14 minute read

“He visto un espíritu de intentar buscar acuerdos”

El ex ministro de Desarrollo Social del segundo gobierno de Piñera conversó con Tiempo21 y comentó sus sensaciones sobre la instancia. “Hay un esfuerzo enorme que hay que hacer para poder llegar a un acuerdo que los incorpore a todos”.

“Me encantaría que termináramos este proceso y pudiéramos decir que todos somos orgullosamente mapuche, y todos tenemos una parte, esto es lo que nosotros somos”.

Advertisement

Municipio de Temuco invita a Universidades, Corparaucanía y CChC para fortalecer temas de I+D

SSAS celebró 44 años de vida

EDUCACIÓN SUPERIOR: LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN CON EL ENTORNO EN LOS APRENDIZAJES

Un fragmento del aprendizaje experiencial tiene relación con el grado de importancia que la gestión universitaria asigna a la vinculación efectiva con el entorno en este proceso. Surgen entonces algunos ejes de acción fundamentales que permiten acrecentar su efectividad, estos son, por ejemplo, desde el ámbito académico la flexibilidad de los planes de para adaptarse a las necesidades cambiantes del entorno, esto implica promover la adquisición de competencias y habilidades relevantes con foco en el entorno laboral y la empleabilidad. En el aula el desafío es mayúsculo, dado que la adaptación de metodologías de enseñanza-aprendizaje permitirán a los docentes aplicar un enfoque participativo, centrado en el estudiante fomentando la interacción y la resolución de problemas. Por otra parte, los esfuerzos que permitan propiciar el vínculo con la industria y el entorno permitirán establecer alianzas estratégicas con empresas, organizaciones y comunidades locales, para la generación de programas en que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en contextos reales.

La importancia que tienen las actividades extracurriculares que faciliten la conexión con expertos y profesionales destacados, la participación en proyectos de investigación, emprendimiento y/o servicio comunitario permiten al estudiantado conocer distintos espectros. Por supuesto, una pertinente evaluación basada en la retroalimentación constructiva es el pilar base del proceso. Si sumamos la experiencia universitaria como eje crítico, el fomentar oportunidades internacionales de intercambio estudiantil adaptado a las distintas realidades, permiten a los profesionales en formación valorar la diversidad cultural y la comprensión global. Desde la gestión de los campus el acceso a instalaciones y recursos educativos son aspectos cada vez más valorados, así también el fomento de un ambiente inclusivo, respetuoso y diverso, propician la participación estudiantil y el sentido de pertenencia a la comunidad universitaria en que están insertos. Todo lo descrito anteriormente requiere, sin duda, monitoreo y evaluación constante de los resultados de aprendizaje y la satisfacción estudiantil, esto debe permitir a las instituciones de educación superior utilizar estos resultados para identificar brechas y oportunidades de mejora que permitan realizar ajustes. Encarar estos enormes desafíos formará parte de la agenda del sistema universitario, cada institución de acuerdo con su propia realidad y contexto buscarán cada vez más promover una vinculación efectiva con el entorno y potenciar el aprendizaje de sus estudiantes en contextos reales, toda vez que esto fortalecerá las ventajas competitivas de los profesionales del mañana, ante la irrupción de la inteligencia artificial, este enfoque se transforma en elemental.

