


























































Un viaje que comenzó en papel
A comienzos de los años 2000, cuando el transporte pesado colombiano enfrentaba procesos de modernización urgentes, cambios normativos e incertidumbre económica, nació una revista con una misión clara: conectar al gremio, contar sus historias y convertirse en referente. Así nació Carga Pesada, una publicación especializada que desde su primer número en 2005 apostó por ofrecer contenido riguroso, cercano y útil para transportadores, empresarios, autoridades y marcas.
Durante estos 20 años, Carga Pesada ha sido testigo del desarrollo de la industria del transporte en Colombia y el mundo. Desde la llegada de nuevas tecnologías de motorización, hasta el crecimiento de flotas urbanas, el auge de marcas asiáticas, la transformación de la logística, y más recientemente, la transición energética, la revista ha acompañado cada paso, cada curva, cada hito.
Con 200 ediciones publicadas y dos décadas acompañando al gremio transportador, Carga Pesada celebra su aniversario número 20 haciendo lo que mejor sabe: contar la evolución, los desafíos y las historias de una industria que no se detiene.
Lo que diferencia a Carga Pesada de otros medios especializados es su capacidad para combinar el análisis técnico con el periodismo de campo. No solo ha contado cuántos caballos de fuerza tiene un nuevo camión o qué norma Euro está en vigor; ha estado en la carretera con los conductores, ha conversado con los gerentes de marca, ha cubierto ferias en Colombia y el exterior, y ha traducido la jerga del taller a un lenguaje claro para sus lectores.
Con más de 200 ediciones publicadas en papel y formato digital, la revista ha recorrido todos los ejes del sector: transporte de carga, pasajeros, camiones livianos y pesados, tractocamiones, buses, vans, maquinaria amarilla, infraestructura, normativa, repuestos y más. A lo largo de los años, ha creado especiales que hoy se consideran de colección, como los dedicados a Busworld, visitas a plantas en Asia, Europa, Estados Unidos, otros destinos en Suramérica como Brasil, posicionamiento de nuevas tecnologías como el gas natural vehicular, los eléctricos y las importantes renovaciones en transporte urbano, entre muchos otros.
Desde sus primeras ediciones, Carga Pesada decidió que el transportador debía tener voz propia. Por eso, en sus páginas han aparecido cientos de testimonios de conductores, propietarios de camiones, empresarios regionales, operadores de flotas y expertos del taller. Con ellos, la revista ha visibilizado las preocupaciones reales del sector: el alto costo del diésel, la inseguridad en las rutas, los peajes excesivos, la rotación de personal, las exigencias ambientales y los cambios abruptos en la política pública.
Esta cercanía le ha valido reconocimiento en el gremio, y también la fidelidad de miles de lectores que se identifican con su tono directo, profesional, pero sin pretensiones.
20 años, 20 hitos del transporte colombiano
Este aniversario es también una oportunidad para repasar los grandes hitos que ha vivido la industria desde 2005:
• La implementación de normas Euro 3, 4 y 6 en Colombia.
• La consolidación de plataformas logísticas modernas.
• El auge del renting y el leasing operativo.
• La entrada de fabricantes chinos al mercado nacional.
• La transformación de los buses urbanos y el crecimiento de los sistemas BRT.
• La incorporación de telemetría, GPS y big data en flotas.
• El crecimiento de la infraestructura 4G y los desafíos de la red vial terciaria.
• La transición energética: gas natural, híbridos y eléctricos.
• La pandemia y su impacto en la movilidad de carga y pasajeros.
• Y más recientemente, los primeros pasos hacia la electrificación.
Carga Pesada no solo cubrió estos temas: los explicó, los debatió y, muchas veces, los anticipó.
Detrás de la revista hay un equipo periodístico, gráfico y comercial que ha sabido crecer con la industria. Reporteros que han recorrido terminales, ferias y concesionarios; fotógrafos que han capturado la fuerza y elegancia de los vehículos más imponentes; diseñadores que han logrado transformar datos técnicos en páginas atractivas; y un equipo comercial que ha creído en el poder de la información útil para conectar marcas y clientes.
Esa sinergia ha sido clave para que Carga Pesada no sea solo una revista: es una comunidad. Una comunidad donde transportadores, fabricantes, distribuidores, autoridades y técnicos se encuentran para leer, aprender, vender, comprar y, sobre todo, avanzar
Como muchas publicaciones especializadas, Carga Pesada también ha vivido su propia transición. Sin dejar atrás el formato impreso, ha abrazado con fuerza el ecosistema digital. Redes sociales, artículos web, contenidos multimedia y campañas de video han ampliado su alcance y rejuvenecido su audiencia.
Este paso ha sido clave para atraer nuevas generaciones de lectores, empresarios y emprendedores que ven en el transporte un sector moderno, lleno de oportunidades, pero que necesita una voz seria, profesional y con contexto. Esa sigue siendo la misión de la revista.
Mirar hacia atrás permite entender cuánto se ha recorrido, pero también hacia dónde se va. En los próximos años, el transporte colombiano enfrentará desafíos profundos: sostenibilidad, automatización, competitividad global, legislación ambiental y digitalización.
Carga Pesada seguirá ahí, contando esos cambios, dando voz a quienes los viven y ayudando a construir puentes entre las empresas, las personas y el progreso.
Cumplir 20 años no es solo un motivo de celebración: es un compromiso renovado con el sector. Como en cada ruta, la revista sabe que lo importante no es llegar rápido, sino llegar bien acompañada. Por eso, esta edición especial es también una invitación: a seguir moviéndonos juntos, a seguir apostando por el conocimiento, y a seguir creyendo que, mientras haya transporte, habrá mucho que contar.
En 2004, los camiones eran máquinas robustas, pensadas para resistir el tiempo en la carretera, con motores que privilegiaban la fuerza sobre la eficiencia, cabinas básicas, emisiones elevadas y escasa conectividad. Veinte años después, la industria ha dado un salto monumental: los camiones del 2024 son más limpios, inteligentes, seguros y confortables, con tecnologías que antes parecían ciencia ficción. Esta es la historia de esa evolución.
Comparativa entre tecnologías americanas, europeas y asiáticas: así cambió el corazón del transporte entre 2004 y 2024. ¿Y el 2025? Lo dejamos para celebrar nuestro aniversario.
Cabinas: del espacio de trabajo al espacio de vida
Hace dos décadas, las cabinas eran estructuras funcionales, donde el confort estaba lejos de ser una prioridad. Los materiales eran rígidos, el aislamiento acústico era limitado y los elementos ergonómicos brillaban por su ausencia. En 2024, las cabinas se diseñan pensando en el conductor como un usuario que vive dentro del vehículo. Hoy encontramos espacios más amplios, camas más confortables, sistemas de climatización automática, paneles digitales y comandos intuitivos.
Las marcas europeas como Volvo, Scania y Mercedes-Benz han liderado esta revolución en diseño interior, mientras que los fabricantes asiáticos han sabido adaptar rápidamente estas tendencias. Por su parte, las marcas americanas como Freightliner, Kenworth e International han mejorado radicalmente sus cabinas en confort y materiales, respondiendo a las exigencias de un transportador más profesional.
Motorización: potencia con conciencia ambiental
En 2004, el objetivo era claro: potencia, torque y durabilidad. Los motores eran grandes, pesados y ruidosos, con consumo elevado de combustible y altos niveles de emisiones. La llegada progresiva de normativas como Euro IV, V y VI en Europa, EPA 07 y 10 en Estados Unidos, y recientemente China VI en Asia, obligaron a los fabricantes a rediseñar completamente sus trenes motrices.
Hoy, los motores son más compactos, silenciosos y eficientes. Incorporan sistemas de inyección electrónica de alta presión, turbocompresores de geometría variable, recirculación de gases (EGR) y tratamiento de emisiones mediante SCR (AdBlue). Las marcas europeas, con MAN y DAF a la cabeza, han desarrollado motores con eficiencia térmica que supera el 50%, mientras que los fabricantes asiáticos como Foton y Dongfeng integran soluciones Cummins de última generación.
En América, PACCAR, Navistar y Daimler han evolucionado con trenes motrices propios, apostando por motores integrados que optimizan la relación entre consumo, potencia y emisiones.
Seguridad:
del ABS a la conducción asistida
Hace 20 años, el ABS era una característica destacada. En 2024, el estándar ha cambiado drásticamente. Los camiones ahora incorporan frenos electrónicos (EBS), controles de estabilidad (ESP), sistemas de frenado automático, sensores de punto ciego, control crucero adaptativo y, en muchos casos, cámaras 360°. Europa ha liderado esta revolución, imponiendo de manera obligatoria muchos de estos sistemas. En Asia, las marcas han acelerado su desarrollo tecnológico para alcanzar esos estándares y competir en mercados internacionales. En América, el avance ha sido progresivo, pero hoy los camiones incluyen paquetes de seguridad activa y pasiva que no solo protegen al conductor, sino también a los demás actores viales.
