Inauguran renovado espacio público para la comunidad en Villa El Bosque
Jorge Luchsinger Mackay, agricultor y candidato a senador, emplaza a ministro de seguridad, invitándolo a vivir la inseguridad en La Araucanía:
“Ministro Cordero: lo invito a mi casa un mes”
¿Hasta cuando damos la hora?
"Ministro, lo invito a mi casa, no para una visita protocolar, sino para que duerma como dormimos nosotros, con el celular en la mano bajo la almohada, para que escuche lo que escuchamos cada noche, para que viva, sin escoltas ni blindajes, lo que es habitar una tierra donde la libertad ya no está garantizada por el Estado, y si no le gusta el campo quédese en una población para que vea la realidad que viven los vecinos en nuestra región."
“Mientras exista esa amenaza potencial, el Estado de Excepción es una medida pertinente”
Denise Melgarejo es la nueva Directora Regional de Gendarmería en La Araucanía
Israel Campusano, Seremi de Seguridad de La Araucanía
TEMUCO
Por: Jorge Aguirre Hrepic
DLA POBREZA
YA NO SE ESCONDE: Cuando la educación no alcanza
urante años, creímos que la pobreza en Chile era una herida que comenzaba a cerrar. Hoy, la realidad nos sacude con crudeza: no es el 6,5%, sino casi el 20% de la población la que vive en condiciones indignas. La nueva propuesta metodológica de la Comisión para la Actualización de la Medición de la Pobreza no solo corrige cifras: nos obliga a mirar de frente lo que, como país, habíamos preferido no ver. ¿Y la educación? Debería ser el puente hacia una vida más justa. Sin embargo, se ha transformado en un trayecto incierto, lleno de obstáculos, donde el destino depende del lugar donde naciste, no de lo que sueñas. A nivel macro, el Sistema de Educación Pública no ha logrado instalar un sello pedagógico que garantice aprendizajes significativos y equitativos. La gestión centralizada, lenta y a veces ciega a las realidades locales, ha frustrado la esperanza de una escuela pública robusta. ¿Cómo exigir calidad cuando no se asegura ni lo básico? En lo meso, directivos y equipos técnicos siguen atrapados en una maraña burocrática. Administrar ha desplazado a educar. Según la Agencia de la Calidad, más del 60% de los directores dedica la mayoría de su tiempo a tareas administrativas. ¿Quién lidera el aprendizaje cuando la escuela se transforma en una oficina? Y en lo micro, nuestros docentes, agobiados y muchas veces desmoralizados, buscan licencias como única forma de respirar. La vocación se ve empujada por la sobrecarga y la desilusión. Según el estudio TALIS de la
OCDE, Chile está entre los países donde los profesores sienten menor reconocimiento y menor impacto en sus estudiantes.
¿Qué mensaje le damos al futuro cuando quienes lo forman ya no creen en el poder de su labor?
Y aún más hondo: muchas familias, urgidas por la sobrevivencia, han dejado de mirar la educación como una vía de movilidad. ¿Cómo hacerles sentir que el aula puede ser una semilla, y no una sala de espera para la frustración?
La Unesco lo ha dicho con claridad: sin educación de calidad no hay justicia social. Entonces, ¿qué estamos esperando?
Urge un nuevo pacto. Un pacto donde el Estado garantice condiciones dignas para aprender; donde las escuelas sean lideradas con foco pedagógico y no administrativo; donde el profesor recupere su lugar como guía y no como víctima del sistema; y donde las familias, todas, comprendan que educar es el acto más potente de amor y transformación. ¿Podremos soñar con una escuela que abrace, inspire y emancipe? ¿Seremos capaces de volver a creer que la educación no es solo un derecho, sino una esperanza?
La pobreza ya no se esconde. Y ahora que la vemos, la educación no puede seguir mirando hacia el lado.
GASTOS COMUNES:
Las claves para contener su aumento
El alza sostenida de los gastos comunes dejó de ser un problema aislado. Hoy es un fenómeno estructural que impacta a más del 30% de las viviendas en zonas urbanas del país, que operan bajo régimen de copropiedad. En este contexto, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo acaba de publicar una guía que busca mitigar estos aumentos mediante medidas de eficiencia, participación y profesionalización en la gestión.
Desde Kastor, valoramos este esfuerzo como una señal clara de que la administración de edificios y condominios debe evolucionar. Y el camino es uno solo: más transparencia, más tecnología y mayor preparación profesional. La guía del MINVU es concreta: propone campañas de uso eficiente de recursos, mantenciones preventivas, renegociación de contratos, e incluso la generación de ingresos mediante arriendo de espacios comunes. Todas medidas razonables, que requieren un par de elementos para tener impacto real como el acceso oportuno a la información y la rendición de cuentas clara.