Incorporando El Enfoque Regenerativo En La Lucha Contra El Cambio Clim Tico

La reciente noticia compartida por la Organización Metereológica Mundial (OMM), sobre julio pasado como el mes más caluroso en el planeta desde que se tiene registro, nos dejó a una gran mayoría preocupados, pero principalmente con un alto nivel de incertidumbre sobre cómo realmente seremos capaces de adaptarnos y comenzar a encontrar soluciones a este difícil escenario socio-ambiental. Contexto que se suma al reciente récord de 80.8°C alcanzado en el desierto de Sonora en México, según datos satelitales aportados por la NASA, mientras que en Grecia y China, las temperaturas alcanzaron más de 45 grados. Estas olas de calor, no sólo tienen duras consecuencias para la naturaleza, también para la calidad de vida de los seres humanos, enfrentando variadas dificultades: incendios, muertes, pérdida de ganado y diversos tipos de cultivos afectados, entre otras dificultades. Fenómenos, que ya conocemos hace un tiempo, pero que un estudio de la red World Weather Attribution (WWA) viene a recordarnos que estos fenómenos se deben principalmente al cambio climático y las actividades humanas, que han desencadenado este calentamiento global. Ante esta creciente crisis, comunidades, organizaciones sin fines de lucro, Estado e incluso empresas -entre otros- intentan dar soluciones a partir del Desarrollo Regenerativo. Un enfoque que persigue mitigar los efectos del cambio climático, a través de la restauración, revitalización y mejoramiento de los sistemas naturales y socioeconómicos para recuperar la salud de nuestros ecosistemas. Salud que se puede regenerar, pero teniendo muy presente las redes de interacción que abarca la biodiversidad desde el nivel subcelular a la totalidad de la biósfera y que esto conlleva a la necesidad de descifrar y entender los factores que dan cuenta de la estructura y dinámica de este sistema integrado complejo de redes ecológicas.

El desarrollo regenerativo se presenta como una estrategia práctica, en la que todos y todas estamos llamados a participar, pues tiene el potencial de desempeñar un papel crucial en la lucha contra el cambio climático al abordar tanto las causas como los efectos de éste. Esta filosofía se basa en la idea de que podemos restaurar y revitalizar nuestro entorno natural, al mismo tiempo que mejoramos nuestras comunidades. A diferencia del desarrollo sostenible, que busca mitigar o conservar, el desarrollo regenerativo aspira a mejorar y regenerar lo que se ha perdido.

Para comprender mejor el poder del desarrollo regenerativo, es esencial analizar números y ejemplos relevantes.

Uno de ellos es la “Restauración de

Las Oportunidades Laborales Que Abre La Electromovilidad

Ecosistemas”. La reforestación masiva, idealmente con plantaciones de nativos, puede absorber grandes cantidades de dióxido de carbono, ayudando a reducir la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Un estudio publicado por la ONU en 2021, demostró que la restauración de 350 millones de hectáreas de tierra degradada podría absorber hasta 1.7 gigatoneladas de CO2 al año, el equivalente a eliminar 365 millones de automóviles de las carreteras.

Por otro lado, la “Agricultura Regenerativa” toma más fuerza como modelo para adoptar prácticas agrícolas regenerativas, como la agroforestería y la rotación de cultivos. Esto no solo mejora la fertilidad del suelo y aumenta la biodiversidad, sino que también reduce la liberación de gases de efecto invernadero, incorporando también diversidad de semillas y alimentos nativos de cada ecorregión. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), estas prácticas podrían reducir las emisiones de CO2 en hasta un 14% para 2050.

Y no olvidemos la transformación hacia las “Energías Limpias”. La adopción generalizada de fuentes de energía renovable y tecnologías limpias es un pilar clave del desarrollo regenerativo. Ejemplos como Costa Rica, que generó el 99,92% de su electricidad a partir de fuentes renovables en 2021, demuestran que la transición a la energía limpia es alcanzable y beneficioso tanto para el clima como para la economía. El cambio climático no puede ignorarse, pero tampoco debemos sentirnos impotentes frente a sus efectos. El desarrollo regenerativo ofrece un camino esperanzador para enfrentar las altas temperaturas y la pérdida de calidad de vida, pero estos cambios se darán sólo si somos capaces de trabajar comunitaria y colaborativamente los graves problemas a los largo de los diferentes territorios y ecosistemas.

Desde Fundación Lepe, en los último seis años, hemos trabajado junto a diversas organizaciones a lo largo de Chile, que junto a diferentes actores de los territorios han ido en búsqueda de soluciones regenerativas, avanzando, por ejemplo, en recuperar el acceso al agua, identificando y recuperando las redes ecológicas presentes, involucrando nuevas formas de co-habitar, acercándose a conocer y buscar soluciones conjuntas a corto, mediano y largo plazo, en fin…tomando conciencia de que estos desafíos no los podemos enfrentar solos y que la co-construcción de una gobernanza sostenible en el tiempo puede asegurar el bienestar de las actuales y futuras generaciones.

El reloj está corriendo, pero la acción regenerativa puede marcar la diferencia que el mundo necesita desesperadamente.