Conectividad: el camión se hizo inteligente
En 2004, un camión contaba con tacógrafo analógico y poco más. Hoy, los vehículos están conectados a plataformas de gestión de flotas en la nube, transmiten datos en tiempo real sobre consumo, mantenimiento predictivo, comportamiento del conductor y rutas.
Fabricantes como Volvo con su sistema Dynafleet, Scania con Fleet Management o Daimler con Detroit Connect han convertido al camión en una extensión del centro de operaciones logísticas. Las marcas asiáticas también han creado soluciones propias o alianzas con empresas de telemetría. Incluso fabricantes medianos ofrecen hoy apps que permiten el monitoreo remoto de los vehículos.
Aerodinámica y diseño: cada curva cuenta
Otra revolución silenciosa, pero poderosa, ha sido la aerodinámica. En 2004, los camiones eran voluminosos, con cabinas cuadradas que ofrecían poca eficiencia frente al viento. En 2024, cada milímetro cuenta: los diseños actuales incluyen deflectores, faldones, carenados de chasis, alerones y formas fluidas que mejoran hasta en un 10% la eficiencia aerodinámica.
Volvo FH Aero, MAN TGX, International LT y el Freightliner Cascadia son ejemplos de cómo el diseño se ha convertido en aliado del rendimiento. Esta evolución, impulsada en parte por las exigencias ambientales, también ha influido en el diseño de camiones asiáticos, que hoy presentan líneas modernas y agresivas.
Electrificación e híbridos: el futuro ya llegó
Aunque aún minoritarios, los camiones eléctricos e híbridos ya son parte del paisaje. En 2024, marcas como BYD, Foton, Volvo y Freightliner ofrecen versiones eléctricas para reparto urbano, con autonomías de hasta 400 km y tiempos de carga cada vez más eficientes. Los híbridos, por su parte, permiten transiciones suaves hacia una operación más sostenible sin comprometer autonomía.
En Asia, la adopción de eléctricos ha sido rápida, especialmente en China, donde hay subsidios e infraestructura. Europa avanza con regulaciones que restringen el acceso de camiones diésel a centros urbanos. América comienza a acelerar su transición con pilotos y lanzamientos programados.
El camión de 2024 es el resultado de dos décadas de innovación constante, regulaciones exigentes, competencia global y una creciente conciencia sobre el papel del transporte en el desarrollo sostenible. Comparado con el camión de 2004, es más eficiente, seguro, silencioso y tecnológico. Y aunque el volante sigue en las manos del conductor, el futuro se mueve hacia vehículos cada vez más autónomos, conectados y sostenibles.
Carga Pesada celebra estos 20 años siendo testigo y narrador de una industria en movimiento, y este recorrido técnico es también un homenaje a quienes cada día llevan progreso por las vías de Colombia y América Latina.
Hace dos décadas, el mercado del transporte en Colombia era otro: menos tecnología, motores con mayores emisiones, decisiones de compra basadas en la tradición y pocas alternativas en la oferta de camiones pesados. Hoy, gracias a empresas como Kenworth de la Montaña, el país vive una revolución sobre ruedas.
Durante los últimos 20 años, Kenworth de la Montaña no solo ha sido testigo del cambio, ha sido protagonista. Con una red de más de nueve sedes en todo el territorio nacional, la compañía ha logrado consolidarse como un referente en soluciones de transporte, expandiendo su presencia, modernizando su infraestructura y evolucionando su modelo organizacional. Desde Medellín hasta Santa Marta, pasando por Bogotá, Cartagena, Bucaramanga y Yumbo, cada sede representa una apuesta por estar más cerca del cliente, más preparados, más eficientes.
Uno de los hitos más importantes en esta expansión fue la apertura en 2020 de la sede Centenario, en Bogotá, una de las más modernas del país. Dotada con tecnología de punta, incluida una cabina de pintura italiana Spanesi con control climático automatizado, esta sede es ejemplo del compromiso por elevar el estándar del servicio posventa. Además, sus servicios de latonería, igualación de color y secado especializado han marcado la diferencia frente a las expectativas de calidad del transportador colombiano, quien hoy exige una atención integral, sin tiempos muertos y con soluciones a la medida.
Este crecimiento territorial fue fortalecido en 2024 con un paso trascendental: el lanzamiento del primer Centro de Distribución de Repuestos de PACCAR Parts en Colombia, ubicado en Funza. Con capacidad para 30.000 referencias y entregas en el mismo día en Bogotá, este centro optimiza la disponibilidad de partes para las marcas Kenworth, DAF y TRP. Este hito logístico, más allá de ser una mejora operativa, representa una transformación en la experiencia del cliente: ahora, el tiempo de espera por un repuesto crítico puede ser cuestión de horas y no de días.
La incorporación de DAF a su portafolio en 2016 y, más recientemente, de SINOTRUK con su línea Sitrak de gas natural, evidencia una evolución hacia un modelo multimarca enfocado en sostenibilidad, eficiencia y cobertura total. DAF, con su legado europeo de ingeniería avanzada, ha sabido conectar con flotas que valoran la precisión, el confort y la eficiencia. Por su parte, SINOTRUK ha abierto puertas hacia una nueva movilidad, aportando al cumplimiento de objetivos ambientales sin comprometer desempeño ni rentabilidad.
Además, Kenworth de la Montaña ha sido un actor clave en la agenda pública y empresarial del transporte. Ha estado presente en congresos gremiales como Colfecar, Fedetranscarga o el Congreso Nacional de Infraestructura, al igual que en ferias internacionales junto a clientes como Expotransporte (México) y Fenatran (Brasil). También ha promovido sus propios espacios, como los ocho simposios académicos de transporte que ha liderado, con agendas internacionales, enfoque pedagógico y construcción de lazos empresariales.
Hoy, Kenworth de la Montaña es más que una marca: es un ecosistema de soluciones para el transportador moderno. Y detrás de cada decisión estratégica, hay una convicción: el cliente está en el centro. Por eso, su enfoque no es vender camiones, sino construir relaciones, generar confianza y ofrecer respaldo. En palabras de la compañía: “el servicio no termina con la entrega de un vehículo; comienza ahí”.
Innovación, sostenibilidad y una nueva forma de entender el transporte
El mundo del transporte ha cambiado radicalmente. Desde la evolución en normas de emisiones —de EPA 98 hasta Euro 6— hasta la llegada de cajas automatizadas, sistemas de seguridad activa y conectividad, los camiones actuales poco se parecen a los de hace dos décadas. Pero los retos tecnológicos no vinieron solos: exigieron adaptación cultural, tanto para transportadores como para concesionarios. Kenworth de la Montaña supo leer ese cambio. Con una visión proactiva, invirtió en formación técnica para sus equipos y clientes, entendiendo que cada nueva tecnología requería acompañamiento, demostración y pedagogía. Así, logró que avances como los sistemas SCR, DPF o EGR no fueran percibidos como un obstáculo, sino como una oportunidad para reducir costos operativos, extender la vida útil de los motores y cumplir con exigencias ambientales cada vez más estrictas.
Lo mismo ocurrió con las transmisiones automatizadas: al comienzo generaban resistencia entre conductores tradicionales. Sin embargo, con eventos de prueba, soporte especializado y resultados medibles en consumo y desgaste, la compañía logró que hoy estas cajas sean vistas como aliadas de la eficiencia y la seguridad, especialmente en rutas exigentes como las de Colombia. Sistemas como Eaton UltraShift y ZF TraXon son hoy parte del estándar tecnológico que Kenworth de la Montaña promueve para garantizar mayor rentabilidad por kilómetro recorrido.
En materia de seguridad, los sistemas Wingman — con freno autónomo de emergencia, control de crucero adaptativo y alertas de colisión— posicionaron a Kenworth y DAF a la vanguardia. Gracias a demostraciones como los DAF Experience y alianzas internacionales, transportadores colombianos conocieron tecnologías antes reservadas para Europa o EE.UU., que hoy salvan vidas y mejoran la relación de los transportadores con aseguradoras y autoridades.
La eficiencia estructural también fue protagonista. La reducción de peso en componentes, el uso de materiales de alta resistencia y la incorporación de elementos como cardanes libres de lubricación o suspensiones neumáticas, han elevado la rentabilidad sin sacrificar desempeño. Estas innovaciones, lejos de ser simples mejoras técnicas, son hoy argumentos comerciales de alto impacto para proyectos de infraestructura y operaciones de alto kilometraje.