Porque si hay un punto crítico en la gestión de comunidades es la falta de transparencia. Hoy, muchas comunidades funcionan con estructuras poco profesionalizadas, con escasa comunicación que permita a los copropietarios entender en qué se está
gastando el dinero y por qué. Eso no solo encarece la operación, también erosiona la confianza entre vecinos, administradores y comités.
La profesionalización de la administración ya no es opcional. Es una condición para la sostenibilidad financiera de las comunidades. Mejorar la comunicación, anticipar provisiones, generar reportes accesibles y fomentar la participación informada de los vecinos es lo que diferencia a una comunidad ordenada de una que está al borde del déficit.
Además, el desafío es cultural. Informar no basta si no hay una comunidad que se involucra, que comprende los costos comunes y participa en las decisiones clave. Lo esencial es facilitar la rendición de cuentas porque con la transparencia en los gastos mejora la gobernanza y reduce los conflictos. En definitiva, el gasto común no es una cifra fija y es necesario gestionarla con profesionalismo, tecnología y comunicación transparente hacia los residentes porque son miles de personas las que hoy viven en comunidad. La publicación del MINVU entrega una hoja de ruta clara. Ahora el desafío está en su implementación. Porque cada peso bien administrado no solo significa ahorro: también significa confianza, armonía vecinal y sostenibilidad en el largo plazo.
JUAN PABLO CATALÁN
Académico de Faculta de Educación y Ciencias Sociales Universidad Andrés Bello (UNAB).
RAFAEL ESCOBAR Fundador y CEO de Kastor
ARAUCANÍA INSEGURA
“Ministro Cordero: lo invito a mi casa un mes”
EN “LA ARAUCANÍA”
NO SE DUERME TRANQUILO.
Hace más de mil días vivimos bajo estado de excepción constitucional, mil días con militares en las rutas, decretos que se renuevan una y otra vez, y promesas que no aterrizan en el territorio. Pero lo que no cambia, ministro, es lo más grave, el miedo, que ya no es una sensación aislada, sino parte estructural de nuestra vida cotidiana de quienes vivimos en esta región. Ese miedo tiene forma, rostro y sonido, es el portazo que interrumpe el silencio de la noche, es el disparo que atraviesa la oscuridad, es el crujido en la madera que obliga a decidir entre esconderse o defenderse. Son los focos apagados en el pasaje, los murmullos que no se sabe de dónde vienen, los desconocidos en las esquinas ofreciendo droga, las amenazas constantes a pequeños emprendedores para que paguen “protección”, y los préstamos informales del gota a gota de redes extranjeras que se transforman en trampas sin salida.
Por eso, ministro, lo invito a mi casa, no para una visita protocolar, sino para que se quede un mes, para que duerma como dormimos nosotros, con el celular en la mano bajo la almohada. Para que escuche lo que escuchamos cada noche, para que viva, sin escoltas ni blindajes, lo que es habitar una tierra donde la libertad ya no está garantizada por el Estado y si no le gusta el campo quédese en una población para que vea la realidad que viven los vecinos en nuestra región.
Ministro, no podemos seguir normalizando el estado de alerta permanente como política pública. En lo que va del 2024, La Araucanía ha sufrido 516 atentados. Sí, es una baja del 46 % respecto al año pasado, pero sigue habiendo más de un ataque
JORGE LUCHSINGER MACKAY Candidato a senador por La Araucanía:
cada día. ¿Desde cuándo vivir con miedo se convirtió en una excepción constitucional permanente?
Y no se trata solo del conflicto rural, el narcotráfico ha cambiado el rostro de la violencia, ya no es sólo el campo el que sufre: Temuco, Padre Las Casas, Lautaro, Nueva Imperial, Villarrica, Angol, Collipulli y la región en su conjunto ya no conocen espacios seguros. Las bandas han capturado barrios completos, dirigentes vecinales nos relatan que los niños ya no juegan en las multicanchas. ¿Por qué? Porque allí les venden drogas, les disparan o los amenazan por mirar algo indebido. Muchos quedan marcados de por vida.
Las poblaciones dejaron de ser barrios para convertirse en zonas tomadas, cuando se corta la luz, se encienden las alarmas internas, porque todos saben que ese puede ser el momento del ataque, de la encerrona o del fuego cruzado.
Ministro, esto ya no es nuestra región, está siendo capturada por bandas delictuales, y esto no se resuelve con declaraciones desde Santiago con una nueva institucionalidad ni con cifras frías en conferencias de prensa. Se resuelve con diálogo, con trabajo en terreno y con presencia real del Estado en los barrios y en el campo.