Sabemos que los beneficios de la electromovilidad son múltiples: impacto ambiental positivo, reducción de emisiones e incluso disminución de la contaminación acústica, entre otros. Sin embargo, también es importante ahondar en otros espacios que abre esta tecnología, como son las nuevas oportunidades laborales que generará el cambio en la movilidad.

De acuerdo con un balance realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las industrias que transitaron hacia energías renovables generaron sobre 12 millones de empleos en 2020 a nivel global. Se proyecta que para 2030, los trabajos generados por este tipo de fuente energéticas sumen 139 millones, de los cuales, al menos, 74 millones de puestos de trabajo se crearían únicamente gracias a tecnologías en eficiencia energética, vehículos eléctricos, sistemas de energía, flexibilidad e hidrógeno.

Si bien en Chile estamos transitando a pasos agigantados a la electromovilidad, si nos comparamos con otros países de la región, es conveniente que este desarrollo se refleje más allá del transporte público o de los vehículos particulares. También es necesario invitar a los sectores productivos que cuentan con grandes flotas, a estudiar pronto el cambio de su matriz energética, ya que ayudarán a apuntar con mayor velocidad a los nuevos trabajos del mañana.

Y esto se da en particular porque la electromovilidad, en todas sus variantes, tal como otros adelantos tecnológicos, conllevan nuevas oportunidades laborales.

Lo anterior es lo que ocurre con la telemetría de los vehículos eléctricos que, además de ser más necesaria, por ejemplo, por la gestión de carga de la baterías, genera mejores condiciones para su durabilidad y colateralmente para su supervisión. Hoy es posible monitorear una flota completa estando detrás de un computador. Incluso, desde un celular se puede conocer la duración de una batería de un auto o sus tiempos de carga, y hasta corregir ciertos parámetros sin detener ese vehículo en un taller.

Por otra parte, la mantención de los vehículos eléctricos involucra el desarrollo de tecnologías cada vez más adelantadas, que permiten tener un mejor diagnóstico, para su posterior reparación. Estas innovaciones generan espacios para el desarrollo de futuras carreras, técnicas y universitarias, elevando también las condiciones laborales de los nuevos especialistas. La electromovilidad abrirá oportunidades con mejores condiciones laborales para todas las industrias. Por eso, es clave que el sector gubernamental, educación y actores privados, trabajen en conjunto medidas concretas para acelerar este proceso. En el caso de Chile, se estima que al 2030 sobre medio millón de personas deberán capacitarse en estas nuevas tecnologías relacionadas a todas las formas de electromovilidad y su ecosistema.

La invitación a todos los involucrados es a impulsar acciones que vayan en apoyo de este desarrollo, desde ajustar mallas curriculares en materia de formación técnica y profesional, estimular una formación técnica sin barreras de género, hasta motivar a todos los sectores a visibilizar las nuevas necesidades de empleo que están generando y que se abrirán en un futuro próximo.

PATRICK DUNGAN ALVEAR B.B.A Business administration consultor

La guerra entre Rusia y Ucrania continua y el mundo lo vive observante y con gran nerviosismo, nunca en su vida, ni en el peor de sus pesadillas, el Presidente Putin hubiese presagiado que esta invasión le iba a costar tan caro, al empezar la guerra era un líder importante y temido, ahora es solo un paria. Las bajas de ambos bandos han sido enormes, se señala que han muerto la totalidad de los ejércitos rusos y ucranianos existentes antes de la guerra y han sido reemplazados por voluntarios y conscriptos que tienen nula o poca experiencia. Los rusos han perdido alrededor de 200.000 soldados, entre muertos y heridos, esto es cuatro veces el número de muertos durante la guerra de Afganistán que duró una década, nunca en la historia bélica del mundo, un ejército ha sufrido tantas bajas

RUSIA VS UCRANIA: ¿LA GUERRA SIN FIN?