Pero quizás la apuesta más valiente ha sido por la sostenibilidad. En 2022, la introducción de tractocamiones a gas natural bajo la marca Sitrak marcó un antes y un después. Con reducciones del 85 % en óxidos de nitrógeno y hasta un 99 % en material particulado, esta línea abrió el camino hacia una movilidad más limpia. A esto se suma el impulso a beneficios tributarios que hacen más competitiva la transición energética, como el ahorro del 19 % en IVA.
Complementariamente, Kenworth de la Montaña implementó paneles solares en sus sedes de Medellín y Bogotá, logrando una disminución significativa en emisiones de CO₂. Durante la vida útil de estos sistemas fotovoltaicos, se dejarán de emitir más de 1.500 toneladas de CO₂ al ambiente. Esta transformación no solo impacta financieramente, sino que posiciona a la compañía como referente en responsabilidad ambiental empresarial.
Y mirando al futuro, la visión es clara: electrificación, hidrógeno y conectividad serán protagonistas. PACCAR, grupo al que pertenecen Kenworth y DAF, ya desarrolla camiones eléctricos de batería con autonomías de hasta 500 km y camiones con celda de combustible de hidrógeno junto a Toyota, con recargas en 15 minutos y más de 480 km de autonomía probada. Además, se exploran motores de combustión interna a hidrógeno, como los que fueron reconocidos con el Truck Innovation Award 2022. Estas tecnologías están llamadas a convivir en la oferta de Kenworth de la Montaña, combinando soluciones urbanas, regionales y de larga distancia.
Personas, servicio y visión de futuro
El alma de una empresa no se mide en caballos de fuerza, sino en su gente. En Kenworth de la Montaña, el talento humano ha sido el verdadero motor del cambio. En estos 20 años, la compañía pasó de una estructura tradicional a un equipo técnico, estratégico y altamente capacitado. Cada colaborador, desde el área comercial hasta el taller, ha sido formado para ser más que un proveedor: un aliado del cliente.
Ese enfoque ha rendido frutos. En 2024, Kenworth de la Montaña fue reconocido por PACCAR como el mejor concesionario de servicio para Latinoamérica y por DAF como el mejor en desempeño de servicio, a nivel regional. Estos logros validan años de inversión en infraestructura, tecnología y, sobre todo, en personas.
El servicio posventa se ha convertido en un diferencial de marca. Con cobertura nacional, atención especializada, técnicos certificados y disponibilidad inmediata de repuestos, la experiencia del cliente está en el centro. Porque si algo ha entendido la compañía es que la rentabilidad del transportador no depende solo del camión, sino del acompañamiento diario, del soporte cuando algo falla y de la confianza de que siempre habrá una solución.
El perfil del transportador también ha cambiado. Las nuevas generaciones ya no toman decisiones por tradición, sino por datos: costos operativos, eficiencia energética, cumplimiento ambiental. Kenworth de la Montaña ha respondido con soluciones completas, soporte digital,
capacitación constante y un enfoque consultivo, donde cada venta es el inicio de una relación a largo plazo.
En este camino también han enfrentado retos: adaptarse a normativas de emisiones, implementar tecnologías nuevas en un mercado conservador, superar los desafíos logísticos de la pandemia o sobrevivir a la escasez global de repuestos. Cada uno de esos obstáculos dejó aprendizajes valiosos: la importancia de la flexibilidad, la cercanía con el cliente y la preparación constante.
La visión para los próximos 20 años es ambiciosa: consolidarse como una empresa aún más eficiente, innovadora y sostenible, donde cada recurso —energético, humano o tecnológico— se use de manera inteligente para generar valor. En otras palabras, hacer que cada kilómetro cuente, para el negocio, para el planeta y para las personas que mueven a Colombia.
En los 20 años que Carga Pesada lleva contando las historias del transporte colombiano, Kenworth de la Montaña ha sido una de sus protagonistas principales. Hoy, más que celebrar el pasado, se proyecta al futuro con una propuesta clara: transformar la movilidad pesada del país, acompañar a las nuevas generaciones de transportadores y construir un ecosistema donde servicio, innovación y sostenibilidad vayan de la mano. Porque el camino no termina aquí. Apenas comienza un nuevo capítulo.
DongFeng Pesados y Corautos Andino llegan a Expoconstrucción 2025 con el poderoso KC430, listos para conquistar el sector constructor con fuerza, tecnología y respaldo total.
Corautos Andino y DongFeng Pesados estuvieron presentes en Expoconstrucción y Expodiseño 2025 con un mensaje claro: están listos para convertirse en uno de los grandes jugadores del transporte de carga pesada en Colombia, especialmente en el exigente mundo de la construcción y la infraestructura. Su participación en esta feria no fue un gesto simbólico, sino parte de una estrategia sólida de posicionamiento en sectores clave para el desarrollo del país.
El objetivo es claro: fortalecer la presencia de la marca en un mercado altamente competitivo, establecer lazos con nuevas empresas y continuar construyendo confianza con los clientes que ya apuestan por DongFeng. Este tipo de ferias les permite no solo exhibir productos, sino “tomar el pulso del mercado”, identificar necesidades, evaluar a la competencia y mantenerse a la vanguardia. Además, representa una oportunidad invaluable para generar conexiones cara a cara con los tomadores de decisiones del sector.
La estrategia no se limita a esta feria. DongFeng también planea seguir participando en otros espacios claves del calendario nacional como Fedetranscarga, Colfecar, el Gran Premio Mobil Delvac, Expoagrofuturo o el Congreso Colombiano de la Construcción, entre otros. Con cada evento, la marca busca diversificar su visibilidad, adaptarse a distintos nichos productivos y presentar un portafolio robusto y a la medida.
El protagonista de esta edición de Expoconstrucción es el DongFeng KC430, un camión doble troque (6x4) pensado para tareas de alto desempeño. Diseñado con chasis reforzado y componentes de marcas reconocidas como Dana, Wabco, Knorr y Bosch, este modelo está llamado a ser un referente en el transporte de carga pesada y materiales en sectores como la minería, la construcción de infraestructura vial o el acarreo de agregados.
El KC430 se adapta a múltiples aplicaciones: puede funcionar como volqueta, camión mixer, cisterna o incluso como base para grúas móviles. Su versatilidad es uno de sus principales atractivos, pero no el único. Este camión cumple con la normativa Euro VI en emisiones, incorpora frenos ABS bajo la regulación ECE R13, tiene cabina ergonómica con certificación ECE R29 y está preparado para integrar soluciones de telemetría o gestión de flota. Su rendimiento no solo responde a la exigencia operativa del terreno colombiano, sino que lo hace con eficiencia en el consumo de combustible, lo que reduce significativamente los costos operativos para los empresarios del sector. De ahí que sea ideal tanto para grandes constructoras como para PyMEs que buscan un vehículo resistente, rentable y adaptable.
Además, DongFeng ofrece al sector constructor un portafolio con configuraciones versátiles (4x2, 6x4, 8x4) y la posibilidad de adaptar la carrocería a las necesidades del cliente. Esto permite a los empresarios tener un camión a la medida, sin pagar de más por prestaciones que no necesitan o quedar cortos en especificaciones.
Una marca que construye relaciones a largo plazo
Más allá del producto, lo que está consolidando a DongFeng y Corautos Andino como una dupla relevante en el transporte de carga pesada es su visión empresarial a largo plazo. Esto se refleja en el tipo de clientes que esperan captar durante la feria: grandes constructoras que buscan renovar su flota, PyMEs que necesitan su primer camión, empresas de infraestructura vial y arrendadoras de maquinaria.
Para todos ellos, DongFeng tiene respuestas. No solo ofrecen un camión de calidad, sino también soporte posventa con disponibilidad de repuestos, cobertura técnica nacional, contratos de mantenimiento programado y un equipo de personal capacitado para brindar atención especializada. Además, trabajan con alternativas de financiamiento flexibles, leasing, renting tradicional o su propio esquema de renting Corautos, lo que les permite adaptarse a la capacidad financiera de cada empresa y facilitar el acceso a flota nueva.
Pero el plan va mucho más allá. La marca busca expandir su red de concesionarios y puntos de servicio, aumentar su stock de repuestos, introducir nuevos modelos livianos que complementen su portafolio y consolidar una estrategia de crecimiento sostenido que no dependa de coyunturas económicas. Su meta es convertirse en líder del segmento de carga pesada, no solo por la calidad de sus productos, sino por el acompañamiento integral que ofrecen a los sectores productivos del país.
DongFeng tiene claro que el futuro del transporte está cambiando. Por eso también contemplan la incorporación progresiva de tecnologías más limpias y conectadas. El enfoque está en ser un aliado estratégico para sus clientes, no solo en la operación diaria, sino en los retos que se vienen con la transición energética, la transformación digital y la optimización de procesos logísticos.