Por eso le reitero mi invitación, un mes en mi casa, para recorrer juntos las poblaciones, conversar con quienes viven cada día entre el miedo y la esperanza, porque aunque la esperanza se mantiene viva, cada vez son menos los que pueden sostenerla.
Muchas familias, con esfuerzo, lograron acceder a una casa propia, construyeron allí sus vidas, hoy ese sueño está siendo destruido por amenazas externas que el Estado no ha sabido enfrentar. Como país, debemos actuar ya, sin dilaciones. Necesitamos una estrategia integral
La violencia, el abigeato, la inseguridad, el tráfico de drogas, en las ciudades y en el campo crecen día a día.
de seguridad, planes concretos que aborden tanto el mundo rural como urbano. Inteligencia operativa que golpee al narcotráfico donde más le duele, sus redes, sus rutas, sus finanzas. Protección efectiva a los pequeños agricultores —mapuche y no mapuche—, a los comerciantes, a las familias de todos los sectores. Un gobierno que entienda que el narcotráfico ya no es marginal es estructural.
Un ejemplo emblemático:
El casco histórico de Temuco. Hoy, el centro de nuestra capital regional se desvaloriza día tras día, la inseguridad, el abandono, el comercio ambulante descontrolado y los delitos frecuentes han convertido un lugar de encuentro y desarrollo en una zona de fuga. Los comerciantes no resisten, la inversión desaparece, las contribuciones suben, pero la seguridad baja. Así no se puede crecer.
Si no recuperamos el centro histórico de Temuco, perderemos mucho más que un espacio urbano, perderemos una fuente vital de empleo y cohesión social. Se necesita inversión pública, recuperación de espacios y políticas que devuelvan a las familias la confianza de caminar por su ciudad. Ministro, no queremos más visitas formales, queremos un compromiso
real. Venga a vivir a la región, a compartir el insomnio, pero también la dignidad con que resistimos, porque lo que pasa aquí ya no es sólo un problema local, es un síntoma grave de abandono estatal. Si no actuamos ahora, el miedo se volverá normal y no hay democracia posible donde la libertad ha sido reemplazada por la vigilancia permanente.
La Araucanía no pide privilegios, pide justicia, seguridad y un Estado que no abandone.
Estamos dispuestos a resistir, pero también a reconstruir. Solo necesitamos que el Estado vuelva a estar presente en todo el territorio de nuestro país.
Hospital Regional retoma cirugías bariátricas con enfoque integral y recuperación acelerada
El tratamiento considera una etapa de preparación que se extiende por alrededor de tres meses, en la que se busca compensar patologías asociadas como diabetes, hipertensión o dislipidemias. Paralelamente, se trabaja con el paciente en la incorporación de hábitos saludables y en la educación continua
Con el objetivo de abordar de manera efectiva y sostenible una de las enfermedades crónicas más prevalentes a nivel nacional e internacional, como la obesidad, el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco ha implementado un programa integral para su tratamiento, que contempla un enfoque multidisciplinario de un trabajo conjunto de equipos de nutrición, endocrinología, psicología, kinesiología y cirugía, con un abordaje completo y personalizado.
Así lo explicó el Dr. Cristóbal Azócar, cirujano digestivo y bariátrico, coordinador del programa de obesidad del HHHA, quien destacó que esta estrategia permite avanzar hacia un modelo de atención más humanizado y sostenible. “Este es un programa que obtuvo los recursos humanos necesarios desde comienzos de este año, con foco puesto en el soporte nutricional y psicológico. No basta sólo con la cirugía, esto tiene que ser un acompañamiento a largo plazo. Cuando recibimos a una persona, nos programamos con ella para al menos dos años”, señaló.
El tratamiento considera una etapa de preparación que se extiende por alrededor de tres meses, en la que se
busca compensar patologías asociadas como diabetes, hipertensión o dislipidemias. Paralelamente, se trabaja con el paciente en la incorporación de hábitos saludables y en la educación continua, elementos fundamentales para el éxito a largo plazo del tratamiento. “La cirugía no es el paso más importante en el tratamiento de la obesidad; lo fundamental es el cambio de hábitos, que es lo que finalmente nos permite tratar esta enfermedad de manera duradera”, enfatizó el especialista.
MEJORAR CALIDAD DE VIDA
Actualmente, el hospital realiza cirugías como gastrectomía en manga y bypass gástrico laparoscópico, dirigidas principalmente a pacientes con obesidad grado 3 o con múltiples comorbilidades. “Actualmente estamos operando todos los meses pacientes que ya han completado su programa de preparación y vamos en un aumento progresivo del número de cirugías para hacer frente a esta patología que es tan relevante en nuestra región y en todo el país” agregó el cirujano.
