“He visto un espíritu de intentar buscar acuerdos”
El ex ministro de Desarrollo Social del segundo gobierno de Piñera conversó con Tiempo21 y comentó sus sensaciones sobre la instancia. “Hay un esfuerzo enorme que hay que hacer para poder llegar a un acuerdo que los incorpore a todos”.
“Me encantaría que termináramos este proceso y pudiéramos decir que todos somos orgullosamente mapuche, y todos tenemos una parte, esto es lo que nosotros somos”.
Municipio de Temuco invita a Universidades, Corparaucanía y CChC para fortalecer temas de I+D
SSAS celebró 44 años de vida
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21
Alfredo Moreno, Vicepresidente de la Comisión por la Paz y el Entendimiento
REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 12 18 de agosto de 2023 / Año 14 Edición N° 766 CASEN 2022 Y LA ARAUCANÍA RUSIA VS UCRANIA: ¿LA GUERRA SIN FIN? AMAMANTAR Y TRABAJAR: UN DESAFÍO SOCIAL LA LEY DE USURPACIONES Por: Patricio Ramírez Por: Patrick Dungan Por: Carolina Fuentes
Por: Francisco Huenchumilla
EDUCACIÓN SUPERIOR: LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN CON EL ENTORNO EN LOS APRENDIZAJES
Un fragmento del aprendizaje experiencial tiene relación con el grado de importancia que la gestión universitaria asigna a la vinculación efectiva con el entorno en este proceso. Surgen entonces algunos ejes de acción fundamentales que permiten acrecentar su efectividad, estos son, por ejemplo, desde el ámbito académico la flexibilidad de los planes de para adaptarse a las necesidades cambiantes del entorno, esto implica promover la adquisición de competencias y habilidades relevantes con foco en el entorno laboral y la empleabilidad. En el aula el desafío es mayúsculo, dado que la adaptación de metodologías de enseñanza-aprendizaje permitirán a los docentes aplicar un enfoque participativo, centrado en el estudiante fomentando la interacción y la resolución de problemas. Por otra parte, los esfuerzos que permitan propiciar el vínculo con la industria y el entorno permitirán establecer alianzas estratégicas con empresas, organizaciones y comunidades locales, para la generación de programas en que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en contextos reales.
La importancia que tienen las actividades extracurriculares que faciliten la conexión con expertos y profesionales destacados, la participación en proyectos de investigación, emprendimiento y/o servicio comunitario permiten al estudiantado conocer distintos espectros. Por supuesto, una pertinente evaluación basada en la retroalimentación constructiva es el pilar base del proceso. Si sumamos la experiencia universitaria como eje crítico, el fomentar oportunidades internacionales de intercambio estudiantil adaptado a las distintas realidades, permiten a los profesionales en formación valorar la diversidad cultural y la comprensión global. Desde la gestión de los campus el acceso a instalaciones y recursos educativos son aspectos cada vez más valorados, así también el fomento de un ambiente inclusivo, respetuoso y diverso, propician la participación estudiantil y el sentido de pertenencia a la comunidad universitaria en que están insertos. Todo lo descrito anteriormente requiere, sin duda, monitoreo y evaluación constante de los resultados de aprendizaje y la satisfacción estudiantil, esto debe permitir a las instituciones de educación superior utilizar estos resultados para identificar brechas y oportunidades de mejora que permitan realizar ajustes. Encarar estos enormes desafíos formará parte de la agenda del sistema universitario, cada institución de acuerdo con su propia realidad y contexto buscarán cada vez más promover una vinculación efectiva con el entorno y potenciar el aprendizaje de sus estudiantes en contextos reales, toda vez que esto fortalecerá las ventajas competitivas de los profesionales del mañana, ante la irrupción de la inteligencia artificial, este enfoque se transforma en elemental.
INCORPORANDO EL ENFOQUE REGENERATIVO EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
La reciente noticia compartida por la Organización Metereológica Mundial (OMM), sobre julio pasado como el mes más caluroso en el planeta desde que se tiene registro, nos dejó a una gran mayoría preocupados, pero principalmente con un alto nivel de incertidumbre sobre cómo realmente seremos capaces de adaptarnos y comenzar a encontrar soluciones a este difícil escenario socio-ambiental. Contexto que se suma al reciente récord de 80.8°C alcanzado en el desierto de Sonora en México, según datos satelitales aportados por la NASA, mientras que en Grecia y China, las temperaturas alcanzaron más de 45 grados. Estas olas de calor, no sólo tienen duras consecuencias para la naturaleza, también para la calidad de vida de los seres humanos, enfrentando variadas dificultades: incendios, muertes, pérdida de ganado y diversos tipos de cultivos afectados, entre otras dificultades. Fenómenos, que ya conocemos hace un tiempo, pero que un estudio de la red World Weather Attribution (WWA) viene a recordarnos que estos fenómenos se deben principalmente al cambio climático y las actividades humanas, que han desencadenado este calentamiento global. Ante esta creciente crisis, comunidades, organizaciones sin fines de lucro, Estado e incluso empresas -entre otros- intentan dar soluciones a partir del Desarrollo Regenerativo. Un enfoque que persigue mitigar los efectos del cambio climático, a través de la restauración, revitalización y mejoramiento de los sistemas naturales y socioeconómicos para recuperar la salud de nuestros ecosistemas. Salud que se puede regenerar, pero teniendo muy presente las redes de interacción que abarca la biodiversidad desde el nivel subcelular a la totalidad de la biósfera y que esto conlleva a la necesidad de descifrar y entender los factores que dan cuenta de la estructura y dinámica de este sistema integrado complejo de redes ecológicas.
El desarrollo regenerativo se presenta como una estrategia práctica, en la que todos y todas estamos llamados a participar, pues tiene el potencial de desempeñar un papel crucial en la lucha contra el cambio climático al abordar tanto las causas como los efectos de éste. Esta filosofía se basa en la idea de que podemos restaurar y revitalizar nuestro entorno natural, al mismo tiempo que mejoramos nuestras comunidades. A diferencia del desarrollo sostenible, que busca mitigar o conservar, el desarrollo regenerativo aspira a mejorar y regenerar lo que se ha perdido.
Para comprender mejor el poder del desarrollo regenerativo, es esencial analizar números y ejemplos relevantes.
Uno de ellos es la “Restauración de
LAS OPORTUNIDADES LABORALES QUE ABRE LA ELECTROMOVILIDAD
Ecosistemas”. La reforestación masiva, idealmente con plantaciones de nativos, puede absorber grandes cantidades de dióxido de carbono, ayudando a reducir la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Un estudio publicado por la ONU en 2021, demostró que la restauración de 350 millones de hectáreas de tierra degradada podría absorber hasta 1.7 gigatoneladas de CO2 al año, el equivalente a eliminar 365 millones de automóviles de las carreteras.
Por otro lado, la “Agricultura Regenerativa” toma más fuerza como modelo para adoptar prácticas agrícolas regenerativas, como la agroforestería y la rotación de cultivos. Esto no solo mejora la fertilidad del suelo y aumenta la biodiversidad, sino que también reduce la liberación de gases de efecto invernadero, incorporando también diversidad de semillas y alimentos nativos de cada ecorregión. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), estas prácticas podrían reducir las emisiones de CO2 en hasta un 14% para 2050.
Y no olvidemos la transformación hacia las “Energías Limpias”. La adopción generalizada de fuentes de energía renovable y tecnologías limpias es un pilar clave del desarrollo regenerativo. Ejemplos como Costa Rica, que generó el 99,92% de su electricidad a partir de fuentes renovables en 2021, demuestran que la transición a la energía limpia es alcanzable y beneficioso tanto para el clima como para la economía. El cambio climático no puede ignorarse, pero tampoco debemos sentirnos impotentes frente a sus efectos. El desarrollo regenerativo ofrece un camino esperanzador para enfrentar las altas temperaturas y la pérdida de calidad de vida, pero estos cambios se darán sólo si somos capaces de trabajar comunitaria y colaborativamente los graves problemas a los largo de los diferentes territorios y ecosistemas.
Desde Fundación Lepe, en los último seis años, hemos trabajado junto a diversas organizaciones a lo largo de Chile, que junto a diferentes actores de los territorios han ido en búsqueda de soluciones regenerativas, avanzando, por ejemplo, en recuperar el acceso al agua, identificando y recuperando las redes ecológicas presentes, involucrando nuevas formas de co-habitar, acercándose a conocer y buscar soluciones conjuntas a corto, mediano y largo plazo, en fin…tomando conciencia de que estos desafíos no los podemos enfrentar solos y que la co-construcción de una gobernanza sostenible en el tiempo puede asegurar el bienestar de las actuales y futuras generaciones.
El reloj está corriendo, pero la acción regenerativa puede marcar la diferencia que el mundo necesita desesperadamente.
Sabemos que los beneficios de la electromovilidad son múltiples: impacto ambiental positivo, reducción de emisiones e incluso disminución de la contaminación acústica, entre otros. Sin embargo, también es importante ahondar en otros espacios que abre esta tecnología, como son las nuevas oportunidades laborales que generará el cambio en la movilidad.
De acuerdo con un balance realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las industrias que transitaron hacia energías renovables generaron sobre 12 millones de empleos en 2020 a nivel global. Se proyecta que para 2030, los trabajos generados por este tipo de fuente energéticas sumen 139 millones, de los cuales, al menos, 74 millones de puestos de trabajo se crearían únicamente gracias a tecnologías en eficiencia energética, vehículos eléctricos, sistemas de energía, flexibilidad e hidrógeno.
Si bien en Chile estamos transitando a pasos agigantados a la electromovilidad, si nos comparamos con otros países de la región, es conveniente que este desarrollo se refleje más allá del transporte público o de los vehículos particulares. También es necesario invitar a los sectores productivos que cuentan con grandes flotas, a estudiar pronto el cambio de su matriz energética, ya que ayudarán a apuntar con mayor velocidad a los nuevos trabajos del mañana.
Y esto se da en particular porque la electromovilidad, en todas sus variantes, tal como otros adelantos tecnológicos, conllevan nuevas oportunidades laborales.