En el competitivo mercado de vehículos comerciales, marcar una diferencia real exige mucho más que tener un portafolio amplio. Requiere visión, consistencia y una oferta sólida de producto, servicio y respaldo. Eso es precisamente lo que ha venido consolidando Inchcape con su representación de las nuevas series de camiones JAC en Colombia: una propuesta diferenciadora, integral y pensada para el transportador colombiano, desde el microem presario urbano hasta la operación de carga pesada a nivel nacional.
La oferta de JAC bajo la distribución de Inchcape está pensada con detalle en el mercado colombiano. “La propuesta de JAC con Inchcape es única en el mercado colombiano. No solo por el producto, sino por todo lo que lo rodea: posventa, ADN de marca, experiencia de compra y configuración exclusiva. Cuando ves nuestros camiones frente a otros, simplemente no son iguales”, afirma Juan Carlos Gómez, Líder comercial para JAC en Inchcape Colombia. Esta diferencia comienza con un portafolio robusto, que cubre desde vehículos ultralivianos hasta tractomulas, con configuraciones exclusivas y adaptadas a la realidad operativa del país.
El portafolio de JAC pasa por los SHR, SKR, SPR, SQR, SRR y XVR, y culmina con dos grandes protagonistas en el segmento pesado: la AX410 con aplicación mixer o volqueta, y la QX en versión minimula y tractomula. Entre estos extremos, Inchcape ofrece vehículos para cada necesidad: distribución urbana, operación mixta, recolección, transporte agrícola, intermunicipal, larga distancia y más.
Pero no se trata solo de cantidad. La propuesta de valor también se construye sobre la calidad y especificaciones técnicas. Desde los livianos en adelante, los camiones cuentan con motores Cummins, control electrónico de estabilidad (ESC), configuración de transmisión Fast Eaton calibrada al mercado colombiano y cabinas más anchas, pensadas para mayor comodidad del conductor y mejor visibilidad. “Creemos que la seguridad activa ya no es un lujo, sino una necesidad. Por eso, todos nuestros camiones livianos hacia arriba vienen con ESC de serie”, agrega Gómez.
SHR: el aliado del microempresario
Uno de los modelos insignia de Inchcape con JAC es el SHR, una camioneta de llanta sencilla diseñada para quienes mueven la economía desde las ciudades: tenderos, emprendedores, operadores de última milla y pequeños empresarios. ¿Su diferencial? Aparte de su homologación como camioneta, que le permite la libre circulación sin reestricciones, también cuenta con una cabina con diseño futurista y amplia.
A nivel técnico, el SHR destaca por su cabina de 1920 mm de ancho, una de las más amplias del segmento, con mandos al volante, aire acondicionado, control crucero, radio con MP3, Bluetooth y conectividad total. Bajo el capó, un motor JAC de 2183 cm³ entrega 128 hp y 320 Nm, acoplado a una caja manual de cinco velocidades.
Su capacidad de carga, de hasta 2.6 toneladas, y su volumen de carrozable de cerca de 19m³ lo convierten en una solución versátil y muy rentable. “El SHR está configurado full equipo, pero con la sencillez y robustez que necesita un vehículo de trabajo, al ser inversion productiva. Que su negocio nunca pare debido a la configuración del producto y nuestro respaldo en la posventa”, destaca Gómez.
Una oferta sólida en el corazón del transporte
Además del SHR, Inchcape pone a disposición del transportador colombiano una línea de productos que cubre distintos frentes operativos con configuraciones exclusivas en Colombia. En esta oferta destacan tres modelos claves: el SRR, el XVR y el QX. El SRR es ideal para transporte intermunicipal. Con motor Cummins de 3956 cm³, 170 hp y 61 kg·m de torque, está equipado con transmisión Fast Eaton de seis velocidades y cinco sistemas de asistencia en frenos: ABS, control electrónico de estabilidad, control de tracción, freno de mariposa y asistente de arranque en pendiente. Su capacidad de carga alcanza las 7 tonela das en carrocería cerrada y una cabina am plia de 2300 mm de ancho.
El XVR es el músculo de la operación na cional. Con PBV de 17 toneladas y capaci dad de carga útil de 11, es ideal para reco rridos rurales y regionales. Su motor Cum mins de 6.7 litros entrega 290 hp y 112 kg·m, con transmisión manual de ocho veloci dades, y atributos como ESC, PTO, Jake Brake, control de tracción y pen diente. Además, está disponible en tres longitudes: 7.7, 8.9 y 9.9 metros, adap tándose a múltiples aplicaciones.
Por su parte, el la entrada del portafolio JAC de Inchcape al seg mento más alto. Está dispo nible en dos versiones: la QX 500, con motor Cummins de 11.8 litros, 500 hp y transmisión automatizada de 16 velocida des (configurada y calibrada para la topo grafía colombiana), y la QX 360, una mini mula con gran desempeño para trayectos exigentes. Ambos modelos integran retar dador, Jake Brake y quinta rueda, asegurando eficiencia y potencia en transporte de larga distancia.
Entendiendo que el acceso al vehículo es clave, Inchcape ha desarrollado un esquema de financiación robusto, flexible y personalizado. “Con nuestro equipo de F&I y aliados financieros, ofrecemos múltiples alternativas para todo tipo de cliente. Con el SHR, por ejemplo, tenemos tasas desde el 0,88% NMV, dependiendo del perfil crediticio del cliente, una oportunidad real para que el microempresario arranque su operación sin presiones financieras”, explica Gómez.
Las tasas competitivas y las opciones de financiamiento hacen parte de la estrategia para garantizar que la oferta no solo sea técnica, sino también accesible y rentable desde el primer kilómetro.
El respaldo es uno de los pilares del modelo Inchcape. “La posventa hace parte del ADN del equipo. Desde la concepción del vehículo pensamos en cómo asegurarle al cliente un servicio ágil, eficiente y con cobertura nacional”, afirma Gómez.
Inchcape está desarrollando los “Trucks and Van Centers”, centros de experiencia multimarca donde se atienden camiones de JAC, Hino, DFSK, Citroën y Mack, con mano de obra especializada, disponibilidad de repuestos y precios competitivos. Hoy cuentan con presencia en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga, y proyectan cerrar el año con 18 centros en operación.
Este ecosistema se complementa con una red logística eficiente, gestión de repuestos con estándares internacionales y prácticas compartidas entre marcas de origen japonés, chino, europeo y americano. “Tenemos construído en nuestra red de concesionarios un estándar de servicio Inchcape, ademas de entender las necesidades del mercado en piezas como motores, turbos, y transmisiones. Piezas clave para nuestros clientes y sus negocios”, concluye Gómez.
Telemática para controlar y optimizar
Como parte del valor agregado, Inchcape también ofrece soluciones telemáticas. La plataforma iConnect está disponible de fábrica en tractomulas y volquetas, y se puede instalar por demanda en livianos y ultralivianos. Ofrece dos esquemas: compra con acceso vitalicio y renta mensual, adaptándose a la necesidad del cliente.
Con iConnect, los operadores pueden monitorear rutas, desempeño del vehículo, consumo, alertas de mantenimiento y más, mejorando la eficiencia operativa y prolongando la vida útil de los camiones.
La apuesta de Inchcape con JAC va más allá de comercializar camiones. Es una estrategia integral que combina un portafolio completo, tecnología funcional, configuraciones pensadas para Colombia, respaldo postventa, opciones financieras accesibles y soluciones de conectividad. En un mercado donde muchos parecen ofrecer lo mismo, Inchcape demuestra que la diferencia está en el detalle.No solo comercializan camiones y vanes, sino que además dan una milla extra acompañando a los transportadores en el desempeño de sus negocios con sus productos y servicios..
*Imágenes de referencia.
Un
siglo de un brillante recorrido 100 años de Mobil
100 años moviendo el mundo, 100 años dando el 100%.
Un siglo de historia no se cumple todos los días. Y en este, Mobil DelvacTM no solo mira hacia atrás con orgullo, sino hacia adelante con el mismo ímpetu con el que nació: el de superar lo posible.
La historia de la marca comenzó en 1925, cuando el mundo apenas empezaba a descubrir el verdadero potencial del motor diésel. Ese mismo año nació Mobil Delvac™: un lubricante creado para ir más allá del rendimiento esperado. Cien años después, esa misma esencia de innovación, resistencia y compromiso con la excelencia sigue viva, impulsando motores, flotas y sueños en los cinco continentes.
Hoy celebra su centenario como lo que es: una marca pionera que no solo ha acompañado la evolución del transporte y la industria, sino que ha sido parte activa de ella. Desde su creación —cuyo nombre proviene de Diesel Engine Lubricant Vacuum Oil— ha estado presente en momentos clave del desarrollo global, aportando tecnología para que los motores sean más eficientes, más duraderos y más potentes.