en tan poco tiempo, y por tan poco. Las bajas de Ucrania bordean los 100.000, sin la certeza total de los civiles muertos en bombardeos, fuego cruzado o actos de genocidio realizado por las tropas regulares rusas o los mercenarios contratados por el Kremlin. Los seis millones de refugiados ucranianos que han salido de su país se suman con los ocho millones de habitantes que han cambiado de territorios al interior del país y se llega a la conclusión que a lo menos un cuarto de la población ha dejado sus hogares. Esta guerra será recordada porque ha aparecido una nueva arista que se ha incorporado a los armamentos y tácticas bélicas, con un éxito sin precedentes, el uso de los drones de guerra. El cielo se ha llenado de drones que asisten en la detección de objetivos, entregan información de coordenadas y marcan los objetivos para que la artillería los destruya, y ahora los drones cumplen la función de destruir blancos que pueden ser desde un barco petrolero, instalaciones militares, armamentos, tanques y hasta edificios. La flexibilidad y el bajo costo del uso de drones permite salvar vidas y reemplazar el uso de ejércitos y tanques en ataques bélicos. El dron ha digitalizado la guerra y ha reducido el tiempo de los ataques junto con poder anticipar maniobras gracias al reconocimiento aéreo. Ucrania ha alcanzado Moscú con drones y se ha empezado a atacar a barcos petroleros en el Mar Negro, algo impensado al comienzo de la invasión. Uno de los efectos nefastos de esta cruenta invasión, han sido los problemas de abastecimiento de trigo ucraniano a los mercados mundiales, con el fin de no poner en jaque la alimentación de millones de personas, se logró un acuerdo de exportación de grano a través del Mar Negro. El 17 de julio, Rusia anunció que se retiraba del acuerdo alegando que sus condiciones no se habían respetado. Los ataques rusos con drones destruyeron a continuación varios depósitos de grano en las localidades de Izmail y Reni, ubicadas a orillas del Danubio y a un par de kilómetros de Rumania, una nación miembro de OTAN y tensionando la región con una guerra que puede incluir a más naciones. De acuerdo a las autoridades ucranianas, el propósito de estos bombardeos con drones es alterar y destruir las rutas alternativas para sacar el trigo de Ucrania por el rio Danubio. Esta ruta es mucho más costosa e implica alterar sensibilidades geopolíticas ya que se atraviesa por naciones que ven con recelo el paso de tanto trigo que pueda alterar los precios domésticos y acercar la guerra a sus

PINTORAS, MUSAS Y AMOR

Este año visité el Museo de ThyssenBornemisza, justamente se encontraba la exposición del pintor británico Lucian Freud. Su obra se centra en la intimidad de la representación del taller y el carácter sobrecogedor y psicológico de quienes posan para él. Como pintora e historiadora del Arte me llama profundamente la atención la propuesta del artista. Luego de indagar sobre Lucian, descubrí que fue pareja de la pintora Celia Paul. Ella escribió dos libros que retratan sobretodo la mujer como artista y musa, su posición en el mundo visual y su conexión sincrónica con Lucian. De lo anterior, podemos establecer las siguientes interrogantes: ¿Por qué se le ha otorgado mayor relevancia en la Historia del Arte, el rol de la mujer como musa por sobre el de artista? ¿Cuáles son las dificultades que deben sobrellevar las artistas para ser reconocidas considerando las inequidades de género que se dan también en este campo?

Celia luchó internamente para que el amor que sentía por Lucian no apaciguara su universo creativo personal y que este no se viera permeado u opacado por la brillantez de Lucian. Su poema delata que en su posición de mujer y musa muchas veces se sentía a la sombra de la genialidad del pintor, esto al verse a veces solo renegada a ser objeto de retrato y admiración corpórea como suele pasar con las mujeres a las que solo se les atribuye el poder de ser musas. Existe una dicotomía entre el rol de la artista como ente creador, el amor y la admiración y por último ser observada y retratada. Celia no solo deja como herencia sus notables pinturas, sino que además abre la caja de pandora para todas quienes somos mujeres y artistas preguntarnos: ¿En qué posición independiente y única nos encontramos cuando creamos?

Ella sufrió el sinsabor del espíritu demasiado libre de Lucian, se vio atrapada en el tormentoso amor al vacío del taller, pero también fue fructífero en cuanto a los intercambios de aprendizaje. Celia, entendió que debía independizarse, fue un ejercicio de amor propio, femenino-artístico que constantemente estaba en pugna con el deseo hacia Lucian.