Lo anterior es lo que ocurre con la telemetría de los vehículos eléctricos que, además de ser más necesaria, por ejemplo, por la gestión de carga de la baterías, genera mejores condiciones para su durabilidad y colateralmente para su supervisión. Hoy es posible monitorear una flota completa estando detrás de un computador. Incluso, desde un celular se puede conocer la duración de una batería de un auto o sus tiempos de carga, y hasta corregir ciertos parámetros sin detener ese vehículo en un taller.
Por otra parte, la mantención de los vehículos eléctricos involucra el desarrollo de tecnologías cada vez más adelantadas, que permiten tener un mejor diagnóstico, para su posterior reparación. Estas innovaciones generan espacios para el desarrollo de futuras carreras, técnicas y universitarias, elevando también las condiciones laborales de los nuevos especialistas. La electromovilidad abrirá oportunidades con mejores condiciones laborales para todas las industrias. Por eso, es clave que el sector gubernamental, educación y actores privados, trabajen en conjunto medidas concretas para acelerar este proceso. En el caso de Chile, se estima que al 2030 sobre medio millón de personas deberán capacitarse en estas nuevas tecnologías relacionadas a todas las formas de electromovilidad y su ecosistema.
La invitación a todos los involucrados es a impulsar acciones que vayan en apoyo de este desarrollo, desde ajustar mallas curriculares en materia de formación técnica y profesional, estimular una formación técnica sin barreras de género, hasta motivar a todos los sectores a visibilizar las nuevas necesidades de empleo que están generando y que se abrirán en un futuro próximo.
HUMBERTO SALAS
Director Corporativo de Vinculación con el Medio, UA
VERÓNICA MORALES Directora ejecutiva de Fundación Lepe
VICTOR IDE Gerente
Emasa 2 OPINIÓN EDICIÓN 766 del 12 al 18 de agosto 2023
General
PATRICK DUNGAN ALVEAR B.B.A Business administration consultor
La guerra entre Rusia y Ucrania continua y el mundo lo vive observante y con gran nerviosismo, nunca en su vida, ni en el peor de sus pesadillas, el Presidente Putin hubiese presagiado que esta invasión le iba a costar tan caro, al empezar la guerra era un líder importante y temido, ahora es solo un paria. Las bajas de ambos bandos han sido enormes, se señala que han muerto la totalidad de los ejércitos rusos y ucranianos existentes antes de la guerra y han sido reemplazados por voluntarios y conscriptos que tienen nula o poca experiencia. Los rusos han perdido alrededor de 200.000 soldados, entre muertos y heridos, esto es cuatro veces el número de muertos durante la guerra de Afganistán que duró una década, nunca en la historia bélica del mundo, un ejército ha sufrido tantas bajas
RUSIA VS UCRANIA: ¿LA GUERRA SIN FIN?
en tan poco tiempo, y por tan poco. Las bajas de Ucrania bordean los 100.000, sin la certeza total de los civiles muertos en bombardeos, fuego cruzado o actos de genocidio realizado por las tropas regulares rusas o los mercenarios contratados por el Kremlin. Los seis millones de refugiados ucranianos que han salido de su país se suman con los ocho millones de habitantes que han cambiado de territorios al interior del país y se llega a la conclusión que a lo menos un cuarto de la población ha dejado sus hogares. Esta guerra será recordada porque ha aparecido una nueva arista que se ha incorporado a los armamentos y tácticas bélicas, con un éxito sin precedentes, el uso de los drones de guerra. El cielo se ha llenado de drones que asisten en la detección de objetivos, entregan información de coordenadas y marcan los objetivos para que la artillería los destruya, y ahora los drones cumplen la función de destruir blancos que pueden ser desde un barco petrolero, instalaciones militares, armamentos, tanques y hasta edificios. La flexibilidad y el bajo costo del uso de drones permite salvar vidas y reemplazar el uso de ejércitos y tanques en ataques bélicos. El dron ha digitalizado la guerra y ha reducido el tiempo de los ataques junto con poder anticipar maniobras gracias al
reconocimiento aéreo. Ucrania ha alcanzado Moscú con drones y se ha empezado a atacar a barcos petroleros en el Mar Negro, algo impensado al comienzo de la invasión. Uno de los efectos nefastos de esta cruenta invasión, han sido los problemas de abastecimiento de trigo ucraniano a los mercados mundiales, con el fin de no poner en jaque la alimentación de millones de personas, se logró un acuerdo de exportación de grano a través del Mar Negro. El 17 de julio, Rusia anunció que se retiraba del acuerdo alegando que sus condiciones no se habían respetado. Los ataques rusos con drones destruyeron a continuación varios depósitos de grano en las localidades de Izmail y Reni, ubicadas a orillas del Danubio y a un par de kilómetros de Rumania, una nación miembro de OTAN y tensionando la región con una guerra que puede incluir a más naciones. De acuerdo a las autoridades ucranianas, el propósito de estos bombardeos con drones es alterar y destruir las rutas alternativas para sacar el trigo de Ucrania por el rio Danubio. Esta ruta es mucho más costosa e implica alterar sensibilidades geopolíticas ya que se atraviesa por naciones que ven con recelo el paso de tanto trigo que pueda alterar los precios domésticos y acercar la guerra a sus
PINTORAS, MUSAS Y AMOR
Este año visité el Museo de ThyssenBornemisza, justamente se encontraba la exposición del pintor británico Lucian Freud. Su obra se centra en la intimidad de la representación del taller y el carácter sobrecogedor y psicológico de quienes posan para él. Como pintora e historiadora del Arte me llama profundamente la atención la propuesta del artista. Luego de indagar sobre Lucian, descubrí que fue pareja de la pintora Celia Paul. Ella escribió dos libros que retratan sobretodo la mujer como artista y musa, su posición en el mundo visual y su conexión sincrónica con Lucian. De lo anterior, podemos establecer las siguientes interrogantes: ¿Por qué se le ha otorgado mayor relevancia en la Historia del Arte, el rol de la mujer como musa por sobre el de artista? ¿Cuáles son las dificultades
que deben sobrellevar las artistas para ser reconocidas considerando las inequidades de género que se dan también en este campo?
Celia luchó internamente para que el amor que sentía por Lucian no apaciguara su universo creativo personal y que este no se viera permeado u opacado por la brillantez de Lucian. Su poema delata que en su posición de mujer y musa muchas veces se sentía a la sombra de la genialidad del pintor, esto al verse a veces solo renegada a ser objeto de retrato y admiración corpórea como suele pasar con las mujeres a las que solo se les atribuye el poder de ser musas. Existe una dicotomía entre el rol de la artista como ente creador, el amor y la admiración y por último ser observada y retratada. Celia no solo deja como herencia sus notables pinturas, sino que además abre la caja de
pandora para todas quienes somos mujeres y artistas preguntarnos: ¿En qué posición independiente y única nos encontramos cuando creamos?
Ella sufrió el sinsabor del espíritu demasiado libre de Lucian, se vio atrapada en el tormentoso amor al vacío del taller, pero también fue fructífero en cuanto a los intercambios de aprendizaje. Celia, entendió que debía independizarse, fue un ejercicio de amor propio, femenino-artístico que constantemente estaba en pugna con el deseo hacia Lucian.
El caso de la pintora se da en muchas parejas de artistas, hay otros ejemplos, incluso la misma Celia relata en el libro “Cartas a Gwen John” el amor de Gwen por Rodan, la pintora sufría el desamor del escultor. La mujer creadora trabaja de manera colaborativa en el
AMAMANTAR Y TRABAJAR: UN DESAFÍO SOCIAL
este año.
Desde 1992 se celebra entre el 1 y el 7 de agosto la Semana Mundial de la Lactancia Materna, siendo una campaña mundial coordinada por WABA para concientizar y accionar estrategias que la promuevan y protejan: "Facilitar la lactancia materna: marcando la diferencia para las madres y padres que trabajan" es el lema de
Continuar o no con la lactancia materna al regresar al trabajo es un dilema al que se enfrentan diariamente las madres en todo el mundo. La incorporación de la mujer en el ámbito laboral de manera precoz posterior al nacimiento de su hijo y la ausencia de políticas que apoyen la lactancia materna dentro de los lugares de trabajo son algunos de los factores que contribuyen a que las mujeres deban decidir suspender, incluso antes de los seis meses de vida del lactante, etapa en que la Organización Mundial de la Salud recomienda mantener una lactancia materna exclusiva.
La lactancia materna mejora la nutrición, previene la mortalidad infantil, reduce el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles
y favorece el desarrollo cognitivo. Además, es un alimento que no genera emisiones de carbono, ni desperdicios.
Por este motivo, accionar y promover la lactancia materna debe ser un desafío social, debemos interiorizar que la vida laboral y familiar de una mujer debe ser protegida, y para ello generar las mejores condiciones. Está comprobado que las intervenciones de apoyo a la lactancia materna en el ambiente laboral incrementan su duración.
En este sentido, algunas recomendaciones son: cumplir, desarrollar e implementar políticas para prevenir la discriminación a la madre que amamanta y posibles peligros ambientales. Sensibilizar al personal sobre la importancia de la lactancia materna y el apoyo que se le
fronteras. El precio del trigo que es de tanta importancia para Chile, una de las naciones con el consumo más alto del mundo de pan, subió en 8% posterior a que Rusia se retirara del acuerdo del mar Negro. El precio del pan en Chile no debe presentar mayores alzas en el corto plazo, ya que los países a los cuales Chile les compra, que son Argentina, EE. UU y Canadá, tienen reservas suficientes. En el peor escenario posible de que Ucrania no pueda sacar con regularidad su trigo por la ruta del rio Danubio, países africanos y asiáticos deberán comprar trigo de las naciones que abastecen a Chile, eso crearía una escalada de precios para Chile. El trigo ucraniano tiene como mercado destino naciones de África y de Asia, la complejidad es que Eritrea, Somalia, Etiopia y Yibuti necesitan con urgencia ese trigo para no caer en un periodo de hambruna. Las guerras en la actualidad son con mucha tecnología y afectan a todas las naciones porque la globalización de la cadena de suministros no soporta interrupciones e incerteza, esperamos que la cordura reine y pronto llegue la anhelada paz al mundo. Pero hasta el momento, no se vislumbra el final, y el resto del mundo debe esperar, y sufrir junto a Ucrania.
taller, a veces asume el rol de musa-modelo, pero también entendiendo la doble posición que esta tiene, ser objeto de observación y ser la gran observadora. Las artistas podemos mantener la alquimia y el amor propio, resguardando nuestro mundo interior, esto es parte de la tarea que tenemos en la actualidad para reivindicar a las que ya no están.
puede brindar a una mujer en este periodo. Implementar salas de lactancia accesibles, higiénicas y confortables en los lugares de trabajo para amamantar, extraer y almacenar la leche materna. Proporcionar herramientas e información a las mujeres embarazadas y aquellas en periodo de lactancia, incluyendo a sus parejas con la finalidad de apoyar el inicio y continuidad de la lactancia al reincorporarse al trabajo. Y por último, fomentar el acceso a un permiso de paternidad y parental adecuado, que permita compartir a la pareja responsabilidades domésticas y de crianza. Como sociedad debemos hacer de estas recomendaciones una realidad, para que nuestras futuras generaciones inicien su vida de la forma más sana posible.