Este aniversario no solo reconoce la innovación y la tecnología. También es un homenaje a las personas que están detrás del volante y del producto: a los transportadores que recorren miles de kilómetros llevando progreso, a los ingenieros que perfeccionan cada fórmula para enfrentar las condiciones más exigentes y a los clientes que han confiado generación tras generación en Mobil Delvac™.
Hoy, Mobil Delvac™ continúa liderando la evolución del motor diésel con tecnologías que prolongan la vida útil de los equipos, optimizan el rendimiento y reducen los costos operativos. Y lo hace con la misma determinación con la que nació hace un siglo: ofrecer desempeño para vivir al máximo.
En Colombia, este hito se celebrará por todo lo alto con un evento muy especial: la edición 37 del Gran Premio Mobil Delvac™ de Tractomulas. Un espacio que, desde 1988, exalta la destreza de los conductores y el poder de la maquinaria pesada, consolidándose como el encuentro más importante del país en su categoría. Este año, la competencia se convierte en una gran fiesta de aniversario, rindiendo tributo a un siglo de historia en las pistas del Autódromo de Tocancipá.
La competencia de tractomulas más importante del país se realizará este año el sábado 12 y domingo 13 de julio en el Autódromo de Tocancipá, serán 2 días para vivir al máximo en esta pista que ha sido el escenario de los transportadores colombianos durante 36 años, donde se han escrito páginas de gloria por los más de 3.500 conductores que son artífices de este grandioso e inolvidable show de los pesos pesados. Visite la página oficial de este encuentro tractomulero en granpremiomd.com y encuentre toda la información relacionada con estos dos días de actividad: agenda, historia, premios, campeones y mucho más.
Pocos eventos de los deportes a motor en el mundo, y en particular en Colombia, han perdurado en el tiempo, sumando logros importantes y manteniendo un crecimiento constante, tanto en la pista como en la tribuna. Esto se traduce en el fervor de sus seguidores y en el respaldo de reconocidas firmas comerciales, muchas de ellas comprometidas desde sus inicios.
Eso es justamente lo que sucede con el Gran Premio Mobil Delvac™, un encuentro tractomulero que tomó pista en 1988 con 40 tractocamiones, que en esa ocasión lucieron durante unas fugaces horas, como verdaderos protagonistas de una exhibición de sofisticados vehículos de competencia, sobre una entonces naciente pista del Autódromo de Tocancipá. Todo este proceso ha permitido que este año el Gran Premio Mobil Delvac™ de Tractomulas llegue a su edición 37, celebrando los 100 años de Mobil Delvac™ , la marca que impulsó, aquel domingo 16 de julio, el nacimiento de esta tradición que reunió a más de 10.000 personas en el Autódromo de Tocancipá para presenciar el espectáculo de los pesos pesados y aplaudir el talento del bogotano Luis Enrique Sánchez, quien se convirtió en el primer campeón de habilidad del certamen.
Para 2025, año de las 37 versiones, el Gran Premio Mobil Delvac™ se llevará a cabo los días sábado 12 y domingo 13 de julio, fin de semana en el que se celebra el día de la Virgen del Carmen, la patrona espiritual de los transportadores en Colombia, formando en la pista del Autódromo de Tocancipá a 150 de estas enormes y modernas máquinas conducidas por competidores que lo van a entregar todo en la pista y nos harán vivir al máximo con este espectáculo, pero, también por una nueva generación rebelde con el trabajo en las carreteras, pero ávida de logros y trofeos en la pista, como para referenciar a quienes ya vienen haciendo cola en este mundo de gigantescos e imponentes tractocamiones. El primer contacto con el certamen será el jueves 10 de julio con la recepción de los camiones en el autódromo, y, luego, el viernes 11 con la revisión técnica de las máquinas y la verificación de su real estado de mantenimiento y conservación en sus líneas y aspectos técnicos originales. En ese caso, la organización, junto con la Federación Colombiana de Automovilismo, será rigurosa en el cumplimiento de estas normas, con el fin de garantizar equidad y juego limpio entre quienes se atreven a entrar a la pista de este gran reto, que espera reunir a más de 30 mil asistentes en dos días de actividades deportivas, culturales y musicales.
Serán, entonces, momentos de mucha expectativa y alta exigencia por el nivel de las pruebas registradas en el sistema de carrera, que será de público conocimiento un mes antes de la competencia. Primero, una competencia individual contra el reloj para dar inicio a vivir toda la adrenalina, con muchas novedades por los obstáculos nuevos que aplicarán desde el primer banderazo y donde “echar pa tras” -como se dice en su lenguaje-, será tan relevante como decisivo al momento de sumar dividendos. Luego, un duelo de cabezotes que seleccionará a los 70 mejores para la fecha dominical, sumando los tiempos de las dos pruebas, y será tan rigurosa como la anterior.
El domingo el menú es variado, exigente y novedoso, con 7 pruebas de habilidad, destreza y control, diseñadas para poner a prueba a los pesos pesados. Todo esto significa, que quien aspire a ganar la versión 37 del Gran Premio Mobil Delvac™ deberá sortear con éxito 9 pruebas para ser coronado como el nuevo rey de las tractomulas en Colombia. El actual campeón de esta competencia es Santiago Figueroa, del departamento de Nariño, quien se coronó en la edición anterior tras una destacada actuación en la pista.
Acompáñenos a vivir al máximo esta celebración histórica del transporte colombiano. Compre sus entradas en www.tuboleta.com y súmese a la emoción del evento que hace vibrar a competidores y tribuna en la competencia más esperada del año.
Hacer empresa en Colombia no es para tímidos. Menos aun cuando se trata de irrumpir en sectores dominados por multinacionales, en un país con una economía inestable, una regulación cambiante y un consumidor tradicional que no siempre está dispuesto a probar cosas nuevas. Pero hay quienes no solo aceptan el reto, sino que lo convierten en propósito. Así nació Arintia, una compañía con ADN colombiano que, en apenas ocho años, ha logrado lo que muchos no se atreven a intentar: desafiar el orden establecido en el transporte pesado, los lubricantes y la limpieza vehicular, con innovación, visión de largo plazo y un profundo respeto por el cliente. La historia de Arintia comienza de la mano de Diego Valdivieso, un empresario con amplia trayectoria en el sector automotriz. Su experiencia lo llevó a detectar oportunidades que para otros resultaban absurdas. En un mercado dominado por camiones americanos y motores diésel, Arintia apostó por la primera tractomula con motor a gas natural dedicado del país, fabricada por FAW Trucks, una marca china reconocida en Asia, pero aún desconocida en Colombia. El escepticismo fue inmediato. “Nadie daba un peso por nosotros. Nos decían que estábamos locos”, recuerda Diego. “Decían que las tractomulas chatas no funcionaban en Colombia, que los camiones a gas no subían La Línea. Pero nosotros sabíamos que estábamos trayendo una tecnología madura, que ya había sido probada en el mundo”. Y lo demostraron. El primer tractocamión FAW a gas natural —no convertido, sino diseñado desde fábrica para ese combustible— cruzó La Línea con 52 toneladas y regresó sin problemas. Esa operación no solo derrumbó mitos: marcó el comienzo de un cambio cultural en el transporte colombiano. Ocho años después, FAW Trucks suma cerca de 500 unidades en operación en el país, y Arintia ha dejado de ser un sueño para convertirse en un referente nacional de innovación en el transporte pesado.
En solo ocho años, Arintia ha revolucionado el transporte pesado en Colombia al traer la primera tractomula a gas natural del país. Con marcas propias en lubricantes y más de 120 puntos de lavado vehicular, hoy es un referente en innovación automotriz.
Mucho más que camiones: una visión de ecosistema
Desde sus inicios, Arintia ha tenido claro que el negocio del transporte no se limita a vender vehículos. Por eso, el grupo se ha expandido con fuerza en dos líneas adicionales: lubricantes y limpieza de vehículos. En el frente de lubricantes, la compañía realizó un movimiento audaz: la adquisición de tres marcas tradicionales colombianas con décadas de historia: Mineroil (Medellín), BEG (Bogotá) y Maxter (Bucaramanga), esta última reconocida por haber sido durante años la marca de lubricantes de Terpel. Las tres operaciones industriales fueron unificadas en la antigua planta de producción de Terpel, ahora propiedad de Arintia, en Bucaramanga. Allí, bajo estrictos estándares de calidad, se fabrica hoy un portafolio robusto y especializado, con enfoque en motores diésel, a gas y sectores industriales.
