edici_npapeldigital870

Page 1


El Diario que genera opinión...

125 años Celebró la Primera Compañía de Bomberos de Temuco

SEGURIDAD EN LA ARAUCANÍA ...Una deuda pendiente

Jorge Luchsinger Mackay, crítico con Ministerio de Segurudad:

"Renunció uno, pero deberían irse todos."

Senadora

Aravena alerta sobre alza de extorsiones en La Araucanía

Diputado Mellado criticó beneficios carcelarios a condenado por crimen del matrimonio Luchsinger Mackay

Raúl Allard, precandidato a diputado y ex delegado presidencial de La Araucanía

“Muchas personas sienten que el Estado llega tarde o simplemente no llega”

EEL COBRE ES DE TODOS, y la vida también

n el relato oficial, el cobre es el gran motor de Chile. Nos han enseñado a mirar con orgullo cómo nuestra riqueza mineral sostiene buena parte del presupuesto nacional, pero lo que pocas veces se reconoce, con esa misma fuerza, es que detrás de cada tonelada extraída, hay vidas enteras entregadas a un trabajo duro y sacrificado. Hay cuerpos que se enferman, familias que se desintegran y regiones que se vacían. Porque sí bien, el cobre es importante, lo es aún más la vida de quienes trabajan para extraerlo.

En regiones como La Araucanía o el Biobío, donde la falta de oportunidades laborales sigue siendo una deuda estructural del Estado, muchas personas no ven otra opción que migrar hacia el norte para sumarse a la gran minería, sin que sea aquello su vocacion o su mayor interés, sino que por la necesidad de trabajo. Hombres y mujeres que podrían ser motores del desarrollo en sus propios territorios, terminan engrosando las filas de trabajadores en estas faenas mineras, grandes y modernas, pero muchas veces precarizadas, enfrentando turnos extremos, enfermedades respiratorias, exposición a sustancias tóxicas y el constante riesgo de accidentes fatales.

Lo que resulta más crudo es que esta decisión, por riesgosa que sea, para muchos sigue siendo la mejor alternativa frente al desempleo, la informalidad o la pobreza. Un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) lo deja claro: incluso las formas más precarias de empleo minero son, para miles, la única vía para asegurar ingresos suficientes. La minería ofrece una salida económica buena, pero a un costo que nadie debiera pagar: la propia salud, o incluso la vida.

El Estado tiene aquí un rol irrenunciable. No basta con celebrar las cifras de exportación

o los aportes de Codelco al fisco, debe asumir su responsabilidad de supervisar rigurosamente las condiciones de trabajo, garantizando la integridad física y mental de quienes sostienen con su esfuerzo este sector estratégico. En Chile, existen normativas como el Decreto Supremo N°132, que establece exigencias mínimas de seguridad, y organismos como SERNAGEOMIN encargados de fiscalizar. Pero sabemos que no basta con que existan leyes si no hay voluntad y recursos para hacerlas cumplir.

El desarrollo económico es fundamental para nuestro país y nuestros ingresos, pero no se puede construir sobre la base de vidas desechables. El estado y las empresas mineras tienen el deber de implementar políticas preventivas, monitorear riesgos, generar mano de obra avanzada,robotizar las acciones peligrosas,reducir la exposición a contaminantes y ofrecer condiciones laborales seguras, aquí el estado debe dar el ejemplo. La salud de los trabajadores debe estar en el centro de cualquier estrategia de productividad. Y el Estado debe estar allí, no como espectador, sino como garante de derechos en su rol de fiscalización y supervisión .

Debemos exigir un modelo de desarrollo que ponga a las personas primero, empleos estables, empresas modernas. La minería es fundamental para nuestro país , sí, pero no puede seguir creciendo sin equilibrio, sin regulación efectiva, sin respeto por quienes hacen posible ese crecimiento. Si el cobre es el sueldo de Chile, los trabajadores mineros son los que lo pagan con su sudor, su salud y muchas veces su vida. Y eso no es justo..

El cobre es de todos y la minería nuestro orgullo, pero vida de las personas debe ser prioridad siempre. No lo olvidemos nunca.

ELIMINAR MINISTERIOS

En días recientes, el coordinador económico del candidato presidencial José Antonio Kast, señor Jorge Quiroz, declaró que eliminar el Ministerio de Energía sería positivo para la inversión. Como representante del Ministerio en la región de La Araucanía, no puedo quedarme en silencio ante una afirmación tan peligrosa como equivocada.

¿A quién le serviría que desaparezca el Ministerio de Energía? Definitivamente no a los niños y niñas de nuestras escuelas rurales que, gracias a proyectos liderados por esta institución, por primera vez han podido bañarse con agua caliente en sus colegios y cuentan con iluminación decente para no quedarse dormido en los oscuros días de invierno del sur del país. Tampoco beneficiaría al equipo docente que hoy enseñan en espacios más dignos, calefaccionados con tecnologías limpias que antes parecían impensados para una escuela rural y en zonas aisladas.

¿Y la inversión? El Ministerio de Energía ha sido un motor de inversión real y concreta en los territorios. A través del “Fondo de Acceso a la Energía”, desde hace 10 años, hemos mejorado el suministro energético a través de proyectos a pequeña escala con paneles solares, almacenamiento de baterías y sistemas solares térmicos para el calentamiento de agua. Y qué decir de los productores y comerciantes de leña. Gracias a los programas “Leña Más Seca” y “Sello Calidad de Leña”, muchos de ellos han recibido maquinaria e infraestructura que les ha permitido profesionalizar su oficio, aumentar su producción y transformar su esfuerzo en una fuente de ingresos estable para sus familias. Es dignidad productiva, justicia ambiental y economía familiar, todo en uno. En La Araucanía estamos viviendo un despertar energético. Parques solares, proyectos eólicos, sistemas híbridos: la energía

renovable ya llegó a nuestra región. Pero esto no ocurre por arte de magia. Requiere planificación, normativas claras, articulación con los gobiernos locales, diálogo con comunidades indígenas, evaluación ambiental seria. No es casualidad: es política pública bien hecha.

Eliminar el Ministerio no es una fórmula para mejorar la inversión. Es un golpe directo a la descentralización. Es una receta para el abandono. Es renunciar a la justicia territorial, tan necesaria en regiones históricamente postergadas como la nuestra.

La Araucanía no necesita menos Estado. Necesita más compromiso, más inversión pública con sentido y más instituciones que entiendan que la energía no es un lujo, sino un derecho.

¿Acaso se le olvida al señor Quiroz que el Gobierno no está al servicio exclusivo del gran empresariado? El Estado no es una oficina de lobby corporativo, y mucho menos puede reducirse a una herramienta para facilitar negocios. Un gobierno responsable responde a toda la ciudadanía, y en especial a quienes han sido sistemáticamente postergados por el mercado: personas que, por vivir en zonas aisladas o en condiciones de vulnerabilidad, aún no acceden a lo más básico que este sistema promete como la electricidad, el agua caliente o una calefacción digna a precio justo. Pretender que eliminar el Ministerio de Energía es una mejora, es simplemente ignorar o incluso despreciar esta realidad. Porque cuando una niña se baña con agua caliente por primera vez en su escuela; cuando un productor ve que su esfuerzo es reconocido como trabajo formal; cuando una comunidad prende la luz por primera vez… no estamos hablando de teoría económica. Estamos hablando de vidas enteras que cambian.

POR MARCELO CARRASCO CARRASCO
CAMILO VILLAGRÁN
Seremi de Energía de La Araucanía
Dirigentes sociales: El primer filtro y el más importante para el trabajo con la comunidad

Llevo años trabajando en el servicio público y trabajando codo a codo con organizaciones, autoridades, instituciones público-privada y quizás con el primer filtro, los más valiosos, los dirigentes sociales. Soy traiguenino y lo digo con mucho orgullo, donde comencé a formar mi carrera política, en un ya lejano 1993 cuando asumí en el Consejo Económico Social en el cupo de dirigentes vecinales, posteriormente como dirigente universitario cuando estaba estudiando Derecho, luego como concejal en 1996, luego hice mi carrera como Gobernador de Malleco, Seremi de Agricultura y ahora diputado. En todos los roles que me ha tocado

La amistad es uno de los lazos más valiosos que une a las personas a nivel afectivo, un vínculo voluntario que se construye y se sostiene a lo largo del camino de la vida. Sin embargo, con el paso del tiempo, ese círculo de amistades va cambiando: algunos se alejan y otros nuevos se suman. Pero nadie puede negar el valor único de la amistad, esa conexión profunda y emocional que el tiempo no desgasta. En el marco del Día Internacional de la Amistad, ocurrido hace poco, vale la pena reflexionar especialmente sobre cómo las personas mayores experimentan y viven hoy estas relaciones. A medida que envejecemos, inevitablemente vemos cómo nuestro círculo cercano se reduce. Pero más preocupante aún es cómo, muchas veces, las familias las aíslan, limitándolas de participar en actividades sociales,

desempeñar he podido trabajar de la mano con los Dirigentes Sociales ya sea estableciendo planes de trabajo, ayudando en sus gestiones, asesorando y lo más importante, recibiendo de ellos lecciones de vida que me han servido para desempeñar las distintas tareas realizadas. Quienes son las cabezas visibles de las organizaciones en primer lugar deben agrupar a su gente, tarea que en sí es compleja, además de participar en distintas reuniones y realizar acciones para el bienestar de quienes representan, sólo con la satisfacción de que se logren los objetivos.

