2 minute read

COLOMBIA ES EURO VI

Desde enero de 2015,

Advertisement

Durante años la contaminación fue una preocupación exclusiva de las grandes potencias; sin embargo, el calentamiento global ha sido un llamado de alerta directo para todas las naciones y Colombia no es la excepción. Con el fin de proteger la calidad del aire y disminuir el impacto medioambiental el país aumenta sus exigencias respecto a emisiones para los vehículos comerciales, pero antes de ir a los principales cambios nos interesa contextualizar la evolución de esta tecnología.

Los cambios de emisiones Euro

A finales de la década de 1980 cuando los representantes de los distintos países de la Unión Europea comenzaron a mostrar su preocupación por las emisiones de CO2 de los vehículos y con el fin de disminuirlas, nació la primera norma Euro, la cual iniciaría en 1988, pero qué eran las normas Euro.

Eran y son un conjunto de requisitos que regulan los límites aceptables para las emisiones de gases de combustión interna de los vehículos nuevos vendidos en los estados miembros europeos y también rigen algunos países como es el caso de Colombia. Todas estas normas quedan definidas en una serie de directivas de implantación progresiva que son cada vez más restrictivas, de ahí el incremento del número en las diversas normas (Euro 4, Euro 5, Euro 6…). Además, en base a estas normas se establecen las prohibiciones y restricciones de circulación de vehículos.

La norma EURO 6 en los vehículos comerciales establece unas emisiones de 80 mg/km de NOx para las mecánicas diésel y 60 mg/km de NOx para los motores de gasolina. Estas emisiones son muy perjudiciales para la salud, sobre todo para el aparato respiratorio. Sin duda este cambio traerá un beneficio muy importante tanto para los transportadores nacionales, como para los diferentes actores viales.

¿A qué se debe la contaminación de los vehículos?

La normativa EURO cuenta con cinco marcadores que evalúan las emisiones de los vehículos: monóxido de carbono (CO), hidrocarburos (HC), hidrocarburos con óxidos de nitrógeno (HC+NOx), óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas sólidas (PM), limitando esencialmente las emisiones de tres contaminantes potencialmente peligrosos para la salud:

• Óxidos de nitrógeno (NOX): Las emisiones de NOx se deben a una combustión a alta temperatura en una atmósfera rica en oxígeno como la nuestra. Estos gases afectan a la calidad de nuestro aire y, por lo tanto, a nuestra salud.

• Dióxido de carbono (CO2): Al quemar el carburante los vehículos emiten CO2, el cual contribuye a incrementar el efecto invernadero.

• Partículas en suspensión o Material Particulado (PM): Se producen por diversas razones como el roce de los neumáticos con el suelo, las combustiones incompletas de los vehículos diésel, la fricción de los frenos. Los motores a gasolina también emiten partículas, aunque en menor medida que los diésel. El paso a esta nueva normativa en emisiones es beneficioso para el país; sin embargo, para algún sector de los transportadores aún quedan dudas respecto a la calidad del combustible vendido en Colombia, lo cual afectaría el rendimiento de los motores Euro VI y, a su vez, produciría un incremento en los costos de mantenimiento en filtración. Respecto a este tema, el Gobierno Nacional se ha comprometido a proveer el combustible de mejor calidad. Esperamos que la normativa aporte a la evolución del transporte en Colombia, como también, a la descontaminación del medio ambiente.