Para Diego Valdivieso, el fenómeno es claro: “Las multinacionales del petróleo están saliendo del negocio de lubricantes. Se están concentrando en su actividad principal: explorar y extraer crudo. En América Latina, están perdiendo terreno frente a las marcas locales. En Colombia, Maxter es hoy la única marca nacional con la categoría para competirles de tú a tú”. Y lo hace. Está presente en flotas de transporte masivo como Transmilenio, en operaciones de maquinaria agrícola y en el sector marítimo, con lubricantes de última generación y un servicio posventa técnico que, según Valdivieso, supera en muchos casos el de las marcas globales.
La tercera línea del grupo es la más visible para el público general: Ecology Colombia, empresa especializada en lavado de vehículos bajo las marcas Mr. Splash y Pronto Wash Con más de 120 puntos en todo el país, es la compañía con mayor cobertura en el rubro, con presencia en centros comerciales, estaciones de servicio, clubes y sedes corporativas. Entre sus clientes están BMW, General Motors (a través de Continautos y Autonal), Alpina, Interaseo y hasta el Metro de Medellín. Sus operaciones destacan por su compromiso ambiental: usan tecnologías de lavado en seco, plantas de tratamiento de aguas y procesos certificados. “Llevamos limpieza eficiente, técnica y sostenible a donde el cliente lo necesite”, afirma Valdivieso.
Nada de lo que Arintia ha logrado ha sido fácil. Al contrario, los ocho años de operación han coincidido con uno de los periodos más complejos del país en lo económico y social. “Montar una empresa en Excel es fácil. Hacerlo en la vida real requiere paciencia, resistencia y mucha humildad”, comenta Diego. Y lo dice con propiedad: durante la pandemia, tuvieron que cerrar más de 100 puntos de lavado en centros comerciales, seguir pagando arriendos sin generar ingresos, y mantener a flote a sus colaboradores y talleres aliados.
En el negocio de camiones, los obstáculos no fueron menores. Además de vencer los mitos sobre el gas natural y las marcas chinas, debieron construir desde cero una red de servicio posventa, capacitar técnicos, certificar talleres, homologar repuestos y desarrollar una logística de atención personalizada. “Este negocio es muy complejo. No se trata solo de la máquina. Está el conductor, los repuestos, la atención en carretera, los proveedores… pero nos gusta. Y lo hacemos con pasión”, afirma.
Y los resultados hablan por sí solos. Los transportadores que han trabajado con FAW Trucks, especialmente con los modelos a gas natural, no solo se muestran satisfechos, sino que muchos de ellos ya no quieren volver al diésel. La razón no es solo el ahorro. “Los motores a gas suenan menos, frenan mejor, son más suaves de operar. El sistema de frenado con retardador hidráulico, combinado con el freno de ahogo, le da mucha más seguridad al conductor. La experiencia cambia”, explica Valdivieso. “El primer día puede haber dudas, pero después no quieren bajarse del camión”.
Una posventa que construye confianza
Una de las claves del crecimiento de FAW en Colombia ha sido su estrategia de posventa, que va mucho más allá del taller tradicional. Arintia entiende que un camión no es solo un activo: es una unidad productiva que no puede parar. Por eso han construido una red de atención que incluye dos talleres propios (uno en Funza y otro en Barranquilla) y 16 aliados en ciudades estratégicas como Cali, Medellín, Cartagena, Bucaramanga y el Eje Cafetero.
Más que controlar, Arintia busca masificar el conocimiento de la marca. Capacitan técnicos de terceros, homologan repuestos, y en muchos casos permiten que los clientes mantengan sus propias flotas con apoyo técnico del importador. “A algunos les parece raro que promovamos talleres independientes. Pero así se construye una marca sólida. Nos encanta que nuestros aliados crezcan. Incluso hemos trabajado en la homologación de repuestos que nosotros no vendemos, porque entendemos que la disponibilidad es más importante que el margen”, dice el CEO.
Su filosofía es clara: cada cliente es distinto. Algunos tienen taller propio, otros prefieren usar los servicios de la red, y hay quienes necesitan un esquema híbrido. Arintia se adapta. Y esa flexibilidad ha sido clave para ganarse la confianza de empresas grandes, medianas y pequeñas, en todo el país.
Visión de largo plazo y mirada al futuro
Si hay algo que define a Arintia es su capacidad de mirar más allá del presente. A pesar de las dificultades, Diego Valdivieso tiene clara la ruta: seguir innovando, seguir proponiendo y seguir siendo una empresa orgullosamente colombiana. “Nuestro mayor activo no son las marcas ni las plantas. Son las personas. Nuestros colaboradores son el corazón de todo esto. Y trabajamos para que se sientan valorados, escuchados y respetados”. En camiones, el grupo seguirá apostando por tecnologías limpias. Aunque el gas natural vehicular ha sido su sello, Arintia ya mira con atención el avance del gas natural licuado (LNG), una alternativa más eficiente y liviana para transporte de carga pesada. “El LNG tiene ventajas claras. Se almacena mejor, permite más autonomía y puede llegar a ser más económico. En Colombia ya hay empresas trabajando en infraestructura y pronto lo veremos operar con fuerza. Nosotros, por supuesto, vamos a estar ahí”, adelanta.
También están preparados para ofrecer camiones eléctricos o a hidrógeno cuando el país esté listo. FAW, su aliado estratégico, ya cuenta con esas soluciones a nivel global. Mientras tanto, Arintia seguirá ofreciendo camiones GNV y diésel Euro 6 de última generación, con tecnología probada, excelente rendimiento y precios competitivos. En lubricantes, el reto es consolidar a Maxter como la marca nacional número uno, ampliar el alcance de BEG y Mineroil, y seguir atendiendo nichos específicos con soluciones técnicas y soporte directo. Y en limpieza vehicular, el objetivo es expandir la cobertura sin sacrificar la calidad, explorando nuevas alianzas y reforzando el componente ambiental como ventaja competitiva.
“Nosotros creemos en Colombia. Nos gusta trabajar aquí. Nos apasiona proponer soluciones nuevas y creemos que el cliente siempre debe ser el gran beneficiado. Esa es nuestra razón de ser”, concluye Diego Valdivieso. Arintia no es una historia de éxito fácil. Es una historia de persistencia, de aprendizaje, de hacer las cosas bien en medio de la dificultad. Es, en esencia, una historia de visión.
Bajo el lema “Juntos ganamos el futuro”, FOTON celebró la Conferencia de Socios y Distribuidores LATAM 2025, un evento que no solo congregó a distribuidores de 11 países de América Latina, sino que también marcó una nueva era en la estrategia global de la compañía.
En un contexto de transformación hacia tecnologías sostenibles y expansión regional, FOTON aprovechó la cita para anunciar hitos históricos, compartir su visión de negocio a futuro y estrechar lazos con sus socios estratégicos, entre ellos Navitrans, distribuidor oficial en Colombia. Durante la conferencia, FOTON celebró dos momentos clave en su trayectoria global.
El lanzamiento del vehículo número 12.000.000, un hito que representa más que una cifra; simboliza la consolidación de FOTON como un actor de talla mundial en el transporte comercial, con un enfoque en innovación, eficiencia y sostenibilidad.
Además, la producción del primer vehículo en Brasil: En alianza con AGRALE, FOTON inauguró su nueva planta de 197.000 m², con una capacidad inicial de producción de 2.000 unidades anuales, proyectada a crecer hasta 5.000. El primer modelo en salir de la línea fue el ALL NEW AUMARK, un camión ligero que marca el inicio de la producción local de vehículos comerciales chinos en suelo brasileño.
FOTON dejó en claro que América Latina es pieza clave en su estrategia global. Con más de 1 millón de vehículos exportados desde 2004 y presencia en más de 130 países, la marca avanza con una estrategia que combina producción local, alianzas estratégicas y tecnología de punta. En el primer trimestre de 2025, FOTON Brasil reportó ventas de más de 500 unidades, un crecimiento del 180% interanual, lo que valida la solidez del mercado latinoamericano. Además, la nueva planta en Brasil permitirá atender de forma más eficiente la demanda de camiones medianos, ligeros y pickups, con planes de expansión hacia vehículos pesados.
FOTON también presentó nuevas alianzas estratégicas: “Green Power Alliance” (Alianza del Poder Verde), un consorcio global de innovación centrado en soluciones eléctricas, híbridas y de hidrógeno para el transporte comercial. Así como el “SPARK Partners”, una red de colaboración en tecnologías tradicionales, integrando líderes locales del mercado brasileño. Además, FOTON firmó un Memorando de Entendimiento con IVECO para explorar oportunidades conjuntas en Brasil y Argentina, lo que refuerza su apuesta por la colaboración
que abarca desde camiones pesados y ligeros, hasta mini trucks, pickups, buses y furgonetas.
internacional y el crecimiento sostenible en la región.
