SOLEDAD EN LA VEJÉZ: el desafío invisible que envejece más rápido que el tiempo
Mary Valdebenito, seremi de Transportes, responde por cuestionamientos de Contraloría en pago de $390 millones por un proyecto inconcluso:
“ADVERTIMOS que tal vez no se estarían cumpliendo algunos objetivos”
TRES CLAVES Y MEDIA PARA APROVECHAR
LAS IA DE MANERA SERIA
La seremi defiende su rol técnico y atribuye responsabilidad a administración pasada. Mientras, destacó el avance del nuevo sistema de pago digital en buses, con alta adopción en adultos mayores.
CENTRO ONCOLÓGICO
INFANTIL TROI entra en su fase final
Más de 300 niños y niñas con cáncer podrán acceder a atención especializada en La Araucanía
Por:
Opinión
MICROBIOTA INTESTINAL: una aliada silenciosa para la salud pública
En Lumaco anuncian llamado a licitación para asfaltado de 8 km en sector norte
CChC y Serviu Araucanía abordan cambios normativos clave en reglamentación térmica
Opinión
Cuando un referente, se equivoca
Por: Jorge Aguirre Hrepic
Por: Marcelo Carrasco C.
Por: Manuel Reyes
Ignacia Larraechea
SANTIAGO
GONZÁLEZ Rector Universidad Central, Presidente Corporación Universidades Privadas
INDICACIONES FES, PEOR QUE ANTES
El Gobierno en su afán de perseverar en la aprobación del proyecto FES ha repuesto, luego de ingresar algunas indicaciones, la suma urgencia para su discusión en la Cámara de Diputados.
Lamentablemente las indicaciones, pacientemente esperadas por el sistema de educación superior, donde rectoras y rectores hemos expresado a través de repetidas audiencias en las comisiones de educación y hacienda nuestras aprehensiones al actual proyecto, no reflejan en forma alguna las preocupaciones ni las inquietudes planteadas, perseverando en un sistema que, como hemos señalado, atenta contra la autonomía universitaria, su precarización económica y un sistema de cobro que condena al estudiante a pagar durante 20 años un impuesto de hasta 3,5 veces el valor de su carrera.
Las indicaciones propuestas apuntan a flexibilizar el monto financiado con FES al 50%, 75% y 100% del arancel regulado, permitiendo el cobro de la diferencia solo hasta el valor del arancel regulado, inferior al arancel real, y dejando a las universidades en una situación más desmedrada que la anterior y traspasando a las instituciones el respectivo cobro. Coloca un tope para el cobro del valor financiado con FES a los estudiantes, pero con la condición de que hayan pagado el 90% del plazo (18 años) y el monto haya superado 3,5 veces el valor de la carrera o el porcentaje del monto financiado. Esta indicación persevera en el cobro de montos superiores al financiado al estudiante, trasparentando que éste puede llegar a 3,5 veces el valor de la carrera, lo cual es impresentable y supera el actual cobro que se realiza con el CAE. Por último, establece un tope de 80.000 a los cupos FES, distribuyéndolos en 56.000 para los que solicitan el 100%, 8.000 para el 75% y 16.000 para el 50%, argumentado que cubriría las necesidades de financiamiento. Esto puede ser cierto actualmente pero no conocemos como evolucionará en el futuro estableciendo un marco de incertidumbre que no estaba en el proyecto original. Como podemos apreciar con las indicaciones quedamos peor que antes.
TRES CLAVES Y MEDIA PARA APROVECHAR LAS IA DE MANERA SERIA
MANUEL
REYES Ingeniería U. Andrés Bello
La inteligencia artificial (IA) dejó de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta presente y cada vez más accesible. Sin embargo, para sacarle el máximo provecho, es fundamental abordarla con seriedad y estrategia. Aquí te presento tres claves y media para lograrlo:
1. La maestría del "prompt": tu diálogo con la máquina
La calidad de lo que obtienes de una IA depende directamente de la calidad de lo que le pides. A estas instrucciones o requerimientos se les denomina "prompts". Si bien la habilidad de redactar es una ventaja innata para algunos, es una destreza que cualquiera puede desarrollar. Imagina que la IA es un aprendiz brillante pero sin contexto: necesita indicaciones claras y concisas.
Una estructura básica y muy efectiva para formular tus prompts es la siguiente:
Contexto: Proporciona a la IA la información necesaria para entender la situación. ¿De qué trata el tema? ¿Cuál es el objetivo?
Requerimiento: Define específicamente lo que esperas que la IA haga. Sé lo más preciso posible. ¿Necesitas un resumen, un borrador, una lluvia de ideas?
Aclaración: Añade cualquier instrucción adicional, restricciones de formato, tono o estilo. ¿Debe ser formal o informal? ¿De cierta extensión?
Dominar el prompt es, en esencia, aprender a comunicarte eficazmente con una entidad no humana. Es el primer gran paso para desatar el verdadero potencial de la IA. 2. La exploración constante: un mundo en evolución
El panorama de la IA es increíblemente dinámico. Cada semana surgen nuevas herramientas, y las existentes mejoran —o a veces, lamentablemente, desmejoran— sus capacidades. Mi segunda clave es sencilla: prueba todo lo que puedas. ¿Te recomiendan una IA? ¿Te encuentras con una nueva en línea? ¡Dale una oportunidad! Experimenta con sus funcionalidades. Descubre qué tareas pueden optimizar, dónde flaquean y en qué se destacan. Este proceso de exploración te permitirá construir un repertorio de herramientas y comprender mejor el ecosistema de la IA. Un consejo importante: no te apresures a pagar por una suscripción. Muchas IA ofrecen versiones gratuitas o periodos de
prueba que son suficientes para explorar. Invierte solo cuando una herramienta demuestre ser indispensable para tu trabajo o proyectos profesionales. Sin embargo, en esta exploración, siempre ten presente que las IA pueden equivocarse. No son infalibles. Por lo tanto, la supervisión humana sigue siendo crucial. Esta es, precisamente, una enorme oportunidad para ti: mantener el control de calidad, validar la información y asegurar que el resultado final sea exacto y útil. Tu ojo crítico es el filtro final.
3. Ganar tiempo para ganar humanidad Aquí reside una de las mayores promesas de la IA: la eficiencia. Al integrar estas herramientas en tu flujo de trabajo, experimentarás un aumento significativo en la velocidad y, con los prompts adecuados, en la calidad de tus resultados. La IA puede automatizar tareas repetitivas, generar borradores en segundos o analizar grandes volúmenes de datos en una fracción del tiempo que te tomaría manualmente. Pero el verdadero valor no está solo en lo que ganas en productividad, sino en lo que haces con el tiempo ahorrado. No te detengas en la velocidad. Aprovecha esa ganancia para invertir en lo verdaderamente humano. Dedica más tiempo a tu familia, a aprender algo nuevo que te apasione, a la actividad física al aire libre o a cultivar un huerto. La IA debe ser un facilitador para una vida más rica, no un sustituto de ella.
3.5. ¡No temas!
En un mundo donde la IA genera tanto entusiasmo como aprensión, es fácil caer en la resistencia o el miedo. Miedo a lo desconocido, a la obsolescencia o a que las máquinas nos superen. Sin embargo, para aprovechar seriamente la IA, debes despojarte de esos temores infundados. La IA es una herramienta, poderosa sí, pero una herramienta, en definitiva. Es una extensión de nuestras capacidades, no un reemplazo de nuestra creatividad, juicio o humanidad. ¡No temas!
Explora con curiosidad, con una mentalidad de crecimiento y con la convicción de que, bien utilizada, la IA puede ser un aliado extraordinario en tu camino hacia la eficiencia y, paradójicamente, hacia una mayor humanidad.
EDICIÓN 867/ del 19 al 25 de julio 2025
Soledad en la vejez: el desafío invisible que envejece más rápido que el tiempo
En Chile y en gran parte del mundo, vemos como la poblacion va envejeciendo, pero más allá de las cifras demográficas, hay un fenómeno silencioso que se expande y acelera el deterioro físico, mental y social de nuestra población mayor: La Soledad. No basta con estar solos; sentirse desconectados socialmente, prescindibles e invisibles, puede enfermar tanto como cualquier patología crónica. La relación entre envejecimiento y soledad va mucho más allá de lo emocional. Estudios revelan que la soledad definida como la experiencia subjetiva de aislamiento— está ligada a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, deterioro cognitivo, depresión, ansiedad y muerte prematura. En resumen, vivir sin vínculos acelera la cuenta regresiva biológica. Pero hay más: el envejecimiento de la población no solo es un problema social o de salud, también amenaza nuestra economía. Según un informe de la OCDE, Chile liderará la desaceleración del crecimiento del PIB per cápita en el bloque, pasando de un ritmo promedio del 2,2 % anual (2006 2019) a una caída de –0,1 %
En el ámbito de la salud y la nutrición, uno de los avances más relevantes de los últimos años ha sido el reconocimiento del rol fundamental que cumple la microbiota intestinal en nuestro bienestar general. Esta comunidad de microorganismos que habita en nuestro sistema digestivo no solo participa en la digestión de los alimentos, sino que también influye en funciones clave como la regulación del sistema inmune, el metabolismo y, cada vez con más evidencia, la salud mental.
proyectada entre 2024 y 2060 — es decir, una pérdida de 2,3 puntos porcentuales. Esta proyección se explica por una menor población en edad laboral y una dependencia creciente de personas mayores: en 2023, la tasa de dependencia era del 22 %, frente al 31 % promedio OCDE, y se proyecta que alcance el 64 % en 2060, 12 puntos más que el promedio .
