tuvo su tradicional rueda de conferencias en donde se habló del medio ambiente y del TCO, (Coste Total de la Propiedad). En Carga Pesada estamos emocionados con Busworld en el 2023 y estamos anciosos de vivir una nueva edición, esta vez en Buenos Aires, Argentina.
Colombia se prepara para recibir la IV Conferencia Internacional de Biocombustibles
Durante tres días, Cali será sede de la cuarta ‘Conferencia Internacional de Biocombustibles, acelerando la transición energética’, un evento que pondrá en el centro de la discusión nacional la importancia del bioetanol,biodiésel, diesel renovable, SAF, hidrógeno entre otros como soluciones inmediatas a la dependencia de los combustibles fósiles y la reducción de los Gases de Efecto Invernadero que estos producen.
Mediante ocho ejes temáticos y con un grupo de expertos internacionales, líderes de opinión, Gobierno y academia se dará la cita en el Hotel Intercontinental de la capital del Valle del Cauca los días 26, 27 y 28 de abril de 2023, para conversar sobre el papel que juega el sector en la política de país para lograr un mundo más sustentable.
“Este evento proporcionará una inigualable oportunidad para que funcionarios del Estado, empresarios, académicos, estudiantes e interesados compartan e intercambien sus experiencias relacionadas con el sector, expandiendo un panorama promisorio para los biocombustibles en Colombia y en el mundo”, concreta Jorge Bendeck Olivella, presidente de la Federación de Biocombustibles, al anunciar la conferencia.
Latam Mobility y su “Gira 2023”
Tras un exitoso 2022 que marcó el retorno de Latam Mobility a los encuentros presenciales, este nuevo año, la comunidad líder en movilidad sostenible de Latinoamérica, tiene preparada una serie de encuentros que reunirán a líderes del sector público y de prestigiosas empresas privadas, quienes compartirán sus experiencias y perspectivas en distintos temas vinculados a la movilidad sostenible.
La “Gira 2023” de Latam Mobility recorrerá cuatro capitales de la movilidad sostenible de Latinoamérica, como lo son: Sao Paulo, Medellín, Santiago de Chile y Ciudad de México. En los encuentros se mostrarán las últimas novedades del sector automotriz vinculado a las cero emisiones; las necesidades de infraestructuras de carga, y la visión y perspectivas de los fabricantes a nivel global, junto a temas fundamentales como los combustibles limpios, la movilidad como servicio (MaaS), y las ciudades inteligentes, entre otros.
Una rampa de emergencia para frenado es una franja auxiliar instalada a un costado de la carretera, la cual sirve para detener los vehículos que por algún motivo han tenido una falla en el sistema de frenos. Funciona como una superficie de retención para disipar la energía de los vehículos, desacelerándolos de forma controlada y segura hasta su detención.
Cuentan con un acceso, una cama con material granular y un camino de servicio auxiliar; sobre el pavimento le anteceden unas rayas en color rojo, primero discontinuas y después continuas las cuales indican la trayectoria que deben seguir los vehículos que requieran hacer uso de ellas. Según la normatividad de cada país, una rampa de emergencia para frenado, es una construcción que requiere un diseño específico de acuerdo a la topografía, el terreno en general, información detallada del proyecto geométrico, por lo cual es indispensable un estudio para contar con las mayores probabilidades de que un vehículo pesado tenga la oportunidad
que a kilómetros de distancia, siguiendo la señalización prevista para el caso, haga uso de este espacio diseñado como una alternativa de seguridad.
de
En el mes de enero y a través de nuestras plataformas digitales publicamos un video sobre trampas de frenado, video que fue más de 15 millones de reproducciones. El furor que causó nos llevó a explicar este elemento de seguridad. Si aún no lo ha visto, escanee el código QR en la parte inferior.
La ubicación de las rampas está planeada para poder interceptar la mayoría de los vehículos pesados, a una distancia considerada entre 5 y 7 kilómetros de la pendiente descendente, en camino recto, todo lo cual hace factible interceptar los vehículos en riesgo. En otras palabras, se debe ubicar en un punto de la pendiente que permita interceptar la mayor cantidad de vehículos fuera de control y antes del lugar donde se registren accidentes o donde exista un sitio de alto riesgo por falla en el sistema de frenos.
Lograr tales características es un trabajo especializado para lo cual se requieren la selección adecuada de los materiales para su construcción y la definición de sus sistemas de drenaje, subdrenaje y señalamiento complementario. Cabe señalar que, debido a lo anterior, existen diferentes tipos de rampas, las cuales ajustan sus características en función de las condiciones del terreno:
Superficie de detención: esta zona de frenado está construida con una inclinación descendente situada siempre al lado derecho de la vía. En ella, se ha colocado gravilla con el objetivo de ofrecer una suficiente resistencia a la rodadura del vehículo y así lograr su detención. Es de las más habituales. El tiempo de frenado que necesita cada unidad es muy relativo, cada caso dependerá del tamaño y la velocidad en la que este llegue. Además, también juega un papel importante el grado de inclinación de la vía y el tipo de gravilla que se ha utilizado (cada una ofrece una resistencia diferente).