En tanto, el Dr. Camilo Henríquez, subdirector médico del Hospital de Temuco, valoró el
Temuco inaugura renovado espacio público para la comunidad
compromiso institucional que ha permitido retomar estas intervenciones quirúrgicas, luego de varios años sin poder realizarlas. “Esta cirugía bariátrica forma parte de nuestro compromiso como hospital con la salud de la población. Gracias al trabajo conjunto con el Servicio de Salud Araucanía Sur, hemos logrado reactivar estas cirugías en nuestro centro, dirigidas a pacientes con patologías cardiovasculares u otras enfermedades asociadas a la obesidad. El objetivo es mejorar su calidad de vida y reducir riesgos a futuro”, indicó.
El programa también se enmarca dentro de la estrategia de recuperación acelerada en cirugía, lo que permite disminuir las complicaciones postoperatorias y reducir los tiempos de hospitalización, optimizando así los recursos y la atención a más pacientes. En esta primera etapa, se ha priorizado la reducción de la lista de espera COMGES correspondiente a pacientes derivados desde el año 2015. Posteriormente, se extenderá a usuarios de toda la región que se encuentran esperando esta intervención.
La Villa El Bosque fue beneficiada con un proyecto que tuvo una inversión de más de $135 millones y contó con el financiamiento de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) a través del Programa de Mejoramiento y Equipamiento Comunal (PMU).
Durante estos días se inauguraron las obras de mejoramiento de una plaza ciudadana en la Villa El Bosque en el sector Labranza de Temuco, instancia que contó con la participación de la encargada de la Unidad Regional Subdere (URS) de La Araucanía, María Ignacia Hermosilla, el delegado municipal de Labranza, Richard Quintana, vecinas y vecinos de este sector. Estas obras tuvieron una inversión que supera los $135 millones, y fueron financiadas con recursos entregados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) por medio del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU).
‘’Como Subdere creemos firmemente en impulsar espacios públicos que reflejen las prioridades de las comunidades. Esta plaza es fruto del trabajo conjunto con el municipio y los vecinos, y representa nuestro compromiso con una ciudad más inclusiva, sostenible y con mejor calidad de vida para todos’’, destacó la encargada URS de La Araucanía, María Ignacia Hermosilla.
En tanto, el delegado municipal de Labranza, Richard Quintana, sostuvo que ‘’este tipo de iniciativas no sólo mejoran el entorno físico, sino que también fortalecen el tejido social del territorio. Espacios como esta plaza son fundamentales para fomentar la participación, el encuentro y el sentido de pertenencia entre los vecinos y vecinas de Labranza’’. Este renovado espacio público cuenta con una superficie de 1.693 m2 y contempló la instalación de un juego modular y un columpio inclusivo, la relocalización de máquinas de ejercicio y la implementación de zonas de recreación con materiales adecuadas para el uso seguro del mobilario. Además, se mejoró un paradero existente y se incorporaron cubresuelos en reemplazo de áreas con césped, lo que permitió avanzar hacia un espacio más inclusivo, seguro y sostenible para la comunidad.
CChC Araucanía expuso visión del gremio y desafíos regionales a candidata Matthei
En el marco de su visita a la región de La Araucanía, la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, sostuvo una reunión con la mesa directiva regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Araucanía, en una instancia de diálogo abierto y constructivo, donde se abordaron los principales desafíos del sector construcción a nivel regional.
Durante el encuentro, encabezado por el presidente regional Lorenzo Dubois, se entregó a la candidata el documento que contiene las 60 medidas clave propuestas por el gremio para impulsar el desarrollo del país, con énfasis en aquellos proyectos que resultan estratégicos para el dinamismo económico y la calidad de vida en la región.
“Fue una instancia muy valiosa para compartir visiones y prioridades”, señaló Dubois. “Pudimos escuchar sus propuestas y, al mismo tiempo, plantear la mirada de nuestro gremio respecto al futuro del país y de La
La Mesa Directiva Regional presentó su agenda de 60 medidas para el desarrollo del país, profundizando en iniciativas prioritarias para La Araucanía, con foco en la inversión, seguridad y conectividad como la ruta Freire–Villarrica–Pucón.
Araucanía. Hicimos un doble clic en los proyectos emblemáticos que necesitamos con urgencia, como la ruta Freire-Villarrica-Pucón, que volvimos a posicionar como un eje clave para la conectividad, el turismo y el desarrollo de la zona lacustre”.
IPS Araucanía refuerza llamado a personas beneficiarias de leyes reparatorias a postular a la PGU
El director regional Joaquín Núñez precisó que “según lo contemplado en la Reforma de Pensiones, las personas que reciben pensiones por leyes de Reparación o de Gracia, de 82 años y más, también tendrán derecho a la Pensión Garantizada Universal si cumplen todos los requisitos. Estas personas pueden ingresar su solicitud en www.chileatiende.cl o sucursales ChileAtiende”.
La Reforma de Pensiones sigue avanzando, y desde la Dirección Regional del IPS en La Araucanía se refuerza el llamado a que las personas beneficiarias de leyes de reparación y de gracia que cumplan 82 años o más al 1 de septiembre de 2025, ingresen su solicitud para acceder a la Pensión Garantizada Universal (PGU). La información fue entregada a nivel nacional por el IPS y la Subsecretaría de Previsión Social en un encuentro con agrupaciones de personas beneficiarias en la Región Metropolitana, el cual fue transmitido por streaming a todas las regiones del país, incluyendo La Araucanía.
Actualmente, la mayor parte de quienes reciben beneficios de reparación no tienen la PGU. Sólo acceden a una parte de ella, en muy pocos casos, cuando su pensión
de reparación (Valech, Rettig o Exonerados) o de gracia es menor al monto máximo de ese beneficio.
Desde ahora, con la Ley N° 21.735, si cumplen todos los requisitos podrán recibir el monto completo del beneficio, esto es, $250.000 mensuales desde septiembre, según el calendario por tramos de edad. En IPS Temuco, la jornada fue liderada por el director regional del IPS ChileAtiende Araucanía, Joaquín Núñez y contó con la participación de más de 20 dirigentes y personas
Evelyn Matthei en tanto, valoró el encuentro: “Ha sido una reunión espectacular. Yo les agradezco muchísimo la posibilidad de haber conversado. Aquí hay muchos planes para sacar adelante nuestra región maravillosa de La Araucanía, pero
primero tenemos que poner orden. Si el Estado cumple con su deber de garantizar seguridad y combatir el terrorismo, los privados podrán invertir con tranquilidad en caminos, viviendas, dobles vías, turismo y más”. Respecto a la ruta Freire-VillarricaPucón, Matthei comentó: “Sí, eso se puede hacer. Tengo entendido que el proyecto está bastante avanzado. Toda esa zona, incluyendo Pucón, Villarrica y Licanray, tiene un potencial increíble. No puede ser que hoy ese trayecto tome hasta tres horas. Hay mucho por hacer acá”. La reunión se enmarca en los esfuerzos permanentes de CChC Araucanía por mantener un diálogo abierto con los distintos actores políticos y sociales, con el fin de construir propuestas concretas para el desarrollo territorial sostenible, la inversión pública y privada, además del fortalecimiento de las condiciones habilitantes para mejorar la calidad de vida de las personas en la región.
beneficiarias de leyes Rettig, Valech y exonerados. También, participaron funcionarias del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y del Programa PRAIS Araucanía. Al respecto, el director regional, Joaquín Núñez, sostuvo que “a partir de septiembre de 2025, las personas beneficiarias de leyes reparatorias que tengan 82 años o más podrán acceder a una Pensión Garantizada Universal (PGU) de $250.000 mensuales. Este cambio podría beneficiar a cerca de 15 mil
¿Cuándo pueden solicitar la PGU las personas con beneficios de reparación, según su edad?
personas en todo Chile y a más de 1.200 en la Región de La Araucanía, considerando únicamente a quienes cumplan con los requisitos para acceder a la PGU, incluido el requisito de edad”.
La autoridad regional enfatizó la necesidad de que los beneficiarios y las beneficiarias de leyes reparatorias se informen respecto del incremento de la Pensión Garantizada Universal y que tengan actualizado su Registro Social de Hogares (RSH), y pueda solicitarla anticipadamente, ya que el beneficio no es retroactivo”.
A su vez, el director regional reiteró que “si conocen a alguna persona de 82 años y más, que tiene un beneficio de reparación, es importante transmitirle esta información y tratar, en lo posible, de orientarla para pedir el beneficio en www. chileatiende.cl o uno de nuestros 23 puntos ChileAtiende habilitados en La Araucanía”.
Israel Campusano, Seremi de Seguridad de La Araucanía
“Mientras
exista esa amenaza potencial, el Estado de Excepción es una medida pertinente”
“La gente no pude vivir con miedo”
El primer seremi de la cartera creada este año, dijo que esta medida “se necesita mientras existan zonas donde las condiciones ameriten un apoyo militar. En paralelo, tenemos que ir trabajando soluciones más institucionales y permanentes mientras se normaliza la región”
Además, plantea un enfoque integral frente al delito: más allá de lo policial, con inteligencia territorial, articulación institucional y desarticulación económica del crimen organizado. Sostiene que el Estado debe actuar con resultados y dejar instalada una institucionalidad funcional.