Este doble impacto, la soledad acelerando el envejecimiento biológico y su efecto económico devastador convierte el desafío en una cuestión de urgencia nacional. No podemos permitir que el envejecimiento se traduzca en aislamiento y estancamiento.
Debe existir una política pública integral contra la soledad y el envejecimiento
-Programas intergeneracionales activos. Crear redes que involucren a jóvenes con mayores en escuelas, centros comunitarios, donde se comparta saber, experiencia y afecto. Así fortalecemos vínculos y se disminuye la pérdida de redes sociales tras la jubilación o la partida de seres queridos.
-Centros comunitarios de envejecimiento activo, especialmente en AREAS y sectores
rurales, dotar estos espacios de salud primaria, cultura, recreación, transporte y formación digital. Serían un eje central donde las personas mayores recuperen agencia, sentido y comunidad.
-Prevención temprana de la soledad
Diseñar campañas educativas desde la adolescencia que valore las relaciones humanas, enseñe a cuidar a los mayores y promueva una cultura de acompañamiento permanente.
-Atención primaria con factores biológicos, psicológicos y sociales. Capacitar equipos de salud para detectar y abordar la soledad crónica como un determinante de salud. Buscar la soledad no deseada debe ser tan natural como monitorear la presión arterial.
-Apoyo estructural a la productividad
En línea con las recomendaciones de la OCDE y el FMI, se debe fomentar la participación laboral especialmente de mujeres y personas mayores, impulsar la formación continua en competencias digitales e inteligencia artificial, y profundizar reformas productivas. Así, no solo se protege el bienestar emocional, sino también se fortalece el
crecimiento per cápita.
El envejecimiento y la soledad convergen en un punto crítico: mientras la OCDE proyecta una caída histórica en el PIB per cápita de Chile, la soledad acelera el envejecimiento biológico de quienes ya la viven. El bienestar de nuestras personas mayores debe dejar de ser una causa prioritaria para convertirse en un eje político y social de primera prioridad. Envejecer no debe significar quedar al margen de la vida colectiva y menos del abandono de nuestros adultos mayores. En cambio, podría transformarse en una oportunidad para reforzar la cohesión social, la justicia intergeneracional y el crecimiento solidario. Es hora de actuar: con inversiones claras y reales. La jubilación ya no puede ser sinónimo de silencio.
MICROBIOTA INTESTINAL:
una aliada silenciosa para la salud pública
Hoy se reconoce que una microbiota intestinal equilibrada puede actuar como un factor protector frente a diversas enfermedades crónicas no transmisibles, tales como la obesidad, la diabetes tipo 2, la hipertensión y ciertos trastornos inflamatorios. En Chile, estas condiciones representan un desafío sanitario urgente. Según datos recientes del Mapa Nutricional de la JUNAEB, más del 50% de los escolares presenta sobrepeso u obesidad. Por su parte, la Encuesta Nacional de Salud indica que un 27% de los adultos vive con hipertensión, mientras que un 12,3% presenta predisposición a desarrollar diabetes; de ellos, un 40% aún no ha sido diagnosticado. A esto se suma un número creciente de personas que conviven con enfermedades inflamatorias intestinales y trastornos autoinmunes, según información
reportada este año por el Ministerio de Salud.
Frente a este panorama, la ciencia nos entrega una herramienta poderosa: cuidar la microbiota desde etapas tempranas de la vida. Un estudio reciente de la Universidad de Helsinki, publicado en la revista Nature, demostró que el estado de la microbiota en la infancia puede predecir el bienestar físico, neurológico e inmunológico en etapas posteriores. Esto refuerza la importancia de intervenir de manera oportuna, especialmente durante los primeros mil días de vida, un período crítico para el desarrollo del sistema inmune y metabólico.
¿La buena noticia? Cuidar este ecosistema no requiere de medidas extraordinarias. Promover la lactancia
materna cuando es posible, ofrecer una alimentación complementaria rica en fibra, incluir alimentos fermentados y fomentar el contacto con entornos naturales son acciones concretas que pueden marcar una diferencia significativa. Además, el consumo de productos lácteos con cultivos probióticos de calidad puede contribuir a mantener una microbiota saludable.
En el marco del Día Mundial de la Microbiota, hacemos un llamado a valorar el impacto de nuestras decisiones cotidianas en la salud intestinal. Porque cada alimento que elegimos es una oportunidad para nutrir no solo nuestro cuerpo, sino también ese ecosistema interno que, aunque invisible, juega un rol esencial en nuestra calidad de vida.
IGNACIA LARRAECHEA
Gerente de Nutrición, Salud y Bienestar, Nestlé Chile
MARCELO CARRASCO CARRASCO
Centro Oncológico Infantil TROI entra en su fase final
Más de 300 niños y niñas con cáncer de La Araucanía podrán acceder a atención especializada en Temuco, sin necesidad de trasladarse a Santiago. El moderno edificio se construye al interior del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena y ya registra un importante avance.
Una visita inspectiva convocada por los consejeros regionales y el Gobierno Regional de La Araucanía permitió constatar que las obras del Centro Oncológico Infantil TROI, emplazado en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco, superan el 70% de ejecución y se proyecta su entrega para octubre. Esta iniciativa, que se ha consolidado gracias al trabajo conjunto del Consejo Regional, la Fundación Vivir Más Feliz, el HHHA y el Servicio de Salud Araucanía Sur, apunta a resolver una necesidad urgente: brindar tratamiento integral a niños y niñas con cáncer en un espacio especializado dentro de la región.
Con una superficie de 807 metros cuadrados distribuidos en tres niveles, el futuro centro no solo contempla box médicos, atención dental, salas de quimioterapia y pabellón de cirugía menor. Su diseño también incorpora áreas lúdicas y de contención familiar: habrá espacios para musicoterapia, arteterapia, juegos y
acompañamiento permanente de los padres, todo pensado para entregar una experiencia digna y humanizada durante los tratamientos.
El director (s) del hospital, Vicente Arévalo Gajardo, valoró la instancia y destacó la relevancia de mostrar en terreno lo avanzado hasta ahora. “Estamos muy contentos. Esperamos que la obra concluya en octubre y que quienes la han impulsado puedan ver materializada esta inversión. Ha sido clave el respaldo del Consejo y el Gobierno Regional, así como de la Fundación, para levantar este espacio que marcará un antes y un después en la atención oncológica infantil en nuestra región”.
ATENCIÓN MÁS CERCANA AL HOGAR
En tanto, el director subrogante del Servicio de Salud Araucanía Sur, Emilio Ríos, destacó el compromiso del sistema público con iniciativas de este tipo. Subrayó que más del 80% de los niños y niñas con cáncer
son atendidos en la red pública, lo que hace indispensable contar con infraestructura especializada en la región. “Avanzar en este tipo de proyectos es clave para entregar una atención oportuna, digna y de calidad, no sólo a los pacientes, sino también a sus familias, que son parte esencial de este proceso”, afirmó.
La consejera Erica López, en representación del gobernador regional, quien puso énfasis en el impacto social que este centro tendrá. “Durante mucho tiempo, los niños y niñas de la Araucanía que enfrentaban un diagnóstico de cáncer debían viajar a otras ciudades, lo que implicaba no solo un costo económico, sino también una fuerte carga emocional. Este centro viene a dar respuesta a esa realidad”, sostuvo.
José Miguel Martabid, presidente regional de la Fundación Vivir Más Feliz, rememoró el camino recorrido
para llegar hasta este punto. Contó que hace siete años comenzaron a trabajar en la idea, conscientes de que La Araucanía era la segunda región del país con mayor cantidad de casos infantiles. A través de gestiones, alianzas y colaboración intersectorial, el proyecto comenzó a tomar forma. “Nuestra prioridad siempre ha sido que los niños puedan tratarse cerca de sus hogares, acompañados, en un entorno seguro, y con terapias complementarias que aporten a su recuperación”, señaló.
La construcción del TROI en Temuco constituye una iniciativa estratégica en el fortalecimiento de la red oncológica pediátrica del sur del país. Su puesta en marcha permitirá entregar atención especializada y de calidad a niños y niñas con cáncer, junto con disponer de un entorno adecuado para el acompañamiento familiar durante el proceso de tratamiento.
43 familias de Temuco inician proyecto de mejoramiento de viviendas gracias al Programa PDA
Este logro, gestionado a través del Programa de Protección del Patrimonio Familiar, Título II – Equipamiento Comunitario (DS 255), responde a una necesidad real de las familias de la comuna, quienes presentaron sus requerimientos al Departamento de Vivienda de la Municipalidad. Tras un proceso de postulación, los antecedentes fueron ingresados al SERVIU, logrando su calificación definitiva en diciembre del mismo año.