EDICIÓN 766 del 12 al 18 de agosto 2023 3 OPINIÓN
SONIA MARTÍNEZ Académica de la Licenciatura en Historia UNAB, Sede Viña del Mar.
internacional
Seremi de Hacienda La Araucania gobierno Piñera
CAROLINA FUENTES Académica de Obstetricia UNAB, Sede Viña del Mar.
Inician licitación de mejoramiento de Av. Pablo Neruda y Eje Simón Bolívar de Temuco
En los últimos días se dio a conocer la licitación pública de uno de los proyectos anunciados por el Ministro de Vivienda, Carlos Montes, en una de sus primeras visitas a la región y que da cuenta de una nueva intervención vial a gran escala del MINVU en Temuco, siendo uno de los anhelos más sentidos de los sectores que habitan el lado poniente de la capital regional; El mejoramiento del eje Simón Bolívar/Imperial y la continuación de la Avenida Pablo Neruda hasta Caupolicán. Para el director del Serviu, José Luis Sepúlveda, estos proyectos son parte de uno de los ejes centrales del Serviu; “Nuestro apellido es urbanización, eso quiere decir que tenemos la posibilidad de intervenir, dar continuidad, proyectar y mejorar la trama urbana de las ciudades y eso es fundamental para una cartera como la nuestra, donde la integración social, los espacios urbanos y viales adecuados nos permiten construir posteriormente conjuntos mejor
Con una inversión de 23 mil millones de pesos el director de Serviu, José Luis Sepúlveda, dio a conocer que el proyecto de Interconexión Vial Centro Poniente permitirá disminuir los tiempos de desplazamiento y mejorar intersecciones sumamente complejas en horas punta, lo que tendrá un alto impacto en dichos sectores
Magna, hasta el cruce Bodega Sodimac).
El segundo tramo contempla la intervención de Avenida Pablo Neruda, desde la calle Hochstetter y Av. Caupolicán: contempla obras de doble calzada compuesta por los ejes Pablo Neruda Norte y Pablo Neruda Sur, separados por un bandejón central de 11,0 metros de ancho. En el caso de Pablo Neruda Sur, se conecta hacia el oriente con Av. Caupolicán. Por otro lado, Pablo Neruda Norte se conecta hacia el oriente con Av. Caupolicán, a través de Pedro León Gallo.
ubicados y con prestaciones acorde con las necesidades de las familias”.
El proyecto “Mejoramiento Av. Pablo Neruda y Av. Simón Bolívar/Imperial, Temuco” se divide en dos tramos considerando el eje Pablo
Neruda y Eje Simón Bolívar, por lo que su ejecución se realizará de la misma forma, contemplando demoliciones, pavimentación, obras de aguas lluvias, áreas verdes, iluminación y modificaciones de servicios.
La primera intervención será en la Avenida Simón Bolívar, donde se genera un nuevo trazado que contempla el alineamiento entre calle Simón Bolívar con Calle Imperial otorgando continuidad vial hasta calle las Águilas.
(sector UFRO, costado del aula
Este proyecto, detalla el director, será financiado con fondos sectoriales; “El Serviu hará una inversión de $23.800 millones de pesos, y las bases ya se encuentran disponibles en mercado público, donde los pasos establecidos son la entrega de antecedentes, se abre un período de consultas, capacidad económica, oferta y apertura de propuesta, la cual esperamos se realice la primera semana de septiembre”.
SSAS celebró 44 años reconociendo a funcionarios y equipos de trabajo
En el salón auditórium de la Universidad Mayor de Temuco se desarrolló la ceremonia de aniversario n°44 de la creación de los servicios de salud en nuestro país. Lugar que convocó a autoridades y representantes universitarios, equipos directivos de los hospitales de la red asistencial, representantes de la sociedad civil, gremios, funcionarios y funcionarias de la dirección de servicio. Durante una emotiva jornada, se reconoció a funcionarios, funcionarias y equipos de trabajo de los diferentes establecimientos dependientes de la red Araucanía Sur, por destacar dentro de sus comunidades hospitalarias a través de un trabajo comprometido con sus usuarios.
RECONOCIMIENTOS
Entre los destacados, se encuentra el equipo de Atención Domiciliaria (ADOM) del Hospital de Galvarino, el servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital de Lautaro, los servicios de Urgencia de los hospitales de Cunco, Villarrica, Loncoche y Gorbea, el SAR Miraflores, el servicio Médico–Quirúrgico del Hospital de Pitrufquén, entre otros reconocimientos
individuales.
En tanto, el equipo de la Unidad de Paciente Crítico Pediátrico (UPCP) del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco, único establecimiento de alta complejidad de la región, también recibió un reconocimiento por su destacada labor y compromiso, especialmente durante la emergencia por enfermedades respiratorias que han afectado a menores de edad en la provincia de Cautín y derivados desde otras zonas del país.
Al respecto, el director del Servicio de Salud Araucanía Sur, Vladimir Yáñez Méndez, destacó el importante rol que cumplen los funcionarios de la salud, señalando que “la pandemia nos sorprendió y exigió que cada uno diera lo mejor y mostraran la mejor versión de sí mismos. Así también, el aumento en las atenciones de urgencia por enfermedades respiratorias, hospitales y UPC sobreexigidos. Con una APS que demostró una vez más su importante para que la comunidad acceda a los servicios de salud en escenarios inciertos, tengo la certeza de que sin los funcionarios y funcionarias de la salud, muchas de las soluciones que fueron creadas no habrían existido”.
JUBILADOS
Por otro lado, la dirección del servicio de salud también reconoció a los funcionarios que se han acogido a retiro durante el último año y a quienes están próximos a jubilar, destacando la labor, vocación y compromiso demostrado durante su paso por la institución.
MEJOR COMPAÑERO
De igual forma, a través de un proceso de votación, los funcionarios del servicio de salud eligieron al mejor compañero de este año; reconocimiento que fue para Héctor Contreras, funcionario con 29
años en la organización y quien destaca por su espíritu colaborador y dedicación en sus trabajos habituales. La celebración, realizada a nivel nacional, surge desde el 03 de agosto del año 1979, cuando se fusionó el Servicio Nacional de Salud con el Servicio Médico Nacional de Empleados (SERMENA), acción por la que se reorganiza el Ministerio de Salud y se crean los servicios de salud, con el objetivo de articular, gestionar y desarrollar la red asistencial pública, organizadas según la estructura territorial de cada región.
4 ACTUALIDAD EDICIÓN 766 del 12 al 18 de agosto 2023
La inversión será sobre los 23 mil millones de pesos
La ceremonia convocó a autoridades y representantes universitarios, entre otros
Autoridades realizan programa de fiscalización de turismo de invierno
En el contexto de la temporada invernal que permite año a año la llegada de turistas, sobre todo a la zona precordillerana y lacustre de nuestra Región, la Dirección del Trabajo, a través de las inspecciones comunales, se encuentra desarrollando un amplio programa de fiscalizaciones que apunta a corroborar la existencia de contratos de trabajo, registro de asistencias, cotizaciones previsionales, y normas de higiene y seguridad entre otras materias.
En este contexto, la Seremi del Trabajo y Previsión Social Claudia Tapia de la Peña, junto a la Directora Regional del Trabajo Carolina Ojeda y equipos fiscalizadores, se trasladaron a la comuna de Curacautín, visitando diferentes empresas de la zona para corrobar que los contratos de trabajo cumplan con toda la normativa vigente. En este sentido la Seremi explicó que “la informalidad es una materia que nos
preocupa profundamente como Ministerio del Trabajo y Previsión Social, es por eso que nos trasladamos junto a la Dirección del Trabajo a la zona cordillerana para revisar el cumplimiento e informar sobre estas materias”.
“Como Gobierno del
Presidente Gabriel Boric tenemos como meta el trabajo decente, necesitamos que todas y todos los trabajadores cuenten con un contrato formal de trabajo que les entregue, no solo protección en cuanto a salud, sino que además les permita ahorrar
CASEN 2022 Y LA ARAUCANÍA
pobreza era de 27%; pasando a 22,4% (2015); 16,8% (2017); hasta el 11,6% de 2022.
para sus futuras pensiones”, afirmó la autoridad. Por su parte, la Directora regional del Trabajo explicó que “este operativo contó con seis fiscalizadores de diferentes inspecciones que se desplegaron en Malalcahuello, Manzanar y
Corralco, con el objetivo de revisar posibles infracciones referidas a la existencia de contrato de trabajo, registro de asistencias, cotizaciones previsionales e higiene y seguridad. Además, en caso de detectarse otro tipo de infracciones laborales, igualmente se aplican los procedimientos sancionatorios respectivos”. Las autoridades informaron que, a la fecha de 16 empresas fiscalizadas en La Araucanía, en 14 se han constatado infracciones correspondientes a materia de descanso, informalidad laboral e higiene y seguridad laboral. Finalmente, la Seremi realizó un llamado a los empleadores para prevenir posibles sanciones y subrayó que la informalidad representa una falta grave con multas que van multan van desde las 3 a 60 UTM dependiendo del tamaño de la empresa, puntualizando que, en el caso de las Mype, se otorgaran los plazos para corregir
Según la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN 2022), en la región de La Araucanía el 11,6% de las personas se encuentra en situación de pobreza por ingresos, es decir, no disponen de un ingreso monetario suficiente para satisfacer sus necesidades básicas (línea de pobreza), esa cifra se descompone a su vez en: 3,3% de pobreza extrema, y 8,3% pobreza no extrema.