Claudio Núñez Q.
Ha pasado un mes y algunos días desde que Israel Campusano asumiera oficialmente como el Seremi de Seguridad en La Araucanía, en reemplazo de Verónica LópezVidela, quien estaba en el cargo como subrogante.
En los primeros días de junio, Campusano entregó su visión sobre los principales desafíos en materia de seguridad en la región. En aquella instancia, advirtió que algunos hechos de violencia registrados pueden ser calificados como terrorismo, donde aludió la reciente promulgación de una ley que moderniza la respuesta estatal frente a este tipo de situaciones. En entrevista con Tiempo 21, el nuevo seremi destacó la importancia de enfrentar el crimen organizado, el secreto bancario, el estado de excepción en la zona, y la creciente sensación de inseguridad que manifiestan los ciudadanos, en especial tras los resultados de la ENUSC 2024. “La secretaría debe ser un organismo de prevención y no solo de reacción”, afirmó en su momento, hace un mes.
Con experiencia previa como director de Seguridad Pública de la municipalidad de Temuco, Campusano es profesor de Educación Técnico Profesional, diplomado en Análisis Criminal para la Seguridad Pública y en Inteligencia Estratégica, con una amplia experiencia en el ámbito público y privado.
Usted ha planteado que la seguridad no debe ser solo reactiva, sino preventiva. ¿Qué significa eso en la práctica para una región como La Araucanía?
Sí, efectivamente yo he planteado eso porque no es solamente disponer una gran cantidad de patrullas, de recursos policiales, incluso militares, sino que hay que ir trabajando, ir recopilando información. Los delitos no se combaten solo con las instituciones, sino con inteligencia, presencia territorial, hay que hacer desarticulación económica y no basta solamente con detener personas, hay que golpear la estructura cuando hablamos de crimen organizado, y eso requiere que el Estado actúe de manera cohesionada con policía, fiscalía, aduana, municipio, gobierno central, etc, compartir información y generar acciones sincronizadas tanto para lo preventivo como para lo reactivo. Y la única forma de poder actuar de manera preventiva es con información y coordinación, porque si nosotros no hubiésemos sido preventivos y no hubiésemos tenido las medidas de seguridad requerida y la capacidad de reacción que fue lo que pasó en Curarrehue, no se habría podido frustrar, ni se habría podido detectar la persona que estaba tratando de traficar metanfetamina cristalizada acá en la región. Entonces, de eso se trata, de lo más posible adelantarse a los hechos y mantener a raya el crimen organizado, el tráfico de armas y todos los temas que van de la mano, como también los delitos
comunes se trabajan de la misma forma.
En su presentación afirmó que “no hay ningún espacio del territorio donde el Estado no tenga acceso”. ¿Cómo se garantiza esa presencia, particularmente en sectores como Temucuicui?
Bueno, hay muchas diligencias que se han hecho en esos lugares y otros; y para muestra un botón: en el sector de Pidima hace unos días atrás se pudieron incautar armas, chalecos antibalas, cascos balísticos y, además, anteriormente en ese mismo lugar, se habían encontrado plantaciones de marihuana. Eso se garantiza teniendo la presencia del Estado, estando presente y generando los patrullajes que siempre se generan, los puntos fijos. Hay cientos de puntos fijos (...) y además haciendo un trabajo profundo y fortaleciendo la labor investigativa, que se hace siempre dirigida por el Ministerio Público, pero que las hace principalmente la PDI, a veces las unidades técnicas y científicas de Carabineros, y eso se tiene que trabajar y el Estado está para apoyar a las policías para que puedan hacer mejores trabajos, porque esto, insisto, no es solamente reactivo, esto tiene un trabajo que es muy técnico y el Ministerio de Seguridad Pública es
eminentemente técnico. Por lo tanto, el trabajo es generar esa presencia no solamente de colocar las patrullas en los lugares, sino que levantar información, golpear estructura, identificar orgánicas, saber si están pasando por algún paso no autorizado, qué tipo de armamento están usando, ¿de dónde viene ese armamento? ¿qué tipo de actividades ilícitas tan realizando? Entonces, sabemos dónde buscar, a quién buscar, cómo buscar y de esa manera mantener a raya la actividad ilícita, subir el costo de los delitos. Ese es el trabajo que hace el Ministerio de Seguridad Pública, no es solo reactivo y para poder tener la presencia en el territorio, debe tener la presencia a través de la información y a través también de los operativos.