Una de las revelaciones más importantes del evento fue el lanzamiento de IECO, la nueva marca de FOTON centrada en soluciones de nueva energía. Bajo esta plataforma se integran tecnologías:
• BEV (vehículos eléctricos a batería)
• Híbridas
• Celdas de hidrógeno
La estrategia incluye el desarrollo de una cartera de productos de nueva energía totalmente adaptada al mercado latinoamericano,
FOTON opera actualmente con: 22 plantas KD, más de 1.000 centros de distribución y 1.200 puntos de servicio a nivel mundial Esto la convierte en una de las marcas más estructuradas del mundo en el segmento de vehículos comerciales, con la capacidad de adaptar rápidamente soluciones tecnológicas a los desafíos locales.
La FOTON LATAM PARTNERS CONFERENCE 2025 no fue solo un encuentro comercial: fue una declaración de intenciones. Con inversiones en producción local, alianzas globales, y una clara orientación hacia la sostenibilidad, FOTON reafirma su posición como líder del transporte comercial en América Latina. Un futuro más limpio, eficiente y colaborativo está en marcha, y FOTON ya va al volante. Fabricantes de banda para reencauche
Con la entrega de seis unidades Scania G420 Euro 6 diésel y dos G410 Euro 6 a gas natural bajo un modelo de leasing operativo, la relación entre Scania Colombia y Transportes Vigía alcanza un nuevo nivel. Esta operación es más que una venta: representa una alianza estratégica entre dos compañías que comparten visión, valores y objetivos claros. Así lo expresa Mauricio de Alba, CEO de Scania Colombia: “Trabajamos de la mano con empresas que son referencia nacional como Transportes Vigía, porque estamos alineados en nuestra visión: buscar rentabilidad sin dejar de ser sustentables, incluso en contextos complejos como el transporte de carga en Colombia”.
Scania no solo entrega vehículos, también propone soluciones integrales. Además de los ocho camiones diésel recién entregados, la alianza incluye diez unidades a gas natural bajo modalidad de renting, sumando así 18 vehículos en operación. Todo esto respaldado por Scania Finance, que se encarga del financiamiento y los contratos de posventa, lo cual permite a Transportes Vigía enfocarse en lo suyo: mover el país.
“Nosotros garantizamos que el vehículo siempre esté disponible. Nos hacemos cargo del mantenimiento preventivo y correctivo, desde el turbo hasta las bombonas. Esto se logra gracias a que Scania desarrolla toda la tecnología del vehículo y la conoce a profundidad”, puntualiza De Alba. Esta propuesta se materializa bajo un esquema CPK (costo por kilómetro), donde el cliente solo paga por lo recorrido y Scania se encarga del resto.
La experiencia del cliente: tranquilidad sobre ruedas
Para Transportes Vigía, la decisión de fortalecer su flota con Scania está sustentada en cifras y en confianza. “Recibir estas unidades representa tranquilidad. Hemos evaluado todo: los consumos, el modelo financiero, el respaldo posventa, y eso nos da la confianza para operar con seguridad”, señala el vocero de la empresa.
La relación se consolidó desde el primer contacto, gracias a una herramienta fundamental del portafolio Scania: el Demo Truck. “Nos prestaron un vehículo para probarlo en nuestras rutas y ahí comprobamos el estándar del equipo, la tecnología, los sistemas de frenado y un bajo consumo de combustible. Esa experiencia nos convenció”, afirman desde Vigía.
Scania entrega ocho nuevas unidades a Transportes Vigía y fortalece un modelo de negocio conjunto basado en eficiencia, tecnología y acompañamiento total
Las nuevas unidades serán destinadas a rutas troncales y transversales con carga liviana para clientes estratégicos a nivel nacional. Pero el respaldo no se limita al camión. Transportes Vigía destaca el valor de la capacitación continua a sus conductores: “Cada vehículo tiene particularidades. Acompañar al conductor y enseñarle a aprovechar el equipo es absolutamente necesario, y Scania lo entiende muy bien”.
Un modelo de atención que cubre todo el país
Detrás de esta operación está también la estructura nacional de Scania, que permite acompañar la operación de principio a fin. Leonardo Montenegro, gerente comercial de camiones Zona Centro, explica: “Con Transportes Vigía tenemos una relación de largo plazo. Ellos son también proveedores nuestros en almacenamiento y transporte de vehículos. Esto se traduce en un gana-gana con diferentes tipos de operación, desde renting hasta compra directa”. Las nuevas unidades operarán a nivel nacional, y para ello Scania cuenta con una red de diez concesionarios, diez talleres y puntos de servicio distribuidos desde Barranquilla y Bucaramanga hasta Cali y Neiva. Además, se han fortalecido con carrotalleres y nuevos puntos estratégicos como Ubaté. La expansión continúa hacia zonas clave como el Eje Cafetero y los Llanos Orientales. Montenegro también destaca la transparencia y efectividad del modelo Demo: “Prestamos el vehículo al cliente para que lo pruebe en su operación real. No se trata solo de decir que tenemos el mejor camión, se trata de demostrarlo. Y eso fue lo que hicimos con el grupo Vigía”.
La operación incluye distintas configuraciones: unidades GNV, camiones diésel y tractocamiones, lo que demuestra la capacidad de Scania para adaptar su portafolio a diferentes necesidades logísticas. Y todo bajo un contrato que cubre el vehículo “de búmper a búmper”. Así, el cliente se dedica a su negocio, y Scania garantiza que el camión esté siempre disponible, mantenido y listo para trabajar.
Transportes Vigía es Scania Colombia. Así lo resume la alianza que va más allá de la compra: una relación de confianza, soporte, tecnología y compromiso compartido por transformar el transporte de carga en Colombia con soluciones renta bles, sustentables y eficientes.
Maximiza tu rentabilidad con ACUERDOS de mantenimento
Síguenos en enfócate en tu negocio scania se encarga de tus vehículos
Scania continúa expandiendo su presencia en Colombia y lo hace con la apertura de una nueva sede en el kilómetro 5+100 de la autopista Medellín–Bogotá, en Copacabana, Antioquia. Esta nueva vitrina se convierte en un punto clave para la atención de clientes de carga y pasajeros, con una infraestructura pensada para brindar un servicio posventa ágil, cercano y de calidad, todo bajo un modelo 100 % directo, sin intermediarios.
Durante la inauguración, Mauricio de Alba, CEO de Scania Colombia, destacó que esta es la tercera sede que la marca abre en Medellín, una ciudad con un fuerte potencial industrial y logístico. “Medellín siempre ha sido una plaza importante para nosotros. Aquí tenemos clientes muy sólidos y una conexión directa con rutas que van al norte del país, al Eje Cafetero, Urabá y Bogotá. Esta ubicación forma parte del triángulo dorado del transporte en Colombia”, explicó.
Ubicada
La nueva sede cuenta con siete bahías de trabajo de 14 metros de longitud, zonas de descanso para conductores, espacios administrativos y un área especializada para reparaciones de motor y transmisión. Según De Alba, “este taller refleja lo que debe ser Scania: altos estándares internacionales, herramientas especializadas y un diseño que prioriza la eficiencia técnica y la comodidad del cliente”.
Atención directa y respaldo de fábrica: el modelo Scania
Uno de los elementos más distintivos de Scania en Colombia es su modelo de atención sin concesionarios externos. Todo el equipo, desde vendedores hasta técnicos, está vinculado directamente con la fábrica, lo que permite ofrecer una relación más cercana y soluciones más rápidas. “No tenemos representantes terceros. Todos somos empleados de fábrica. Esto nos permite tomar decisiones de forma directa y tener un mejor control del servicio, los costos y la experiencia del cliente”, explicó el CEO. Esto se traduce en procesos ágiles para ventas, garantías y mantenimiento. Scania también ofrece contratos posventa bajo esquemas de costo por kilómetro, que incluyen mantenimientos preventivos y correctivos sin que el transportador tenga que preocuparse por imprevistos. “Lo que le pase al vehículo, lo resolvemos. Nuestro compromiso es que el cliente vuelva a la ruta lo más rápido posible”, afirmó.
En financiación, Scania pone a disposición Scania Finance, su unidad financiera que ofrece modelos de leasing, renting o crédito directo, con recursos provenientes de la casa matriz en Suecia. “Esto nos da flexibilidad y respaldo para estructurar negocios que realmente funcionen para nuestros clientes en Colombia”, dijo De Alba.
Con esta sede, la marca suma ya 10 puntos de atención directa en el país, incluyendo ciudades como Bogotá, Cali, Barranquilla, Neiva, Bucaramanga, Sogamoso, Cartagena y Montería. Próximamente se sumarán nuevas locaciones en Valledupar, Villavicencio y Pereira.