El subsidio PDA permite implementar mejoras orientadas a optimizar la aislación térmica de las viviendas. Estas incluyen la intervención de muros y techumbres
En mayo de este año, 43 familias de diversos sectores de Temuco, incluyendo Villa Austral, Amanecer, Pedro de Valdivia, Santa Rosa y Sector Poniente, obtuvieron los recursos necesarios para dar inicio a un proyecto de mejoramiento de viviendas, marcando un hito significativo para los beneficiarios.
con materiales como lana de vidrio o EPS, según la construcción original, así como la aislación de pisos en viviendas con fundación
aislada. Además, se realizan sellados, cambios de puertas y ventanas para controlar infiltraciones, y la instalación de un sistema
de ventilación controlada mediante aireadores en zonas secas, celosías en puertas interiores y extractores en áreas húmedas para eliminar aire viciado y vapor de agua. El alcalde de Temuco, Roberto Neira, destacó, “esto es muy importante porque mejora la calidad de vida de quienes van a vivir en una casa aislada, abriendo oportunidades posteriores de nuevas mejoras, y por otro lado, aportamos a la baja de índices de contaminación porque al estar más aislados térmicamente, utilizaran menos calefacción”.
Estas mejoras generan múltiples beneficios, tales como, aumentan el confort térmico en los hogares, independientemente de
las condiciones climáticas externas, reducen el consumo energético al disminuir la necesidad de calefacción y ventilación artificial, y promueven el ahorro económico en las cuentas de electricidad, gas u otros sistemas de climatización.
Asimismo, fomentan la eficiencia energética y la sustentabilidad ambiental, alineándose con los objetivos de garantizar una vivienda digna y respetuosa con el medio ambiente. Este proyecto no solo eleva la calidad de vida de las familias beneficiadas, sino que también fortalece la equidad territorial, asegurando que sectores vulnerables accedan a estándares adecuados de habitabilidad
CChC y Serviu Araucanía abordan cambios normativos
clave en reglamentación térmica
Más de 120 personas asistieron al Seminario de Actualización de Normativas Térmicas, organizado por CChC Araucanía y Serviu, que abordó tres cambios clave ya vigentes: Reglamentación
Térmica, Calificación
Energética obligatoria y actualización del PDA de Temuco-Padre Las Casas, el primero del país en MP2.5.
La jornada, realizada en Temuco, estuvo estructurada en dos bloques temáticos y finalizó con un espacio dedicado exclusivamente a resolver dudas de los asistentes. Participaron empresas socias de distintos comités de la Cámara, profesionales del sector público, representantes de municipalidades como Temuco, Padre Las Casas y Loncoche, así como especialistas y proveedores del rubro.
Desde el gremio se destacó el valor de este tipo de encuentros como una herramienta concreta para contribuir al desarrollo sostenible, eficiente y más conectado con los desafíos actuales de la industria.
“Para nosotros como Cámara es fundamental fortalecer la relación público-privada y contribuir a que nuestra región esté informada y actualizada sobre los cambios normativos, especialmente en materia térmica y de calificación energética. [...] Este seminario refuerza el compromiso gremial con el desarrollo sostenible de La Araucanía”, señaló Carla Henríquez, vicepresidenta de CChC Araucanía.
PDA, REGLAMENTACIÓN TÉRMICA Y CALIFICACIÓN ENERGÉTICA
Estas normativas ya fueron publicadas en el Diario Oficial y representan un nuevo estándar de exigencia técnica y legal para los proyectos habitacionales y urbanos en la región.
“Este seminario surge para explicar a nuestros socios y a la comunidad los importantes cambios normativos que comenzaron a regir este año. [...] Socializar esta información es clave, porque no aplicarla correctamente puede implicar incumplimientos legales que afecten el desarrollo de los proyectos”, destacó Roberto Mansilla, consejero nacional y socio de CChC Araucanía.
Desde el punto de vista técnico, el seminario optó por entregar una visión general de las nuevas exigencias, con foco en el contexto regional.
“Esta coincidencia de tres normativas marca un punto de inflexión, especialmente para esta región. Muchas de estas exigencias antes eran voluntarias y hoy pasan a ser obligatorias por ley”, indicó Esteban Ruedlinger, encargado de Calificación Energética de Viviendas de Serviu La Araucanía.
“Este es el momento para que las empresas comiencen a preparar sus procesos y equipos”, agregó el profesional, destacando además, el nivel de conocimiento técnico que ya manejan las empresas en la región, dado su trabajo previo en torno al PDA desde 2018.
Un espacio para resolver dudas reales de la industria
Uno de los puntos más valorados por los asistentes fue el bloque final de consultas, donde surgieron preguntas principalmente relacionadas con la aplicación práctica de las normativas: fechas de entrada en vigencia, articulación de permisos, plazos y otros casos específicos. Este tipo de encuentros se consolida, así, como una herramienta estratégica para acompañar a las empresas del sector en la correcta implementación de los nuevos marcos regulatorios, reafirmando el rol del gremio y el sector público en la articulación de conocimiento, diálogo y buenas prácticas.
ESCUELA DE EMPRENDEDORAS
finalizó con éxito su primera generación
En una emotiva ceremonia realizada en la sala de concejo de la municipalidad de Temuco, se llevó a cabo el cierre oficial del programa “Escuela de Emprendedoras Fosis 2025”, una iniciativa impulsada por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) en la Región de La Araucanía, con el apoyo del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC)), el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), además de la empresa Eccos Circular.
La actividad fue encabezada por la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro Cáceres, quien durante su visita a la región quiso participar de esta actividad y destacó el valor del trabajo colaborativo y el compromiso del Gobierno del presidente Gabriel Boric Font, con el fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres. Junto a ella, también participó el director nacional de FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández, además de autoridades regionales, representantes de servicios públicos y organizaciones aliadas.
Durante el programa, 28 mujeres participaron en un completo proceso de formación que incluyó talleres, mentorías, asesoría técnica y siempre con enfoque de género y sustentable. Entre los talleres realizados, se abordó el comercio digital, resoluciones sanitarias, formalización de negocios, educación financiera, entre otros.
“La autonomía económica de las mujeres es fundamental para avanzar hacia una sociedad más justa. Programas como esta Escuela demuestran que cuando el Estado, las empresas y las mujeres se articulan, se logran transformaciones concretas”, señaló la directora regional del Fosis, Tamara Torres Huechucura. Por su parte, el director nacional de FOSIS, Nicolás Navarrete, enfatizó que “la Escuela de Emprendedoras es parte de una política social que reconoce los talentos locales y apuesta por fortalecerlos con formación, acompañamiento y redes. Aquí hay historias de esfuerzo que hoy se convierten en proyectos sostenibles”.
La actividad culminó con una feria de emprendimiento, donde las participantes exhibieron sus productos, que van desde artesanía, productos gourmet y textiles, todo con un fuerte sello de identidad territorial y sustentabilidad.
La Escuela de Emprendedoras de La Araucanía se consolida como una experiencia piloto exitosa de articulación interinstitucional, empoderamiento femenino y desarrollo local con pertinencia cultural y enfoque de género.
Mary Valdebenito, seremi de Transportes responde a Contraloría por proyectos “inconclusos”
“Advertimos que tal vez no se estarían cumpliendo algunos objetivos”
La titular de la cartera se refirió a lo emitido por la entidad y afirma que, “solo teníamos un aspecto técnico, (…) teníamos que entregar una información o un respaldo técnico. Ahora, quien hace y quien ejecuta el contrato, quien es el mandante, es el gobierno regional de la época. Ya estamos hablando del año 2020, 2021, 2022, 2023”.
“Era responsabilidad de las personas que estuvieron, el encargado de finanzas y el encargado técnico del gobierno regional eran los responsables de velar por el cumplimiento del contrato”.
Sobre el pago digital sostubo que, “ le entregamos mayor seguridad a los conductores, mayor seguridad al pasajero, evitamos tener el efectivo al interior de los buses” y agrega que, “hoy día hay una gran cantidad, un alto porcentaje de adultos mayores que utilizan la tarjeta de “Temuco Conectado” en conjunto con los estudiantes”
Claudio Núñez Q.
La seremi de Transportes de La Araucanía, Mary Valdebenito, respondió al informe de Contraloría que detectó pagos por un proyecto de recaudo electrónico inconcluso, asegurando que el Ministerio solo tuvo un “rol técnico” y que la responsabilidad recae en el gobierno regional de la época. Además, destacó los avances en el nuevo sistema de pago digital, que busca mayor seguridad para pasajeros y conductores, y la alta adopción del uso de tarjetas entre adultos mayores y estudiantes.