Zona de detención por gravedad: presenta grandes similitudes en cuanto a material con la superficie de detención (punto anterior). No
obstante, la zona de detención por gravedad es una vía de mayor longitud y construida como una pendiente ascendente. Su pendiente justifica su longitud, ya que debe ser muy larga puesto que el conductor puede presentar dificultades al controlar el vehículo. ¿Por qué? Porque al detenerse y no funcionar los frenos, es posible que el vehículo descienda la rampa, así que cuanto mayor sea su longitud, mejor.
Zona de detención de arena apilada: Se trata de un sistema más simple pero no menos efectivo: se coloca una colina de arena suelta contra la que el vehículo frena. La secuencia es brusca, no nos engañaremos, además, las condiciones climatológicas pueden afectar a las propiedades de la arena. Eso sí, el vehículo se quedará clavado en ella.
Superficie mecánica de detención: sin lugar a dudas, es la rampa de frenado más sofisticada de todas. La superficie mecánica de detención consiste en un sistema de redes transversales hechas de acero inoxidable que se extienden sobre la rampa asfaltada.
Dicho sistema, se puede instalar en rampas ascendentes o descendentes. Asimismo, una de las zonas de frenado está calefactada para evitar que se generen placas de hielo.
El ancho de las rampas oscila entre los 10 a 12 m, mientras el ancho del camino auxiliar será de 3 a 5 m. La longitud es variable, mientras que los materiales para formar la cama de frenado serán friccionantes, de difícil compactación y estarán limpios de partículas contaminantes. En relación, el lecho de grava tiene una profundidad de un metro y medio (más o menos) en su parte más honda hacia el final. De ese modo la inercia con la que entra el vehículo en la rampa se va disipando progresivamente conforme va avanzando (suavizando la deceleración). En caso extremo o de última ratio, al final de la rampa, hay un montículo de arena a modo de amortiguador. En México, país donde son más usuales estas rampas, algunos conductores han reportado su reticencia a utilizarlas por tener un alto costo su utilización.
Geotab Inc., líder mundial en IoT transporte conectado, facilita la adquisición de hardware y soluciones a través de Order Now, el nuevo programa para que los clientes de Geotab soliciten soluciones directamente desde el Marketplace de Geotab. Como parte de los esfuerzos continuos de expan sión y desarrollo de Geotab, tanto socios desa rrolladores de soluciones, como clientes podrán sacar el máximo partido del Geotab Marketplace utilizando el nuevo programa Order Now que pon drá a disposición soluciones de hardware, tanto de terceros como de Geotab, bajo un proceso de compra y una experiencia de usuario mejorada, administrando los pedidos entrantes de las solu ciones disponibles de Geotab y Marketplace y con capacidad de rastrearlos en MyAdmin junto con
Order Now simplifica la manera de comprar productos selectos y servicios en línea dentro del marketplace de Geotab. El dispositivo GO9 de Geotab será el primer producto propio de la compañía que estará disponible vía Order Now.
otros pedidos. Order Now ayudará a que el proceso sea más fácil que nunca y permitirá a los clientes ampliar sus soluciones de gestión de flotas con solo hacer clic.
Además de facilitar la obtención de hardware de terceros, Order Now tendrá disponible el dispositivo GO9, propio de Geotab, el cual se convertirá en el primer producto de Geotab disponible mediante esta nueva modalidad. El dispositivo telemático GO9 es la novena generación de tecnología de Geotab, incluye una serie de innovaciones que lo convierten en el más potente hasta la fecha y podrá ser adquirido por usuarios de América Latina (con excepción de Brasil). La habilitación del GO9 a través del programa Order Now viene a impulsar la flexibilidad de compra y ampliar el portafolio de la compañía.
“Seguimos expandiendo nuestra oferta de acuerdo con las necesidades de la región. Order Now representa una ampliación en la accesibilidad a soluciones que nuestros clientes necesitan muy a la mano para sus negocios. Las soluciones disponibles son tanto de nuestros socios como propias, tal es el caso del GO9, la última generación de nuestra innovadora tecnología de seguimiento de flotas que ya podrá encontrarse a través de este programa.”, señaló Juan Cardona, Vicepresidente de Ventas de Geotab en América Latina.