Una de sus prioridades será enfrentar el crimen organizado. ¿Qué estrategias concretas se implementarán para abordar este fenómeno en la región?
Nosotros tenemos un consejo regional de crimen organizado que plantea un plan, plantea acciones, con fechas, con metas concretas. Obviamente yo no puedo revelar todos los detalles de este plan, pero principalmente podría describírselo como un plan que identifica los factores y los focos de riesgo y va abordando las
problemáticas y generando soluciones desde las distintas instituciones muy coordinadamente para poder ir manteniendo el control. Lo mismo que le acabo de decir, esto es inteligencia, presencia territorial, o sea, inteligencia ya es una acción concreta, presencia territorial también es concreto, desarticulación económica también es algo concreto y se han visto hace poco casos y resultados de ello. Entonces, hay que golpear estructuras, identificar estructuras y desarticular estructuras. La policía de investigaciones de las estructuras que ha identificado, más o menos el 60% las ha logrado desarticular, y el resto tiene imputados y tiene trabajo que se está haciendo. Por lo tanto, se requiere nuevamente que el Estado actúe de manera coordinada y antes del Ministerio de Seguridad Pública no había nadie ocupándose realmente de esta coordinación, de que compartamos la información de policía, fiscalía, aduana, municipio, gobierno central y además que las acciones fuesen sincronizadas. Ese es parte del trabajo y ese es parte de la forma concreta en que se enfrentan este tipo de fenómeno y así se obtiene el resultado porque la gente no está esperando otra cosa que el resultado y en eso nos hemos enfocado, en acciones más que en otra cosa.
Y dentro de la misma rama del crimen organizado se encuentra el tema financiero ¿Está de acuerdo con el levantamiento del secreto bancario?
Todas las medidas que puedan ayudar a poder desarticular la economía de estas orgánicas son positivas, estamos de acuerdo. Porque hoy día la corrupción, si hoy día no hay penas fuertes para la corrupción, la corrupción es un elemento del crimen organizado. Si usted no combate la corrupción, si usted no combate el cohecho, si usted no combate los testaferros y las estructuras financieras de lavado de dinero. Si usted no se especializa en bitcoin, monedas electrónicas, usted no puede detener el avance del crimen organizado. Por lo tanto, es necesario abrir los bancos, es necesario tener tecnología, es necesario poder tener más y mejores herramientas que actúen en las materias financieras de estas orgánicas criminales, funcionan como verdaderas empresas, funcionan como franquicia y como orgánicas modulares. Y esto genera dificultades en el control y anticipación de los hechos delictivos que ya cometen, por lo tanto, seguir el dinero es una receta vieja, pero que funcione que hoy día se moderniza
con las distintas modalidades y tecnologías que se suman a la gestión financiera en la sociedad que nosotros hoy día hemos construido. Por lo tanto, todas estas decisiones y todas estas medidas ayudan a mejorar ya y a proteger el país de estas orgánicas transnacionales.
La reciente Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) 2024 muestra que un 87,7% de los chilenos cree que la delincuencia ha aumentado. Sin embargo, en La Araucanía las cifras de victimización a hogares (6,6%) y personas (4,8%) están bajo el promedio nacional, aunque en acoso la región lo supera la media nacional con un 11,9%.
¿Cómo interpreta estos datos y qué estrategias considera urgentes para reducir tanto la percepción como estos tipos específicos de violencia, como el acoso?