MENOS FALLECIDOS
Según las cifras oficiales, La Araucanía es una de las pocas regiones donde los siniestros de tránsito se mantuvieron estables en 2024. ¿A qué atribuye esta tendencia y qué medidas se están tomando para reducir aún más los accidentes, especialmente los fatales, que descendieron de 149 a 112 fallecidos en un año? Esta disminución en nuestra región con respecto a los siniestros y a la tasa de fallecidos es importante recordar que aquí hay un plan de fiscalización y que se hace en conjunto con Carabineros, con la Municipalidad, con la delegación. Por lo tanto, el programa de fiscalización del
Ministerio de Transporte siempre está en distintas mesas de seguridad vial para poder, primero, difundir y realizar los controles pertinentes en las distintas zonas de nuestra región, de tal forma de evitar que estos números vayan aumentando, o sea, disminuir en 37 personas que hoy día, que la tasa desde el año pasado del 2023-2024 disminuyen en 37 personas los fallecidos eso es muy importante para nosotros como equipo y también para Carabineros (…) porque tenemos que hacerlo de esa forma, de que la gente tenga claro cuáles son los problemas que hay en la región y cuáles son las consecuencias. Siempre el control es preventivo.
La Contraloría detectó que se pagaron más de $390 millones por un proyecto de recaudo electrónico inconcluso en Temuco y Villarrica. ¿Qué acciones se han tomado frente a las eventuales faltas administrativas que señala el informe?
Señalar que este proyecto se marcaba dentro de un piloto que se realizó en conjunto con el gobierno regional y el Ministerio de Transporte. Estamos hablando del año 2020, se marca dentro del 2020, se firman los convenios y el año 2021 se licita. Nosotros como Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones solo teníamos
un aspecto técnico, en caso de que el gobierno regional solicitara la información, nosotros teníamos que entregar una información o un respaldo técnico. Ahora, quien hace y quien ejecuta el contrato, quien es el mandante, es el gobierno regional de la época. Ya estamos hablando del año 2020, 2021, 2022, 2023. El monto que señala la contraloría cuándo se habría pagado ese 85% es durante el año 2022. Nosotros como Ministerio advertimos el año 2023 y el 2024 al gobierno regional porque ese año (2024) todavía está en vigencia el proyecto, por lo tanto, no podríamos informar que el proyecto no se estaría ejecutando porque había tiempo para ejecutarlo, pero sí advertimos que tal vez no se estarían cumpliendo con algunos objetivos, pero era responsabilidad de las personas que estuvieron, el encargado de finanzas y el encargado técnico del gobierno regional eran los responsables de velar por el cumplimiento del contrato.
¿Y qué objetivos eran esos? Primero, entregar información al usuario con respecto al transporte que estaba en esa época, porque esto era un piloto que se enmarcaba en Temuco y Padre Las Casas. Por una decisión de los técnicos y encargados decidieron ampliar esto y dejarlo regional, y hacer un cambio en el objetivo de tener buses urbanos a
llegar a tener buses rurales en este proyecto. Y primero era hacer la difusión, que tuviera información los usuarios con respecto al desplazamiento de los buses, recoger de este desplazamiento de los buses, los horarios, la cantidad de pasajeros, recoger información que le pudiese servir al Ministerio para poder realizar nuevos proyectos. Esto es muy similar a lo que hoy día tenemos nosotros en Temuco, primero nosotros tenemos el GPS, en los buses urbanos, donde sabemos dónde está el recorrido y hay una aplicación del Ministerio de Transporte, que es la red regional de movilidad, donde le informa al usuario dónde está el bus y a qué hora usted se puede programar para tomarlo. Entonces, ese era la finalidad de ese piloto, que la ciudadanía en la región tuviera conocimiento dónde viene el bus. Eso era y tener la información de dónde está el desplazamiento de las personas para poder ir mejorando, tal vez la frecuencia, la solicitud, a hacerle solicitudes o requerimiento al privado.
¿Cómo se explica que, pese a los retrasos e incumplimientos de la empresa Cityplanning SpA, no se hayan aplicado las multas correspondientes por más de $95 millones, como exige el contrato? Mire, nosotros en ese aspecto
no podemos señalar nada, porque nosotros no somos los mandantes, nosotros no éramos los responsables de cursar esa multa. Nosotros solo éramos un organismo técnico que informábamos, que existían documentación pendiente, existían cierre de actividades, pero quien veía el informe técnico y quien tenía la responsabilidad de realizar o no realizar estos pagos es el gobierno regional. y que tiene la responsabilidad de cursar o no cursar esta multa es el gobierno regional.
En contraste, hoy Temuco y Padre
Las Casas han iniciado la marcha blanca del nuevo sistema de pago digital, que incluye tarjetas bancarias, código QR y una rebaja de $50 pesos para incentivar su uso. ¿Qué aprendizajes se aplicaron del fallido proyecto anterior para que este nuevo sistema sí esté funcionando?
Bueno, acá el trabajo del perímetro es muy importante, el programa que mandata al Estado de hacerse cargo del transporte público en Temuco y Padre las Casas, viene dándose hace muchos años, el primer perímetro que se da en Chile es el de Villarrica. Entendiendo eso, ¿cuáles son las características del perímetro? Es entregar información, sabemos dónde están los buses, tener claro un control con respecto a la frecuencia, al cumplimiento de los recorridos, el Estado tiene el control de esto y tiene también información con respecto a la cantidad de pasajeros que se están movilizando dentro de ciertos horarios y en ciertos recorridos. Por lo tanto, eso es fundamental para poder tener estudios y tener la trazabilidad de cómo podemos ir mejorando el transporte público. Esto ya se conocía por el ministerio, y es importante señalar que, con el GPS, con la colaboración del privado, aquí en realidad hoy día hay un mandato del Estado con los representantes de los buses urbanos se obtiene esta información que es necesaria para el usuario para que programe sus viajes.
¿Cómo evalúa la recepción de la comunidad durante este periodo de transición de tres meses sin uso obligatorio del pago digital? Sí, el pago electrónico que se enmarca en un proyecto complementario al perímetro de exclusión es como para mejorar el transporte público en el sentido en que le entregamos mayor seguridad a los conductores, mayor
seguridad al pasajero, evitamos tener el efectivo en al interior de los buses, por lo tanto, también al estar pagando con tarjetas se van obteniendo datos. Hay una empresa que fue licitada por el Ministerio de Transporte y se obtienen datos. ¿Dónde se sube la gente? ¿Qué tipo de gente se sube si son estudiantes, son adultos mayores o son personas menores de 64 años?, etc. Esta información es importante de nuevo, es un complemento con el perímetro, es importante para poder reevaluar el número de frecuencia que debe tener las líneas.
ADULTOS MAYORES Y ESTUDIANTES
¿Han detectado barreras de acceso, especialmente en adultos mayores o sectores rurales con la aplicación de este nuevo sistema? Mire, hubo 7 mil tarjetas para adultos mayores que se trabajaron con los municipios de Temuco y Padre las Casas, Ese trabajo se hizo en terreno, no tan solo en los municipios, sino que se fueron a las juntas de vecinos, a los clubes de adultos mayores, se trabajó con la directora de Senama, fuimos a los consultorios para informar y para enrolar a los adultos mayores. Hoy día hay una gran cantidad, un alto porcentaje de adultos mayores que utilizan la tarjeta de “Temuco Conectado” en conjunto con los estudiantes. Los estudiantes de aquí al mes de septiembre ellos van a sí o sí tener que hacer uso de la TNE para el pago y la rebaja del 33%.
Desde el Gobierno se ha dicho que este avance busca incentivar el uso del transporte público por sobre el vehículo particular. ¿Qué datos manejan respecto al impacto del cobro digital en la reducción del uso de autos particulares?
Bueno, estamos comenzando, tanto el perímetro, comenzó el año pasado en diciembre casi con la marcha blanca 100%, hemos ido mejorando en cuanto a la frecuencia, por ejemplo, el año pasado lamentablemente la baja en los buses en la frecuencia los días sábado y domingo era notoria, ya los reclamos que nosotros teníamos que la ciudadanía no tenía los buses los sábados, no existían buses los domingos y menos los feriados y efectivos. Hoy día no. Hoy día hay un plan de operación, tanto para los días de semana, laborales y para el sábado y domingo donde el empresario tiene que dar cumplimiento a este
plan de operación y así va a obtener el subsidio. Si no da cumplimiento, disminuye la cantidad del subsidio. Ahora, esa es una mejora sustancial, ya que hay una diferencia del año pasado a este año. Tenemos buses en la calle, sabemos cuántos son los buses que hoy día tenemos en la calle. El año pasado, nosotros le consultábamos al empresario “¿Cuál es la frecuencia que usted tiene? ¿Cuántos son los buses que hoy día tiene en la calle?” Nosotros hoy día no, a través de las pantallas, a través de la plataforma del Ministerio de Transporte se revisa y se evalúa cuántos son los buses que están saliendo. Por ejemplo, si tenemos una dotación de 800 u 850 buses, podemos decir que en periodo punta hay 500 buses en la calle y eso es un dato certero porque lo arroja una plataforma porque tenemos el GPS. Eso le da certeza a la ciudadanía de que está el bus y que va a estar y que va a salir con la app que tiene el ministerio que es “Red regional de movilidad” usted sabe dónde está el bus, qué servicio estaba prestando y a qué hora va a llegar al paradero y por lo tanto usted puede programar ese viaje. Entonces le entregamos otra certeza al ciudadano que el bus va a llegar en 10 minutos, por lo tanto, ahí usted programa su viaje. Con el pago electrónico lo que le damos a la ciudadanía en mayor seguridad en el sentido en que no tenemos que depender de un efectivo para poder tomar el transporte público. Hoy día usted puede pagar con las tarjetas de crédito, con las tarjetas de débito y con la tarjeta vista del Banco Estado. Por lo tanto, tiene distinto acceso para poder tomar el transporte público.
BUSES ELÉCTRICOS
En cuanto a la llegada de buses eléctricos, se ha informado que el centro de carga ya está construido en Labranza, pero aún faltan permisos para iniciar la operación. ¿Cuál es el estado actual del proyecto y cuándo estima usted que los primeros buses eléctricos comenzarán a circular?
El recambio de los buses es un programa que lleva el gobierno regional. Este programa es también está enfocado no tan solo a apoyar al empresario, sino que darle un mejor confort a la ciudadanía. Al cambiar los buses, no tan solo estamos teniendo buses de mejores años, sino que también estamos siendo amigables con el medio ambiente de evitar la contaminación. En este
programa se centra el cambio de buses eléctricos, es un operador que opta por realizar este cambio en vez de buses diesel, sino que realiza el cambio por buses eléctricos y es el operador quien realiza este centro de carga en su terminal. A la fecha el terminal no ha sido recibido por la CGE, que tiene que dar cumplimiento a una normativa, han tenido algunas observaciones al proyecto, pero eso es cosa de días para la recepción. Hay una recepción pendiente y con respecto a los buses, de acuerdo a la recepción y que lleguen los buses a la región, el operador va a poder presentar su plan de operación en qué servicio o en qué recorrido van a estar operando estos ocho buses eléctricos. Este es un financiamiento que hace el gobierno regional, que no es menor porque es cerca de los 1.000 millones que coloca para que y hay un empresario que hace este cambio de los buses convencionales a los buses eléctricos.
¿Cuándo estimaría que comenzaría esto?
Nosotros esperamos que a fin de mes ya puede ser estar funcionando a fines de julio, entendiendo que las observaciones con respecto al centro de carga serían menores y debieran ya estar subsanadas.
¿Qué rol ha tenido el programa "Renueva tu micro" en la mejora de la calidad del transporte público en la región? ¿Está prevista una segunda etapa de renovación para 2025, considerando los avances tecnológicos?
El programa que es entre el Ministerio de Transporte y el Gobierno Regional impulsado por el Ministerio de Transporte en el sentido de que entregamos mejor calidad de buses a la ciudadanía es muy buen programa. Hoy día vemos que la gran mayoría de los buses entre urbanos de Temuco y Padre las Casas tiene un mejor estándar que hace un par de años atrás y eso es con la ayuda del Estado. Siempre el Estado va a estar apoyando iniciativas que vayan en mejora de toda la ciudadanía, son buenas iniciativas, entendiendo de que igual disminuimos contaminación, tenemos buses que cumplen normativa de países desarrollados, la Euro 6, entonces hay uno considera que son programas que debieran continuar.
CHILE Y EL ESPEJISMO DEL CRECIMIENTO
En un país donde la economía se ha transformado en el oráculo al que todos consultan, la reciente columna del economista Roberto Pizarro —ex decano de la Facultad de Economía Política de la Universidad de Chile— nos obliga a repensar las bases de nuestra obsesión nacional: el crecimiento económico. En su texto publicado por El Mostrador, “La ceguera del crecimiento”, Pizarro desenmascara una ilusión instalada transversalmente en el debate público: que basta con que el PIB crezca para que todo lo demás se acomode solo. El autor no lo plantea como una simple discrepancia técnica. Su crítica va al corazón del modelo económico chileno, uno que desde los años de la dictadura privilegió la expansión del producto sobre cualquier consideración de
equidad, diversidad productiva o sostenibilidad. Y si bien voces como la del propio Alejandro Foxley —en su tiempo en Cieplan— advertían sobre las limitaciones de este paradigma, el giro ideológico de la transición, como también destaca Pizarro, normalizó una visión economicista y reduccionista del desarrollo.
Crecimiento no es desarrollo, nos recuerda el autor, y para ejemplificarlo no se limita a Chile. Casos como Guinea Ecuatorial y la Guyana contemporánea, que exhiben cifras espectaculares de aumento del PIB sin traducción en bienestar social ni desarrollo estructural, muestran con crudeza lo que significa crecer sin dirección. Porque, en definitiva, cuando ese crecimiento se concentra en sectores extractivos, altamente rentistas y ajenos a la innovación, lo que queda no es
prosperidad sino dependencia, desigualdad y agotamiento. En ese sentido, la crítica no es al crecimiento per se, sino al “crecimiento ciego”, al que no distingue si el empleo que se genera es precario, si el capital se concentra aún más, si el territorio se desequilibra, si los sistemas sociales quedan desprotegidos, y si se sigue postergando el conocimiento, la ciencia y la tecnología.
Chile, señala Pizarro, necesita una economía con dirección. No basta con alcanzar cifras positivas en los informes del Banco Central si esas cifras no impactan en la calidad del trabajo, en la descentralización productiva, en la protección del medioambiente o en la mejora del sistema educacional. El país no puede seguir atrapado en un modelo basado casi exclusivamente en la
La vida del ser humano transcurre en una serie de decisiones. Algunas de poca importancia, pero otras con un gran significado que traen consecuencia a futuro. En algún momento definimos postura sobre tres asuntos fundamentales. 1. Si Dios estará en nuestras vidas, y si está, qué papel jugará. 2. Elegimos el oficio o profesión que nos gusta y que nos dará el sustento diario. 3. Si pensamos casarnos o no, si lo hacemos, quién será la persona con quien formaremos un hogar. Y así, en la medida que la vida avanza, seguimos tomando decisiones. Donde vamos a trabajar, en qué lugar echaremos raíces. ¿Cómo invertiremos nuestros ahorros? Si nos casamos, cuántos hijos tendremos, así empezamos a elucubrar decisiones durante el transcurso de nuestros días. Algunas personas recurren a sus amigos íntimos para pedir un consejo o simplemente acuden a sus padres para una opinión sobre estas decisiones. Los cristianos, tenemos como guía la Biblia, la abrimos y donde apuntamos con el dedo, ¡eso
¿Conozco la voluntad de Dios para mi vida?
es lo que debemos hacer!, pensamos; pero ¿refleja esto la voluntad de Dios? ¿Es eso lo que Dios quiere para nosotros? El Señor nos enseña en su Oración modelo: "Hágase tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra” (Mateo 6:10).
La palabra “voluntad” tiene varios significados, nos quedaremos con aquello que es: el deseo de realizar algo o de alcanzar un objetivo. Dios, cuyo carácter es perfecto amor y perfecta justicia, siempre desea lo bueno para sus criaturas (Jeremías 29:11) y nunca se siente inclinado hacia el mal (Santiago 1:13). Él desea, por ejemplo, que todos los seres humanos alcancemos la vida eterna (1 Timoteo 2:3, 4) y que crezcamos espiritualmente (Colosenses 1:9, 10).
Debemos confiar en que Dios existe, que es bueno y justo, y que desea lo mejor para nosotros (Hebreos 11:6). Esto requiere desterrar de nuestra vida todo pecado conocido. Dice el salmista: “Si en mi corazón hubiese yo mirado a la iniquidad, el Señor no
extracción de materias primas, sin avanzar hacia un tejido industrial que sume valor, conocimiento y equidad.
La reflexión no podría ser más oportuna. Con un escenario político nuevamente agitado por elecciones y discursos economicistas, urge reponer una pregunta que parece olvidada: ¿para quién y para qué queremos crecer?
Como bien lo resume Pizarro, citando al Nobel Amartya Sen, “el crecimiento no es más que un número”. Y si ese número no se traduce en desarrollo humano, social y sostenible, entonces es apenas un espejismo en el desierto. Uno que ya no podemos seguir persiguiendo sin preguntarnos seriamente hacia dónde queremos caminar como país.
me habría escuchado” (Salmo 66:18). Por otra parte, “si pedimos alguna cosa conforme a su voluntad, él nos oye” (1 Juan 5:14). Debemos estar dispuestos a obedecer lo que Dios nos revele de su voluntad. Esto requiere una actitud especial, porque nuestra tendencia natural es decirle al Señor: “Muéstrame tu voluntad y después déjame que decida si la voy a obedecer o no”.
Dios nos ha confiado vida, talentos, oportunidades y opciones. Nos da orientación y se alegra cuando tomamos buenas decisiones. Por eso, cuando hacemos frente a una decisión importante y queremos conocer la voluntad de Dios, podemos orar como David: “Examíname, oh Dios, y conoce mi corazón; pruébame y conoce mis pensamientos; y ve si hay en mí camino de perversidad, y guíame en el camino eterno” (Salmo 139:23, 24).
Pastor César Montecinos
Mg.en Teología
Iglesia Adventista del 7° día
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia
Gore Araucanía inicia programa que fortalecerá asociatividad de 36 cooperativas de la región
Con énfasis en el fortalecimiento colectivo comenzó esta iniciativa que busca la innovación y la modernización de los procesos productivos de las cooperativas regionales.
Con la participación de 36 cooperativas provenientes de distintas comunas de la región, se realizó la primera jornada de mentorías del programa “Innovación de Procesos de Negocios para las Cooperativas de la Región”, una iniciativa liderada por el Gobierno de La Araucanía.
Este programa del Gore, que vivió un proceso de suspensión durante el año 2024, producto de una serie de cuestionamientos por parte de la Contraloría General de la República, logró su continuidad y ejecución, que tiene como objetivo mejorar las capacidades de gestión empresarial, promover la innovación en sus procesos productivos, y donde además se priorizaron las cooperativas con mayores brechas, pero también, con alto potencial
de crecimiento entregando asesorías técnicas, herramientas de gestión y entrega de bienes para la modernización de los procesos productivos.
Respecto a este programa, el Gobernador Regional René Saffirio, dijo que, “hemos recuperado una herramienta clave para fortalecer a nuestras cooperativas y tras un complejo proceso de revisión, logramos reactivar un programa fundamental que estuvo suspendido durante 2024. Gracias al trabajo riguroso del Gobierno Regional, hoy volvemos a poner en marcha esta iniciativa que busca fortalecer la gestión empresarial, promover la innovación y modernizar los procesos productivos de nuestras cooperativas. Hemos priorizado a aquellas con mayores brechas, pero también con
un alto potencial de crecimiento, entregándoles herramientas concretas para avanzar hacia un desarrollo más justo y sostenible. Este es el tipo de inversión pública que transforma realidades en los territorios".
La iniciativa es ejecutada por el Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera (UFRO). Su director, Luis Torralbo, sostuvo que, “una gran cantidad de cooperativas que están cumpliendo con el programa de capacitación, que tiene una duración de dos meses, siendo esta, la primera jornada”.
La jornada, permitió centrar el trabajo en el desarrollo de habilidades blandas y negociación, con énfasis en el trabajo colaborativo. El objetivo fue que las y los representantes de las
cooperativas pudieran identificar tanto sus desafíos internos como sus fortalezas, y aprender a integrarlas en función de un objetivo común: el fortalecimiento de su meta colectiva. Este enfoque fue valorado por los participantes, quienes destacaron el espacio como una oportunidad concreta para crecer como organizaciones.
“La verdad que ha sido de mucho aprendizaje. Estamos súper contentos, de acuerdo a la forma de trabajo, ha sido más de trabajo en equipo, donde nos hemos podido conocer. Principalmente nos ayudó a identificar las debilidades de nuestras cooperativas para darles solución y funcionar cada día mejor”, comentó Ivette Gutiérrez, representante de la Cooperativa Newen al Sur de Freire.
Diputado Saffirio valora aprobación del proyecto de Ley que elimina preexistencias en planes de salud
"Hablar de salud en nuestro país es hablar de desigualdad", afirmó el Parlamentario. "Desigualdad en el acceso y en los prestadores".
En un contundente discurso, el Diputado Saffirio destacó las profundas desigualdades en el acceso y los prestadores de salud en el país. Señaló el sobrecargado sistema público, FONASA, que atiende a la mayoría de la población pero sufre de largas listas de espera y atención insuficiente. También recordó la discriminación en el sistema privado, las Isapres, especialmente hacia mujeres, adultos mayores y mujeres en edad fértil.
"Hablar de salud en nuestro país es hablar de desigualdad", afirmó el diputado.
El Diputado Jorge Saffirio Espinoza hoy elogió la aprobación en general del proyecto de ley que elimina las preexistencias en los planes de salud, un paso significativo hacia el logro de una mayor igualdad en el sistema de atención médica chileno.
El proyecto de ley aprobado propone crear un Plan Común de Salud dentro de las Isapres, con coberturas uniformes que incluyan prestaciones de FONASA, GES, emergencias y enfermedades catastróficas. También elimina la discriminación por edad, género o preexistencias. Saffirio recalcó que no puede existir un sistema de salud que discrimine desde el ingreso.
Afirmó que quienes acceden a planes privados deben hacerlo en condiciones de igualdad, especialmente en momentos de vulnerabilidad. Cuestionó
los criterios usados por las Isapres para encarecer las prestaciones según edad o género, calificándolos de arbitrarios.
Saffirio señaló que aunque las Isapres no cubren a la mayoría, sí atienden a gran parte de la clase media y emergente. Expresó su respaldo a emprendedores, jóvenes profesionales y trabajadores independientes de su región, como en Malleco, Lautaro, Vilcún y Victoria.
"Por ellos, por la clase media de nuestro país que hoy tendrá un beneficio directo con este proyecto... anuncio mi voto a favor", declaró. Concluyó reafirmando su compromiso con la igualdad de acceso a la salud como base de una sociedad justa.
CUANDO UN REFERENTE, SE EQUIVOCA
Los limites de la capacidad de asombro se fracturaron de tal manera, como si fueran un jarrón de cristal que se cayó al piso y quedaron esparcidos en cientos de pedazos. Aunque algunos quieran ponerle pegamento, no queda igual, se notan las rajas anfractuosas de los cortes, unidos por el adhesivo y ya no es lo mismo. Este mismo efecto ocurre con la confianza, la lealtad, el amor, la amistad, el compañerismo y otros conceptos y valores, cuando se rompen, ya no es lo mismo, incluso cuando hay un “perdonazo” de por medio. Así de simple, somos humanos.
La otra derivada, viene con la admiración, respeto, observancia, seguimiento, copia, interés de réplica, cuando una persona se fija en otra, atribuyéndole características de “ejemplo o modelo” a seguir denominándola “referente” o “gurú” (mas popular) o “maestro”. En fin, conforme a las habilidades, capacidades, destrezas y estilos de trabajo que se visualizan o exteriorizan, exponiéndose de forma publica o conocida, de tal forma que constituyen influencia o liderazgo.
Esto ocurre, con determinados políticos, autoridades, periodistas, artistas, y todas aquellas personas que en un minuto efectúan actuaciones que generan admiración positiva, aunque las acciones publicas y mediáticas hayan sido fingidas o forzadas. De ahí que existan ídolos de barro, que durante un tiempo parecían de algún metal precioso.
En tercera derivada, surge un concepto complejo que cuesta mantener en equilibrio, incluso cuando es una obligación, me refiero al “principio de objetividad”, que corresponde a una cualidad de basarse solo en hechos e imparcialidad, sin estar influenciado por intereses personales o juicios subjetivos sobre las cosas y especialmente, sobre los hechos.
Conforme a lo anterior, como debilidad humana, están los cambios emocionales, por eso alguien objetivo, conforme a estímulos diversos puede actuar subjetivamente (pasa en los juicios, especialmente penales, laborales y de familia), ocurre también contra el tratamiento de la noticia, la información pública, obligaciones ciudadanas, postulaciones laborales (incluso por concurso público), cargos de confianza, debilidad en toma de decisiones y pésimas medidas reactivas ante emergencias y contingencias, salvo cuando se analizan los partidos del domingo, con el diario del día lunes. Nadie pierde.
Respecto a lo dicho, en forma especifica hay muchos temas que abordar donde el
“referente” se cae, se pierde, analiza de forma incompleta, miente, oculta o falla por no indagar. Es demasiado común en estos tiempos, ahí lo peligroso.
El primer caso de subjetividad y carencia de análisis de los antecedentes de la fuente fidedigna, lo cometió hace pocos días un periodista que es un referente informativo a diario en Chile y que trabaja por años en el medio más importante (el slogan del medio también es referente y apoyado con noticias en directos por muchos auditores) por el que se informan los chilenos, cuyo nombre es Néstor y afectó con la información a la comuna de Lautaro. El acto señalado se refiere a la afirmación “todos saben, todas las autoridades saben, que Lautaro es una frontera del narco hacia el sur, lo sabe la fiscalía regional, lo sabe el gobierno regional, el delegado”
Reforzó indicando ¿Qué se hace en esa frontera?, respondiéndose, hay que ver la estadística de la fiscalía de Lautaro. Para muchos que vemos a diarios las informaciones noticiosas, nos quedó la impresión entonces de que la comuna de Lautaro es la puerta de acceso de la droga al sur de chile.
En lo personal, no me gustó lo dicho porque la información es inexacta, y varias veces lo he dicho por este medio Tiempo 21 o en programas de canales de YouTube en lo relacionados al trafico de drogas de abuso.
El tema principal, es que el control social efectivo de los Carabineros especializados de OS-7 (unidad anti drogas) y personal del reten Perquenco dependiente de la 1ra. Comisaria “Lautaro”, complicó a los analistas mediáticos.