Más allá de su infraestructura, Scania se destaca por la calidad e integración de sus vehículos. Tanto buses como camiones son desarrollados completamente por la marca: desde el motor y la caja hasta los ejes, frenos y cabina. “No ensamblamos piezas de otros fabricantes. Todo está diseñado para trabajar en conjunto, lo que nos permite ofrecer un rendimiento superior y una mayor eficiencia en consumo de combustible”, afirmó De Alba.
Scania supera a la competencia en rendimiento hasta en un 15 %, lo cual es clave para la rentabilidad del transportador. En seguridad, sus cabinas —fabricadas en acero sueco— ofrecen la máxima protección al conductor. En confort, destacan por su suspensión neumática integral y sistemas de frenado auxiliares como el retardador, ideal para descensos exigentes.
En el segmento de buses, Colombia representa uno de los mercados más receptivos para la marca. Scania ostenta más del 80 % de participación en buses intermunicipales y está creciendo en modelos de 10 metros, gracias a la eficiencia operativa y a la red de soporte que ofrece en todo el país.
“Queremos agradecer a nuestros clientes de buses y camiones por su confianza. Esta nueva sede en Medellín es una muestra de que seguimos invirtiendo, creciendo y apostándole al transporte sostenible y eficiente en Colombia”, concluyó De Alba.
Con esta apertura, Scania reafirma su compromiso con el país: ofrecer vehículos de alta ingeniería, atención directa, soporte posventa confiable y una experiencia pensada para que cada transportador —sin importar su tamaño— tenga las herramientas para avanzar más lejos, con seguridad, eficiencia y respaldo total.
Tractocamión T880 Euro VI 2023
Chasis T480 6x4 Euro V 2023
Chasis T380 4x2 EuroV 2023
XF 530 6X4
XF 530 6X4
CF 480 6X4
PLAN 3X3 2023
EURO VI AERODINAMICA 2024
U$145.000
U$112.000
U$ 83.000
595.000.000
559.288.100 CF 480 6X4
SLEEPER CAB FULL 2024
567.618.100 CF 480 6X4
SLEEPER CAB BASICA 2024
559.002.500 CF 410 4X2 MINIMULA MODELO 2025
CF 410 4X2 MINIMULA EURO VI MODELO 2023 COP 429.578.100
CF 480 8X4 CAMIÓN RÍGIDO 2024 EUR 144.000
CF 410 CAMIÓN DT EURO VI (CORTO) 2023
CF 410 CAMIÓN DT CORTO 2024
LF 290 CAMION 7 METROS 2023
LF 260 FA 4X2 CAMION 9 MTS 2023
COP 610.000.000
EUR 122.500
COP 350.038.500
COP 340.000.000
LF 250 CAMIÓN 9 METROS 2023 COP 329.998900
VOLQUETA CF 410 14M3 2024 COP 619.216.500
VOLQUETA LF 290 4X2 7M3 2023 COP 389.368.000
*Precios de referencia, pueden cambiar sin previo aviso Dobletroque Volqueta
Tractocamion 6X4 52 T GNV* 2022
Tractocamion 6X4 52 T Diésel 2022
SuperMinimula 4X2 41T GNV 2022
SuperMinimula 4X2 41T Diésel 2022
Minimula 4X2 32T GNV 2022
CuatroManos Chas. Lar. 36T GNV 2022
DobleTroque Chas. Lar. 28T GNV 2022
CuatroManos Cha. Volco 36T GNV 2022
DobleTroque Cha. Volco 28T GNV 2022
Camión Chasis 4×2 17T GNV 2022
Camion Chasis 4x2 17T Diésel 2022
Camión Chasis 4x2 4T Diésel 2022
Camión Chasis 4x2 8T Diésel 2022
Camión Chasis 4×2 5T Diésel 2022
USD 116.000
USD 109.000
USD 99.000
USD 81.000
USD 82.000
USD 101.000
USD 95.000
USD 101.000
USD 95.000
USD 65.000
USD 57.000
USD 28.000
USD 26.000
USD 15.000
*GNV: Gas Natural Vehicular •Precios no incluyen IVA •Equipos GNV son excluidos de IVA (Art 424 # 7 Est. Tribut) • Equipos disponibles en plaza para la venta • Precios sujetos a cambios sin previo aviso
IVA incluido, excepto el precio del Tractocamion Auman EST AMT 6x4 GNV que referencia el precio antes de IVA. Algunos valores corresponden a unidades Euro IV, V, VI y a modelos 2023 y 2024. Los precios pueden variar sin previo aviso del distribuidor.
Freightliner New Cascadia 116 Mecánica Estandar EPA 10 2023 COP 640,345,000
Freightliner New Cascadia 116 Mecánica Premium EPA 10 2023 COP 665,335,000
Freightliner New Cascadia 116 Automatizada Estandar EPA10 2024 COP 730,190,000
Freightliner M2-106 4X2 Tracto MBE 282 Euro V 2023 COP 436,185,000
Freightliner M2-106 4X2 Tracto Minimula ISL Euro V 2023 COP 450,465,000 Freightliner 114SD Tracto
Canter 5.7 TF Euro V 2023
Canter 6.5 TF Euro V 2023
Canter 7.5 M Automatizado DUONIC Euro V 2023
Canter 7.5L ABS TF Euro V 2023
COP 139,990,000
COP 145,990,000
COP 149,500,000
COP 150,990,000
Canter 8,5 TF Euro VI 2024 COP 206,000,000
FA 9.6 Euro V 2023 COP 171,500,000
FI 10.4 - 11.9 Euro V 2023
COP 226,200,000 Fuso Buses Canter Bus 7.5M Euro VI 2025 COP 210,000,000
DFSK CARGO 1.2 K05S LUXURY 2026 $ 69,990,000
DFSK CARGO 1.5 C35 2025 $ 81,990,000
DFSK CARGO 1.5 C35 2026 $ 83,790,000
DFSK
59,490,000 DFSK V.PAS C37 X 9 1.5 SP 2025
DFSK V.PAS C37 X 9 1.5 2025
DFSK V.PAS C37 X 9 1.5 SP 2026 $ 99,990,000
DFSK V.PAS C37 X 9 1.5 2026
Chasis MV607 4x2 Plus
Chasis MV607 4x2 Lujoso
Chasis MV607 4x2 Full
Volqueta MV607 4x2 Hard 10 velocidades
Chasis HV607 6x4 Plus
Tracto HV607 4x2 Full
Volqueta HV607 6x4 Plus
Volqueta HV607 6x4 Plus Importacion directa
Volqueta HV607 6x4 Plus Importacion 180 dias
Volqueta HV613 6x4 Plus Umx
Volqueta HV613 6x4 Plus Umx Importacion directa
Volqueta HV613 6x4 Plus Umx Importacion 180 dias
Tracto HV613 6x4 Full
Tracto HV613 6x4 Full
Tracto HV613 6x4 Full
Tracto
Tracto
Tracto
Tracto HX620 6x4 Lujosa
dólares
dólares
dólares
dólares
dólares
dólares
dólares
dólares
dólares
dólares
dólares
dólares
dólares
dólares
dólares
Camiones Livianos
dólares
*Precios IVA incluido. Modelos 2023. Los precios pueden variar sin previo
Granite Heavy Haul 2024
Anthem Sleeper Mecánica 2024
Precio Final USD IVA Incluido
Atego 1726 C Euro V 2023
Atego 1726 versión larga Euro VI 2024
Atego 1726 C Euro VI 2024
Atego 1726 K Chasis Volco Euro VI 2024
Atego 2730 L Euro VI 2024
COP 333,990,000
COP 360,215,000
COP 384,000,000
COP 366,000,000
COP 479,500,000
Atego 2730 K Euro VI 2024 COP 489,100,000
Atego 1730S Euro V 2023 COP 332,490,000
Arocs 3351 6x4 Euro VI 2024 COP 630,000,000
New Actros 2651LS Classic Space Euro V 2023 COP 614,500,000
New Actros 2651 LS Stream 6X4 Euro 6 Euro VI 2023 COP 650,105,000
Mercedes-Benz Buses O-500RS 1938/30 Euro 6 Euro VI 2024 COP 473,500,000
Tractomación 4x2- Minimula X5000
Tractocamión 6x4 - Mula X5000
Tractocamión CNG 6x4 - Mula CNG X5000
Doble Troque 6X4 Chasis Corto X5000
Doble Troque 6X4 Chasis Largo X5000
Doble Troque 6X4 Volqueta X5000
Doble Troque 6X4 Mixer X5000
Cuatromanos 8x4 Chasis Corto X5000
Cuatromanos 8x4 Chasis Largo X5000
Cuatromanos 8x4 Volqueta X5000
135.950
107.975
132.980
9.180 4400
11.180 4600
32.380 5260
2023
de referencia, pueden cambiar sin previo aviso
137.000