El programa Order Now de Geotab complementa el ecosistema de Geotab al ofrecer soluciones competitivas de gran demanda por parte de revendedores y clientes. Las soluciones consideradas para Order Now están profundamente integradas con la telemática de Geotab, haciendo uso de software y datos, o interactuando directamente con el dispositivo GO. Estas soluciones se convierten en una verdadera extensión del producto Geotab, integrando la funcionalidad de la solución y la logística directa o inversa entre ambas empresas para una experiencia del cliente unificada. Geotab también proporciona facturación continua y capacitación técnica para clientes, así como soporte para cualquier solución de Order Now que se una al programa.
Esta solución está ahora disponible para: Antigua y Barbuda, Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Islas Vírgenes de los EE.UU., y Uruguay.
Con más de 45 años de evolución y grandes éxitos a sus espaldas, la IVECO Daily se ha ganado a pulso ser la perfecta compañera de trabajo. Este modelo ha conquistado numerosos premios, consiguiendo recientemente el título de vehículo industrial ligero del año en Europa en su versión eléctrica. Sin embargo, el galardón más valioso para IVECO, son las más de tres millones de unidades fabricadas en tres continentes gracias a su presencia en 110 países. Este rotundo éxito comercial representa a millones de clientes satisfechos en todo el mundo, que han tenido en la Daily a un socio fiable, innovador y eficiente para su negocio. Tal y como subraya Andrés Redolar, Director de la Business Line de Vehículos ligeros de IVECO España: “cada generación de la Daily ha establecido nuevos estándares, y esto ha hecho que este modelo se convierta en ‘una marca propia dentro de la marca IVECO’ gracias a los éxitos logrados a lo largo del tiempo que continúan respaldando su gran reputación entre los clientes”.
A través de sus tres generaciones, la IVECO Daily ha mantenido su fórmula ganadora gracias a valores como la fiabilidad, la eficiencia y la versatilidad que la han convertido en un referente. No sólo esto, sino que ha experimentado un proceso de actualización constante para adaptarse a los tiempos y ofrecer la mejor respuesta a las necesidades de los clientes. Desde su lanzamiento en 1978, la familia Daily no ha dejado nunca de introducir transgresoras innovaciones capaces de cambiar la visión de la industria del sector.
El culmen de este espíritu innovador ha llegado recientemente con la IVECO eDaily o, lo que es lo mismo, el primer modelo 100% eléctrico de la marca. Lejos de contar con alguna limitación, la “gemela eléctrica” de la mítica Daily ha sido concebida para cumplir a la perfección con todas las funciones a las que se debe enfrentar un vehículo de su categoría. Además de esto, su fiabilidad y sus soluciones específicas de vehículo electrificado permiten que sus usuarios experimenten la conducción eléctrica y, lo más importante, reduzcan al mínimo su coste de operación.
La primera generación (1978-1999) se enfrentaba a un desafío sin precedentes: traspasar la robusta estructura de un camión con chasis independiente y propulsión trasera a un vehículo de reducidas dimensiones. Lejos de suponer un problema, IVECO supo aprovechar la oportunidad para conseguir un conjunto capaz de mejorar puntos tan vitales como la robustez o la durabilidad, aspectos fundamentales en un vehículo desarrollando para recorrer miles de kilómetros al año. Desde su primera generación se ofreció como furgón o chasis cabina, en versiones 35 (hasta 3,5 toneladas) y 50 (hasta 5,2 toneladas).
En la segunda generación (1999-2014), las versiones ligeras contaban con ruedas individuales y un chasis con suspensiones especiales. Además, se aumentó la gama de versiones según la carga para pasar a ofrecer variantes 28, 35, 50, 60, 65 y la versión 70 (este última ofertada desde 2009). El furgón ofrecía ocho volúmenes de carga diferentes, con capacidades de entre 7,3 y 17,2 m3. En total, el usuario podía escoger entre más de 7.000 configuraciones posibles. La tercera generación (2014 hasta la actualidad) supone otro salto adelante, con más de 8.000 variantes disponibles gracias a una ingente variedad de versiones, dimensiones, pesos y accesorios. La Daily se ofrece en variantes furgón, semiacristalado (family: furgón de 6 plazas), chasis-cabina, doble cabina y microbús; ruedas posteriores sencillas o gemelas. También ofrece dos arquitecturas disponibles, con distancias entre ejes distintas para furgón y chasis cabina. Actualmente, la Daily dispone de la oferta más amplia de toda la industria, con una gama de vehículos que oscilan entre las 3,5 hasta las 7,2 toneladas, y volúmenes de carga de 7,3 hasta 19,6 m3. Sin duda, la IVECO Daily es una referencia en el mundo en su categoría.
Todos los precios en dólares incluyen IVA. Aplican Condiciones y restricciones.