Lo ocurrido, tiene su génesis hace bastante tiempo, y se fundamenta en el incremento del control policial, antes apoyado por el ejército, que se efectúa en el peaje troncal “Púa”, (dejando de efectuarlo en el peaje Las Maicas), y este peaje depende del sector jurisdiccional del retén Perquenco (comuna donde no hay fiscalía ni cárcel), la que depende de la 1ra. Comisaria Lautaro, comuna donde son llevados los detenidos por tráfico de droga y decomiso de la misma, a los juzgados de garantía, fiscalía y cárcel. Esto aumentó la población penal de Lautaro, las familias de delincuentes detenidos llegaron a vivir a esta comuna y obviamente cambio el escenario totalmente. Esto lo saben las autoridades comunales, aunque algunos estén confundidos porque no saben cómo enfrentar la prevención del delito. De hecho, el propio alcalde el 13 de este mes presentó una tercera denuncia formal en la fiscalía local.
El segundo referente a considerar estos días son los magistrados, personas
serias, de respeto, de conocimiento, de prestigio y vigilantes de la moral y administración de justicia, que permanentemente son vistos como modelos por las funciones delicadas que cumplen.
Los casos ocurridos y que tienen impresionados a los ciudadanos están relacionados a la libertad de peligrosos delincuentes de varias formas o aquellos que no han quedado con prisión preventiva, pese a que en igualdad de hechos cometidos por otros ciudadanos, estos si han partido derechito a la cárcel. Como ejemplo un auto de color rojo con encargo por robo, en Santiago, persiguió a la gente en la calle, atropelló a un carabinero de tránsito, deteniéndose a tres delincuentes venezolanos, siendo formalizados por homicidio frustrado y porte de arma de fuego, sin embargo, una jueza de garantía dejo libre a uno de los delincuentes el que se jactó y celebró con algunos amigos.
Seguidamente, tres detenidos sindicados como “sicarios”, fueron formalizados por el homicidio del denominado rey de Meiggs, todos con prisión preventiva, también de origen venezolanos, donde la jueza de garantía respectiva, dispone el ingreso como internos, de repente uno de los imputados le reclama a su abogado que un imputado llamado Osmar, inexplicablemente quedó en libertad, de ahí en mas demasiados “errores”, que tienen bajo la lupa a la magistrado, a Gendarmería, corporación administrativa del poder judicial (sistema informático), etc. Puras explicaciones, pasaron 5 días sin que nadie informara, ahora difusión roja a Interpol (búsqueda internacional), bochorno judicial y el ciudadano sospecha que la corrupción tiene participación activa en los hechos. Como si fuera poco, hace dos días, el juzgado de garantía de concepción, rechazó la prisión preventiva para tres delincuentes (de peligro) de la banda del “maldito Checho”, quienes participaron en un violento secuestro. A estas alturas, en esa ciudad nadie entiende que pasó. El día 16 reciente, en Santiago hubo cuatro homicidios en la vía publica, seguramente algunos autores serán detenidos, veremos qué pasa con el “referente judicial” de turno. El tercer referente que ha generado las desmotivaciones mas relevantes estas ultimas horas, que ha generado bromas irónicas, memes, suspicacias y demoledores comentarios, es la actuación del ingeniero, empresario, ex ministro de estado, político, presidente del directorio del BancoEstado, director del SII por 10 año y nuevamente en la actualidad director del servicio de impuestos internos, nos referimos a Javier Etcheberry.
JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado Consultor en Inseguridad CRIMINALISTA-CRIMINOLOGO
Este personaje fue fichado para conducir este importante servicio donde se genera la recaudación monetaria para el fisco, y en la modalidad de aumento de tasación de propiedades y cobro de contribuciones, generó una activa ofensiva sin que nadie se salvara, cumpliendo la orden de hay que “recaudar” y recaudar, como sea. Bueno, este referente de las filas de la centro izquierda y de sus alumnos, se cayó del pedestal, ya que fue sorprendido por un medio de comunicación que una de sus propiedades, durante nueve años tenía una deuda de contribuciones, y que pese a dar conferencias de prensa al respecto para incentivar el pago por parte de los ciudadanos, el mismo había vulnerado la norma con la agravante de señalar que la culpabilidad estaba en el propio servicio que hoy dirige, toda vez que el, de forma verbal había instruido que se solucionara este tema de las contribuciones y así pagar.
Si bien, todos los días un “referente”, se tropieza y cae, por diversas razones, el problema esencial es que el propio ciudadano que no se considera referente de nadie, se cuida de no cometer falta o incivilidad alguna, se siente vulnerado al verificar que figuras de publicas o de poder, realizan actos en contrario, de abuso o lisa y llanamente de indiferencia, especialmente cuando están revestidos del carácter de “funcionario público”. Con esto, ya no es un mito, sino que es una realidad, no solo la mala atención de los empleados públicos hacia los recurrentes, sino que la diferencia en el tratamiento que genera discriminación en algunos casos de forma inversa e irregular, que atenta contra el estimulo motivacional de la gente. Estimados conciudadanos, ante la carencia de asombro y continuidad de seguidilla de hechos que lesionan la fe publica a diario, solo nos resta aguantar y esperar que el tiempo vuele y llegue alguien a solucionar, aunque sea en parte los bochornosos hechos señalados y otros que quedaron en el tintero. Sigamos con el slogan, “una para los vivos”. Hay que sobrevivir pensando que cada uno es su propio referente, pero mediante análisis objetivo.
Pucón suma más cámaras de televigilancia en sector vecinal
Los vecinos de la Villa Las Araucarias en la comuna de Pucón están orgullosos con la autogestión, así como el respaldo municipal y el financiamiento del Gobierno Regional, para disponer ahora de un total de 24 cámaras de vigilancia para el sector, gracias a dos proyectos aprobados por la institución de La Araucanía con un costo total de $24 millones.
Fue en la misma sede vecinal de calle Carlos Sabugal N°410 que se realizó la formal inauguración de la entrada en funcionamiento, no sólo de los dispositivos, sino también de una sala de vigilancia, administrada por los mismos vecinos, aunque en coordinación con las policías y el Departamento de Seguridad del Municipio de Pucón.
LABOR CONJUNTA
De la jornada fueron parte el alcalde de la comuna, Sebastián Álvarez; el consejero regional, Eduardo Hernández; la concejala Marina Matus; el representante del Diputado Henry Leal, Víctor Vejar; Luis Silva y Jéssica Arévalo, presidente y tesorera, respectivamente, de la Junta de Vecinos de Villa Las Araucarias; además de los representantes de Carabineros, el Subcomisario de los Servicios capitán Danilo Rojas Alvarez; el subteniente Bastián Saavedra Gallegos y personal de la Oficina de Integración Comunitaria de la Novena Comisaría de Pucón.
“Este es un trabajo en conjunto con la Municipalidad y Carabineros, porque si tenemos una buena comunicación, vamos a andar perfecto en la aplicación y el funcionamiento de nuestro proyecto”, destacó Jéssica Arévalo, tesorera de la organización vecinal puconina, desde donde su presidente, Luis Silva, reconoció que “teníamos sectores complicados, sectores que eran de vigilancia especial por Carabineros. A raíz de eso se comenzaron a trabajar estos proyectos de cámaras, y que fueron bien recibidos, analizados por el Gobierno Regional y aprobados en dos oportunidades, lo que no es muy común, para poder cumplir con todos los puntos críticos que teníamos”
RESPUESTA
El alcalde de Pucón, Sebastián Álvarez, a la
vez que valoró la coordinación ciudadana y las autoridades, también apuntó a los resguardos legales mínimos para una mayor y mejor seguridad ciudadana, ya que “esto es un paso, pero si aquí no se logra establecer de forma clara, con determinación respecto a cuáles son las atribuciones y las competencias que tienen los guardias municipales e inspección ciudadana, respecto al rol en la prevención y también en el control de los ilícitos que pasan en la comuna, va a ser difícil que podamos garantizar a los vecinos una seguridad plena”.
La autoridad comunal, además, develó que “Carabineros tampoco cuenta con apoyo real por parte de las autoridades del Estado y también se van a ver restringidos en sus atribuciones y cómo puedan operar en casos de delincuencia. Eso, porque hay un gran tema legislativo, faltan leyes que realmente entreguen las competencias y las atribuciones a Carabineros. No puede ser que estemos en el año 2025 y las famosas RUF (Reglas de Uso de la Fuerza), aún no estén definidas. Eso es muy grave y hace muy difícil que Carabineros pueda operar con tranquilidad en la prevención del delito”.
PREVENCIÓN
El consejero regional Eduardo Hernández, valoró que las cámaras y el centro de vigilancia “permita visualizar y prevenir situaciones de inseguridad y todo lo que conlleva que es la sensación de mayor seguridad para los vecinos y que aportan a la seguridad comunal, por lo que se agradece al Municipio, que ha apoyado y guiado a las organizaciones en la ejecución de este tipo de proyectos”.