El caso de la pintora se da en muchas parejas de artistas, hay otros ejemplos, incluso la misma Celia relata en el libro “Cartas a Gwen John” el amor de Gwen por Rodan, la pintora sufría el desamor del escultor. La mujer creadora trabaja de manera colaborativa en el

AMAMANTAR Y TRABAJAR: UN DESAFÍO SOCIAL

este año.

Desde 1992 se celebra entre el 1 y el 7 de agosto la Semana Mundial de la Lactancia Materna, siendo una campaña mundial coordinada por WABA para concientizar y accionar estrategias que la promuevan y protejan: "Facilitar la lactancia materna: marcando la diferencia para las madres y padres que trabajan" es el lema de

Continuar o no con la lactancia materna al regresar al trabajo es un dilema al que se enfrentan diariamente las madres en todo el mundo. La incorporación de la mujer en el ámbito laboral de manera precoz posterior al nacimiento de su hijo y la ausencia de políticas que apoyen la lactancia materna dentro de los lugares de trabajo son algunos de los factores que contribuyen a que las mujeres deban decidir suspender, incluso antes de los seis meses de vida del lactante, etapa en que la Organización Mundial de la Salud recomienda mantener una lactancia materna exclusiva.

La lactancia materna mejora la nutrición, previene la mortalidad infantil, reduce el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles y favorece el desarrollo cognitivo. Además, es un alimento que no genera emisiones de carbono, ni desperdicios.

Por este motivo, accionar y promover la lactancia materna debe ser un desafío social, debemos interiorizar que la vida laboral y familiar de una mujer debe ser protegida, y para ello generar las mejores condiciones. Está comprobado que las intervenciones de apoyo a la lactancia materna en el ambiente laboral incrementan su duración.

En este sentido, algunas recomendaciones son: cumplir, desarrollar e implementar políticas para prevenir la discriminación a la madre que amamanta y posibles peligros ambientales. Sensibilizar al personal sobre la importancia de la lactancia materna y el apoyo que se le fronteras. El precio del trigo que es de tanta importancia para Chile, una de las naciones con el consumo más alto del mundo de pan, subió en 8% posterior a que Rusia se retirara del acuerdo del mar Negro. El precio del pan en Chile no debe presentar mayores alzas en el corto plazo, ya que los países a los cuales Chile les compra, que son Argentina, EE. UU y Canadá, tienen reservas suficientes. En el peor escenario posible de que Ucrania no pueda sacar con regularidad su trigo por la ruta del rio Danubio, países africanos y asiáticos deberán comprar trigo de las naciones que abastecen a Chile, eso crearía una escalada de precios para Chile. El trigo ucraniano tiene como mercado destino naciones de África y de Asia, la complejidad es que Eritrea, Somalia, Etiopia y Yibuti necesitan con urgencia ese trigo para no caer en un periodo de hambruna. Las guerras en la actualidad son con mucha tecnología y afectan a todas las naciones porque la globalización de la cadena de suministros no soporta interrupciones e incerteza, esperamos que la cordura reine y pronto llegue la anhelada paz al mundo. Pero hasta el momento, no se vislumbra el final, y el resto del mundo debe esperar, y sufrir junto a Ucrania. taller, a veces asume el rol de musa-modelo, pero también entendiendo la doble posición que esta tiene, ser objeto de observación y ser la gran observadora. Las artistas podemos mantener la alquimia y el amor propio, resguardando nuestro mundo interior, esto es parte de la tarea que tenemos en la actualidad para reivindicar a las que ya no están. puede brindar a una mujer en este periodo. Implementar salas de lactancia accesibles, higiénicas y confortables en los lugares de trabajo para amamantar, extraer y almacenar la leche materna. Proporcionar herramientas e información a las mujeres embarazadas y aquellas en periodo de lactancia, incluyendo a sus parejas con la finalidad de apoyar el inicio y continuidad de la lactancia al reincorporarse al trabajo. Y por último, fomentar el acceso a un permiso de paternidad y parental adecuado, que permita compartir a la pareja responsabilidades domésticas y de crianza. Como sociedad debemos hacer de estas recomendaciones una realidad, para que nuestras futuras generaciones inicien su vida de la forma más sana posible.

This article is from: