edici_npapeldigital868

Page 1


El Diario que genera opinión...

SANDRA MARÍN, PRESIDENTA ANEF ARAUCANÍA:

'Está excediendo sus funciones y atacando a los trabajadores

ALCALDE DE TEMUCO LOGRA QUE GOBIERNO

ABRA PUERTA A INSTALACIÓN DE PÓRTICOS EN COLEGIOS

El estilo Dorothy Pérez:

Contraloría endurece controles que tensionan al sector público

MINERÍA DE LITIO talento, sostenibilidad y una oportunidad para Chile

Por: Andrea Ávila

DIPUTADO SAFFIRIO

Oficia a Hacienda y a SII por alza injustificada de contribuciones en la macrozona sur

El sueldo ya no alcanza… ¿o sí?

Por: Camilo Cornejo

AUTORIDADES

LLAMAN A EMPLEADORES DESDE AGOSTO “APORTAR UN 1% ADICIONAL SIN EXCEPCIÓN”

Fosis lanza postulaciones para que emprendedores accedan a microcréditos

La dulce apuesta de Temuco para disfrutar este fin de semana

Opinión
Opinión

868/ del 26 de julio al 01 de agosto 2025

RODRIGO MORENO

Gerente de la Ruta Lagos y Volcanes

Rutas Escénicas desde La Araucanía Andina al Estrecho de Magallanes

La experiencia es clave y vaya que ayuda. Cuando comenzó a articularse la Ruta Escénica Lagos y Volcanes hace ya 8 años, pocos sabían el real impacto que tendría esta iniciativa empujada por hombres y mujeres que tenían un fin común, visibilizar el turismo en la zona sur de Chile, y que conocían el potencial de estos 6 distintos circuitos, que son muy diferentes entre sí, pero que están ubicados en una zona común. Araucanía Andina y Lacustre, Siete Lagos, Lago Ranco, Norpatagonia y Lago Llanquihue con Cochamó, hoy se articulan de manera alineada gracias a la Ruta Lagos y Volcanes, una ruta pionera impulsada por Corfo, a través de un Programa Estratégico Transforma, que se denominó la primera ruta escénica de Chile y que ha logrado movilizar al sector privado y público por un bien común en temas de turismo.

Son más de 5 mil empresas en tres regiones, con una red de asociados de más de 800 organizaciones y más de 3.500 personas alcanzadas en esta red de colaboración y que cuenta con el apoyo de tres casas universitarias de renombre. En lo público, un ejemplo a destacar es lo logrado con el MOP, quienes desarrollaron un instructivo de rutas escénicas y que fija la forma para ser declaradas como tal. En 2020 fuimos declarados la primera ruta escénica del país.

Toda esta experiencia la pusimos a disposición para que la carretera austral también pueda ser declarada ruta escénica, lo que se concretó este 2025 y lo que nos tiene muy contentos. De esta manera, y gracias a los esfuerzos colaborativos, hoy tenemos desde Temuco hasta el Estrecho de Magallanes Rutas Escénicas, productos turísticos que articulan y asocian servicios de turismo y sus ecosistemas.

A través de nuestra ruta y ahora con la Ruta de los Parques de la Patagonia, se está impulsando el desarrollo económico sostenible a partir de experiencias turísticas. Esto también conlleva la responsabilidad de estar monitoreando de manera permanente para que estas nuevas experiencias turísticas sean coherentes con las vocaciones territoriales, con la sostenibilidad y la regeneración. A su vez, apoyar al empoderamiento de los municipios para generar nuevas ordenanzas y normativas, que se coordinen mejor con el sector privado y así generar nuevas experiencias turísticas y a la vez mantener y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

En todo este proceso, la infraestructura es fundamental. Hoy, ya con los avances logrados con el MOP, podemos colaborar en la actualización o desarrollo de manuales carreteros específicos que contemplen obras complementarias, ciclovías, zonas de detención, corredores biológicos y así, un sin fin de maneras actuales de pensar la planificación territorial que ponga en valor la belleza escénica y el resguardo de las comunidades locales en más de 3.500 kilómetros del territorio nacional.

El

LCAMILO CORNEJO

Académico

Ingeniería Comercial, Universidad Andrés Bello

sueldo ya no alcanza… ¿o sí?

as cifras no mienten. En junio de este año, el IPC registró una variación negativa del -0,4%, acumulando un 1,9% en lo que va del año y un 4,1% en términos interanuales. Este comportamiento representa un respiro para las familias chilenas, que se ven directamente afectadas por el alza de precios en productos de consumo masivo.

Al analizar en detalle la composición del IPC, se observa que 6 de las 13 categorías presentaron disminuciones. Destacan, especialmente, “Alimentos y bebidas no alcohólicas” con una variación de -0,9%, y “Vestuario y calzado”, con un notable -6,4%. Este dato es relevante si consideramos que, según cifras del INE, las familias destinan el 21,2% de su presupuesto a alimentación y bebidas no alcohólicas, y un 2,8% a vestuario y calzado. Por lo tanto, una baja en estos precios contribuye a aliviar el gasto en rubros esenciales.

Si desglosamos el ítem de alimentos y bebidas no alcohólicas, destacan variaciones como: tomates (-14,7%), carne de vacuno (-2,2%), limones (27,3%), hortalizas, legumbres y tubérculos (-4,6%), y frutas y frutos secos (-3,5%).

Estas cifras reflejan una inflación relativamente controlada por parte del Banco Central. A esto se suma el aumento sostenido de los salarios reales durante 27 meses consecutivos, junto con una actividad económica que muestra señales de recuperación, como lo demuestra el IMACEC de mayo 2025, con un crecimiento interanual del 3,2% (a la espera de los datos de junio).

Sin embargo, estos datos representan solo una parte de la realidad económica. Para comprender la capacidad adquisitiva de las familias, es necesario considerar el IPC acumulado desde 2022 y contrastarlo con la evolución de los salarios, además de incorporar el análisis del desempleo, que en el trimestre móvil marzo-mayo 2025 alcanzó un 8,9%, con altos niveles de informalidad y escasa disposición del mercado laboral formal a contratar.

A esto se suman factores regionales, como el impacto de la quiebra de Huachipato y algunos de sus proveedores directos, así como la contracción del comercio minorista. Todo lo anterior nos indica que el IPC, por sí solo, no es suficiente para evaluar el bienestar económico de las familias. Lo verdaderamente relevante es su capacidad adquisitiva, es decir, cuánto pueden comprar con sus ingresos actuales, los cuales, en muchos casos, se han visto deteriorados. En definitiva, para muchas familias chilenas, el sueldo ya no alcanza.

JUAN PABLO CATALÁN

Académico Facultad de Educación UNAB.

LATAM-GPT:

¿De qué sirve la IA si no sabemos enseñarla?

Chile se enorgullece de liderar, junto a Brasil, el desarrollo de LatamGPT, una inteligencia artificial que busca hablar nuestro idioma y entender nuestra cultura, un proyecto coordinado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA).

El Ministerio de Educación ha celebrado este avance como parte de la agenda digital, y sin duda es un hito para la región. Pero mientras nos entusiasmamos con la innovación, surge la pregunta incómoda: ¿de qué sirve construir un modelo latinoamericano si nuestras aulas aún no saben cómo enseñar con IA?

La UNESCO advierte que la educación debe girar hacia el desarrollo de competencias del siglo XXI —pensamiento crítico, resolución de problemas, alfabetización digital—, y la OCDE ha reiterado que ningún país puede hablar de innovación sin una sólida formación docente. ¿Estamos formando a nuestros profesores para integrar la IA con criterio pedagógico, o seguimos pensando que todo se resuelve con más conectividad y equipos?

Porque sí, Chile está mejor posicionado que la mayoría de los países de la región: según datos del propio Mineduc, más del 95 % de los establecimientos tiene acceso a internet, y el país lidera en velocidad de conexión en América Latina. Sin embargo, la OEI ha advertido que menos del 20 % de los docentes en la región recibe capacitación específica en tecnologías emergentes, y en Chile, los planes de formación en IA son todavía incipientes.

El Marco de Competencias Digitales Docentes del CPEIP propone que los profesores no solo usen tecnología, sino que la integren con ética, sentido crítico y creatividad. ¿Cuánto de esto ocurre en la práctica? ¿Cómo enseñamos a nuestros estudiantes a cuestionar una respuesta generada por IA, a usarla para aprender y no para copiar? Si no asumimos esta tarea, corremos el riesgo de llenar las aulas de pantallas brillantes, pero vacías de pensamiento. Por eso, la verdadera transformación no depende de modelos lingüísticos ni de promesas tecnológicas, sino de políticas claras que pongan en el centro la formación docente. Chile necesita un plan nacional que garantice que cada maestro aprenda a usar la IA para potenciar la curiosidad, el diálogo y la creatividad, siguiendo estándares internacionales y resguardando la ética en el aula.