Por último, Juan Carlos Badilla, director de Seguridad Municipal de Pucón, comentó que este tipo de iniciativas “ayuda a la prevención del delito y la actividad criminal, porque obviamente un factor muy importante hoy día es disminuir la sensación de inseguridad. Estas cámaras, obviamente, también complementan el actuar investigativo de las policías y esas imágenes pueden ser complementadas a la investigación mediante requerimientos que hace el Ministerio Público”.
POR:
LA IMPERIOSA NECESIDAD DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS PARA LA PAZ
Hace apenas algunos días, un artículo periodístico intentó escandalizar sobre el presupuesto ejecutado por la Comisión de Paz y Entendimiento. Aunque el cálculo estaba errado, ese no es el punto esencial. Lo verdaderamente significativo es lo que no se dijo. Sin proponérselo, el artículo terminó revelando que todo el presupuesto de la Comisión no alcanza ni el 10% de lo que el Estado ha gastado en más de mil días de Estado de Excepción en la llamada macrozona sur — otrora Butalmapu, Wallmapu o Frontera—. Solo durante esta administración, se han destinado 25 millones de pesos diarios a esa medida, sin contar su aplicación durante el gobierno anterior. El contraste es escandaloso. Así de caro le cuesta al Estado sostener el monopolio de la fuerza, y así de barato cuando decide abrirse al diálogo y al conocimiento. Pero claro, del mismo modo en que se descalificó el informe de recomendaciones sin siquiera haberlo leído, o se amplificó mediáticamente la postura disidente de un comisionado intentando opacar el valioso consenso alcanzado por los otros siete, ahora se presenta como gasto lo que, a todas luces, es una inversión. Frente al fanatismo, las matemáticas no gritan, pero esclarecen. Más allá de la coyuntura, lo que está en juego es mucho más profundo. Incluso en contextos de guerra abierta, la humanidad ha pasado más tiempo sin agredirse físicamente que en combate. Aun así, durante siglos, la historia fue contada como un desfile de batallas y efemérides. Hoy, la comunidad científica internacional lleva décadas estudiando la paz desde una mirada transdisciplinaria: la paz como proceso, como sistema complejo, como práctica cultural, como construcción social.
Chile, sin embargo, aún está al debe. En el Cono Sur existe un conglomerado epistemológico potente: desde los saberes ancestrales andinos y mapuche, hasta los aportes de Gabriela Mistral, Humberto Maturana y Francisco Varela. Tenemos con qué. Se requiere ahora el coraje de innovar con responsabilidad, de asumir que no hay afirmación ética sin conocimiento previo. Hemos tenido demasiada doxa y tan poca episteme; demasiada phoné, ruido y griterío, y tan poco logos, diálogo razonado y pensamiento.
El porvenir no será construido por los odiadores que se alimentan del miedo. Su lugar, más temprano que tarde, será el rincón olvidado de la historia. El futuro lo levantarán quienes apuesten por la ciencia, por el estudio riguroso, por la escucha activa. Ese es el único camino hacia una paz que no sea una pausa, sino una transformación.
XIMENA SEPÚLVEDA VARAS Y VICENTE PAINEL SEGUEL
EDICIÓN 867/ del 19 al 25 de julio 2025
Brigada de Bomberos de Metrenco celebró 31 años de vida con emotiva ceremonia
Con un sentido homenaje a sus fundadores, voluntarios y mártires, la Brigada de Bomberos de Metrenco celebró su Trigésimo Primer Aniversario en una solemne ceremonia realizada en su cuartel, reafirmando su compromiso con la seguridad y el bienestar de la comunidad.
Durante la ceremonia se leyó el Acta de Fundación, recordando a los primeros voluntarios que, liderados por Archivaldo Bolomey Muñoz y Héctor Pacheco Rubilar, sentaron las bases de una brigada que hoy cuenta con 22 bomberos activos (17 varones y cinco damas).
Uno de los momentos más emotivos fue el reconocimiento al bombero mártir de la brigada, Héctor Llanquín Benítez, fallecido en 2015 combatiendo un incendio forestal en un sector rural de Metrenco. «Su sacrificio es el reflejo de nuestra vocación: dispuestos a servir», destacó la voluntaria Belén Caniumil, quien leyó una reseña histórica de esta efeméride.
Asimismo, se recordó la vida y obra del bombero fundador Archivaldo Bolomey Muñoz, fallecido en marzo pasado a los 90 años de edad. Con más de tres décadas de servicio, Bolomey fue pieza clave en la gestión
del primer cuartel, la adquisición de vehículos como la unidad japonesa Mitsubishi —utilizada durante muchos años— y la proyección de la brigada. Su viuda recibió un galardón póstumo entre aplausos del público.
RECONOCIMIENTOS
Se distinguieron a bomberos por constancia y asistencia, como Luis Caripan Reuque y Laura Antil Queipul, esta última con la mejor participación en emergencias del último año; además del capitán, Matías Salinas, por su aporte como voluntario. También se honró a fundadores presentes, como Pablo Soto, Francisco Lincoñir, René Pacheco, Aldo Bonini y Francisco
Anuncian llamado a licitación para asfaltado de 8 km en sector norte de Lumaco
Fueron años de espera, incertidumbre de los vecinos de este sector perteneciente a la comuna de Lumaco, de saber si el proyecto iba a ser licitado o sería pospuesto, pero hoy ya se da un paso concreto y real, debido a que desde el 25 de julio las bases estarán abiertas para que los oferentes participen del concurso público para la pavimentación del camino desde el cruce La Mona a Buta-Rincón. Pero toda espera tiene sus dividendos y en una emotiva y concurrida jornada realizada en la Escuela G-178 de Buta-Rincón, se anunció el llamado a licitación pública que será publicada en el portal Mercado Público el próximo 23 de julio, con una inversión proyectada de $2.452 millones, financiada por el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Vialidad, en
el marco del Plan de Infraestructura para el Buen Vivir.
La actividad central fue liderada por el alcalde Richard Leonelli Contreras, el Seremi de Obras Públicas Patricio Poza Barrera, y contó con la presencia de los concejales Santiago Guidotti, Alejandro Fuentes, Nicolás Sepúlveda y Evans Curín, además de una gran cantidad de dirigentes comunitarios, autoridades tradicionales mapuche, pastores y vecinos del sector.
La autoridad comunal agradeció las gestiones de la cartera de Obras Públicas, el trabajo de los vecinos y la insistencia que tuvieron durante todos estos años y que se traduce ahora en que definitivamente contarán con la pavimentación del camino.
“El tan anhelado proyecto del asfalto que contempla 8 kilómetros desde el
Ancamil, este último, emocionado, compartió anécdotas de los inicios: «No teníamos recursos, sólo unas palas y chuzos, pero sí el corazón lleno de ganas de ayudar ». Además, la esposa del fallecido voluntario Rolando Díaz Farías recibió un reconocimiento póstumo a la labor de este fundador.
PROYECCIONES Y ANUNCIOS
Fernando Vargas, director de la Brigada Metrenco, resaltó que «hoy no solo celebramos nuestro pasado y a los bomberos que ya no están, sino también el legado que nos dejaron», añadiendo que el objetivo a corto plazo es que la brigada se convierta en la Decimocuarta Compañía del
Cuerpo de Bomberos de Temuco. «Contamos con el apoyo de la oficialidad del Cuerpo de Bomberos de Temuco y los miembros del directorio general para este objetivo. Agradecemos su apoyo constante y estamos trabajando para que este paso se materialice este año».
Otro anuncio importante fue que ya comenzó el proceso de licitación del nuevo cuartel para la brigada, que se construirá en un terreno aledaño al actual inmueble.
AUTORIDADES DESTACAN LABOR BOMBERIL
El alcalde Mario González destacó la labor de Bomberos en una sociedad actual que calificó como «muy individualista», por lo que este voluntariado constituye una excepción: «Gracias a ese espíritu de cuerpo que poseen».
El Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Temuco, Alfredo Lasalle, y el alcalde de Padre Las Casas coincidieron en resaltar el rol social de la brigada, mientras el Superintendente reafirmó: « Seguiremos creciendo para Metrenco, inspirados en quienes nos precedieron, y los insto a trabajar unidos para lograr sus metas y objetivos».
paradero La Mona hasta Buta-Rincón se llama a licitación pública se llama a licitación pública el 23 de julio.
Por lo tanto y como alcalde siento mucho orgullo y destaco el trabajo de nuestros dirigentes, solicitando y pidiendo los avances para el sector norte”, relevó en sus declaraciones el alcalde Leonelli.
Por su parte el Seremi de Obras Públicas, Patricio Poza, indicó que la espera se traduce en buenas noticias para las familias del sector.
“Hemos venido a contar que este 23 de julio se publicará oficialmente lo que corresponde al asfalto en la
ruta La Mona a Buta-Rincón, que se va a pavimentar, que permitirá el desarrollo de la zona, que es grande y que tiene familias, niños que quieren conectividad, así saldamos también comenzamos a saldar una deuda del Estado con el territorio”, comentó el Seremi.
Este avance en conectividad vial, traerá mejoras en la calidad de vida de las familias y abrirá nuevas oportunidades, potenciará el desarrollo productivo, turístico y social, y fortalecerá el trabajo de las personas del sector.