Muchas veces no perciben sueldo y los aportes son básicamente para trasladarse, en buen chileno

como decimos, hacen todo por amor al arte y por el amor a sus instituciones, a sus asociados. ¿Saben qué?

Sin ellos todo sería más complejo, por lo cual quiero destacarlos y relevar la gran labor que cumplen los hombres y mujeres de La Araucanía que desempeñan este rol y dándoles el reconocimiento que merecen.

Este 7 de agosto se conmemora a nivel país el “Día del Dirigente Social” y con mucho orgullo, conociendo la realidad de La Araucanía y de otras regiones del país, en la región tenemos grandes líderes, personas de un corazón enorme que no hacen más que ennoblecer esta hermosa tarea.

En esta fecha especial quiero

AMISTAD:

UN BIEN

saludarlos de manera especial, felicitarlos, decirles que los admiro y desde mi rol de diputado, manifestar que cuentan con alguien que estará siempre dispuesto a trabajar por ustedes y sus representados. Feliz día y éxito por toda la labor que realizan.

ESENCIAL

QUE NO PUEDE PERDERSE EN LA TERCERA EDAD

como si perdieran la capacidad o el deseo de construir y mantener vínculos.

La sociedad, sin querer, suele responder a ese aislamiento entregándoles dispositivos electrónicos que les hablan o les recuerdan tareas, como sustitutos fríos de la compañía humana. En lugar de sentarnos a escucharlos, a compartir una conversación, los infantilizamos o invisibilizamos, como si carecieran de voz o de deseos. Por otro lado, los animamos a participar en talleres y actividades organizadas por municipios u organizaciones, pero sin realmente interesarnos por sus gustos o cómo les va en esos encuentros.

Todos necesitamos compañía, diálogo, interacción social. Las personas mayores tienen historias que contar, vidas llenas de experiencias, y merecen que recuperemos su voz. Pero no sólo con sus pares: es fundamental abrir los espacios de amistad intergeneracional, donde distintas generaciones puedan convivir y enriquecerse mutuamente. A medida que envejecemos, la amistad se transforma en un espacio de bienestar protegido

en el que florecen emociones, se comparten miedos y se atesoran experiencias. No puede ni debe ser reemplazada por dispositivos o inteligencia artificial que, aunque prometen acompañar, sólo ofrecen un efecto placebo que puede profundizar la soledad y el aislamiento. ¿Para qué relacionarme con otros si esta “máquina” me acompaña y no me complica la vida? Esta pregunta paradójica refleja cómo la tecnología y la virtualidad pueden ser una excusa para dejar de lado los vínculos humanos reales. Este fenómeno no solo afecta a las personas mayores. Desde la infancia y la juventud, la creciente preferencia por los dispositivos electrónicos y las mascotas en lugar de los amigos humanos ya indica una epidemia silenciosa: la soledad y el distanciamiento social. Si no buscamos un equilibrio que nos permita compartir, nutrirnos de las relaciones humanas y generar espacios abiertos e intergeneracionales, enfrentaremos una pandemia aún mayor de soledad que afecta transversalmente a todas las edades. De hecho, recientes estudios revelan que un 27%

de las personas se sienten solas en la última semana porcentaje que aumenta a 55% en personas mayores. (CADEM, Julio 2025) A esta situación se suman los temores y riesgos de salir al espacio público; según informe de Subsecretaria de Prevención del Delito; las víctimas de delitos, faltas e infracciones en personas mayores de 60 años aumentó en un 23,4% entre 2023 y 2024; con ello, se genera inseguridad que al mismo tiempo limita aún más la movilidad y participación social de las personas mayores. Además, barreras físicas como veredas en mal estado o transporte inadecuado dificultan su desplazamiento y alimentan la exclusión.

Por todo esto, es urgente que como sociedad volvamos a valorar y fortalecer los entornos sociales, esos lazos y contactos reales que llenan de sentido la vida, especialmente para quienes más años han vivido. Que nuestras personas mayores puedan disfrutar la aventura de la vida con cariño, compañía y afecto, es una responsabilidad que nos concierne a todos: no dejar que la amistad se pierda con la edad.

JORGE RATHGEB Diputado RN por La Araucanía
CARMEN LAMILLA Directora de la carrera de Trabajo Social UNAB

Primera Compañía de Bomberos de Temuco

celebró 125 años de vida

La jornada incluyó un emotivo homenaje a los mártires de la compañía: Gustavo Toledo Fuentes, Luis Ariel Guerrero Rodríguez y Alfonso Castro Rivas

Con un solemne acto conmemorativo, la Primera Compañía de Bomberos de Temuco celebró su 125º aniversario, reafirmando su compromiso histórico con la protección de la ciudadanía. La ceremonia, realizada en el Country Club, reunió a autoridades, voluntarios, familiares y representantes de instituciones hermanas, honrando la trayectoria de una institución fundada en 1900 bajo el lema «Labor Omnia Vincit» (El trabajo todo lo vence).

LEGADO

El director de la compañía, Cristian Fernández , destacó en su discurso los valores que han guiado a la institución: «Desde nuestros inicios, hemos sido un selecto grupo de hombres y mujeres que entregan su tiempo y corazón para salvar vidas y bienes, sin esperar recompensa».

La jornada incluyó un emotivo homenaje a los mártires de la compañía:

Gustavo Toledo Fuentes, Luis Ariel Guerrero Rodríguez y Alfonso Castro Rivas, cuyos sacrificios en actos de servicio permanecen en la memoria colectiva. Sus familias recibieron un reconocimiento especial, reforzando el vínculo entre generaciones de bomberos. Durante la lectura de la memoria anual (julio 2024 – junio 2025), la secretaria Carolina Díaz Fuentes detalló los logros operativos: 519 emergencias atendidas, incluyendo incendios estructurales, rescates y servicios extraordinarios. Además, se destacó la especialización en rescate en altura (Grimp), con capacitaciones internacionales y equipos únicos en la región, como la escala telescópica Renault Camiva (32 metros de alcance) y el portaescalas Rosenbauer Commander. La compañía cuenta hoy con 93 integrantes (60 activos y 33 honorarios), entre ellos bomberos con más de 50 años de servicio, como Bonifacio Riffo Silva (65 años) y Mario Riquelme Chávez (57 años). Fernández también anunció proyectos futuros, como la mejora de infraestructuras para guardias femeninas y la expansión de capacitaciones Grimp.

OZZY, los sueños también luchan

MARCO VÁSQUEZ

Director de Finanzas y Desarrollo de Personas de la Facultad de Ciencias

Jurídicas y Empresariales Ufro.

Julio nos ha dejado con eventos que han ido modificando nuestros días. Uno de esos es la muerte del músico Ozzy Osbourne. Quien fuera un ícono cantante, compositor y figura del Heavy Metal nos deja, pero sin antes recordarnos que importante es soñar. La canción “Dreamer” proveniente del álbum “Down to Earth” que fue publicada en 16 de octubre de 2001 es el relato de un soñador que vive su vida en sueños y espera días mejores.

RECONOCIMIENTOS

En la ceremonia se entregaron distinciones por años de servicio, destacando a voluntarios como Felipe Villagra y Germán Gutiérrez (cinco años); Constanza Morales (10 años); Hernán Gutiérrez, Andrés Espinoza y Luis Apablaza; Iván Carrillo Mayorga (30 años) y Rolando Heise (35 años). Además, la voluntaria Javiera Parada recibió un reconocimiento especial por su compromiso y dedicación, mediante la medalla “Constancia y Disciplina”. El Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Temuco, Alfredo Lasalle, enfatizó: «Su historia es un referente para la institución. Mantengan esa unidad que los ha caracterizado». Como broche final, se presentó una moneda conmemorativa del aniversario y se renovó el compromiso con la comunidad. «Si algún día caemos en servicio, que sepan que fue un honor protegerlos», concluyó el director de la compañía, Christian Fernández, recordando que la esencia del bombero radica en el deber silencioso y la vocación de servicio.

Ozzy nos estrega en sus líneas la esperanza de días mejores, la perseverancia de la construcción del día a día y de que a pesar de los inconvenientes de la vida podemos soñar con un mundo mejor. Manifiesta:” soy solo un soñador que sueña con días mejores”. Te has preguntado ¿cómo podemos construir un mundo mejor? ¿Cómo podemos hacer que en nuestra sociedad pensemos y soñemos con días mejores? A simple vista es fácil decir que nuestra responsabilidad es vivir nuestro día a día sin importar lo que pase en mi entorno. Desde ahí comenzamos a construir nuestra realidad. Nos transformamos en una sociedad unidimensional como describía e filósofo Herbert Marcuse que nos ha reducido como seres humanos a una sola dimensión, la económica y tecnológica, eliminando las dimensiones artíficas, filosóficas y políticas.