Educar con inteligencia artificial no significa dominar comandos, sino cultivar humanidad en un mundo hiperconectado. LatamGPT puede ser la llave de un futuro prometedor, pero esa puerta solo se abrirá si formamos profesores capaces de guiar a sus estudiantes en un escenario donde la inteligencia artificial no sustituye el pensamiento, sino que lo amplifica. Y la pregunta que queda en el aire es simple, pero urgente: ¿estamos listos para dar ese paso o dejaremos que la tecnología avance más rápido que nuestra capacidad de educar?

Minería de litio: talento, sostenibilidad y una oportunidad para Chile

Chile es, desde hace décadas, una tierra de minerales.

Pero hoy, nuestro liderazgo en reservas de litio, el 41% del total mundial, según el Servicio Geológico de EE. UU., nos enfrenta a una oportunidad única: ser protagonistas de la revolución energética global. Una revolución que no solo puede cambiar nuestra economía, sino también transformar el empleo, las comunidades y el futuro del país.

La minería del litio ya no es un sector emergente: hoy es uno de los principales motores productivos del país. Solo en marzo, la producción minera creció un 4,7%, impulsada en gran parte por el litio. Con más de 60 proyectos activos, especialmente en Atacama y Antofagasta, la demanda por talento especializado es cada vez mayor.

En Randstad hemos detectado nueve perfiles críticos con alta demanda, entre ellos: ingenieros industriales, electromecánicos, químicos, geólogos, expertos en medio ambiente, seguridad, project managers y técnicos especializados.

Este capital humano es clave para construir una minería moderna, segura y sostenible.

Pero este auge viene acompañado de tres grandes desafíos:

Académico Facultad de Educación, U.Central

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha levantado la alerta en todo el mundo frente a la amenaza que está generando la desconexión social de personas de distintos grupos etarios. Cabe señalar que por una parte se encuentra el hecho de sentirse solo y por otro lado aislarse de quienes nos rodean. En ambos casos la situación es grave, ya que puede llevar a experimentar pensamientos negativos que más tarde pueden desencadenar en una depresión.

Sostenibilidad con sentido: El crecimiento no puede ir desligado del respeto por el entorno. Hoy, la ciudadanía exige una minería con estándares globales, que cuide ecosistemas y comunidades. Aquí, los perfiles ambientales, de higiene y seguridad cobran un rol esencial para garantizar operaciones responsables, eficientes y transparentes.

Talento que evoluciona: Identificar perfiles no basta. La clave está en la formación técnica, el reskilling y la colaboración público-privada. Ya no se trata solo de ingenieros; hoy también necesitamos personas con habilidades digitales, conocimiento en automatización, economía circular y gestión ambiental. El desafío está en anticiparse, formar y atraer ese talento con visión de futuro.

Más mujeres, más valor: En 2024, la participación femenina en la gran minería superó el 21%, posicionando a Chile como el segundo país del mundo con mayor presencia de mujeres en esta industria. Es un logro, pero aún existen barreras: baja matrícula en carreras técnicas, sesgos culturales y falta de políticas de conciliación. La buena noticia es que todos podemos ser parte del

cambio. Desde las empresas, generando entornos seguros y oportunidades reales. Desde el mundo educativo, visibilizando referentes y fomentando el interés temprano. Desde las comunidades, promoviendo una mirada inclusiva que valore el talento femenino no como una cuota, sino como motor de transformación. La coordinación de esfuerzos entre sectores ya contempla iniciativas para fomentar la inversión y ampliar la explotación responsable de más de 20 salares. Si se implementan con visión, se proyecta un crecimiento del 70% en la producción nacional hacia 2030. Este impulso puede diversificar nuestra matriz productiva, sofisticar nuestras cadenas de valor y generar empleo de calidad en regiones que lo necesitan.

En Randstad creemos que el talento es clave para impulsar cualquier transformación. Por eso, fomentar la formación dual, la capacitación técnica y la inclusión de mujeres y jóvenes en la industria es estratégico para consolidar aún más la huella que la minería ha construido hasta aquí como motor del desarrollo económico y el empleo. Esa huella se pone de manifiesto a partir de los resultados arrojados

por el Employer Brand Research 2025, el estudio de marca empleadora más amplio e inclusivo a nivel global, que dio cuenta de la relevancia de que la industria tiene para el talento. La minería se coronó este año como el sector preferido por los trabajadores chilenos, al punto que la empresa más atractiva para trabajar en el país y cinco de las diez mejor valoradas por el talento en chile pertenecen a la industria minera.

El proceso está en marcha. El litio representa una gran oportunidad para crecer con innovación y sostenibilidad. Si ponemos a las personas en el centro, Chile puede liderar la transición energética global. La pregunta no es si podemos hacerlo, sino cómo. Y la respuesta está en el talento, el compromiso y la responsabilidad.

ALERTA POR LA SOLEDAD Y EL AISLAMIENTO SOCIAL

Según datos de la OMS, una de cada seis personas a nivel mundial afirma sentirse sola, siendo las naciones con un poder adquisitivo menor las que más sufren esta silenciosa pandemia. Niños y adolescentes vienen a ser los grupos de mayor preocupación, esto a que en ocasiones son silentes respecto de eventos como el bullying cibernético, acoso psicológico y sexual y baja autoestima. En ocasiones, se suele llegar tarde convirtiéndose en suicidio. La pandemia ocasionada por el COVID 19, es una de las pruebas irrefutables de que la salud social y la capacidad por tener vínculos humanos positivos, nos terminó pasando la cuenta. Sin embargo, hace años que se ha desatendido por los gobiernos, sistemas de salud y la escuela la responsabilidad por desarrollar

planes de carácter interdisciplinar que apoyen íntegramente a quienes sufren por sentirse solos y aislados del contexto social. Poco servirán aquellas medidas fragmentadas que atacan el síntoma y no la enfermedad.

La educación, a través de sus distintos niveles de formación, (escolar y universitaria) habrán de estar atentos al trabajo académico que realizan a diario, pero también a cualquier acto de aislamiento social, bajo rendimiento, inasistencias reiteradas, comportamientos agresivos, disminución del peso, entre muchos otros factores negativos que a veces no solemos atender. El llamado está en simplemente preguntar y buscar la ayuda necesaria para apoyar a quienes hoy sufren de soledad y

desconexión familiar y social. Despreocupémonos de la injerencia que tienen las redes sociales y la televisión. Fortalezcamos nuestra consciencia en comprender que hacer actividad física y establecer vínculos con amigos de manera presencial son acciones de gran ayuda para salir de ese abismo llamado soledad.

Esperemos que el llamado que hace la OMS a los países sirva de eco para que las entidades gubernamentales se cohesionen y vayan en ayuda de aquellas personas que urgentemente “gritan” porque se les brinde una asistencia holística con profesionales dedicados a la salud mental y social.

ANDREA ÁVILA CEO de Randstad para Chile, Argentina y Uruguay
CARLOS GUAJARDO

Servel Araucanía apoya plebiscito estudiantil en el Liceo Pablo Neruda de Temuco

En un esfuerzo por fomentar la educación cívica y la participación democrática, el Servicio Electoral de la Región de La Araucanía brindó un importante apoyo al Liceo Pablo Neruda de Temuco para la realización de un plebiscito estudiantil. La consulta se llevó a cabo el 15 de julio de 2025 y tuvo como objetivo ratificar o rechazar la lista única presentada para conformar el nuevo Centro de Alumnos del establecimiento. La pregunta sometida a votación fue: ¿Aprueba usted la lista única para el Centro de Alumnos del Liceo Pablo Neruda? El proceso se llevó a cabo en condiciones que simularon una elección oficial, fomentando el aprendizaje democrático entre los estudiantes.

Previo al acto eleccionario, el viernes 11 de julio, el Encargado Regional de Fiscalización y Formación Ciudadana, Ciro Nuñez Garrido, realizó una jornada de capacitación dirigida a los Vocales de Mesa, al Tribunal Calificador de Elecciones del Liceo y a los profesores encargados del proceso. La instancia permitió preparar a los equipos responsables, garantizar el

correcto desarrollo de la votación y fortalecer el compromiso con una participación informada y responsable. Servel Araucanía participó activamente en la organización del proceso, confeccionando los votos utilizados en la elección y el Padrón Electoral, además coordinando con la Municipalidad de Temuco la entrega de cámaras secretas y urnas de votación, asegurando así el resguardo de los principios de confidencialidad y transparencia electoral. Funcionarias y funcionarios del organismo acompañaron

Desalojan casa que estuvo tomada por narcotraficantes en Las Quilas

En una operación liderada por Carabineros y coordinado con la Municipalidad de Temuco, se logró terminar con un problema que durante años afectó la calidad de vida de los vecinos de la población Las Quilas. La vivienda inhabilitada fue usurpada en reiteradas ocasiones por distintas bandas de narcotraficantes.