Una sorpresa “positiva” trajo esta última medición: La Araucanía dejó de ser la región más pobre de Chile (lugar que había ocupado históricamente), pasando a ser la segunda más pobre tras Ñuble que registró un 12,1% de personas en pobreza por ingresos. Sin embargo, la pobreza en La Araucanía sigue casi duplicando al promedio nacional que se ubicó en 6,5%. Si miramos la última década, vemos que en la medición de 2013 la tasa de
Esta mirada transversal da cuenta de una reducción en los niveles de pobreza regional, pero esa reducción no ha sido suficiente para mover significativamente la posición relativa de la región en el contexto país en cuanto a pobreza. Esto último muestra que, si bien no se pueden desconocer los avances, se requiere de una mayor velocidad y magnitud de diminución de pobreza para escapar de los últimos lugares y acercarse al menos a las cifras promedio país.
En relación con la pobreza extrema, La Araucanía se ubicó como la tercera región con mayor incidencia de extrema pobreza con un 3,3% de personas en esta condición, solo superada por las regiones de Tarapacá (4,5%) y Ñuble (4,2%). En esta medición, La Araucanía también dejó de ser la región con los peores resultados del país, lo que había sido una constante históricamente.
De acuerdo con la pobreza
multidimensional (considera 5 dimensiones: educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno, redes y cohesión social), el 19,8% de las personas de la región se encuentran en situación de pobreza, ubicándose como la tercera región más pobre del país en esta forma de medir pobreza, tras Tarapacá (23,8%) y Atacama (20,3%).
Un dato clave y que a la vez vislumbra vías de mejora de la situación de pobreza regional se refiere al perfil laboral de la población. La población
pobre tiene menor tasa de participación laboral, menor tasa de ocupación, mayor tasa de desocupación, y mayor tasa de ocupación informal que la población no pobre. Esto indica que la situación de empleo de la persona influye significativamente en su situación de pobreza, es decir, se necesita de mayor generación de empleo formal en la región y el país para mejorar los niveles de pobreza. El empleo es un potente vehículo de superación de la pobreza.
5 EDICIÓN 766 del 12 al 18 de agosto 2023 ECONOMÍA
A la fecha, de 16 empresas fiscalizadas en La Araucanía, en 14 se han constatado infracciones correspondientes a materia de descanso
POR: PATRICIO RAMÍREZ Coordinador Observatorio Económico Social UFRO
Alfredo
Moreno, Vicepresidente de la Comisión por la Paz y el Entendimiento
“He visto un espíritu de intentar buscar acuerdos”
El ex ministro de Desarrollo Social del segundo gobierno de Piñera conversó con Tiempo21 y comentó sus sensaciones sobre la instancia. “Hay un esfuerzo enorme que hay que hacer para poder llegar a un acuerdo que los incorpore a todos”.
Al ser consultado si se pudiera hablar con la CAM u otro grupo radical, fue enfático al señalar que, “uno quisiera que todo el mundo estuviera en este camino, pero las personas que están en la violencia se autoexcluyen, no es que uno quisiera dejarlos afuera o adentro, simplemente la violencia no es algo que sea permitido”.
“Me encantaría que termináramos este proceso y pudiéramos decir que todos somos orgullosamente mapuche y todos tenemos una parte, esto es lo que nosotros somos”.
Por Claudio Núñez Q.
Ha tenido jornadas ajetreadas
Alfredo Moreno Charme (67 años) desde que asumió como vicepresidente de la Comisión por la Paz y el Entendimiento la cual busca, como misión sentar las bases para una solución de mediano y largo plazo del conflicto mapuche. Y sí que conoce de cerca esto; pero antes de llegar a ello, era más conocido en el mundo empresarial, y aunque es independiente, su nombre llegó, por parte de la primera administración presidencial de Sebastián Piñera como Ministro de relaciones exteriores desde 2010 a 2014. Pasaron cuatro años para que Moreno volviera en 2018 hasta 2019 en la cartera de Desarrollo Social y Familia. Ahí su nombre, para La Araucanía, se hizo realmente conocido porque fue recordado como el Ministro que más veces vino a la región con el fin de buscar una solución al conflicto que la zona arrastra hasta el día de hoy. ¿Un botón de muestra? La reunión entre Jorge Luchsinger Mackay y el lonco mapuche Aniceto Norín. En conversación con Tiempo21, Moreno entregó sus sensaciones
de la comisión, si se incluiría a la CAM u otro grupo similar para dialogar, y ahí es claro, “las personas que están en la violencia se autoexcluyen, no es que uno quisiera dejarlos afuera o adentro, simplemente la violencia no es algo que sea permitido”. Pese a ello, espera que, “tenemos que buscar las soluciones escuchándonos entre todos y sabiendo que todos tenemos una visión válida, nadie tiene toda la verdad”
¿Cuáles han sido sus primeras sensaciones en relación a la Comisión por la Paz y el Entendimiento?
Han sido muy positivas porque primero logramos en el inicio, es que por primera vez tenemos a todos los partidos, a todos los sectores, a todas las ideas políticas detrás de esto, eso es muy positivo. Segundo, no es solamente detrás de la idea, sino que detrás de un documento particular que establece lo que la comisión tiene que hacer y no tiene que hacer, la forma que tiene que ser, cuál es el objetivo final, cuáles son los plazos, quiénes son los integrantes, entonces creo que hay una oportunidad, al menos al partir,
esperemos que podamos mantener esto, de tener una cosa de Estado, porque la experiencia en todos los lugares, en todos los países, ha sido que esto toma mucho tiempo y que hay que perseverar y que es una cosa difícil, entonces el apoyo de todos es muy significativo. Y sobre las reuniones que hemos tenido, que ya son 3, en que ya acordamos cómo funcionar, en qué momento, como vamos a ver qué reglamento tiene, he visto un espíritu en los 8 comisionados y en la secretaría ejecutiva de intentar buscar acuerdos. De hecho, la primera decisión que se tomó, porque los acuerdos van a ser por consensos, o sea que hay un esfuerzo enorme que hay que hacer para poder llegar a un acuerdo que los incorpore a todos.
Cuando hay que dialogar con todos, en el caso de la Comisión donde usted es parte ¿Esto incluirá a la CAM o alguno de los grupos radicales que han atemorizado los sectores rurales de la región? Se lo pregunto porque usted cuando fue ministro de Desarrollo Social en 2018 (29 de julio), en el programa Mesa Central de Canal 13, afirmó
El ex ministro de desarrollo social dijo que la Comisión,
hay un esfuerzo enorme que hay que hacer para poder llegar a un acuerdo que los incorpore a todos”
que se había juntado con ellos, en específico con Víctor Ancalaf, en el contexto de una cumbre a realizarse en la región en aquel entonces.
Parto por lo último: Con Víctor Ancalaf nos juntamos en un 3xI donde habían más de 100 personas, y yo creo que, para ir a lo general, el objetivo de cualquier proceso como este, no digo en Chile, sino que históricamente, las varias veces que se ha intentado sino que en todas las partes del mundo es cambiar el sistema de resolución del conflicto desde la violencia hacia el diálogo, hacia una manera en la cual encontremos una solución que permita que por lo menos la inmensa mayoría de hecho esté
6 ENTREVISTA EDICIÓN 766 del 12 al 18 de agosto 2023
dentro de ese diálogo y que el resto queden aislados y por lo tanto sean más fácil combatirlos.
A uno le gustaría que estuvieran todos, y en esto no hay que confundirse, ojalá estuvieran todas las personas por el diálogo, y el problema que tenemos es que hay gente que, en el fondo, todos los que están por la violencia creen que su opinión, son tanto mejores, son tan superiores al resto, que si uno les encuentra razón entonces lo quieren imponer por la violencia, por las armas, por la fuerza. Esto pasa con todas las ideas políticas, todos los momentos de violencia que pasan en el mundo, entonces el diálogo y la violencia son exactamente lo contrario, por tanto las personas que están en la violencia se autoexcluyen; qué quisiera uno más que resolver todas las cosas a través de la democracia, del diálogo, de los acuerdos, pero desgraciadamente hay personas que tienen esta mentalidad que yo considero completamente equivocada y que, por lo tanto, tienen que enfrentar la ley, tienen que enfrentar a la fuerza del Estado, que tiene el legítimo derecho de usar la fuerza de las leyes.
Entonces, ¿en ese caso usted descartaría que se pudiera hablar con la CAM o algún otro grupo?
Lo que pienso es lo que le acabo de decir, uno quisiera que todo el mundo estuviera en este camino pero las personas que están en la violencia se autoexcluyen, no es que uno quisiera dejarlos afuera o adentro, simplemente la violencia no es algo que sea permitido, porque la violencia es pasar por arriba de las personas, ¿Qué dialogo pueda tener uno con alguien que considera que si no le encuentran razón te tiene que someter?, entonces nosotros no pensamos así, creo que las sociedades civilizadas no piensan así, creo que no es la manera de resolver las cosas entre personas que son iguales y por lo tanto estamos atentos a conversar con todos, por supuesto lo que es el diálogo y muy lejano de la violencia.
¿Y ha vuelto a tener contacto con Víctor Ancafal?
No, no lo he visto hace mucho tiempo.
En una entrevista en Radio Universidad de Chile, usted afirmó “Hay que abrirse a reparaciones en dinero, como se ha hecho en Canadá, Australia, Nueva
Zelanda y Estados Unidos”. ¿Eso significaría que habría que cancelar tierras a empresarios y empresas forestales, actuales propietarios?