Que diferente sería nuestra proyección de días mejores si lográramos tener la empatía necesaria de vernos en el rostro de los demás. Cifras como el desempleo de un 8.9% en el último trimestre móvil, el alto nivel de endeudamiento, la baja capacidad de ahorro y el deterioro en la calidad de vida tienen rostro en nuestro país.

Cómo podemos pensar en día mejores si menores de edad en la Franja de Gaza siguen desparramando su sangre y lágrimas, con hambre a la espera de que la humanidad se humanice. Desde el inicio del conflicto en octubre del año 2023 más de 62.000 palestinos han muerto, incluyendo 17.492 niños. Este este tiempo más de 111.000 personas han resultado heridas y aproximadamente 1.9 millones de palestinos han sido desplazados, lo que representa el 90% de la población de Gaza antes de la guerra.

Cómo podemos pensar en un mundo mejor si más de 700 menores han muerto en Ucrania producto de la guerra con Rusia. En total ya suman más de 12.605 los fallecidos. 29.178 civiles han resultado heridos, con un número significativo de victimas causado por ataque de drones. A diciembre de 2024, se estimaba que 43.000 soldados ucranianos y 198.000 soldados rusos habían muerto en el conflicto.

Desde nuestra ciudad, región y país es muy poco lo que podemos hacer. Pero al empatizar con el rostro del que sufre, al compartir tu preocupación con tu familia, con tus amigas y amigos, con tu entorno ya estás haciendo una gran labor. Nuestra lucha por un mundo mejor parte en el vínculo con nuestro entorno.

Pepe Mujica nos indicaba que “dejar de luchar es dejar de soñar”. Les invito a tomar la idea de Ozzy y trabajar para que juntos podamos soñar con un mundo mejor. Los sueños también se luchan.

Exportaciones chilenas alcanzan nueva cifra

récord en 2025

Las exportaciones chilenas continúan mostrando cifras récord en lo que va de 2025, según el adelanto del Informe Comercial Mensual elaborado por la Dirección de Estudios de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), con datos del Banco Central y del Servicio Nacional de Aduanas.

Entre enero-julio del presente año, los envíos de bienes y servicios al exterior totalizaron US$ 60.961 millones y US$ 1.816 millones, respectivamente, alcanzando los mayores valores para un período similar desde que existe registro. Además, las cifras representan un alza de 5,7% y 13,3% respectivamente, en relación con igual período de 2024.

La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, destacó que las cifras del período confirman que, incluso en un contexto internacional desafiante, las exportaciones chilenas alcanzan su mejor desempeño histórico. “Esta resiliencia refleja un esfuerzo país entre el sector público y privado, que nos ha permitido consolidar nuestra presencia global y seguir abriendo nuevas oportunidades

para la oferta exportable chilena”, agregó.

La autoridad añadió que “este logro es posible gracias al trabajo y la innovación de miles de personas a lo largo de todas nuestras regiones. Hablamos de una gran cadena de valor nacional, que incluye a pymes, proveedores de servicios y desarrolladores de tecnología que hoy se proyectan con fuerza en el mercado global. Desde SUBREI, estos resultados nos motivan a seguir profundizando la diversificación de mercados y la sofisticación de nuestra oferta exportadora. Queremos que Chile siga siendo reconocido como un socio estratégico, confiable y con una propuesta exportadora moderna, sostenible y de alto valor agregado”.

A nivel de rubros, entre enero-julio de este año los envíos de la minería escalaron hasta los US$ 34.263 millones, anotando un alza del 7,2% en comparación con igual período del año 2024. El dinamismo se explica por el alza de los embarques de concentrados de cobre, oro, concentrado de molibdeno, sal y plata; que contrarrestaron el descenso que mostraron las ventas al exterior de carbonato de litio. Las frutas frescas, en tanto, sostienen

su dinamismo y anotan embarques al exterior por US$ 6.041 millones, presentando un incremento del 3,3% con respecto a igual período del año anterior. Además del liderazgo de las cerezas, otros productos que han impulsado las exportaciones del sector en la actual temporada son las ciruelas y los kiwis. También destacan las alzas de los envíos de paltas, manzanas, peras, nectarines, limones, zarzaparrillas, granadas, arándanos rojos y clementinas. En cuanto a los frutos secos, el rubro acumula embarques por US$ 463 millones, anotando un alza del 59% frente a los primeros siete meses de 2024, ante el sostenido crecimiento de los embarques de avellanas, nueces, almendras y castañas. Las ventas al exterior de la industria de los alimentos mantienen su impulso al alza, alcanzando retornos por US$ 8.041 millones en los primeros siete meses del año (+7,8%). Este crecimiento se

sustenta en las exportaciones de jibias, salmones, jurel, carne de aves, mejillones, leche, pasas, cervezas, quesos y miel.

La manufactura forestal totalizó, en su conjunto, embarques por US$ 3.618 millones, anotando un crecimiento del 1,4% frente a los siete primeros meses del año 2024, ante mayores embarques de celulosa blanqueada y semiblanqueda de eucaliptus y de coníferas, tableros de madera, ventanas, puertas, construcciones prefabricadas y vigas.

Por último, la industria metalmecánica y maquinarias, acumula embarques al exterior por US$ 1.996 millones, superando en 6,6% a los montos del período enero-julio de 2024 de la mano del alza en los envíos de alambres de cobre, maquinarias de sondeo y perforación y paneles de distribución de electricidad, entre otras.

Amplían plazo para postular al Premio InspiraTEC

Se extendió hasta el jueves 14 de agosto el plazo para postular al Premio InspiraTEC, que reconoce a mujeres en tres categorías por la creación de proyectos, productos o servicios innovadores en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), con el fin de reducir la brecha de participación femenina en sectores altamente masculinizados.

LAS CATEGORÍAS SON:

Joven Inspiradora: estudiantes de séptimo básico a cuarto medio destacadas en liderazgo o iniciativas STEM.

Emprendedora STEM: dueñas o socias con al menos 25% de participación en emprendimientos STEM en etapa inicial (hasta 5 años de antigüedad).

Empresaria STEM: dueñas o socias de empresas STEM con al menos 25% de participación y mínimo 5 años de antigüedad.

Las ganadoras recibirán reconocimiento de la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño y formarán parte de la Red InspiraTEC, accediendo a programas y actividades enfocadas en género, emprendimiento, innovación e internacionalización. También se busca que las premiadas sirvan de ejemplo para inspirar a otras mujeres y niñas a ingresar a estas áreas. El premio es apoyado por entidades públicas y privadas, entre ellas las Subsecretarías de Ciencia, de la Mujer, y de Relaciones Económicas Internacionales, además de Corfo, ProChile, Inapi, Fundación País Digital, Comunidad Mujer, Mujeres Empresarias, Google, Banco Estado y otras organizaciones ligadas a la innovación y el emprendimiento.

Desde la Región de La Araucanía, el Seremi de Economía, Nelson Curiñir, destacó que esta iniciativa no solo promueve la equidad, sino que también fortalece el desarrollo productivo del país al potenciar el talento femenino en ciencia, tecnología e innovación. Más información y bases de postulación en www.premioinspiratec.cl.

Raúl Allard, precandidato a diputado y ex delegado presidencial de La Araucanía

“Muchas personas sienten que el Estado llega tarde o simplemente no llega”

El exdelegado presidencial y abogado constitucionalista, oficializa su precandidatura a diputado por el Distrito 23. Con respaldo del Partido Socialista, asegura que su proyecto nace del trabajo en terreno y de un diagnóstico claro: abandono estatal, inseguridad y falta de oportunidades. “Queremos dignificar la política y construir soluciones reales desde la región”, afirma.

En un escenario marcado por el desgaste de las instituciones, la desconfianza ciudadana y una creciente demanda por soluciones concretas, el abogado constitucionalista y exdelegado presidencial Raúl Allard Soto oficializa su precandidatura a diputado por el Distrito 23. Con una trayectoria que combina academia, servicio público y gestión política, Allard plantea una mirada crítica al rol del Estado en la región, apuntando a temas como la inseguridad, la precariedad del empleo y la falta de vivienda digna. En esta entrevista, aborda las razones que lo llevaron a optar por la Cámara de Diputados en lugar del Senado, sus ejes programáticos y el desafío de articular una candidatura que convoque desde la unidad progresista y no desde la lógica partidista.

¿Qué lo llevó a definir su precandidatura a diputado por el distrito 23 y qué factores pesaron en descartar una eventual carrera senatorial? La opción del Senado surgió por el respaldo de prácticamente 18.000 votos en la elección de consejeros constitucionales del año 2023, primera vez que participaba en una votación de carácter popular. Obtuvimos el único cupo de las fuerzas progresistas en la región y la mayor votación de un representante del Partido Socialista desde 1990.

Sin embargo, reconociendo que el Partido Socialista no ha tenido representación parlamentaria desde la vuelta de la democracia en La Araucanía y luego de un amplio despliegue territorial, de conversar y escuchar las necesidades de muchas personas a lo largo y ancho de la provincia de Cautín, optamos por disputar un escaño en la Cámara de Diputados por el distrito 23. En esta zona disponemos de las mejores condiciones para aportar a nuestra región y claras posibilidades de salir electos.

Usted ha señalado que esta propuesta no es personal ni partidista, sino construida con las comunidades. ¿Cuál es el diagnóstico que recoge desde el territorio y que quiere llevar al Congreso?

Lo que uno escucha en terreno es

que existe una profunda sensación de abandono. Muchas personas sienten que el Estado llega tarde o simplemente no llega. No esperan grandes discursos, sino que por el contrario exigen soluciones reales a problemas que les afectan todos los días: esperando una operación en el sistema de salud, mejores oportunidades laborales, que viven en sus barrios con miedo e inseguridad o que carecen de un techo digno para vivir. El mensaje es fuerte y directo, quieren autoridades que escuchen, que estén presentes y que actúen. No venimos a hablar por ellas, venimos a hablar con ellas y llevar su voz al Congreso. Quiero aportar en la elaboración de políticas públicas que impacten positivamente en mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes. Me he preparado toda la vida en el ámbito constitucional

y jurídico en diversas áreas y funciones (salud pública, cultura y las artes, academia y delegación presidencial) y sé que puedo aportar en proyectos de ley que contribuyan al bienestar de nuestra población. No basta con criticar la actividad política, también es necesario colaborar en su dignificación, quiero aportar en esa dirección.

¿Cuáles serán sus ejes prioritarios en el Parlamento en caso de ser electo, particularmente en temas de cohesión social, seguridad y desarrollo regional?

En cohesión social nos parece fundamental legislar en favor del fortalecimiento de los seguros sociales y de la protección de las personas y de sus familias ante contingencias de diversa índole (vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia). Por ejemplo, en FONASA estamos la gran mayoría de los chilenos y las chilenas y sin embargo cualquier intento de mejora del sistema público se considera una discriminación arbitraria en perjuicio de las ISAPRES, que velan prioritariamente por sus intereses económicos.

La seguridad por su parte, es prioritaria en La Araucanía, lo sabemos muy bien. Por eso resulta necesario un enfoque integral que combine eficacia policial, prevención comunitaria y trabajo territorial. En materia de eficacia policial se debe profesionalizar el Ministerio de Seguridad Pública, modernizar los protocolos de actuación de las policías y dotar con más recursos al Ministerio Público. Además, es urgente reforzar el sistema penitenciario y actualizar la ley sobre inteligencia, incluyendo el levantamiento del secreto bancario para investigar redes criminales. En prevención comunitaria estamos convencidos que debemos trabajar con los territorios. Impulsar programas

para niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, robustecer las políticas contra la violencia intrafamiliar y de género y promover alianzas públicoprivadas para recuperar el espacio público. Por último, el trabajo territorial es clave para establecer una política nacional-municipal que le entregue recursos y herramientas reales a los municipios para tener direcciones de seguridad municipal profesionales y operativas.

Relativo al desarrollo regional hay muchas demandas sentidas de nuestra gente. Consideramos entre las más importantes la vivienda, el empleo y la economía. Hoy hay muchas familias que viven hacinadas en tomas o esperando años por una solución habitacional. Por ello proponemos acelerar la producción de viviendas regionales utilizando recursos locales como la industria forestal pero con una lógica de sustentabilidad y valor agregado, como el proyecto Canadá House, que están construyendo viviendas industrializadas en madera, con diseño moderno, materiales sustentables y tiempos de entrega mucho menores. En cuanto al empleo he conversado en las ferias, en los barrios y en las universidades y muchos señalan lo mismo: no hay trabajo y si lo hay es mal pagado o inestable. Por último, se requiere con urgencia reformas políticas que aseguren la legitimidad de la actividad, que devuelvan la credibilidad al Estado y permitan enfrentar la corrupción que tanto daño hace a nuestro país, promoviendo la eficiencia institucional y la transparencia. Por ejemplo, el año 2003 se logró un amplio acuerdo nacional en materia de contrataciones y compras públicas, estableciendo el sistema de ChileCompra. Hoy, más de 20 años después, urge abordar el tema de los convenios suscritos entre las Fundaciones y el Estado, tanto a nivel central como regional.

Durante su gestión como delegado presidencial en la Araucanía, enfrentó críticas desde distintos sectores. ¿Cuál es la autocrítica que se hace usted sobre este período?

Gobernar la Araucanía nunca ha sido una tarea fácil. Me tocó asumir esa responsabilidad en un momento de alta complejidad, con

múltiples tensiones y exigencias simultáneas. No debemos olvidar que en marzo del año 2022 recibimos una Araucanía con altos índices de violencia y con muchas necesidades, pero principalmente con un grave problema de seguridad, sin planes para abordarla y un escenario político polarizado, con un proceso constituyente -el primeroen pleno desarrollo y la propuesta de un texto complejo para nuestra región. En este contexto hicimos lo necesario para sacar adelante la región.

Cabe recordar que en mi periodo de delegado presidencial regional creamos el Consejo Regional de Combate contra el Crimen Organizado con tres (3) ejes estratégicos: Fiscalización en materia de armas, seguridad agroalimentaria y robo de madera en la zona. En las tres áreas se establecieron las coordinaciones institucionales e intersectoriales necesarias para su abordaje, lo que ha sido reconocido y valorado transversalmente por todos los sectores políticos. Esto permitió que la violencia rural disminuyera un 43% el año 2022 y que al día de hoy continúe descendiendo.

Algunos parlamentarios (Andrés Jouannet y Miguel Mellado) señalaron en su momento que usted no contaba con redes políticas ni comunitarias suficientes. ¿Cómo ha enfrentado y superado ese tipo de críticas?

Esas críticas respondieron a intereses más bien políticos que a los hechos. Las redes se construyen con trabajo diario. Si hoy estamos en una posición sólida de disputar un escaño en la Cámara de Diputados en una zona que ha sido considerada compleja para la centro-izquierda, es justamente porque existe una red social, política y territorial que confía en nuestra propuesta. Reconocen el trabajo que hemos hecho y eso da sustento real a esta candidatura.

¿Qué rol espera que cumpla el Partido Socialista en su campaña y cómo ve la articulación del oficialismo en la región?

Estamos convencidos que será importante, tanto en nuestro despliegue territorial como en la capacidad de articular propuestas. Tiene una gran

historia y pretendemos fortalecer su presencia regional. Siento el respaldo de mi partido al cual pertenezco desde el año 1996. Me han designado en diferentes roles producto del reconocimiento regional que he tenido en el ámbito académico-constitucional, político y electoral. Sobre la articulación del oficialismo, valoramos las primarias presidenciales realizadas recientemente. Sus resultados fortalecieron la unidad de las fuerzas progresistas y solidificaron la conformación de un pacto parlamentario único desde la DC al PC, lo cual consideramos muy positivo para la región y para el país. En definitiva, la más amplia unidad del progresismo puede evitar el avance de la ultraderecha y proponer un proyecto real, serio y que mejore las condiciones de vida de las personas.

¿Quién presentó su nominación como precandidato a diputado?

Se lo preguntamos porque algunas fuentes señalan que no ha habido consulta, al menos, en el comunal Temuco.

Mi candidatura surge naturalmente producto del trabajo sistemático y persistente que hemos realizado en la región de La Araucanía, que ha sido valorado transversalmente en el Partido Socialista y un significativo y amplio respaldo de jóvenes que me emocionan y que han confiado en esta propuesta para el distrito. Siempre he creído en la importancia de construir un proyecto colectivo, participativo y plural. Mi disposición es seguir dialogando con todas y todos, porque este proyecto busca sumar, escuchar y representar de la mejor forma a nuestra región.

¿Qué lo diferencia de otros precandidatos del oficialismo que también aspiran a representar al Distrito 23 en la Cámara Baja?

Creo que lo que me diferencia es la trayectoria profesional que combina el servicio público con la actividad académica. Precisamente esta combinación me ha preparado para este desafío parlamentario, a cuya instancia no he postulado antes. Esto se vislumbra positivamente para muchas personas que se encuentran desencantadas con la calidad de la política y sus actores habituales.

Al mismo tiempo mantengo un vínculo permanente con el territorio de Cautín donde se promueve la interculturalidad que abarca áreas geográficas tan diversos como La Araucanía Lacustre (Curarrehue, Villarrica, Pucón y), Costa Araucanía (Saavedra, Nueva Imperial, Carahue, Teodoro Schmidt y Toltén), Araucanía Andina (Cunco), Cautín Sur (Loncoche, Pitrufquén, Gorbea, Freire), Nahuelbuta (Cholchol) y Temuco-Padre Las Casas. Aun después de la elección al Consejo Constitucional de mayo del 2023, seguimos conversando con vecinos, vecinas y dirigentes de todas estas comunas, escuchando sus necesidades y construyendo una propuesta que responde a sus anhelos.

Ambas características -trayectoria y vínculo permanente- permiten reunir el trabajo programático y la acción territorial. No vengo a prometer lo que no se puede cumplir, sino que participar en la construcción de proyectos viables y me encuentro preparado para ello. Mi compromiso es con la gente y con un futuro donde cada comuna del distrito tenga voz.

¿Un precandidato por el pacto Unidad por Chile, es el militante PPD, José Montalva, quien asumió el cargo de delegado presidencial después de usted, criticando duramente su gestión. Si ambos son precandidatos por el mismo pacto ¿Cómo trabajarán durante la campaña? Con José Montalva venimos de trayectorias distintas pero compartimos un objetivo común: fortalecer la unidad del progresismo y ofrecer una alternativa sólida para la región. No siento que hayan existido diferencias en el pasado, y hoy es muy importante que esta campaña se enfoque en los desafíos de la provincia de Cautín, de La Araucanía y de Chile. No tengo dudas de que tendremos un pacto parlamentario común, no hay que olvidar que el adversario político se encuentra en la derecha, que últimamente muestra claras señales de falta de compromiso con los valores democráticos. Hoy más que nunca es necesario construir acuerdos políticos en el Congreso Nacional para un Chile más justo y desarrollado.

SALUD EN CHILE: Un sistema necesitado de reformas

En un país donde la salud debería ser una prioridad, las cifras presentadas por Ipsos en su informe Claves Ipsos revelan una profunda crisis de insatisfacción y desprotección en los ciudadanos frente a un sistema sanitario que, lejos de brindar confianza, incrementa la incertidumbre y la angustia de miles de personas. El 47% de los consultados expresó su insatisfacción con la disponibilidad de atención oportuna, un indicio claro de la deficiencia en los tiempos de respuesta tanto en el sistema público como privado. Este sentimiento de desamparo se extiende más allá de los tiempos de espera, tocando la fibra de un sistema cuya cobertura, en muchos casos, no alcanza para cubrir las necesidades mínimas de la población.

En este contexto, la salud se posiciona como una de las preocupaciones centrales de los chilenos, especialmente para las mujeres, quienes reportan sentirse más afectadas. Esta percepción refleja la inequidad inherente al sistema de salud, donde las diferencias entre Fonasa e Isapres se traducen en una disparidad en la calidad de la atención y el acceso a especialistas. Si bien quienes están en Isapres presentan una mayor satisfacción, la mayoría de los chilenos, particularmente aquellos en Fonasa, se ven atrapados en un sistema que no cumple con sus expectativas básicas de cobertura y acceso.

Uno de los aspectos más preocupantes es la sensación de desprotección frente a un posible evento grave de salud. Un

alarmante 72% de las personas consultadas se siente desprotegida, y sólo un pequeño porcentaje confía en la capacidad del sistema para protegerlos en caso de enfermedad o accidente. Este vacío de seguridad, especialmente en un sistema que debería ser inclusivo y solidario, revela no solo las fallas estructurales del sistema de salud chileno, sino también la falta de políticas claras que garanticen que todos los ciudadanos tengan la misma oportunidad de acceder a una atención adecuada, sin importar su nivel socioeconómico. En paralelo, el alto costo de los medicamentos se ha convertido en un obstáculo insalvable para muchas familias. Un 29% de los encuestados dejó de tomar algún medicamento por su elevado precio, y esta cifra es aún mayor en

El libro de Dean Hamer de 2004, «El gen de Dios: Cómo la fe está cableada en nuestros genes», no refuta la existencia de Dios. La teoría de Hamer, que sugiere que el gen VMAT2 en los seres humanos es responsable de la creencia en Dios, ha sido ampliamente cuestionada tanto en entornos científicos seculares como teológicos. Es difícil encontrar un académico científico o teológico respetable que respalde la hipótesis de Hamer.

Esto plantea la pregunta de por qué Hamer propondría tal idea en primer lugar. Él mismo responde a esta interrogante:Los partidarios de esta perspectiva suelen ser etiquetados como ‘materialistas’ porque sostienen que todos los procesos mentales pueden explicarse en última instancia por unas pocas leyes físicas fundamentales. La mayoría de los científicos, incluido yo mismo, somos materialistas».

Aquí radica la motivación de Hamer.

los niveles socioeconómicos más bajos. Este fenómeno, sumado a la escasa información sobre los planes de salud, refleja una desconexión alarmante entre las autoridades y los ciudadanos, quienes se sienten cada vez más abandonados y desinformados sobre sus opciones de atención.

El llamado es claro: la reforma al sistema de salud no puede seguir siendo una promesa incumplida. La ciudadanía exige soluciones rápidas y efectivas, y las encuestas son un reflejo de una necesidad transversal, que va más allá de los partidos políticos o las ideologías. Los chilenos quieren acceso a atención oportuna, transparencia en los costos, y un sistema que no los haga sentir desprotegidos ante un evento que podría cambiar sus vidas para siempre.

¿El «gen de Dios» refuta a Dios?

Los materialistas o naturalistas filosóficos niegan la existencia de Dios y lo sobrenatural en la vida. Para ellos, todo tiene una explicación puramente natural; su visión del mundo les lleva a descartar cualquier argumento relacionado con lo sobrenatural. Es un juicio previo y no tiene base científica alguna; sin embargo, cuando los científicos comienzan a abordar temas de filosofía y religión, su sesgo suele manifestarse. En realidad, es probable que no exista un materialista absoluto. Un materialista podría decirle a su pareja: «Te amo», pero desde su punto vista más preciso sería decir: «Estoy experimentando una reacción química». El verdadero materialista consideraría que el amor no es más que una combinación fortuita de hormonas. El pensamiento materialista no es algo nuevo. En Hechos 17, el apóstol Pablo debate con los

filósofos en el Areópago en Atenas. Entre ellos estaban los epicúreos, quienes sostenían que la vida era simplemente una mezcla aleatoria de átomos. Al igual que Hamer, eran materialistas y creían Y más allá de la vida física y los procesos naturales que la componen. La Biblia afirma que todas las personas tienen innatamente el conocimiento de la existencia de un Dios, no debido a un gen específico que posean, sino porque fueron creadas a imagen de Dios (Génesis 1:26). «Porque habiendo conocido a Dios, no le glorificaron como a Dios, ni le dieron gracias» Es cierto, ellos conocieron a Dios, pero no quisieron adorarlo como Dios ni darle gracias. En cambio, comenzaron a inventar ideas necias sobre Dios. Como resultado, la mente les quedó en oscuridad y confusión (Romanos 1:21). Juan Calvino denominaba a este conocimiento como el sensus divinitatis («sentido de lo divino»).

Mientras los materialistas como Hamer sostienen una visión reduccionista de la humanidad, la Biblia otorga a la humanidad un lugar especial en la creación. Según las Escrituras, somos más que simplemente materia + tiempo + casualidad. Poseemos un alma viviente, creada en nosotros por el mismo aliento de Dios Génesis 2:7. Además, el libro de Hamer no aborda los sólidos argumentos filosóficos que respaldan la existencia de Dios y que han resistido siglos de escrutinio y debate. Los argumentos cosmológicos, teleológicos y morales en favor de Dios, así como la historicidad de la vida de Jesucristo, desacreditan cualquier afirmación de los naturalistas filosóficos sobre la inexistencia de Dios.

En última instancia, la teoría del gen de Dios no logra socavar en absoluto las afirmaciones veraces del cristianismo.

Diputado Mellado criticó beneficios carcelarios a condenado por crimen del matrimonio Luchsinger

Luis Tralcal, condenado por el crimen del matrimonio Luchsinger Mackay, vuelve a acceder a salidas diarias tras protagonizar riña en Vilcún. La justicia confirmó restablecer los beneficios carcelarios a Luis Tralcal Quidel, uno de los condenados por el asesinato del matrimonio Werner Luchsinger y Vivianne Mackay. Tralcal, quien cumple una condena de presidio perpetuo por el ataque incendiario ocurrido en enero de 2013 en Vilcún, había perdido sus beneficios de salida diaria luego de protagonizar una riña el pasado 16 de julio en el ex fundo Santa Margarita de Vilcún, donde fue detenido por lesiones y amenazas.

Pese a la gravedad del hecho, la Corte de Apelaciones de Temuco acogió la solicitud de la defensa del condenado y restituir el régimen

Huenchumilla y reunión con Jara:

“Vamos a integrarnos al comando en las distintas esferas y niveles”

El senador y presidente de la Democracia Cristiana, Francisco Huenchumilla, junto a la directiva de su partido, se reunieron oficialmente con la candidata a la presidencia de las fuerzas de centroizquierda, Jeannette Jara, este martes de 05 de agosto en Santiago. El encuentro constituyó la primera cita presencial entre la candidata y la directiva de la DC, desde que el partido, en su Junta Nacional, definió sumarse a la candidatura de Jara y trabajar por ella, por votación mayoritaria de su base militante.

En este marco, y junto con conversar aspectos programáticos macro –que el partido espera posicionar en un programa común de la coalición– la dirigencia presentó a la postulante a la presidencia un listado de nombres del partido disponibles para incorporarse al comando.

IMPRESIONES

“Quiero decirles que ha sido una reunión muy grata, afectuosa”, señaló el presidente de la DC y senador por La Araucanía.

El legislador detalló a la prensa que “conversamos con mucha franqueza, sobre el desafío que tenemos hoy día en Chile con esta nueva coalición de centroizquierda. Y hablamos del sentido que tiene que tener la

de salidas, lo que ha sido calificado como “incomprensible” por distintos personeros.

Uno de los más críticos fue el diputado por La Araucanía, Miguel Mellado, quien manifestó que “Chile es el país del ‘mundo al revés’. A un sicario le dan la libertad. A uno de los asesinos del matrimonio Luchsinger Mackay, que además participó en una riña hace unas semanas, hoy la justicia le permite volver a salir todos los días de la cárcel restableciendo sus beneficios carcelarios”, dijo el congresista. Los beneficios carcelarios que goza Tralcal constan en la salida controlada diaria del CET de Vilcún desde las 07:00 hasta las 22:00 y

salida durante los fines de semana. Ante esto, Mellado añadió que “mientras los chilenos claman por seguridad, vemos como terroristas asesinos no cumplen su condena como corresponden, salen cuando quieren como si no fuesen un peligro para la sociedad, por algo fueron condenados por la justicia y por un crimen horrendo como fue el asesinato del matrimonio Luchsinger Mackay”. Al respecto, el diputado por La Araucanía dijo que “esperamos que esto se revierta porque no estamos en condiciones de tener a asesinos caminando libremente por nuestro país”.

coalición; de tener una finalidad que más allá del ejercicio del poder, tenga por objeto trabajar por Chile para que tengamos una economía potente, tengamos inversión, tengamos crecimiento, y al mismo tiempo tengamos políticas públicas que signifiquen justicia social para los sectores sociales más carenciados”.

El senador DC manifestó disposición de su partido para trabajar “con esta coalición progresista, compuesta por partidos con historia, con distintas visiones del mundo, pero que tendremos una hoja de ruta que implica la confección de un programa de gobierno. Y en ese programa tendrá que manifestarse lo que vamos a hacer en estos cuatro años de gobierno”, explicitó.

“Para esos efectos tenemos que hacer todos el esfuerzo posible para tener un acuerdo parlamentario, que le muestre al país que tenemos gobernabilidad, que somos capaces de tener una autogobernanza en esta coalición múltiple, que tiene prácticamente 10 partidos”, apuntó.

DESPLIEGUE EN EL COMANDO

De esta manera, la directiva de la DC también busca incorporarse en el comando de Jeannette Jara para aportar. “Le hemos propuesto un conjunto de nombres a la candidata,

a su disposición, para que puedan integrar los distintos aspectos que surgido a un comando; los aspectos estratégicos, los ejes programáticos, territoriales”, dijo el senador.

En el listado, entregado por la secretaria general Alejandra Krauss, figuran las economistas Ana María Correa o Jacqueline Saintard; Ernesto Moreno, doctor en Sociología y exalcalde de Recoleta; Luis Ruz, cientista político y director ejecutivo del Centro Democracia y Comunidad, el think tank de la DC; Eduardo Reveco, ingeniero y experto en temas de seguridad; o Carmen María del Picó, Dinka Tomicic, Marcos Espinosa, Guido Iturriaga y Ximena Llamin, dirigentes territoriales. “Vamos a integrarnos al comando en las distintas esferas y niveles, y esperamos demostrarle al país que tenemos un relato, un cuento; que es posible que entre nuestras diferencias tengamos una visión de lo que debe ser Chile”, planteó.

“TALANTE HUMANO” DE JARA Y TEMAS VALÓRICOS Asimismo, el presidente de la DC

afirmó que “hemos comprobado una vez más el talante personal de la candidata, a quien yo conocía en nuestro trabajo en el Senado; pero ahora la estoy conociendo ya más humanamente, y me doy cuenta que efectivamente por algo la gente le dio un triunfo tan contundente en las primarias”.

Finalmente, Huenchumilla no consideró que los temas valóricos de cada partido sean obstáculo para formar alianzas. “Esta coalición es muy respetuosa de aquellas cuestiones en que no tenemos acuerdo (…) cada partido podrá entonces hacer reserva de algunos temas que son muy sensibles”.

“También naturalmente eso hace que nosotros, por la composición que tiene la DC en su interior, un partido que tiene su matriz en el cristianismo como ética, podamos dejarlo consignado. Esta es una coalición de 10 partidos (…) ¿es posible en medio de sus diferencias que 10 partidos se pongan de acuerdo? Ese es el mérito de esta coalición”, puntualizó.

Si es chileno… es bueno, Si es extranjero… mejor

Esta afirmación o sentencia, que algunos comparten y otros no, pasa por los periodos históricos del país, especialmente cuando hay injerencia de autoridades o “lideres” que, teniendo algún interés personal o grupal, manipulan este dicho popular “Si es chileno, es bueno”. Así de simple. Mas allá de la retórica o estampa “patriótica”, para determinados personajes, lo denominan “nacionalismo”, populismo, exceso de celo, pachorra o ser cachiporra (jactarse).

En las antípodas, nos enfrentamos a la mediocridad, a no creerse el cuento, ser disminuido, ser poco patriota, atornillar al revés, lo que sea, cuando no se acepta la afirmación, “si es chileno, es bueno” y se plantea “si es chileno es malo o mediocre”. Al respecto las nuevas generaciones, en este tema no opinan porque los estamentos de educación no contemplan esta materia, ni en educación cívica (los que la tienen).

El mejor ejemplo, que casi nadie sabe, es que el “pilucho” (vestimenta para bebes muy sencillo) es un invento chileno de Susana Duniau, prenda que fue patentada en el año 1952 en Estados Unidos de América, por su esposo Enrique Brito, ya que en Chile no existía el registro de patentes.

Otro invento chileno, muy bueno es el “tostador de pan”, diseñado en 1920, cuya estructura de hojalata o acero inoxidable con agujeros, permite calentar cualquier elemento que se ponga encima, especialmente pan. Seguimos con un invento preventivo para evitar que se hielen los cultivos y un chileno (Florencio Lazo), diseñó un ventilador de aire caliente, guiado por un tractor, que permite atacar la masa de aire frio que cae con las heladas y se caliente para proteger a los frutales. En fin, varios inventos chilenos, han sido geniales e incluso acciones osadas y anecdóticas, como ejemplo lo que hizo el abogado y pintor chileno Jenaro Gajardo Vera, nacido en Traiguén, quien el 25 de septiembre de 1954, ante el notario de Talca, inscribió la “Luna”, y aunque muchos se rieron en su oportunidad, lo cierto es que el año 1969, el presidente de U.S.A. de la época le envió el siguiente comunicado, mediante un diplomático de Santiago.

“Solicito en nombre del pueblo de los Estados Unidos autorización para el descenso de los astronautas Aldrin, Collins y Armstrong en el satélite lunar que le pertenece. Firmado RICHARD NIXON, 1969”.

Algunos discuten la autenticidad de este documento, pero lo cierto que generó polémica y reconocimiento la anticipación del chileno en inscribir a la Luna como de su propiedad incluso en U.S.A.

Los productos, bienes o servicios e incluso las personas chilenas son de buena calidad, saliendo de una simple percepción hasta el dicho popular, si es chileno es bueno.

Acaso no recuerdan, los televisores marca Antu (12 pulgadas) y Bolocco (23 pulgadas), los jeeps marca Citroën “Yagan”, que se fabricaban en Chile. Otros se olvidaron de los buenos calzados de cuero, firmes y resistentes, la ropa interior de excelente algodón, los mejores paños y loza, en fin, muchos productos de excelente calidad, que hoy no existen, y de alguna forma falleció la producción nacional de muchos productos.

Aquí, es donde aparece lo “importado”, lo extranjero incluyendo productos que antes eran orgullo nacional, ahora de bajo costo, masificados y de discutible calidad.

Después aparece un listado de países que nos envían productos de todo tipo, los mas impensados, y cambia el mercado nacional, estableciéndose informalmente conforme a las experiencias cual producto es mejor o peor. Pero el chileno, ya no puede competir e incluso comienzan a desaparecer algunos oficios muy importantes, como talabarteros, zapateros, sastres, modistas, etc. Luego, guardando las proporciones se desarrolló la industria nacional de defensa, creando las bombas de racimo (100 % chilena), fabricación de municiones, armas ligeras, granadas y tanquetas.

Las empresas estatales ENAER (fabricaron aviones), FAMAE (cohete rayo, vehículos blindados, chalecos antibalas), ASMAR (embarcaciones de guerra y pesca construida, reparación de submarinos de algunas armadas y últimamente construcción de un rompehielos).

Varios países, compraron estos productos chilenos incluso países del primer mundo. Hoy, no tenemos ni una fabrica de “drones”. ¿O son de máximo secreto?

A estas alturas da lo mismo, ya no tenemos la usina de Huachipato ni su excelente acero chileno, por el contrario, nos llega un acero de menor calidad, veremos que pasa con las construcciones a futuro ante los sismos que ocurren en Chile. Que quede constancia de esto. En síntesis, es discutible y subjetivo poder mantener siempre la afirmación de si es chileno es bueno. Aunque no se dice que es mejor, solo es un concepto de calidad en cuanto a su control y durabilidad, por lo menos en los productos conocidos, incluso algunos que hoy son parte del recuerdo. Ahora bien, hay hechos que se deben analizar objetivamente, conforme a experiencias, conocimientos y actores

de determinados problemas o acciones. Para ello, rescatamos dos situaciones importantes y de ámbito internacional a saber:

1.- Durante y después del 18 de octubre de 2019, donde se produjeron graves incidentes de alteraciones al orden publico (sabido por todos), se instaló de inmediato una posición de que había que reinventar, modificar y reformar a Carabineros de Chile, sin expresión de aspectos técnicos, - solo políticos-, proponiéndose todo tipo de medidas, olvidándose del posicionamiento internacional de esta institución, donde vienen otras policías a formarse y especializarse a Chile. Es decir, carabineros de Chile, por ser de carácter nacional de este país, ya no es bueno y hay que escuchar y pedir ayuda a policías internacionales del primer mundo y de la OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económico).

En este sentido, las policías de España, Francia y Alemania de manera oficial, señalaron que la actuación de Carabineros ante los graves hechos era incuestionable, destacable y que no entendían como aguantaron tanto. Lo que no pasaría en Europa. Especialmente porque tienen otros criterios de defensa de sus policías. En Chile, más de 5.000 Carabineros resultaron lesionados. Los demás elementos de fondo no los enunciaremos en esta oportunidad, ya que la idea es otra.

2.- Hace pocos días, hubo un accidente en el mineral El teniente, en la zona de Rancagua, yacimiento que funciona desde el año 1905, y esta catalogada como la mina mas grande del mundo. Así de claro.

Este mineral es visitado por profesionales de varios países que vienen a conocerla y aprender sobre sus operaciones.

En este accidente fallecieron lamentablemente 6 personas, y cual fue una de las primeras reacciones incluso del presidente de Codelco (corporación del cobre), “vamos a pedir una auditoría externa, internacional”. Nuevamente, si es chileno, parece que no es bueno, entonces tiene que venir alguien del extranjero a verificar y validar, no confiándose en lo nacional.

En el tema policial y minero, se discute por quienes no son técnicos y de forma liviana, que se debe considerar la experiencia extranjera para evaluar lo sucedido. Sin señalar bajo que parámetros de cotejo, son realidades incluso diferentes y por lo tanto experiencias disimiles. Como corolario, nos quejamos de la migración ilegal y que sacamos si, con el criterio señalado, los ciudadanos extranjeros serian mejores que los nacionales.

JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado Consultor en Inseguridad CRIMINALISTA-CRIMINOLOGO

Los propios medios de comunicación se equivocan en sus análisis que lejos de informar, hacen interpretaciones antojadizas y al presionar a las autoridades, les transfieren la inseguridad y como resultado, las autoridades, a cada rato señalan “veremos los protocolos, me entere por la prensa y por transparencia pediremos una auditoria externa, por profesionales extranjeros”.

Bueno, entonces porque no se traen auditores extranjeros para auditar el tema de las fundaciones, las gestiones financieras de varios organismos fiscales, con este criterio, en un tiempo más, algunos patudos que no faltan pedirán que entes extranjeros auditen a la “contraloría general de la república”, para lograr revertir algunos dictámenes. Las cosas como son, estamos lejos de nivelar hacia arriba, basta ver las acciones previas de las campañas para las próximas elecciones que, aun no siendo oficiales, ya vemos como se da la hora y algunos copian ideas extranjeras para problemas nacionales, no transmitiendo en la misma sintonía. Mas allá de las típicas rencillas, no se puede aseverar que algo es mejor o peor conforme a la nacionalidad de un producto o servicio, pero lo que sí es claro, que sirve “cotejar” conocimientos y experiencias de múltiples situaciones y obtener lo mejor, para buscar una solución.

Incluso así, la mirada siempre será diferente porque depende de personas, de su preparación, situación, factor suerte, planeamiento, clima, cultura general e historia. Por lo que el heroico ejemplo de Prat, ¿hoy seria replicado?

La gesta de los 77 de la concepción, que se inmolaron y los recordamos con el juramento a la bandera, se produciría igualmente ahora.

¿Atacaríamos el morro de Arica, hoy y bajo condiciones similares, de la misma forma y en 55 minutos?

Finalmente, si es chileno es bueno, pero puede ser mejor o menos malo, dependiendo de varios factores, aunque lo que nunca debemos hacer, es vivir en el riesgo de la inseguridad, insatisfacción y debilidad, les informo a todos, que la “cueca” es chilena, única y es un excelente baile nacional.

JORGE LUCHSINGER, CRÍTICO CON MINISTERIO DE SEGURUDAD:

"Renunció uno, pero deberían irse todos."

El Agricultor y Precandidato a Senador, se refierió a la seguridad en La Araucanía, asegurando que: "Al gobierno no le interesa nuestra región menos la seguridad, acá la inseguridad crece día a día. La gran preocupación que tiene el Ministerio de Seguridad es llenar de operadores políticos, apitutados, con sueldos millonarios. Recientemente, gracias a la presión de los medios renunció uno, pero deberían irse todos".

¿Hace unas semanas usted hizo un llamado al Ministro de Seguridad para que visite la región?

Efectivamente hace unas semanas invité al Ministro de Seguridad a la zona, era obvio que no vendría. Esta nueva institucionalidad se transformó rápidamente en una estructura del estado, burocrática y lejana de la realidad, por eso no quieren vivir en carne propia la inseguridad en que se vive aquí, donde los caminos se bloquean, las máquinas se queman y las familias viven bajo amenazas y extorsiones.

¿Alguien del gobierno lo llamó? No, aunque no lo esperaba. Lo que si esperaba era que sintiera en carne propia lo que la gente de acá vive, en particular donde el estado falla en otorgar seguridad y tranquilidad, y sintiendo la debilidad con que ha actuado en garantizar, lo que es su responsabilidad: derecho a la vida, a transitar libremente, trabajar y emprender tranquilo, y asegurar el derecho de uso de la propiedad.

¿Pero el estado ha actuado?

Si, vivimos en un Estado de excepción permanente, que restringe las libertades personales, pero no de los grupos que organizan y cometen la gran cantidad de actos graves que ocurren permanentemente en la región. La

Frente al preocupante avance del crimen organizado y el uso creciente de la extorsión como herramienta de financiamiento y control territorial en la Macrozona Sur, la senadora por La Araucanía, Carmen Gloria Aravena hizo un llamado urgente al Gobierno a

Araucanía está más militarizada. Hay helicópteros, retenes móviles, drones… pero los atentados siguen. El problema no es de recursos: es de dirección política y de voluntad real del gobierno. Se suponía que el Ministerio de Seguridad Pública nació con la promesa de dar una respuesta estructural al crimen y la violencia. Sin embargo, en la práctica, se ha convertido más en un engranaje burocrático que en una fuerza eficaz y técnica.

Mientras tanto, en Santiago, lo político y administrativo parece tener otras prioridades.

Este no es un ataque personal, sino un cuestionamiento al sistema que prioriza la lealtad política sobre lo técnico, la experiencia en terreno y la gestión real. Promesas incumplidas, inseguridad creciente. No hablo desde la teoría ni desde una oficina en Santiago. Hablo desde un sector donde en el año 2012 en menos de un año hubo más de 10 atentados a viviendas, viviendas en que si había gente en su interior estos eran tomados rehenes y, a golpes y amenazas, eran obligados a presenciar cómo le quemaban sus casas, sus cosas, sus recuerdos. Se nos prometió inteligencia, presencia y Estado de Derecho. Hoy, ninguna de esas promesas se ha cumplido del todo. Ya no queman casas, quedan pocas acá, si queman maquinaria, camiones, faenas en otras zonas de la definida como macrozona sur y para qué hablar del narcotráfico,

el abigeato, el robo y los asaltos en las ciudades “Las personas no duermen tranquilas “

¿Qué pasa entonces con el nuevo ministerio?

En regiones no pasa nada, un ministerio donde se designó a dedo adherentes de gobierno de turno, sin especialistas, sin una estructura adecuada en regiones, sin conocimiento del territorio, sin contacto real con las víctimas y con una planilla millonaria de sueldo, que creo no se traducirá en paz y menos en seguridad para las personas que vivimos en el campo o la ciudad.

¿En sus palabras no hay seguridad entonces?

La pregunta es incómoda, pero necesaria: ¿a quién protege realmente el Estado? ¿A las familias que viven con miedo o a su propio círculo de operadores políticos

No se puede seguir tapando el sol con un dedo. Aquí mueren personas, se pierden hogares, se destruyen años de trabajo… y en Santiago nos piden paciencia mientras “arman equipos y apitutan a sus operadores políticos y amigos”.

¿Qué le diría al gobierno y a sus autoridades?

Un llamado urgente al Ministro Luis Cordero: lo invitó, una vez más, a venir a La Araucanía. No con cámaras ni comitivas, sino con disposición real a escuchar y a actuar. El tiempo se agota, y cada día que pasa el Estado se aleja

más de su misión esencial: proteger a las personas. Mire hace unos días desvalijaron por completo un colegio rural, con el que estudiarán esos niños ahora, sí se llevaron todo.

En La Araucanía, la inseguridad no es una percepción: es con lo que vivimos cada día. Pero como dije anteriormente a las autoridades del gobierno solo les interesa contratar a sus amigos con sueldos millonarios, en cambio acá lo único que brilla es el fuego de los atentados.

Por último la existencia de un Ministerio de Seguridad se va a justificar siempre y cuando su objetivo y función principal sea combatir la delincuencia, el narcotráfico, el crimen organizado y los distintos flagelos que hoy nos afectan día a día, el gobierno debe sacar a los operadores políticos instalados en reparticiones tan estratégicas como lo es Seguridad, SIN EXPERIENCIA O ESPECIALIDAD EN MATERIA DE SEGURIDAD y percibiendo sueldos millonarios, nunca avanzaremos en esta lucha y que tiene a un país sumido en la inseguridad y el temor. Queremos que Chile vuelva a ser ese país tranquilo y seguro. No necesitamos más oficinas. Necesitamos decisión, mano dura. Y, sobre todo, coherencia.

Senadora Aravena alerta sobre alza de extorsiones en La Araucanía

adoptar una política de seguridad diferenciada, prioritaria y con foco territorial, especialmente en la región de La Araucanía.

“La extorsión no es un delito aislado. Es la base operativa del crimen organizado y también del terrorismo. Es un método que permite consolidar el poder de grupos violentos sobre comunidades, caminos y actividades económicas”, advirtió la senadora. Uno de los casos recientes que grafica esta situación es el de Matías Huentecol, vinculado a la Resistencia

Mapuche Malleco, quien fue detenido por extorsión mientras cumplía condena con libertad vigilada. “Este caso demuestra cómo se entrelazan causas de violencia rural con estructuras criminales organizadas que operan con total impunidad”, señaló Aravena.

Según cifras del Ministerio Público, La Araucanía ya se ubica en 2024 como la tercera región con más casos de extorsión a nivel nacional, lo que, para la parlamentaria, confirma la necesidad de actuar con urgencia:

“El Estado debe aplicar una política de seguridad con inteligencia, protección efectiva a las víctimas y una real desarticulación de las redes que operan desde la clandestinidad”. La senadora también alertó sobre la cifra oculta de este tipo de delitos: “Muchos empresarios, contratistas, transportistas o agricultores no denuncian por miedo. Eso impide dimensionar el fenómeno, y el crimen avanza cuando el Estado no responde con firmeza”, concluyó.

EDICIÓN 870/ del 09 al 15 de agosto 2025

Académico U. Mayor desarrolla investigación pionera en Reserva Nacional Malleco

La Universidad de Córdoba de España, la Universidad de Mendel de República Checa, la Universidad Mayor y la Corporación Nacional Forestal (Conaf) desarrollan una investigación pionera en la Región de La Araucanía gracias al Programa Forcyt de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Unión Europea (UE).

A través del método Eddy covariance o “covarianza de remolinos” miden concentraciones de CO2 y gases efecto invernadero en bosques nativos del tipo Roble-Raulí-Coihue de la Reserva Nacional Malleco por sus prometedoras condiciones — mediante manejo forestal— para su participación en el mercado de los bonos de carbono.

La primera etapa de la investigación se desarrollará entre 2025 y 2028 y será liderada por el Dr. Norman Moreno de la Universidad Mayor sede Temuco y por el Dr. Juan Ramón Molina de la Universidad de Córdoba, quien realiza estudios con el mismo método en bosques andaluces de España.

Aunque en el país existen torres de monitoreo Eddy covariance —que miden el intercambio de dióxido de carbono entre los ecosistemas y la atmósfera—, tanto en la zona central

El Dr. Norman Moreno es parte de un grupo de expertos internacionales que utiliza torres de monitoreo Eddy covariance para medir concentraciones de CO2 en bosque nativo del tipo forestal Roble-Raulí-Coihue susceptible de participación en el mercado de servicios ambientales.

como en la Patagonia chilena, esta es la primera vez que los estudios se centran en bosques nativos, específicamente del tipo forestal Roble-Raulí-Coihue (RoRaCo).

“La Universidad Mayor hoy desarrolla investigación en dos tipos forestales susceptibles de participación en el mercado de los servicios ambientales, uno en la Reserva Malleco con el tipo forestal RoRaCo y otro en el Parque Tagua Tagua, comuna de Cochamó en Los Lagos, con el tipo forestal Siempreverde”, cuenta el Dr.

Ejecutarán renovación de redes de alcantarillado por más $ 5 mil millones

La sanitaria destacó que serán 18 las comunas de la Araucanía en las que se realizarán las obras, comenzando este mes de agosto 2025.

Robustecer las redes de recolección de aguas servidas que transportan las aguas residuales desde los hogares hacia las plantas de tratamiento y así dar continuidad con el servicio de alcantarillado, es el objetivo central de las obras que iniciará Aguas Araucanía para renovar dichos ductos, invirtiendo en ello $ 5100 millones.

Los trabajos se programaron para Angol, Carahue, Collipulli, Lautaro, Los Sauces, Nueva Imperial, Padre las Casas, Pitrufquén, Pucón, Renaico, Temuco, Victoria, Vilcún, Villarrica, Curacautín, Traiguén, Chol Chol y Loncoche. En gran parte de estas localidades ya comenzaron las faenas,

mientras que, en otras, las obras comenzarán este mes de agosto de 2025. Serán 11 mil metros de redes de aguas servidas que serán renovadas en la totalidad de las 18 comunas, trabajos que concluirán entre el mes de diciembre del presente año y marzo del 2026. El gerente de Infraestructura de Aguas Araucanía, Guillermo Carrasco, señaló que la compañía desarrolla estudios previos para determinar aquellas tuberías que deben ser renovadas por término de vida útil, como así también evaluar aquellas redes que necesitan aumentar su capacidad de recolección en algunos tramos. “El crecimiento demográfico nos desafía a estar constantemente

MOLINOS DE AIRE

Eddy covariance en un método que permite la medición de concentraciones de CO2 en el ecosistema, a través del intercambio de gases entre el suelo, la vegetación y el aire. “Los datos ayudan a desarrollar modelos para predecir tendencias a largo plazo del CO2 y otros gases”, explica el investigador. Sobre su funcionamiento, detalla que “un Eddy es un movimiento circular del aire creado por las

fluctuaciones de temperatura. Por la noche, sin el sol, el aire está frío y relativamente estable. Con la salida del sol la temperatura de la tierra y el aire comienzan a subir. Estos constantes cambios crean el viento que sentimos y los molinos de aire que se miden con este método”. Las mediciones se realizan gracias a dos instrumentos de alta tecnología montados en torres sobre áreas de interés como bosques, lagos o cultivos. “Se trata de un anemómetro, que mide la velocidad y dirección del viento, y de un analizador infrarrojo de gases, que mide las concentraciones de gas en el aire. Los datos se recogen simultáneamente miles de veces por minuto. Estos datos se traducen en estimaciones del movimiento del gas dentro o fuera del ecosistema, finalmente podemos ver tendencias que nos revelan cuánto CO2 u otros gases se ha reutilizado por los organismos terrestres y cuánto se ha liberado a la atmosfera”, señala el Dr. Moreno. Cabe destacar que la instalación de los equipos en la Reserva Nacional Malleco se realizó gracias al apoyo del departamento de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf Araucanía.

revisando la capacidad de las redes de alcantarillado y por ello anualmente realizamos fuertes inversiones para dar continuidad y buen servicio a las familias que atendemos. En esta oportunidad, se renovarán 11 mil metros de tuberías”, sostuvo. El ejecutivo destacó además que la sanitaria siempre va un paso adelante respecto de futuras demandas de servicio por parte de la comunidad y estas inversiones en renovación de las redes de recolección de aguas servidas aseguran que el sistema

opere con normalidad y garantizan un servicio eficiente y sin interrupciones. Finalmente, Guillermo Carrasco comentó que el equipo de comunidad de Aguas Araucanía informará oportunamente sobre las nuevas obras a JJVV y organizaciones sociales de las comunas a intervenir. ” De igual manera este equipo contempla realizar un puerta a puerta con los vecinos aledaños a los trabajos para mantenerlos informados de la ejecución de los mismos”, acotó.

Moreno.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.