Una vivienda de la población

Las Quilas, en Temuco, que estuvo tomada durante años por bandas de narcotraficantes, fue finalmente recuperada e inhabilitada en un operativo conjunto entre Carabineros del OS-7, la Fiscalía Local y la Municipalidad de Temuco. La casa había sido intervenida al menos cinco veces, pero siempre

volvía a ser ocupada, afectando gravemente la calidad de vida de los vecinos. El procedimiento se realizó tras una orden judicial de ingreso, registro y detención. En el lugar fueron detenidos dos hombres con antecedentes y órdenes pendientes en Santiago, se incautaron drogas, un arma de fuego y se encontró a un menor de 15 años con encargo

la jornada, garantizando un desarrollo ordenado y transparente del proceso.

Del padrón electoral habilitado, compuesto por 2.280 estudiantes, participaron 1.733 votantes, alcanzando una participación del 76%. Los resultados fueron:

· Votos por la opción Apruebo: 964

· Votos por la opción Rechazo: 688

· Votos nulos: 59

· Votos blancos: 22

Para facilitar la participación, se instalaron 10 mesas receptoras de sufragios, distribuidas estratégicamente entre los 60 cursos del liceo comprendidos entre 7° y 4 medio. La actividad constituye un valioso aporte al fortalecimiento del aprendizaje ciudadano en contextos escolares, reafirmando el compromiso del SERVEL Araucanía con la educación democrática y participativa, formando futuros ciudadanos activos, críticos y participativos desde temprana edad.

por presunta desgracia, quien fue derivado al Juzgado de Familia. El alcalde de Temuco, Roberto Neira, destacó que la intervención fue posible gracias a denuncias de vecinos y al trabajo de Carabineros comunitarios. Posteriormente, con autorización de los propietarios, equipos municipales procedieron a inhabilitar el inmueble. El seremi de Seguridad Pública,

Israel Campusano, valoró la acción como un golpe a las estructuras criminales, resaltando la coordinación entre Carabineros, el Ministerio Público y el municipio. Esta intervención forma parte de un plan más amplio de recuperación de espacios públicos y seguridad comunitaria en Temuco.

Autoridades llaman a empleadores desde agosto “aportar un 1% adicional sin excepción”

Según lo establecido en la Reforma de Pensiones, a partir de la remuneración correspondiente a agosto de 2025, los empleadores y empleadoras deberán realizar un aporte adicional equivalente al 1 % del sueldo imponible de cada trabajador y trabajadora. Este, con el fin de mejorar las pensiones actuales y futuras, a través de un incremento gradual de cotizaciones, que será de cargo del empleador. Al respecto, el delegado presidencial regional, Eduardo Abdala valoró los cambios que trae consigo la Reforma “tras más de diez años de demandas por mejores condiciones de jubilación y pensiones, hoy vemos frutos concretos. Hace dos años, el Presidente Gabriel Boric presentó al Congreso un proyecto de ley que, luego de un extenso debate y con recomendaciones de todos los sectores, fue aprobado por amplia mayoría. Es por este cambio en la reforma que, desde agosto los empleadores deberán hacer una contribución adicional al sistema previsional, marcando el primer paso hacia pensiones más dignas para nuestros adultos mayores”. Por su parte, la seremi del Trabajo y Previsión Social (s), Carolina Ojeda, sostuvo “esta Reforma representa uno de los avances más significativos en pensiones de los últimos años”. La autoridad regional detalló que, a partir de agosto “el sistema

previsional será tripartito: el Estado, mediante la Pensión Garantizada Universal; los trabajadores, con sus cotizaciones; y los empleadores, con un aporte gradual de hasta 8,5 % en nueve años”.

Ojeda explicó que “este Seguro Social Previsional ofrecerá beneficios reales tanto a los pensionados actuales como a los futuros, impactando directamente en su calidad de vida”. Junto a lo anterior, la seremi (s) indicó que, para orientar a la comunidad, “el IPS cuenta con 80 funcionarios desplegados en 18 sucursales y dispositivos en terreno, y ya ha capacitado a más de mil pensionados y empleadores”.

En tanto, el director del IPS ChileAtiende Araucanía, Joaquín Núñez precisó que “desde agosto se inicia este primer 1 % de cargo del empleador, calculado sobre la remuneración imponible de ese mes y las cotizaciones pagadas

hasta el 13 de septiembre. Este aporte es obligatorio para todas las empresas sin excepción, incluidos los empleadores de trabajadoras de casa particular”.

El director regional hizo un llamado “a todos los empleadores para que estén muy pendientes de este proceso de pago, y que éste se realice en tiempo y forma. Ya está disponible en la plataforma www. previred.com la modalidad de pago de estas cotizaciones previsionales a partir de agosto”.

Las autoridades recordaron que este aporte adicional es fundamental para la implementación de la Reforma de Pensiones. No sólo beneficiará a los futuros pensionados, sino que, desde enero de 2026, los actuales jubilados recibirán un bono por años de cotización y una compensación por expectativa de vida para las mujeres.

Fosis lanza postulaciones para que emprendedores accedan a microcréditos

El Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, abrió las postulaciones de una nueva iniciativa orientada a entregar financiamiento y capacitación, mediante acceso a microcréditos financieros, a través del Programa de Acceso al Microcrédito. El programa convoca a las personas que tienen un emprendimiento funcionando o pertenecen a agrupaciones sociales o asociaciones de emprendedores, que se encuentren dentro del 60% más vulnerable según el Registro Social de Hogares, y que necesiten acceder a financiamiento para hacer crecer su actividad productiva, mediante un microcrédito emitido por una entidad financiera.

El director nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández, indicó que “una de las dificultades que enfrentan los emprendedores en situación de vulnerabilidad es el acceso al financiamiento, por lo que muchas veces acceden a préstamos informales o créditos de consumo con altas tasas de interés, lo cual limita sus posibilidades”.

“Por eso, el FOSIS abrió postulaciones para esta iniciativa de microfinanzas, que entregará subsidios a instituciones financieras, para apoyar a personas emprendedores y agrupaciones sociales y de emprendimiento.” Agregó Navarrete. Por su parte, la Directora Regional del Fosis, Tamara Torres Huechucura indicó que, “junto con este acceso a

nuevas fuentes de financiamiento, las personas también recibirán capacitación sobre cómo usar bien su dinero, algo que como Gobierno nos interesa fortalecer para ofrecer herramientas de educación financiera a las familias vulnerables”.

“Una vez realizada la postulación, las personas seleccionadas serán puestas en contacto con una institución de microfinanzas que evaluarán los antecedentes, establecerán las condiciones de pago y entregarán el dinero solicitado. Se puede optar a recibir créditos de hasta $500.000, dependiendo del resultado de la evaluación financiera.” Agregó la autoridad regional. Para postular al programa, las personas emprendedoras

MEJORA PENSIONES

Esta cotización será la primera de una serie de incrementos que, gradualmente, llevarán la cotización del empleador hasta un 8,5 % del sueldo imponible en el año 2033, y que se inicia con el 1 % mencionado. De este último porcentaje, un 0,1 % se incorporará directamente a las cuentas individuales de AFP, para incrementar el ahorro previsional de los trabajadores y trabajadoras; mientras que el 0,9 % restante se integrará al Seguro Social Previsional, para financiar la Compensación por Expectativas de Vida para las mujeres. Esto ayudará a corregir la brecha previsional derivada de su mayor longevidad, lo que en la práctica se traducirá en pensiones más equitativas.

En la medida que avance la reforma, en el Seguro Social Previsional también se incorporará el porcentaje correspondiente al Beneficio por Años Cotizados. Asimismo, la cotización que hoy pagan los empleadores por concepto del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) se integrará a este Seguro Social, consolidándose así todos los aportes de cargo del empleador. Este 1 % adicional inicial corresponde al primer tramo de una serie de incrementos de cotizaciones que, de forma escalonada, elevarán el aporte del empleador al 8,5 % del sueldo imponible en 2033.

interesadas deben completar un formulario disponible en el Portal de Emprendimiento y en la página web del FOSIS, en www.fosis.gob.cl hasta el 15 de agosto de 2025.

El criterio Dorothy Pérez:

Contraloría endurece controles que tensionan al sector público

La contralora general reafirmó descuentos salariales a docentes en paro y ordenó eliminar el control manual de asistencia en todo el Estado. Desde la ANEF acusan exceso de atribuciones, prácticas antisindicales y una ofensiva mediática que debilita la estabilidad laboral en el aparato público.

En un contexto de creciente presión social por mayor probidad y eficiencia en el aparato estatal, la Contraloría General de la República, bajo la conducción de Dorothy Pérez, ha asumido un rol más proactivo y categórico. En menos de una semana, dos decisiones emanadas desde su escritorio marcaron un punto de inflexión en la relación entre los funcionarios públicos y el Estado: se ratificó el polémico dictamen que exige descuentos salariales a docentes que participen en paralizaciones, y se instruyó la eliminación definitiva de los libros de papel como mecanismos válidos para el control de asistencia en todas las instituciones públicas del país.

Ambas medidas comparten un mismo espíritu: recuperar la integridad del servicio público mediante estándares más exigentes de control y cumplimiento. Lo que algunos han bautizado como el “criterio Dorothy Pérez” ya empieza a generar reacciones en el mundo político y sindical.

EL DICTAMEN QUE TENSÓ

AL GREMIO DOCENTE

Todo comenzó con una solicitud del senador Esteban Velásquez (FRVS), quien pidió aclarar el alcance del dictamen previo de Contraloría que obligaba a descontar los días no trabajados por docentes que

adhieran a paralizaciones. Lejos de retroceder, la respuesta fue contundente: sí, debe descontarse. Y más aún, el descuento debe aplicarse en el mismo mes calendario en que se produzca la ausencia, salvo que el pago ya se haya ejecutado, en cuyo caso se descuenta al mes siguiente, de acuerdo al artículo de La Tercera. El texto no deja espacio para interpretaciones: la ley es clara al señalar que no se puede percibir remuneración por días no trabajados, salvo excepciones taxativamente establecidas como licencias médicas, permisos con goce de sueldo o casos fortuitos. Las huelgas, aún cuando sean masivas o parte de una negociación legítima, no están dentro de esas causales. Sobre la recuperación de clases, el dictamen es igual de estricto. Sólo serán válidas cuando cumplan con cuatro condiciones: deben realizarse fuera del horario normal de trabajo, estar previamente autorizadas por la jefatura competente, ser útiles para cumplir los planes de estudio, y contar con mecanismos de control verificables. De lo contrario, no generan derecho a remuneración.

ADIÓS AL CUADERNO: COMIENZA

LA ERA DEL CONTROL ELECTRÓNICO

La segunda resolución, emitida el martes, no pasó inadvertida. La Contraloría instruyó a todos

los órganos del Estado — desde ministerios hasta municipalidades— a dejar atrás los antiguos libros de asistencia en papel y reemplazarlos por mecanismos electrónicos verificables, como tarjetas, sistemas biométricos, plataformas en línea o apps móviles.

El motivo es simple: los registros manuales ya no ofrecen ninguna garantía de integridad. Contraloría ha detectado múltiples casos de adulteraciones, omisiones y fraudes en el uso de estos sistemas. “No constituyen un método de control idóneo”, señala el documento, que pone plazo de 20 días hábiles para que las entidades informen su plan de implementación, y fija como fecha límite el primer semestre de 2026 para su completa entrada en vigencia.

La medida impactará especialmente en gobiernos regionales y municipios, donde aún predomina el uso de registros manuales. El oficio recuerda que no se aceptarán excepciones basadas en jerarquías: todos deben registrar asistencia con las mismas reglas, salvo casos estrictamente justificados por acto administrativo.

¿UN NUEVO ESTÁNDAR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA?

Ambas decisiones se inscriben en una agenda más amplia de

SANDRA

'Está excediendo sus funciones y atacando a los trabajadores

fortalecimiento institucional. La propia Contralora ha sido enfática en los últimos años respecto a la necesidad de modernizar los sistemas de control, eliminar espacios grises en la gestión pública y prevenir la impunidad laboral. Pero también enfrenta críticas. Algunos sectores acusan que esta línea más dura no considera las realidades laborales, especialmente en el mundo docente, donde las paralizaciones no son infrecuentes en contextos de negociación o crisis estructural. Desde el Colegio de Profesores ya anticipan que esta medida puede tensar aún más las relaciones con el Ejecutivo. Aun así, en tiempos de desconfianza ciudadana hacia el aparato estatal, la figura de Dorothy Pérez parece consolidarse como símbolo de una Contraloría menos complaciente y más vigilante. Una entidad que, al aplicar la ley sin ambigüedades, comienza a marcar un precedente para quienes, desde el Estado, olvidan que la confianza pública no es un derecho garantizado, sino una responsabilidad que debe renovarse día a día.

Sigue

ANEF

ARAUCANÍA:

“Contralora excede sus funciones” Frente a esta situación, la presidenta de la Anef en La Araucanía, Sandra Marín, conversó con Tiempo 21, y al ser consultada de cómo afecta el “criterio Dorothy Pérez”, afirmó que, “frente a estas medidas, la verdad es que la contralora está excediendo a sus funciones ya que quede pues está con la intención de controlar lo que es la organización sindical. Y ahí hay principios de autonomía, de gestión sindical y que, desde eso, desde esa transgresión hay una práctica, una evidente práctica antisindical, ya que al bajar estas instrucciones las jefaturas de servicio están como supeditadas o se sienten supeditadas estas funciones y desconocen también el actuar de una organización de trabajadores y trabajadoras en el ámbito legal, o sea, porque esto también está regulado por la ley de asociaciones”.

Marín además, afirmó que, “entonces tratando también con esta instrucciones de generar o intimidar a los funcionarios porque esto de controlar y de descontar lo que pasó en el colegio de profesores con la movilización, claramente que los socios y socias también se generan eh temor al respecto por todo lo que se puede venir, porque tenemos que tener claro que dentro de la administración pública quedó instalado el temor de la inestabilidad laboral”.

Y también sostuvo que, “ante estas situaciones claramente que se cumple ese ese objetivo por parte de de estas instancias eh que en definitiva quieren quebrar los procesos de organización en interna que tenemos como trabajador y trabajadora a través de la organización sindical”.

Sobre las palabras de Fabián Caballero, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores Municipales donde acusa que la contralora busca un impacto comunicacional y mediático a raíz del caso de las licencias médicas, Marín coincide “claramente que con los anuncios que ha tenido la contraloría han instalado un tema muy mediático en la ciudadanía y también ha sido muy sensacionalista porque por ejemplo los funcionarios del nivel central somos de acuerdo al informe del servicio civil”.

“Somos alrededor de 310 000 funcionarios y funcionarias del nivel central. Y la muestra o los datos que ella entregó son 25 000 y de esos 25 000 no son todos pertenecientes al nivel central, es decir, de acuerdo a nuestros datos, nuestras cuentas son un 0,06%”, esto en relación a los números de funcionarios aclarando que no todos pertenecen al nivel central, y señala que es un número bájisimo pero que “el daño que han hecho poniéndonos en tela de juicio ha sido como evidente”.

MEDIDAS REGRESIVAS

La presidenta regional de la Anef también afirma que “estas medidas de que está adoptando el gobierno como haber enviado un proyecto de ley en relación al uso de licencia médica, es un evidente retroceso que tenemos como una pérdida de derecho en seguridad social y la salud, porque en definitiva lo que quieren ellos es también hacer caja con los trabajadores, con la salud de los trabajadores, con el bienestar de los trabajadores, para cubrir también gastos”, añadiendo que, “sin embargo, esto lo hicieron a la espalda de los trabajadores y esa, esa es una tremenda molestia, malestar que tenemos todos los trabajadores públicos”.

Sobre los problemas que ha ocasionado, Marín indicó que, “a raíz del tema de las licencias médicas, la respuesta del gobierno fue apretar, restringiendo a través de una ley nuestro derecho a la seguridad social al derecho a la salud, y claro que es un daño, pero este gobierno también no puede actuar frente a estas situaciones sin conversar, sin dialogar con las organizaciones sindicales”.

Finalmente, la presidenta de la Anef Araucanía afirmó que, “la verdad es que es muy reprochable lo que se está haciendo en la actualidad con los trabajadores públicos”.

CHOCOLATE

FEST 2025

La dulce apuesta de Temuco para disfrutar este fin de semana

Temuco será el escenario de la primera versión del Chocolate Fest, un evento temático en torno al chocolate que busca fortalecer el turismo interno, dinamizar la economía local y visibilizar el talento regional. La actividad se desarrollará los días 25, 26 y 27 de julio en el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, ofreciendo un espacio seguro, familiar y libre de alcohol.

Durante tres jornadas, los asistentes podrán disfrutar de una variada programación con degustaciones, foodtrucks, cafeterías, cocina en vivo, juegos infantiles y presentaciones artísticas. Entre los invitados destacan chefs expertos en repostería y chocolate, además del actor y chef nacional Álvaro Morales, quien señaló que“he tenido la gratificante y emocionante oportunidad de poder recorrer de Arica a Punta Arenas en distintas ferias gastronómicas... Creo que tenemos que aprender a empezar a conocer nuestros propios productos, a comer nuestros propios productos, a volarnos con nuestros propios productos en nuestra cocina”.

El reconocido actor, además, añadió una invitación especial a las familias temuquenses. “Chiquillos, chiquillas, familia, señor, vamos a estar hoy día, mañana y pasado aquí en esta feria Chocolate Fest, aquí en Temuco (…) es para toda la familia. Así que vengan porque los estaremos recibiendo con los brazos abiertos”, cerró Morales. Cabe destacar que el evento es organizado por la Asociación Araucanía Gourmet y cuenta con el patrocinio de la Municipalidad de Temuco a través del Proyecto Escala, como parte de su estrategia de apoyo al emprendimiento liderado por mujeres.

Uno de los hitos de la jornada es la monumental escultura en chocolate del puente Treng Treng - Kay Kay, elaborada con 230 kilos de chocolate por chefs de la Asociación Les Toques Blanches, liderados

por la chef Pablina Morales, quien expresó sus sensaciones del evento. “Primero que todo, una gran alegría de poder difundir, de poder sacar al mundo nuestra región a través de esta muestra de chocolate (…) sin duda fue un desafío, pero un desafío hermoso”, indicó.

Sobre la materia prima, Elmery Rodríguez, de la empresa Chocolates Naucober, explicó que “ese puente fue elaborado con nuestros productos, es un producto de los más nuevos, el semi bitter 46% cacao (…) Estamos certificados como veganos, algunos productos, obviamente los que no contienen leche y son sin gluten todos nuestros productos”.

Pero no todo es chocolate, también destaca la participación de emprendimientos locales como Wen Kimey Gourmet, de Lonquimay. Su representante, Millaray Meliñir, comentó el largo viaje y lo que significa ser parte de este evento en Temuco.“Vinimos acá con productos de la zona, principalmente el piñón (…) Tenemos mermelada de piñón, salsas con merkén y changle, escabeches, cuscús, harina, café (…) El viaje es largo, pero vale la pena, sobre todo para dar visibilidad a los productos de una zona Mapuche Pehuenche”, sentenció.

Por su parte, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, valoró la realización del festival. “Hacemos una invitación a todo Temuco, a la región de La Araucanía, (la entrada) es todo gratuito y hay mucho emprendimiento aparte del chocolate (…) Estos espacios son muy sentidos por ellos y además es un atractivo para la comuna y para la región”. Para finalizar, es importante mencionar que el Chocolate Fest 2025 se proyecta como un nuevo referente de la cultura invernal de Temuco, resaltando la identidad local, la cocina nacional y el esfuerzo emprendedor, especialmente de mujeres, que dan vida a una fiesta donde el sabor es también desarrollo.

El caso Cualiffy y la delgada línea entre innovación y abuso de datos

Lo preocupante no es solo la acción puntual de una empresa, sino la señal que se transmite al ecosistema digital: mientras más se expanda el uso de plataformas automatizadas, mayor será la tentación de cruzar los límites entre lo permitido y lo funcional.

La polémica en torno a Cualiffy no solo pone sobre la mesa los límites legales del uso de la ClaveÚnica, sino que evidencia una peligrosa zona gris donde la tecnología, sin fiscalización ni ética, puede transformarse en una amenaza a la privacidad de los ciudadanos. En un entorno donde la digitalización de los servicios públicos ha avanzado con fuerza, la ClaveÚnica se ha convertido en una herramienta central para validar la identidad y realizar trámites ante el Estado. Su objetivo era claro: facilitar el acceso a derechos y servicios, no convertirse en una puerta trasera para que empresas privadas accedan a información sensible de las personas. Por eso, el caso de la plataforma Cualiffy ha encendido las alarmas.

Usando el ingreso voluntario de la ClaveÚnica por parte de los usuarios, el sistema es capaz de generar un “certificado laboral” que expone antecedentes tan delicados como licencias médicas o boletas de honorarios. Todo bajo una fachada de eficiencia, pero sin ningún tipo de autorización ni supervisión por parte de las autoridades competentes. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha sido enfático al recordar que la ClaveÚnica no es un dato que pueda ser exigido por empresas. “Es propiedad de la persona, del ciudadano”, señaló, y advirtió que el uso indebido de esta herramienta puede derivar en sanciones penales. A ello se suma la solicitud formal de retirar los logos oficiales del sitio de Cualiffy, así como las gestiones ante Sernac y la Agencia Nacional

“Y dijeron: Vamos, edifiquémonos una ciudad y una torre, cuya cúspide llegue al cielo; y hagámonos un nombre, por si fuéremos esparcidos sobre la faz de toda la tierra.” (Génesis 11:4)

Según la Biblia, los descendientes de Noé hablaban el mismo idioma. Llegaron para establecerse en la tierra de Sinar, llanura aluvial situada en el valle formado por el río Tigris y el Éufrates, es decir la Mesopotamia. Allí comenzaron a construir con ladrillos de barro cocido en vez de piedras, uniéndolos con asfalto, también denominado betún, que es un material viscoso, pegajoso y de color negro.

El asfalto es una sustancia que constituye la fracción más pesada del petróleo crudo. Se encuentra a veces en grandes depósitos naturales, como en el mar Muerto y en la cuenca del río Jordán, por lo que también se ha llamado betún de Judea.

de Seguridad para tomar cartas en el asunto.

Lo preocupante no es solo la acción puntual de una empresa, sino la señal que se transmite al ecosistema digital: mientras más se expanda el uso de plataformas automatizadas, mayor será la tentación de cruzar los límites entre lo permitido y lo funcional. Y si no existe un control riguroso del Estado — Señalar que en diciembre de 2026 entrará en vigencia la nueva legislación sobre protección de datos personales—, las personas quedarán expuestas a la manipulación de su información personal como si fuera una moneda de cambio.

Cualiffy ha expuesto una falla sistémica: el desconocimiento masivo sobre los riesgos del uso de datos personales y la falta de mecanismos rápidos y efectivos

Un Gran Proyecto Sin Dios

La historia de la Torre de Babel, más que una narrativa sobre la construcción de una torre física, es un relato profundamente arraigado en la psique humana y la complejidad del ego. La vanidad los motivó a hacer tal construcción que pretendía tocar el cielo.

Decidieron edificar una ciudad con una alta torre, con la intención de llegar al cielo. Querían hacerse famosos con esta proeza arquitectónica. La vanidad los motivó a hacer tal construcción que pretendía tocar el cielo. Hoy lo llamaríamos “rascacielos”. Ellos sabían que corrían el riesgo de ser esparcidos sobre la faz de toda la tierra y, para no pasar desapercibidos ni quedar en el olvido, quisieron hacerse de un nombre. La egolatría o amor hacia sí mismos los hizo tomar esta oscura determinación.

para impedir estos abusos. La confianza digital, al igual que la bancaria, no se construye solo con innovación, sino con garantías, transparencia y responsabilidad. El llamado, entonces, no es solo a Cualiffy o a otras empresas que pretendan “facilitar trámites” sin cumplir con la ley, que por cierto, se defendió en un comunicado señalando que “cumple con la legislación vigente en materia laboral y de protección de datos. No se incluyen contenidos clínicos, diagnósticos ni interpretaciones sensibles”. El llamado es también al propio Estado, que debe fortalecer sus mecanismos de fiscalización, actualizar su legislación en materia de protección de datos personales y, sobre todo, educar a la ciudadanía en el uso seguro de sus credenciales.

Aquí cabe reflexionar en cuáles son nuestras motivaciones de lo que hacemos, creamos o construimos. Se puede construir algo motivado por el deseo de fama o bien como una forma de sustento o para servir a la sociedad. Es importante conocer las verdaderas razones que nos mueven a hacer nuestras obras. “Nada hagáis por contienda o por vanagloria; antes bien, con humildad, estimando cada uno a los demás como superiores a sí mismo / no mirando cada uno por lo suyo propio, sino cada cual también por lo de los otros.”

(Filipenses 2:3,4)

- ¿Qué me mueve a ayudar a otras personas?

- ¿Me siento orgulloso/a de trabajar por el bien del prójimo o considero sólo que es mi deber?

- ¿Hago muchas cosas por “hacerme un nombre”?

Iván Tapia, Pastor de la Iglesia Cristiana Discípulos de Jesucristo

DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA

Diputado Saffirio oficia a Hacienda y a SII por alza injustificada de contribuciones en la macrozona sur

Para el parlamentario enfatiza que el alza de las contribuciones "refleja un desajuste entre las metodologías fiscales del SII y la realidad de un territorio marcado por violencia, inaccesibilidad y falta de servicios".

El Diputado Jorge Saffirio Espinoza ha presentado un oficio dirigido al Ministro de Hacienda, Mario Marcel y al Director del Servicio de Impuestos Internos, solicitando información y medidas urgentes ante el significativo incremento en el pago de contribuciones en la Macrozona Sur, que abarca las regiones de La Araucanía, Biobío y Los Ríos. El legislador expone que entre 2021 y 2025 se han registrado aumentos de entre 60% y 100% en el valor de las contribuciones en comunas rurales de la Macrozona Sur, sin que se hayan observado

mejoras en infraestructura, seguridad o conectividad en dichas zonas. Como ejemplo, el Diputado Saffirio menciona predios en Collipulli y Victoria que pasaron de pagar $800.000 anuales a más de $1.600.000.

Según el oficio, este incremento se debería a una actualización de los avalúos fiscales por parte del Servicio de Impuestos Internos (SII) desde 2021, la cual no habría considerado variables clave en zonas rurales como la inseguridad, el estado de los caminos o la falta de servicios básicos. Esta situación es aún más crítica en áreas con

recientes atentados incendiarios, como Collipulli y Victoria. El Diputado Saffirio enfatiza que el alza de las contribuciones "refleja un desajuste entre las metodologías fiscales del SII y la realidad de un territorio marcado por violencia, inaccesibilidad y falta de servicios". Asimismo, advierte que el impacto financiero sobre pequeños y medianos agricultores amenaza la continuidad de sus actividades productivas y "añade una capa más de tensión sociopolítica en la región".

En virtud de su rol fiscalizador, el Diputado Jorge Saffirio Espinoza solicita a la Cámara de

Diputadas y Diputados la siguiente información y antecedentes: Los criterios técnicos que justifican el alza en el pago de contribuciones en la región de La Araucanía; la factibilidad de establecer un plan de emergencia que busque congelar o disminuir el alza de contribuciones en la región de La Araucanía; y un informe detallado del alza de las contribuciones en la región desde el año 2022 hasta la fecha, las razones de dicho aumento y si este se corresponde con los niveles socioeconómicos de los habitantes de La Araucanía.

Beltrán apoya a alcalde Macaya e insiste en un

cuartel

de la PDI en Collipulli

Así lo manifestó el Parlamentario

Mallequino durante su intervención por la aprobación de la nueva prórroga del Estado de Excepción en la Macrozona Sur

Con 105 votos a favor, 24 en contra y 11 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó una nueva prórroga del Estado de Excepción constitucional de emergencia que se aplica en la Macrozona Sur y que estará vigente por otros 30 días a partir del 29 de julio que es cuando se vence la que está actualmente vigente.

Uno de los votos a favor fue el del diputado por el Distrito 22, Juan Carlos Beltrán Silva quien, durante

su intervención ante el pleno de la Cámara Baja por la discusión de esta nueva prórroga del Estado de Excepción solicitada por el Ejecutivo Nacional, manifestó que “hace unos días en el distrito que represento, se volvieron a generar hechos de violencia repudiables que afectaron a una persona que manejaba un camión forestal. Cobardemente

fue encañonado por dos sujetos armados, quienes lo amenazaron y dejaron el camión incendiado y atravesado en medio de la ruta que une las comunas de Angol con Collipulli”.

“En este sentido — aseguró— comparto las palabras de Antonio Soto, presidente de La Corporación de la Madera, Corma, y del alcalde de Collipulli Manuel Macaya,

quienes lamentaron los hechos y están sumamente preocupados por la reiteración de hechos de violencia que afectan la vida de las personas y las fuentes de trabajo que cada vez son más escasas en La Araucanía”.

El diputado Beltrán consideró que “otra prueba de la tozudez de este Gobierno, es que viendo los hechos de violencia que se siguen viviendo en Collipulli, no son capaces de cumplir con la palabra y compromiso empeñado de instalar un cuartel de la Policía de Investigaciones en la comuna”.

“Y miren como son las cosas —subrayó— hace unas semanas, justamente cuando estábamos discutiendo la renovación del Estado de Excepción, pedí a las autoridades a cargo de la seguridad, que priorizaran los recursos para poder poner nuevamente en pie la capilla San Francisco del sector San Arturo en la comuna de Curacautín, símbolo fe que fue cruelmente atacada. Actualmente aún los vecinos esperan que esta sea reconstruida y espero que esta vez, no se abandonada, como suele hacerlo este Gobierno”. Finalmente Juan Carlos Beltrán afirmó que “voto a favor como siempre lo he hecho, pero eso no quita mi más profunda decepción de este Gobierno indolente que, en vez de preocuparse genuinamente de la seguridad de mis vecinos, se esfuerza en comunicar datos de supuesta seguridad, la que dista mucho de la realidad que viven mis representados”.

DEJEN QUE FUNCIONE …. LA DELINCUENCIA

Seguramente han escuchado infinidad de veces la expresión “dejen que las instituciones funcionen”, la que a diario enuncian múltiples autoridades y de todo tipo de nivel, pasando por los analistas, medios de comunicación, panelistas, académicos y críticos de toda naturaleza.

Estamos claro, que todo es en alusión cuando sucede un hecho grave o trascendente, que llama la atención publica o genera impacto en la ciudadanía, desde un bochorno, una caída, un error, pasando por una falta hasta llegar a hechos que constituyen delitos o incivilidades, con característica de escándalo, generalmente. Esta frase, se le atribuye al ex presidente Ricardo Lagos, cuando hace 14 años (2011), pidió que las instituciones públicas funcionaran con independencia de poderes, a raíz de un comentario grabado que hizo la intendenta de Concepción Jaqueline Van Rysselberghe al reunirse con damnificados hablando de certificados que no correspondían, entre otras cosas.

De ahí en más, hay dos frases que los políticos utilizan recurrentemente, “me entere por la prensa” y “dejen que las instituciones funcionen”.

El problema parece fácil de solucionar, pero el asunto es que las instituciones están funcionando, - hace rato-, como quieren, o como se puede, o conforme al clima, o de acuerdo a la voluntad política de los que administran el poder en Chile. Ergo, las instituciones como sistema, funcionan mal en muchos ámbitos, afectando las acciones operativas, administrativas, logísticas y de gestión desde los ministerios, subsecretarias, servicios, delegaciones, gobernaciones, seremis hasta municipios. Salvo honrosas excepciones.

Es decir, “alguien” no deja que las instituciones funcionen, o hay mucha flojera, falta de empatía, o corrupción, mala suerte o el diablo, metió la cola. Las excusas sobran.

El ejemplo que tiene molesta a la gente y que las autoridades han tomado con cierta liviandad desde el principio, es la situación lamentable y triste denominada “libertad del sicario que mató al rey del barrio Meiggs”, refiriéndose a Osmar Alexander Ferrer Ramírez, ciudadano venezolano ingresado ilegalmente a Chile y que habría cometido homicidio, frente a unas cámaras de video grabación, siendo “identificado” dubitadamente, no existiendo documentación de respaldo indubitado (conocido el origen). Refuerza lo anterior, que esta persona posee una importante cantidad de identidades falsas, habiendo sido detenido con antelación y posteriormente, dejado en libertad, - estando en prisión preventiva-, por orden judicial al efecto. En este caso el sistema completo falló, es decir las instituciones “no funcionaron”, ni independiente ni en lo colectivo, siendo el hazme reír de la comunidad internacional y de la delincuencia criolla y extrajera, porque el desface en la información fue bochornoso y la forma en como se produjo y el medio utilizado por el denominado sicario para Salir de Santiago, habría sido

un taxi que cobro 2,5 millones de pesos para trasladarlo al norte y luego salir hacia el Perú.

Las conjeturas no se hicieron esperar, siendo de todo tipo, generando suspicacias y arrogándole extrañas y sospechosas maniobras a algunas instituciones que no funcionaron. O talvez funcionaron, como hace tiempo lo vienen haciendo, pero nadie había reclamado.

Si, el reclamo vino de otro compañero de delitos del delincuente liberado, al no salir el, en libertad y su abogado le enrostró esto al fiscal de la causa. Ahí, saltó tibiamente la búsqueda de responsables y después todos a culparse, amenazando con sumarios administrativos. Típico en los casos cuando no se quiere asumir. A estas alturas, dejemos un poco el tema de la libertad y la forma como ocurrió, pero hagamos un cotejo con otras realidades, los invito que recuerden el incendio del penal de San Miguel, donde murieron en un incendio estructural 81 reclusos o internos el año 2010. En esa oportunidad falleció un hombre que estaba detenido por comercio ambulante de ventas de CD piratas, el que no debía estar privado de libertad. Ningún juez o alguien del sistema se equivoco in dubio pro reo. (a favor del reo), para verificar que no debía estar preso.

Para que hablar de los ancianos condenados y purgando pena en el penal Punta Peuco o Colina 1, jamás alguien del sistema se ha equivocado y otorgado libertad o algún beneficio, por el contrario, la fiscalización es fuerte, son sometidos a un hostigamiento permanente de una psicóloga de gendarmería y cambian al alcaide por los mas rudos. Total, estos internos son “pasivos”.

Por lo tanto, es difícil entender que lo ocurrido sea un tema de suerte a favor del delincuente o que fue mala suerte para el sistema que funcionó, pero al revés.

Por el contrario, los indicadores evidencian que de exprofeso se actuó mal, con ignorancia, decidía, falta de profesionalismo, mal uso de la tecnología y la ciencia, donde las instituciones cometieron maniobras de omisión e ignorancia, las que han sido replicadas por importantes medios de comunicación. Conforme a lo que sigue:

1.- Este sujeto denominado “sicario” había sido detenido hace un año y registrado su nombre, - falso o verdadero-, pero había sido registrado, indicándose nacionalidad y juego de nombres.

2.- Cuando fue detenido, no se recurrió a la criminalística para identificarlo a través de fotografías forenses, dactiloscopia (impresiones dactilares), entre otras.

3.- No obstante, no haberse obtenido identidad humana indubitada (verificada), se desconoce si fue filiado en el servicio del registro civil e identificación de Chile, para efectos de documentos oficiales que incluso el tribunal puede disponer.

4.- Para que señalar, si estando privado de libertad, se le efectuó hisopado bucal para obtener su ADN (Ácido desoxido ribonucleico), ingresarlo al sistema “Codys” (base de datos de identificación por ADN), que administra el poder judicial, que ahora informan esta desfasado en

cinco años y parece no funcionando como se debe.

5.- De igual forma, si se tomaron las impresiones dactilares de los 10 dedos del sujeto, y habría sido ingresado al sistema “AFIS” (Sistema automático de identificación dactilar), que posee gendarmería, PDI y Carabineros de Chile.

6.- Mejor ni acordarnos del “BUD” (Banco unificado de datos) inaugurado cinco veces, donde debe estar la gran base información de Chile. Nadie responde al efecto.

7.- En este sentido, la mejor base de datos es de propiedad de Gendarmería de Chile, ya que además de la filiación, posee fotos actualizadas, (de corte antropométrico), identidad semiótica a través de tatuajes, registro de apodos, factores psicosociales del interno y familia o red familiar, compañeros de delitos, etc.

8.- Después esta el factor criminológico, conforme a una clasificación técnica al efecto y tipificación de su compromiso delictivo, para discriminar ante la segregación, entonces los gendarmes saben a quién están trasladando, transfiriendo o dejando en libertad. Los carceleros chilenos conocen a los patos malos, sus bandas y tendencias. No nos quedemos solos con la orden judicial.

9.- La cantidad de documentos judiciales generados, sin considerar nuevas audiencias para otorgar la libertad, aquí es donde no calza la anomalía, tanto en la forma como en el fondo. Fue un algoritmo mágico.

En fin, existen otros factores que no es conveniente ventilar públicamente, ya que la población penal en Chile, no calza, es cambiante y no se ajusta a las listas de encierro y desencierro, es decir a veces falta gente en el estadio. Una para los vivos. Como sea, la agravante corre por los programas de televisión abierta, algunos de YouTube, congreso, radios, periódicos, congreso nacional, poder ejecutivo y judicial, al seguir confundiendo “Huellas dactilares” con “impresiones dactilares”, cuya confusión es fácil de resolver incluso en nombre de la cultura general, las huellas son latentes (ocultas) y hay que hacerlas visibles sean de calzado, neumáticos o dedos (dactiloscopia), que son involuntarias y dejadas en los sitios del suceso (escena del crimen) versus, las impresiones dactilares que se producen cuando una persona voluntariamente deja sus dibujos papilares en una pantalla digital o papel entintado de los diez dedos y quedan registrados, clasificados y subdivididos a través de la clave chilena de 14 valores. El tema que en Chile faltan peritos en dactiloscopia, al menos esa es la excusa.

Hasta las promotoras en el país filian a los clientes por el sistema biométrico donde obtienen las mal llamadas “huellas” de los dedos como les dice el venerable publico desilustrado, en esta tierra que tanto se sufre. Por lo tanto es fácil identificar a la gente.

Entonces, los delincuentes saben que el sistema chileno en general es débil en todos los frentes, desde sus instituciones hasta sus ciudadanos que son fácilmente influenciables y débiles con el amigo

JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado Consultor en Inseguridad CRIMINALISTA-CRIMINOLOGO

cuando es forastero, el culpable fue un tal “Chito Faró”, quien escribió el vals “Si vas para Chile”.

Ahora bien, ¿tenemos soluciones? Si, y baratas, todos los equipos están comprados hace rato, los softwares pagados, talvez hay que actualizarlos, verificar algunas licencias, y ponerle un ají colorado en la parte del cuerpo llamada “voluntad”, para que esto funcione. ¿Qué mermó esta fortaleza y la debilitó? Esto empezó el día 16 de diciembre del año 2000, con la puesta en marcha de la reforma procesal penal, donde las garantías de los imputados quedaron sobre los “comunes”, al no podérsele registrar ni adoptar medidas que pasaron a llamarse intrusivas, de ahí que los jueces comenzaron a disponer de estas medidas que en otros países son atribuciones policiales. Es decir, a partir de esta fecha fallecieron en Chile las bases de datos policiales, pasaron a ser ilegales. Solo el registro de condenas del servicio del registro civil, pasaron a tener validez, por cuanto al pasar el tiempo o no habiendo condenas, no se podía hablar de antecedentes.

Todo a favor del delincuente habitual y malo para el ciudadano primerizo en un delito, ya que, a él, le caía todo el peso de la ley.

Ahora, quienes hicieron la ley, se preguntan qué pasó y se hacen los tontos para no enfrentar lo que provocaron, recurriendo a diversos recursos para eludir responsabilidades.

Finalmente, seamos francos, la delincuencia seguirá ganando un buen rato, mas encima que el ministerio de seguridad, presenta una plana de no especialistas, donde 48 empleados ganan mas sueldo que el propio ministro. Esto lo dijimos antes, pero no hicieron caso y ahora saltaron los swtich eléctricos de los congresistas, pero en este debate nadie combate a la delincuencia. Que ironía mas criolla.

Nadie hace la pega, como se dice.

Raya para la suma, al no funcionar el sistema de los buenos, de los justos, de la ley, de los protectores del ciudadano, de los honestos, tenemos que considerar que esta problemática, solo favorece a algunos, por lo tanto, la inoperancia ecléctica del sistema, permite que “se deje funcionar a la delincuencia” como mejor les parezca, sin control, sin prevención y menos represión.

Todos sentados a ver como pasan los delincuentes frente a la puerta de cada casa, hasta que llegue alguien que le ponga el cascabel al gato.

Alcalde de Temuco logra que gobierno abra puerta a instalación de pórticos en colegios

La propuesta impulsada desde Temuco, que contempla la instalación de pórticos detectores de metales en colegios municipales, marcó un precedente que hoy influye en la agenda legislativa. El Gobierno incorporó indicaciones al proyecto de ley de Convivencia Escolar, abriendo la puerta a medidas concretas para reforzar la seguridad en los establecimientos educacionales del país.