Sigo pensando lo mismo, y lo que significa es exactamente, más bien, lo contrario, creo que todos los acuerdos que ha habido exitosos en el mundo siempre buscan resolver los problemas sin causar un problema nuevo, sin causarle problemas al resto de los chilenos. Entonces a lo que se refiere, y está dentro de los objetivos de la comisión de que, tenemos que abrirnos a otras maneras de resolver el problema, otras formas de reparación. Cuando uno considera eso, entonces considera otras formas que tienen que ver como por ejemplo la posibilidad de reforma de reparación monetaria que se ha ocupado en muchos lugares, recientemente Canadá acaba de llegar a un acuerdo con el pueblo Siksika, y el acuerdo, como no había tierra que tuviera el gobierno canadiense, se llegó a un acuerdo económico en el cual ellos pueden utilizarlo de la manera que estimen conveniente.
Yo creo que tenemos que considerar que las personas del pueblo mapuche son personas que tienen los mismos derechos y deberes que cualquier otra persona, y por lo tanto, ellos pueden decidir qué son las opciones que quisieran preferir. Desde ese punto de vista, la ley tiene que facultar al Estado de tener diferentes formas, esto es parte lo que tiene que discutir la comisión y
es algo que, por supuesto, en algún momento se va a discutir, y que el documento de inicio de la comisión establece que entre las cosas y objetivos es buscar fórmulas alternativas de reparación.
Su paso por el MDS dejó huellas en la región. Sin ir más lejos, fue el ministro de la administración del segundo gobierno de Piñera, que más viajó a la zona... Le puedo decir que yo creo que es muy importante que la solución nazca de la región, de las comunidades mapuche, de los gremios, agricultores, de las personas que viven en la región, hoy día tenemos algo que no existía en mi época que tenemos un gobernador, hay un gobierno regional que tiene la legitimidad de tener una votación que fue elegido para representar a cada una de las 4 regiones que hoy día están involucradas en esto. Esto no es un ejercicio teórico que podamos hacer desde Santiago, desde una universidad o un centro de estudios, esto tiene componentes técnicos y tenemos que mirar otras experiencias, pero muy importante y vuelvo a referirme al documento, esto tiene que surgir de capturar y escuchar la opinión de todo el resto de las personas que ahí viven y entre todos buscar la mejor solución, no hay una solución igual para Chile que la que hay en otros países, o la que hemos estado usando hasta ahora. Tenemos que buscar las soluciones escuchándonos entre todos y sabiendo que todos tenemos una visión válida, nadie tiene toda
En relación a conversar con la CAM u otros grupos, Moreno afirmó que,
la verdad.
En ese paso por la cartera de DS, una imagen de muestra fue cuando Jorge Luchsinger y el lonco Aniceto Norín se reunieron y este último dijo que, “los que son valientes, dialogan (…) y aquellos que no quieren acercarse al diálogo, se quedarán ahí". ¿Ha podido transmitir esa experiencia en la Comisión la cual usted integra?
Absolutamente, este es mi pensamiento, esto es lo que hemos conversado, lo que hemos hablado anteriormente con el Gobierno, y lo que pretendo seguir haciendo hacia adelante y las personas que están en la comisión creo que lo comparten. Hay veces que la gente cree que la valentía está en otras actitudes, pero realmente para hablar con personas que piensan diferente hay que tener valor. Ese ejemplo que usted dice no solamente refleja la valentía del lonco Norín, que, cuando eso sucedió, estaba el tema de la primera salida de Celestino Córdoba de la cárcel y la gente tenía opiniones totalmente contrapuestas, y aquí teníamos a una persona muy importante dentro del mundo mapuche, conversando y explicándole a la familia Luchsinger por qué era, digamos desde el punto de vista del pueblo mapuche más allá de la persona de Celestino Córdoba, porque era importante y razonable que se pudiera dar esa autorización para salir unas
Sigue en pág.8
7 EDICIÓN 766 del 12 al 18 de agosto 2023 ENTREVISTA
uno quisiera que todo el mundo estuviera en este camino pero las personas que están en la violencia se autoexcluyen”
horas para algo que era importante culturalmente para el pueblo mapuche, y por otro lado la familia Luchsinger, que recordemos lo que ellos dijeron en aquella época, lo pensaron, lo discutieron entre ellos y dijeron no queremos venganza, lo que queremos es justicia, queremos que sea lo que corresponda, creo que ahí también hay una valentía enorme (…) me tocó estar en esa reunión personalmente y esa es la actitud que nos va a sacar adelante.
Pongámonos en un hipotético escenario: El Estado decreta la libertad de los llamados presos políticos mapuches y asigna un territorio para el control territorial y soberanía de la nación mapuche. ¿Usted cree que volvería la paz o sería a la inversa?
Ha corrido mucha agua bajo el puente, hay muchas personas que interpretan al pueblo mapuche, que dicen ser sus representantes y que dicen qué es lo que piensan, pero tenemos que entender que hemos avanzado, tuvimos un plebiscito donde se propuso tener territorios autónomos, tener plurinacionalidad, hacer una separación entre los chilenos, y no solamente la mayoría de los chilenos votaron en contra; en el caso del pueblo mapuche y los pueblos indígenas la mayoría fue aún mucho más grande, fueron muchísimos más grande en contra de eso. Todas aquellas personas que pensaban que esta era la forma de resolver el problema tendrán que concordar que no solamente los chilenos, sino que los pueblos originarios les dieron una respuesta muy clara, esa no es la solución. No es que tengamos hoy día una situación difícil que hay que resolver, el problema es que esa no es la solución. Aquí hay personas que, sería bueno, que reconocieran que la interpretación que lo que dijeron durante tanto tiempo respecto de lo que piensan y lo que quieran las comunidades mapuche es completamente equivocado. Es una solución que no lo refleja, no los representa, tenemos que buscar otros caminos. Para encontrar un camino hay que escuchar a los mapuches, no a las personas que dicen ser sus representantes, hay que conversar con ellos directamente y encontrar soluciones con toda la mejor voluntad de todas las partes y ver de qué manera resolver los problemas que existen.
En el Consejo Constitucional,
consejeros de oposición establecieron una enmienda transitoria (la 14) que da a entender la formación de una comisión paralela llamada Comisión de Reparación y Buena Convivencia. Aquí, el senador Francisco Huenchumilla, presidente de la Comisión de la cual usted también forma parte fue muy crítico al respecto señalando que “buscan pasar máquina y están borrando con el codo lo que escribieron con la mano” ¿Significa un menoscabo para la Comisión por la Paz y el Entendimiento?
Mire, el consejo constitucional está constituido por muchas personas y ellos tienen una obligación y una representación de crear una nueva constitución. Yo no quiero interferir, tengo mi trabajo, el consejo tiene la suya. No me parece que me deba referir a eso.
Transversalmente, los sectores políticos ven como una buena señal la comisión de la cual usted forma parte ¿Cree usted que esta
comisión pueda llegar a lograr un avance en materias de reparación al pueblo mapuche?
Creo que nosotros tenemos que hacer nuestra tarea. Hay que encontrar esos caminos, no solamente respecto de eso. Yo, personalmente, creo que a veces se mira esto de una manera ciertos aspectos, la participación política, el problema de las tierras, la pobreza, la discriminación. Creo que nosotros tenemos un desafío como país que va más allá y esta es una de las expresiones, que es crear un país diverso pero unido, hasta ahora hemos tenido un país que ha buscado siempre la unidad bajo la uniformidad (…) Sabemos que tenemos un desafío porque los tiempos son diferentes, esto no es una cosa de Chile, está pasando en todas partes del mundo, los cambios en las comunicaciones, el cambio de los conceptos, de los grupos que quieren tener una expresión distinta que no somos todos iguales, que todos somos diversos, pero todos tenemos los mismos derechos y la misma manera de poder participar
Moreno también afirmó que
yo creo que es muy importante que la solución nazca de la región, de las comunidades mapuche, de los gremios, agricultores, de las personas que viven en la región”
en la sociedad. Tenemos un desafío, el desafío de los pueblos originarios particularmente del pueblo mapuche que es el mayoritario, y es muy importante dentro de eso y nosotros tenemos que encontrar esa manera de relacionarnos, de resolver los problemas hacia atrás, siempre partiendo desde la base de que tenemos que ser un país que está unido y tiene una misma raíz. En Chile, a diferencia de otros países, la mezcla es algo que se produjo desde un principio, y por lo tanto tenemos todos algo de mapuche. Me encantaría que termináramos este proceso y pudiéramos decir que todos somos orgullosamente mapuche y todos tenemos una parte, esto es lo que nosotros somos, somos parte españoles, parte las personas migrantes que han llegado a lo largo del tiempo, parte mapuche, parte otros pueblos originarios chilenos que tenemos varios.
Entonces el desafío que tenemos es este país diverso, donde todos puedan tener una expresión clara de su cultura, de su opinión, pero donde el tronco del árbol, la raíz del árbol sea extraordinariamente sólida porque nos necesitamos unos a otros, por ejemplo en la pandemia, qué había sucedido si una región no apoyan a otras, las tareas que hacen las FF.AA o los policías en ayuda de unos y otros, el personal de salud en la pandemia, aquí todos nos necesitamos y la fortaleza está en esa unidad, eso sigue siendo una verdad desde que Chile se formó. Hoy día hay que adecuarlo a los tiempos actuales, y creo que estamos bien encaminados en el sentido de que esta comisión que haya reunido la opinión favorable y con el mismo sentido, objetivo, la misma forma de los 20 partidos políticos que tenemos en Chile, eso quiere decir que es un buen comienzo.
8 EDITORIAL EDICIÓN 766 del 12 al 18 de agosto 2023
Viene de pág.7
No es nada nuevo: la contingencia, y las preocupaciones más patentes de la ciudadanía, ponen continuamente a prueba el criterio, la responsabilidad o la capacidad de ponderar la realidad de quienes estamos en política.
Para quienes nos desempeñamos, de una u otra forma, en dirigir el Estado desde nuestros distintos cargos o roles, existe una delgada línea entre atender de manera diligente las legítimas preocupaciones de las personas, por una parte; o, por otra, cometer el error de actuar al calor de las circunstancias, las demandas y las pulsiones sociales, aun cuando –de acuerdo a nuestra propia experiencia política, historia o convicciones ideológicas– dichas reivindicaciones no sean siempre las más adecuadas para mantener, o fortalecer, la convivencia y la vida en sociedad.