Desde la capital de La Araucanía, el alcalde Roberto Neira, ha logrado instalar a nivel nacional la discusión sobre la falta de seguridad que existe en los establecimientos públicos del país. Es en esta línea que el edil, ha presentado en diferentes instancias el “Plan Temuco Educa y Protege”, como en la comisión de educación de la cámara del Senado, la comisión de seguridad ciudadana de la cámara de diputados, en el encuentro de seguridad de la Asociación de Municipalidad de Chile AMUCH, y ahora hace unos días atrás, en el seminario de Seguridad publica organizado por la Asociación Chilena de Municipalidad ACHM en Puerto Montt. Una iniciativa que surge tras una ola de hechos de violencia protagonizados por estudiantes en diferentes regiones del país, y contempla la entrega de facultades a los sostenedores para usar tecnología que prevenga situaciones de riesgo en las comunidades educativas. En específico se generó la indicación N°62 busca fortalecer la seguridad privada al permitir el uso de detectores de armas y elementos peligrosos, pero bajo una regulación que asegura que estas medidas sean proporcionales y necesarias en cada situación específica,

conforme a lo establecido en la Ley N° 21.659. Esta apertura gubernamental coincide con el avance del proyecto de ley impulsado por Neira, que autoriza expresamente el uso de pórticos en colegios y CESFAM, con el fin de priorizar siempre la seguridad de los vecinos y trabajadores de estos establecimientos. En la actualidad, en la comuna el Instituto Superior de Comercio Tiburcio Saavedra Alarcón (Insuco), incluyó la instalación de pórticos como parte del plan “Temuco Educa y Protege”, obteniendo el apoyo transversal tanto de padres y apoderados, como también el apoyo de docentes y funcionarios, instalando el debate nacional en torno al tema en el Congreso.

general por la Comisión de Seguridad Ciudadana, contempla la autorización legal para instalar pórticos sin sanciones administrativas, la priorización en seguridad física y emocional de estudiantes y usuarios de la salud pública, y el marco regulatorio claro para acciones preventivas desde los municipios.

Autoridades como la concejala de La Pintana, Stephanie Hurtado, y el alcalde de Coquimbo, Ali Manouchehri, destacaron la propuesta como una solución innovadora en seguridad infantil y prevención comunitaria.

“A nosotros nos tocó exponer la recuperación de espacios públicos y cómo hemos logrado combatir el comercio informal de la forma en que se hizo, es muy similar a lo que está planteando también el alcalde Neira, y que tiene que ver con un plan estratégico, con pasos metodológicos y que permiten tener resultados positivos que son evaluables en el tiempo”, finalizó alcalde Manoucheri.

Por su parte, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, aclaró que, “no es un cambio

Tras la presentación del plan en el marco del Encuentro de la ACHM denominado “La seguridad Municipal: Una demanda y desafío permanente”, el alcalde Neira expresó, “este avance legislativo es una señal clara de que cuando la comunidad educativa, las familias y los municipios trabajan en conjunto, podemos lograr cambios reales desde regiones en beneficio de nuestros estudiantes. Esta ley nace desde Temuco y hoy estamos transformando esa realidad local en política pública nacional”.

La ley, ya aprobada en

de postura”, sin embargo, se abre la discusión en torno a la medida. Si bien los detectores no cuentan con evidencia técnica concluyente sobre su eficacia, el Ejecutivo está dispuesto a discutir su uso como medida excepcional, siempre que sea parte de protocolos internos regulados y planes de acción ante hechos de violencia.

“LA REINA

DE LA FERIA”:

La emprendedora de Temuco que venció la vergüenza y hoy motiva a otras mujeres

Desde Temuco, esta comerciante de verduras encontró en Banigualdad el impulso para ordenar su negocio, perder la vergüenza y ayudar a nuevas emprendedoras a salir adelante.

Hace 13 años, María José Núñez tomó una decisión que le cambió la vida: dejó Santiago con sus hijos pequeños y una maleta llena de sueños para comenzar desde cero en Temuco. Lo que parecía una aventura incierta terminó siendo el punto de partida de un camino de esfuerzo, aprendizaje y superación personal.

“Yo trabajaba en supermercados, en parques de diversiones, en lo que saliera. Pero no me alcanzaba. Cuando mi suegra me dijo que nos fuéramos a Temuco, vi una oportunidad. Allá todo funciona más tranquilo, a otro ritmo, distinto a Santiago, que está despierto desde temprano”, recuerda.

Fue su suegra quien la empujó a dar el primer paso como emprendedora: le compró una malla de limones y le dijo que fuera a venderlas a la feria. Aunque a María José le daba vergüenza, no le quedó otra que intentarlo. “Al principio no sabía cuánto cobrar, me daba plancha hablarle a la gente. Pero así empecé”, dice. En la feria conoció todo tipo de realidades: desde personas acomodadas hasta quienes apenas podían comprar lo justo. También vio de cerca el lado más duro del comercio ambulante:

drogas, alcoholismo y constantes fiscalizaciones policiales. En más de una ocasión tuvo que salir arrancando con su carro de supermercado cuando aparecía Carabineros de Chile.

LA PANDEMIA COMO PUNTO DE INFLEXIÓN

Cuando llegó la pandemia, la situación se complicó aún más. Las ferias cerraron temporalmente y el sustento de la familia desapareció. Fue entonces cuando una amiga le habló de la Fundación Banigualdad, una organización que entrega microcréditos y capacitaciones a emprendedores desde Iquique a Puerto Montt. “Yo no conocía Banigualdad. Mi amiga me dijo que ahí me iban a dar el impulso que me faltaba. Me animé y postulé. Con el primer microcrédito de 150 mil pesos me fui a La Vega y compré una caja de lechugas, entre otros productos. Las arreglé bien bonitas para que se vieran más atractivas y así empecé a vender de nuevo con mi triciclo, haciendo puerta a puerta”, cuenta.

Gracias a las capacitaciones, aprendió a ordenar sus finanzas, calcular sus costos fijos y variables, y conocer realmente cuánto ganaba. “Antes compraba una malla de limones y otra de cebollas, pero no tenía claridad de mis ganancias. Ahora sé cuánto me cuesta la mercadería y cuánto debo vender para que valga la pena. Eso me enseñó Banigualdad”, asegura.

DE

LA VERGÜENZA

A LA VOZ LÍDER DE LA FERIA

Con el tiempo, la vergüenza quedó atrás. Su asesora de Banigualdad le repetía que debía sacar personalidad y, poco a poco, fue ganando seguridad. “Hoy soy la mejor gritando en la feria. Me invento los mejores dichos para que la gente se acerque. Me río de mí misma porque antes me daba mucha vergüenza”, dice con orgullo.

Actualmente vende frutas y verduras afuera de un supermercado y se preocupa de cuidar su lugar de trabajo: barre el espacio, guarda los carros y mantiene todo ordenado. “Me gusta que la gente vea que uno cuida lo que tiene, que no ensucia donde trabaja”, comenta. Su familia ha sido el motor de todo este esfuerzo. Sus hijos, que hoy tienen 16, 14 y 12 años, la han acompañado desde siempre. “Mi hija menor estuvo conmigo en la feria desde los 5 días de nacida. Era el chiche de aquí, todos la cuidaban. A los seis meses ya la había metido al jardín infantil porque yo tenía que continuar trabajando”.

AYUDANDO A OTROS A COMENZAR Pero el rol de María José no se queda solo en su negocio. Así como su suegra la impulsó a comenzar, ella hoy hace lo mismo con otros emprendedores. Muchas veces les compra una malla de limones o cebollas para que partan vendiendo y, cuando logran recuperar el dinero, se lo devuelven.

También los acompaña a La Vega a buscar mercadería, les enseña a elegir los mejores precios y les comparte su experiencia en el rubro. “Sé lo difícil que es dar el primer paso, por eso trato de ayudar cuando puedo. Me gusta que otros también tengan la oportunidad de salir adelante”, dice.

Además, participa activamente en su Centro de Emprendimiento, donde entrega ideas, escucha a otros compañeros y siempre está disponible para colaborar con buena disposición.

UN SUEÑO POR CUMPLIR

Aunque está agradecida del camino recorrido, María José todavía tiene metas por cumplir. Sueña con tener un local establecido donde pueda vender sus productos con tranquilidad, sin depender del clima ni de las fiscalizaciones.

Y aunque el miedo sigue presente, aprendió a enfrentarlo. “Ser emprendedora da susto todos los días. Uno se levanta sin saber cuánto va a vender, si va a alcanzar para la mercadería o para la casa. Pero hay que atreverse igual, porque si uno no lo intenta, no pasa nada”, reflexiona.

“Muchas veces me he caído, pero siempre me levanto. Todas las emprendedoras somos valientes. Todos los días hay que levantarse y volver a intentarlo, hasta que superas tus propios miedos”, concluye, con la certeza de que aún le queda mucho por aportar a su feria y a su comunidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.