En el último tiempo, uno de los temas que más preocupa a los chilenos es la seguridad pública. Y en este sentido, esta semana la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto que busca endurecer penas frente a usurpaciones, penalizando con cárcel a quienes ocupen terrenos o inmuebles; algo que, partamos diciendo, a mi juicio sí es muy importante de legislar. Pero, dicho lo anterior, espero que en el Congreso podamos hacernos cargo del preocupante tenor que este proyecto tomó, amén de una serie de indicaciones que diputados de derecha introdujeron en su Comisión de Seguridad; y que convierten a esta iniciativa en una herramienta peligrosa que puede acrecentar hechos de enfrentamiento, crispación o violencia entre
LA LEY DE USURPACIONES REQUIERE (Y MERECE) UN CARÁCTER MÁS SENSATO
civiles. La parte positiva es que el Gobierno retiró la urgencia, y el proyecto volverá a discusión en la Comisión de Seguridad. Vamos, entonces, a un par de puntos concretos especialmente preocupantes. El primero es que el proyecto de ley, según las modificaciones que la derecha introdujo y espera aprobar, incorpora por ejemplo una nueva figura de “Legítima Defensa Privilegiada”.
La figura de la Legítima Defensa es de larga data y está incluida en nuestro decimonónico Código Penal. Reza que no serán responsables penalmente las personas que actúen en defensa de su persona o sus derechos, siempre y cuando se trate de agresión ilegítima, actual o inminente, y haya una reacción proporcional a la agresión. Se incluye también el que se actúe en defensa de parientes o terceros extraños; y cuando se actúe para evitar el “escalamiento” en casas, departamentos u oficinas habitados, o cuando se trate de locales comerciales (en ese caso, siempre que sea de noche).
Pero ¿qué propone la “Legítima Defensa Privilegiada” que se busca incorporar en Usurpaciones? En la práctica, abrir la puerta a la autotutela; es decir, aplicar el campo de acción de la legítima defensa a cualquier propietario de un terreno o inmueble usurpado. Permitiría el uso de la fuerza, por parte de un civil propietario, y sin esperar la intervención de la policía, en cualquier caso de ocupación de su terreno o inmueble; sin importar que su vida no corra peligro, y sin importar que su bien no haya estado habitado al momento del ingreso. Es decir, el uso de la fuerza a todo evento.
Es aquí donde asoma una discusión de filosofía política de lo más elemental. Una de las razones fundamentales que justifica y habilita la existencia del Estado, es que una persona cualquiera, por poseer mayores medios de fuerza, o dadas sus características personales, tiene la eventual capacidad de dañar a un otro; lo anterior genera
por sí mismo un riesgo intrínseco de convivencia que es necesario regular. Es por esto que, como sociedad, nos damos leyes que regulan nuestra interacción; pero sobre todo, es por eso que otorgamos al Estado, y exclusivamente a él, la facultad de usar la fuerza –la monopoliza y la emplea, pero en situaciones límite, y bajo claras normas–.
Dicho lo anterior, ¿qué pasa si ampliamos –de la manera propuesta– una figura de legítima defensa, excediendo la propia protección personal, de parientes, de terceros, o del lugar que habitamos y se nos invade? Estaremos transfiriendo la capacidad del uso de la fuerza, que actualmente reside en el Estado, a los particulares; y estaremos abriendo la puerta a una lógica de enfrentamiento entre distintos actores sociales. Personas sin preparación alguna en el uso de estos medios, y que actuarán al calor de las circunstancias, guiadas simplemente por las emociones que los seres humanos sentimos en momentos de presión: rabia, temor, frustración o impotencia. Sin embargo, hay un segundo punto a instalar en el debate: ¿en qué momento un sector de nuestra política plantea un salto cuántico en la legítima defensa, para pasar de permitirla sólo en situaciones de riesgo de vida e integridad física, a fomentar su uso libre como herramienta de protección a la propiedad privada? Básicamente, “si ocupas lo que es mío, hago justicia por mi propia mano”. ¿En qué momento pasa a ser la propiedad privada de terrenos o inmuebles, más relevante que la integridad física o la vida de las personas que, en este caso, se intente desalojar? Con estos razonamientos, es sensato entonces que desde distintos sectores se plantee este proyecto –en su estado actual– como una “bomba” en materia de seguridad, que acrecentará la violencia, y que abrirá la puerta a la autotutela por parte de civiles.
Y todavía un tercer punto, refiere a la posibilidad
de que esta iniciativa acabe “criminalizando la pobreza”. Y si bien desde la derecha argumentan que este proyecto no otorgará facultades, ni al Estado ni a civiles, sobre personas que ocupan terrenos pero figuran en los registros de campamentos, se hace necesaria una delimitación precisa y exhaustiva respecto del punto. ¿Qué pasaría, por ejemplo, con las personas no registradas? Ello sigue como un importante pendiente.
Desde hace algún tiempo, este senador viene advirtiendo de los inconvenientes del surgimiento del populismo penal como fenómeno. En ocasiones, dicho populismo es más inocuo –como cuando se piensa que, por elevar las penas, los fenómenos delictivos se terminarán, lo cual no encuentra asidero en la experiencia aplicada; el efecto es, simplemente, que las nuevas leyes no alcanzan en la práctica el objetivo de reducir esos fenómenos delictivos–.
Pero en esta ocasión, dicho populismo podría incluso traducirse en un riesgo real para la seguridad y la convivencia, que es necesario cautelar. Parece difícil pensar que desde el populismo penal, tan reactivo a la demanda social, se puedan estar promoviendo figuras tan riesgosas como la autotutela. Hago también un llamado a algunos parlamentarios de mi propio partido, que se han mostrado proclives a aprobar una iniciativa formulada en estos términos, para que ponderen los riesgos.
Cuando se trabaja en política, hay que tener plena conciencia de que las decisiones que tomamos en los espacios de poder influyen, para bien o para mal, en la vida de miles de personas. Creo que todo político responsable tiene derecho a disentir, cuando una idea no es, a su juicio, la más conveniente; por mucho eco que la idea, o su matriz, puedan encontrar en el barómetro anímico de la sociedad. Ese es el rol que aquí pretendo reivindicar.
Firman mensaje para adquisición de 20 vehículos para PDI en la región
Con el objetivo de seguir contribuyendo al fortalecimiento y a la importante labor que desarrolla la Policía de Investigaciones en las 32 comunas de La Araucanía, el gobernador regional Luciano Rivas, junto a los consejeros regionales, Genoveva Sepúlveda, Marcelo Carrasco y Eduardo Hernández, firmaron el mensaje para la reposición de 20 vehículos policiales PDI por un monto total de $908.338.000 millones.
Estos recursos, que ahora deberán ser aprobados por el Consejo Regional, entregarán nuevas y mejores herramientas a la labor investigativa de la PDI, permitiendo así dar una pronta y ágil respuesta a los requerimientos de la institución, con la adquisición de estos nuevos vehículos que serán destinados a las brigadas de investigación criminalísticas, de robos, delitos sexuales, delitos contra el medioambiente, investigaciones policiales especiales y de migraciones, entre otras, de las comunas de Temuco, Victoria, Traiguén, Angol, Villarrica, Pitrufquén y Lautaro. Sobre este importante apoyo a la labor que desarrolla la PDI en la región, el gobernador Luciano Rivas dijo que, “la verdad que como Gobierno Regional nuestro compromiso con la seguridad siempre ha sido total y queda reflejado con este trabajo con la PDI. Tiempo atrás fue con la dotación de los computadores, con Carabineros con la entrega de vehículos y también del Laboratorio de Criminalística y lo que hemos hecho con los vehículos blindados también
para Gendarmería, demuestran que este es un Gobierno Regional que tiene un compromiso irrestricto con la seguridad y que entiende cuáles son las necesidades de la gente en La Araucanía, que el punto principal es la seguridad hoy día”. En ese sentido, la máxima autoridad regional afirmó que, “seguiremos reforzando estas líneas de trabajo, agradecemos la labor diaria que hacen las policías y principalmente lo que hace la PDI en nuestra en nuestra región, en una región que tiene complejidades, que es una región que requiere de mayor refuerzo desde el punto de vista de seguridad, y nosotros como Gobierno Regional estamos haciendo esto como un compromiso que es real y que llegamos hace mucho tiempo, así que muy contentos de poder aportar a esta a esta iniciativa, y por sobre todo, seguir trabajando nuestra gente, que cuando mejoramos la seguridad, lo que hacemos es mejorar la calidad de vida de los habitantes de La Araucanía, y ese es el rol principal que tenemos, tanto este gobernador como los consejeros regionales”. Consuelo Peña, jefa regional de la Policía de Investigaciones también tuvo palabras para este trabajo conjunto y sostuvo que, “se cumplió un tremendo anhelo para nosotros que es la renovación de estos vehículos, que para los funcionarios de la Policía de Investigaciones significa que son recursos que nos van a permitir llegar más allá y acercarnos a las comunas que nos requieran. Estos vehículos van en beneficio de 19 comunas y principalmente nos dan el confort y
Las empresas tendrán 15 días hábiles para formular sus descargos desde la fecha de notificación
la tranquilidad para que los funcionarios lleguen en buenas condiciones y puedan atender las necesidades de la gente.”
La jefa regional de PDI además afirmó que, “estos vehículos van destinados a distintas brigadas. La idea es que cada uno tenga un vehículo en buenas condiciones para poder trabajar, incluido también el laboratorio de criminalística. Así que hoy es un día de mucha felicidad para nosotros y de mucho agradecimiento al Gobierno Regional”. Mientras que la consejera regional, Genoveva Sepúlveda, dijo que, “creo que damos una muestra más del trabajo serio y responsable que
en La Araucanía hace el Gobierno Regional hacia la gente, tenemos equipos de profesionales que están haciendo su trabajo como corresponde y de eso nos sentimos absolutamente orgullosos, especialmente hoy día que se está entregando un apoyo a la Policía de Investigaciones y más que la institución, yo creo que la gente está contenta por esto, los ciudadanos -nuestra gente de la región- se siente más segura cuando ve en las policías cerca de ellos, cuando los apoyan cuando se investigan las cosas para para esclarecer y también para que los culpables estén donde deben estar”.
POLÍTICA REGIONAL 9 EDICIÓN 766 del 12 al 18 de agosto 2023
FRANCISCO HUENCHUMILLA Senador DC
CRÍMENES POLÍTICOS: DE VUELTA A LOS 80’ Y 90’… Y CON ESTADO DE EXCEPCIÓN
Durante la tarde del miércoles el mundo se enteraba del asesinato cobarde de un candidato a la presidencia de Ecuador, Fernando Villavicencio, ultimado a tiros por un sujeto que fue detenido, pero, que murió en plena comisaría mientras estaba custodiado al norte de Quito.
A muchos les llamó la atención no sólo por el oscuro momento que vive el país quiteño, sino que, más allá de esta desgraciada situación, es que se encuentran en un Estado de Excepción porque la seguridad está en punto crítico. Bandas criminales tomándose puertos, haciéndolos campos de batalla, motines en las cárceles por estas mismas bandas que se enfrentan a muerte.
Fue el día jueves en ADN Deportes cuando el periodista de Medio Mundo Deportivo, Tarcisio Romero, comentó la situación en su país, “ya en ningún sitio está seguro, en ningún sitio uno ya no puede decir que aquí no pasa nada, o a un centro comercial no pasa nada, sí hay sectores que son más complicados, pero hoy lamentablemente, ya no hay seguridad en ningún sitio, uno no está a salvo en ningún sitio” donde también explicó que el atentado hacia Villavicencio ocurrió cercano al centro de Quito, que es sector concurrido y se “concentran diversas actividades”. Lo que el periodista cuenta es una realidad que se ajusta no sólo en Ecuador, sino que también sobrepasa lo que ocurre en Colombia, Argentina, también Brasil y por supuesto
ReflexionesCristianas
La Biblia no nos habla sobre Jesús, sino más bien es Jesús hablándonos a través de ella.
Él es el personaje central de toda la Biblia, fue por su Palabra que existieron todas las cosas (Evangelio de San Juan 1:3). Los símbolos y ritos que encontramos en la Biblia están allí sólo para llevarnos a Jesús.
Hay quienes enseñan las creencias de la iglesia por un lado y la fe y Jesús por otra, no se puede separar la una de la otra. Debemos entender, que es imposible continuar si primero no aceptamos esta maravillosa verdad, nada en la Biblia tiene sentido sin Jesús. Él es el centro del mensaje y solo en Jesús podemos justificar las
El brutal y cobarde asesinato del candidato a la presidencia de Ecuador Fernando Villavicencio abrió no sólo el debate de cuánto está en riesgo la democracia, y más que eso, la seguridad a nivel internacional. En América Latina, pocas veces se ha visto esto durante este siglo. Sin ir más lejos, en los 80’ y 90’ estas situaciones ocurrían en Colombia, ejemplos sobran: el asesinato de Bernardo Jaramillo (1990) y Luis Carlos Galán (1987), candidatos a la presidencia del país. Chile también lo tuvo cuando el FPMR intentó matar sin éxito a Pinochet el 86’, pero en 1991 asesinó a Jaime Guzmán. México es otra triste referencia, de alcaldes y gobernadores asesinados; hoy es Ecuador, que, por cierto, bajo el gobierno del presidente Guillermo Lasso (derecha), se encuentra dicho país en un Estado de Excepción porque la seguridad está sobrepasada. En nuestra realidad, La Araucanía va a cumplir casi dos años con una medida que, pareciera no funcionar, ya que cada semana, hay un atentado, ya sea por ejemplo hacia un colegio rural, quema de camiones, una posta rural o una capilla y sin dar con responsables. La seguridad, insistimos, no sólo en nuestra región está sobrepasada, y más que eso, es intentar realizar y reformular políticas públicas de seguridad que entreguen un alivio a la ciudadanía, porque en pedir más fuerza y otros conceptos afines, sólo va a entregar una espiral de violencia sin retorno. Y América Latina en general, debe trabajarlo porque ya estamos entrando en esta espiral sin retorno.
Chile, pero todos estos países que mencionamos acá tienen diversos matices, componentes distintos de los cuales uno puede ir viendo en la agenda noticiosa, incluso algunos coinciden que son las bandas criminales y sus disputas de poder y territorio. En estas páginas hemos comentado en innumerables ocasiones los pros y contras del llamado Estado de
Excepción. Ecuador lo tiene a nivel país y el resultado está a la vista con lo ocurrido el miércoles. Chile también lo tiene y lo aplica en la Macrozona Sur, pero tiene, como decimos, un matiz, los militares no están en las grandes urbes de la región, porque del orden público se encarga Carabineros, como Temuco por dar un ejemplo, sino que se encuentran en zonas donde el conflicto
sigue latente como zonas rurales de la región, además de las rutas con el fin de hacer controles carreteros, lo que ha permitido realizar diversas detenciones, pero la medida al fin y al cabo no ha permitido impedir ataques incendiarios y dar con los responsables. Sin ir más lejos la quema de una escuela, una posta, una ambulancia en un sector rural de la región no se ha podido dar con los sujetos responsables del ataque. Si bien es una herramienta que el Ejecutivo tiene para poner el orden en un sector conflictivo, lo que mostramos en esta editorial, y en muchas otras editoriales lo hemos explicado hasta el cansancio, en base a estos ejemplos, es que es una función de corto plazo. La seguridad, insistimos, no sólo en nuestra región está sobrepasada, y más que eso, es intentar realizar y reformular políticas públicas de seguridad que entreguen un alivio a la ciudadanía, porque en pedir más fuerza y otros conceptos afines, sólo va a entregar una espiral de violencia sin retorno. Se vivió en los 80’ y 90’ con los conocidos asesinatos en Colombia de Luis Carlos Galán y Bernardo Jaramillo, candidatos presidenciales, hoy fue Villavicencio. El llamado de atención a las autoridades de los países de América Latina en general, es que se debe trabajar en lo que decimos, reformular y rediseñar políticas públicas de seguridad, porque ya estamos entrando en esta espiral sin retorno, porque después será tarde y salir será complejo.
Jesús, CENTRO de las Escrituras
enseñanzas bíblicas, incluso aquellas prácticas del Antiguo Testamento que hoy parecen tan ajenas a nuestra fe.
Al estudiar las Sagradas Escrituras existen tres conceptos que es necesario comprender:
Inspiración: Es un proceso por medio del cual Dios capacita a un hombre o una mujer de su especial elección para recibir y comunicar en forma precisa, competente y fidedigna mensajes de Dios para su pueblo (2 Timoteo 3:16).
Revelación: es la manera como Dios se muestra al hombre, la forma como se da a conocer. Existen dos tipos de revelación, la general y la especifica:
-Revelación general, es el conocimiento del carácter de Dios que se obtiene a través de la historia, la naturaleza y la conciencia. Se le conoce como revelación general porque está disponible para todas las personas.
-Revelación específica, es el contenido del mensaje que Dios transmite a través de un profeta por medio del proceso de Inspiración. Este es un mensaje verdadero, digno de confianza y que tiene autoridad sobre nuestras vidas.
Iluminación: es la obra del espíritu Santo que capacita hoy al oyente, observador o lector para comprender las verdades espirituales guardadas en su Palabra y para poder obtener
lecciones para su vida en la naturaleza. Querido lector, espero de todo corazón que al avanzar en la lectura de este libro descubras que la Biblia es mucho más que un conjunto de reglas o doctrinas, genera vida, crea fe, produce cambios, realiza milagros, sana heridas, edifica el carácter, transforma las circunstancias, imparte alegría, supera la adversidad, derrota la tentación, infunde esperanza, libera poder, limpia nuestras mentes, hace que las cosas existan y garantiza nuestro futuro para siempre (2 Timoteo 3:16-17).
Pastor César Montecinos Mg.en Teología Iglesia Adventista del 7° día
10 EDITORIAL EDICIÓN 766 del 12 al 18 de agosto 2023
RESPONSABLE:
Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl
Editado
Grafica21 SPA
DIRECTOR
Jaime
Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805
- www.tiempo21.cl /
por
Municipio de Temuco invita a Universidades, Corparaucanía y CChC para fortalecer temas de I+D
Nuevamente la Municipalidad de Temuco convocó a todas las universidades locales, a Corparaucanía y a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), y esta vez en torno a la primera mesa de trabajo denominada “Temuco Avanza en Innovación, Tecnología y Desarrollo” que tiene por objetivo fortalecer vínculos entre el municipio, las casas de estudio y las instituciones privadas y trabajar en materias de investigación y desarrollo (I + D), en esta primera instancia se acordo una agenda de trabajo para profundizar en el área. La iniciativa, pensada por el municipio para hacer sinergia con los actores más relevantes en temas de innovación y desarrollo tecnológico, fue aprovechada por el alcalde Roberto Neira para comentar la experiencia vivida por la delegación temuquense que viajó en julio a la localidad de Manizales, Colombia, y para saber las diversas posturas, tanto de los rectores, como de los representantes de la esfera privada.
En la instancia, efectuada el pasado miércoles en el salón del concejo municipal, cada representante, tanto de las universidades como de las organizaciones privadas, tuvieron la oportunidad de comentar su visión y las expectativas en relación de trabajar en alianza colaborativa para fortalecer las políticas públicas en temas de proyectos que impliquen inversión y progreso.
En este contexto, el alcalde Neira comentó: “lamentablemente las políticas públicas municipales son tomadas, a veces, sin
La Municipalidad de Temuco, a través de la Secretaría de Planificación Comunal (Secpla), organizó la primera mesa de trabajo denominada Temuco Avanza en Innovación, Tecnología y Desarrollo, actividad que se efectuó este miércoles y que contó con la presencia de los rectores de todas las casas de estudio de la comuna, y las entidades vinculadas históricamente con la investigación y desarrollo (I + D).
la comuna y hay muchos desafíos en los cuales las universidades pueden aportar a sus comunas, y también creo que el trabajo colaborativo siempre logra buenos resultados. Creo que esto que está haciendo el municipio es fundamental convocando a las universidades y a las empresas para avanzar mucho más rápido en estas materias”.
antecedentes concretos ni considerando la visión de las universidades y el mundo privado. Para nosotros, el aporte de todos estos actores es fundamental si queremos lograr el desarrollo que merece la comuna, y eso incluye la toma de decisiones en conjunto, dando espacios a la investigación de las casas de estudio y al mundo empresarial en su participación inmobiliaria, con la certeza de que es la estrategia que debemos seguir para avanzar de forma rápida y segura a ser una ciudad moderna”.
Escuela Millaray será la primera escuela pública bilingüe de Temuco
Con la firma de un convenio de colaboración entre la Municipalidad de Temuco y el Colegio Pumahue, el emblemático establecimiento educacional de Temuco inicia el proceso para ser la primera escuela municipal bilingüe de la región de La Araucanía.
Como un hito histórico para la educación pública de Temuco calificó el alcalde de Temuco Roberto Neira Aburto la alianza que se concretó con el colegio Pumahue, para profundizar y mejorar la enseñanza del inglés desde la educación inicial de los estudiantes dela escuela Millaray de Temuco, “acá lo que estamos haciendo es algo nuevo, algo inédito, para convertir la escuela Millaray en escuela bilingüe, que es un trabajo de años, pero que vamos a tener el apoyo de los que saben cómo es el colegio Pumahue”, indicó.
Por lo mismo el alcalde Roberto Neira se mostró satisfecho con este importante paso que está dando la educación municipal de la capital regional, “estamos muy contentos; los padres, las madres los profesores y profesoras han asumido este desafío junto a su director Ricardo Muñoz y queremos que nuestros niños y niñas de la Escuela Millaray inicien esto en las etapas pre básicas, pre kinder y kinder para que de esa manera y cuando egresen de octavo Básico tengan un alto nivel del inglés”, enfatizó.
Para lo cual comentó que ya se está iniciando el proceso para conformar los equipos que van a estar a cabo de esta notable iniciativa.
“Nosotros vamos a iniciar el proceso de contratación de profesores en ingles calificados con la colaboración y asesoramiento del colegio Pumahue ellos han decidido de forma muy solidaria de una forma muy de aportar a la ciudad un colegio privado hacer una alianza estratégica con un colegio municipal, ellos nos van a entregar los antecedentes de cómo ir llevando esta materia que para nosotros es fundamental que ojalá en un futuro no muy lejano sean más las escuelas que pueden ser bilingües en la comuna de Temuco.”, recalcó.
Otro actor relevante en esta alianza es el colegio Pumahue, cuyo rector estampó el compromiso de entregar toda la experiencia del Pumahue para que este proceso sea exitoso, “estamos extremadamente orgulloso de poder concretar un convenio que veníamos desarrollando hace bastante tiempo con el alcalde de Temuco y el DAEM. en una apuesta bastante desafiante, porque no olvidemos que es
LOS ACTORES
Una de las estrategias claves de la administración municipal es dar verdadera importancia a la participación de las universidades, y a las entidades privadas en los proyectos -al mediano y largo plazode la comuna, algo que fue muy valorado por los rectores de las principales casas de estudio.
En este contexto, el rector de la UFRO, Eduardo Hebel Weiss, comentó: “estos temas son relevantes para el desarrollo de
Por su parte, el presidente de la Comisión Ciudad y Territorio de la CChC, Henri Jaspard Enríquez, señaló: “me parece digno de felicitar una iniciativa como la que está liderando la municipalidad en torno al desarrollo de la comuna, creo que se alinea perfectamente con los objetivos que tenemos en la CChC y esperamos que pueda dar frutos en obras concretas y en desarrollo para la población temuquense a futuro”. Finalmente, y en representación de la Universidad Católica de Temuco, el vicerrector de Vinculación y Compromiso Público, Boris Isla, agregó: “felicito al alcalde Neira porque esta es una iniciativa que estábamos esperando todas las universidades, juntarnos y poder colaborar a través de una alianza virtuosa que puede llegar a producir transformaciones y cambios muy relevantes para la comuna. Y creo que las universidades, en su búsqueda de generar incidencia pública, aprovecharán esta instancia generada por el municipio y colaborarán con todo el compromiso que tienen en pos del desarrollo y la implementación de grandes proyectos”.
una de las primeras experiencias a nivel país poder colaborar desde la óptica una escuela privada al municipio, a una escuela tan emblemática como es la escuela Millaray. En ese sentido la estructura ya está dada, principalmente colaborar desde la mirada de capacitar al personal docente en el área de inglés, profundizar en metodologías que sean innovadoras y trabajar con ellos desde la mirada también de poder darles a conocer prácticas que ya pueden estar obsoletas y es necesario renovarlas también y lo importante acá es lograr en los niños aprendizajes que sean significativos y para la vida”, recalcó el rector del Pumahue.
REACCIONES
En tanto la comunidad educativa de la Escuela Millaray se mostró esperanzada en los resultados que pueda entregar este convenio, “estamos muy contento y felices con este convenio con el colegio Pumahue, contentos por la gran idea que ha tenido nuestro Alcalde que nos ha apoyado a la educación pública que va a redundar beneficios
a todos nuestros estudiantes que van a tener esta posibilidad, donde hoy nos encontramos en una aldea global, donde el inglés esencial”, señaló Ricardo Muñoz director del establecimiento
En tanto, Katherine Valdés presidenta del centro de Padres sostuvo que esta es una inversión a largo plazo en la educación de los estudiantes, “Como apoderados estamos muy emocionados con este proyecto, ya que va en directo benéfico de nuestros hijos porque potencia las habilidades comunicativas de estos y todos sabemos que el idioma abre las puertas al mundo. Esta es una inversión a largo plazo, se va a iniciar con los niveles de los más pequeñitos y sumando los años se van a ir sumando los demás cursos”, comentó.
Actualmente la enseñanza del idioma inglés de acuerdo a la ley es desde 5º básico para establecimientos municipales y subvencionados, con 3 horas semanales. Con esta alianza se aumentará a 7 horas de clases de inglés a la semana en los niveles prekínder, kínder y primero básico.
11 EDICIÓN 766 del 12 al 18 de agosto 2023 COMUNA
TGR celebra sus 96 años con nueva estrategia de fortalecimiento institucional
Durante esta trayectoria institucional “nuestra misión fundamental ha sido recaudar, distribuir y custodiar con excelencia los recursos financieros que aportan las y los contribuyentes para el desarrollo de nuestro país”, explicó el Tesorero Hernán Nobizelli.
El 5 de agosto de 2023, la Tesorería General de la República (TGR) celebra 96 años de vida institucional. Desde su fundación en 1927, TGR ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo económico y financiero de Chile, asegurando una administración responsable y eficiente de los recursos públicos.
“Durante estos 96 años de trayectoria, en Tesorería hemos mantenido un compromiso inquebrantable con la solidez financiera, la transparencia y la excelencia en el servicio público. Nuestra labor ha sido fundamental para el fortalecimiento del sistema financiero nacional, garantizando el cumplimiento de las obligaciones del Estado y promoviendo una gestión responsable y transparente de los fondos públicos”, sostuvo el Tesorero General, Hernán Nobizelli.
En la actualidad, de acuerdo a la estrategia institucional definida de manera participativa por funcionarias y funcionarios, TGR cuenta con cinco ejes principales para fortalecer su rol en las finanzas públicas: Experiencia de Usuarios/as; Gobierno de Datos; Eficiencia y Resultados; Tesoro Público y Cultura
Institucional. En cada uno de estos ámbitos, TGR busca dar un salto de calidad, para seguir siendo un referente en la gestión de los fondos públicos.
“Como responsables de la gestión de los recursos públicos, debemos actuar con la máxima responsabilidad y transparencia en cada una de nuestras acciones. Aprovecho de enfatizar la importancia de mirar hacia el futuro y prepararnos para el centenario de nuestra institución. Debemos enfrentar este desafío con visión estratégica, promoviendo proyectos de modernización, transformación tecnológica y fortalecimiento de nuestros equipos a lo largo de todo el país, que nos permitan adaptarnos a los cambios y desafíos que el futuro nos presente”, agregó el Tesorero Nobizelli.
TGR SE MODERNIZA
CON PRESENCIA REGIONAL
Actualmente, Tesorería General de la República se encuentra desarrollando una serie de procesos de modernización institucional y transformación tecnológica, donde el foco principal es mejorar cada una de las instancias de relación con la ciudadanía, velando por
una adecuada experiencia de usuarios/as. Para ello, se está mejorando el modelo de atención, instalando un área para la gestión de datos, que permita mayor eficacia y mejores resultados en la gestión del tesoro público. Adicionalmente, se están desarrollando aspectos fundamentales en cultura institucional como equidad de género e inclusión, sustentabilidad y carrera funcionaria. A esto se suma una robusta red de atención presencial, con 53 oficinas a lo largo del país. En cada una de ellas, TGR brinda asesoría y orientación a contribuyentes, de lunes a viernes de 08:40 a 14 horas.
TGR APOYA A PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
La TGR además se destaca por su continua adaptación a los avances tecnológicos y a los retos del entorno económico actual. Para ello, la implementación de herramientas
innovadoras como el centro de ayuda, oficina virtual y el desarrollo de soluciones digitales, permiten enfrentar los desafíos de forma profesional. Además, en el último tiempo ha estado en terreno para difundir los alcances de la Ley de Alivio Tributario y ayudas tempranas con motivo de los incendios que frentes de ml tiempo. Estas permiten que los y las contribuyentes con deuda fiscal o de contribuciones, acceder a mejores condiciones en la generación de convenios de pago. Por todas estas razones, el aniversario 96º de TGR representa una oportunidad para evaluar el camino recorrido y proyectar el futuro con renovada energía. Tesorería General de la República reafirma su compromiso de seguir siendo un pilar fundamental en la estabilidad financiera del país y de continuar con los grandes proyectos de desarrollo para el país, fortaleciendo la confianza de la ciudadanía en las instituciones del Estado.
12 EDICIÓN 766 del 12 al 18 de agosto 2023