A ver, para lo primero, es importante que la (Eenusc) entregue datos que, por cierto, sí están bajo, digamos, la media nacional, pero no dejan de ser preocupantes en la media, por ejemplo, de percepción. Si bien es la victimización baja, la percepción baja muy poquito. Entonces, se sigue manteniendo en un nivel extremadamente alto el temor frente a lo que es la victimización real y la gente no puede vivir con miedo. Entonces, lo bueno de la encuesta es que señala exactamente cuáles son las fuentes de información que generan este temor, y podemos trabajar ahí nosotros de manera más estratégica, eso con respecto a la victimización y percepción. Y con respecto a temas como el acoso tiene de bueno y tiene de malo ¿Por qué tiene de bueno? Porque es bueno que las mujeres se estén atreviendo a denunciar los hechos, eso no deja de ser positivo porque es algo que hay que denunciar. Y lo negativo es que la violencia intrafamiliar, el acoso, la violencia de género es el problema más grande que tenemos no solamente en la región, sino en todo el país. Y se agrava con el consumo de alcohol y droga, y se agrava en lugares con bajo desarrollo económico, con baja red de contacto, con baja conectividad. Por lo tanto, aquí igual que lo anterior, esto es algo que no se puede solucionar con patrullas, esto tiene múltiples factores que tienen que ver con el entorno, que tienen que ver también con la actividad económica de la familia, y por eso que hoy día el Ministerio de Seguridad Pública no puede trabajar por sí solo. Hace poco veíamos que estamos lanzando una estrategia que es concadenada con educación, con
cultura, con deportes para el tema de la prevención de la violencia escolar. Estos trabajos se tienen que hacer en conjunto con otras instituciones. Yo me he reunido con la seremi de la mujer, me he reunido con fiscalía, me he reunido con otras instituciones y también Carabineros y la PDI están preocupados por el aumento de este tipo de delito y tenemos que generar estrategias conjuntas, que ataquen los entornos y también se pueda hacer más efectivo desde lo legal porque que muchas veces las materias de violencia de género son mal calificadas al momento de ir a la justicia. O sea, usted puede calificar por daños, un amedrentamiento, una amenaza, digamos, que en realidad es violencia de género. Entonces, tenemos que capacitar a los funcionarios de los distintos organismos públicos, actualizarlo en el nuevo marco legal que existe para poder combatir estos temas, y además tenemos que trabajar en conjunto con los ministerios de desarrollo social, con las Didecos municipales para poder trabajar en los entornos. No es un trabajo que se pueda resolver con patrullas, son estrategias que hoy día las estamos trabajando y se están trabajando en equipo, porque las soluciones en seguridad y cada vez está quedando más claro que son integrales, no son solamente policiales.
Este año se ha registrado un aumento del 83,4% en la incautación de armas. ¿Esto refleja un aumento de violencia o una mayor eficacia en fiscalización?
No, yo creo que hay una mayor eficacia en la fiscalización y eso ha hecho que aumente la incautación de armas, pero esto no quiere decir que no exista un aumento de la tenencia de armas por parte de grupos criminales. Entonces, Chile tiene un desafío importante en sacar las armas de fuego de circulación porque esto les quita el poder de fuego a estas organizaciones. Y la tarea es desarmar estas bandas criminales y esto se hace con distintas iniciativas, no solamente con lo que usted planteaba de este tipo de incautación, sino que también hay que trabajar por dónde están ingresando estas armas, cómo es que llegan a la tenencia y claro, hemos aumentado la cantidad de arma incautada, pero también hay un tema ahí que preocupa que es el tipo de arma. Entonces, las incautaciones de armas en La Araucanía son un avance concreto, cada arma recuperada es una amenaza menos para los vecinos, para nuestra policía, pero lo más importante no es solo la cantidad,
sino el tipo de arma, fusiles, pistola automática, armamento adaptado. Entonces, estamos frente a bandas que se quieren armar. Y nosotros lo que tenemos que hacer como ministerio es cortar esa capacidad. Y esas son las estrategias y en esa dirección van.
A tres años del Estado de Excepción en la Macrozona Sur, ¿Usted considera que ha sido una política efectiva? ¿Debe mantenerse como está o requiere ajustes? Mire, el estado de excepción es una medida extraordinaria, pero se necesita mientras existan zonas donde las condiciones ameriten un apoyo militar. En paralelo, tenemos que ir trabajando soluciones más institucionales y permanentes mientras se normaliza la región. La estrategia no se limita a eso, el Estado no es solo fuerza, debe también ser inteligencia, inversión pública, prevención del delito y coordinación civil policial. Pero mientras exista una amenaza, mientras tengamos grupos que tienen armas, mientras exista esa amenaza potencial, el estado de excepción es una medida pertinente. En paralelo deben construirse políticas públicas, formales, institucionales que puedan regularizar la forma en que se aborda la seguridad de la región.
Finalmente, ¿cuál cree que debe ser el sello de su gestión como seremi de Seguridad en La Araucanía? Yo pienso dos cosas, la primera es un trabajo coordinado, la seguridad no es solo policía, no es solo Ministerio Público, la seguridad es educación, la seguridad el Ministerio de la Mujer, la seguridad, es más allá de solamente policías, fiscalía y cárcel. Esto tiene que ir más allá, para que pueda hacer una política efectiva y yo creo que eso tiene que ser no mi sello, sino el sello del Ministerio de Seguridad, que es un nuevo modelo de gestión que se preocupa de coordinar información y de coordinar instituciones para poder generar una política efectiva en seguridad y, por supuesto, dejar una institucionalidad armada, funcional y con resultados. Yo cuando llegué acá, yo dije, "Yo quiero tener resultado desde el primer stop, que son los reportes de ese tema táctico operativo policial." Y así ha sido. Y así quiero que siga siendo. No hay marcha blanca, nosotros queremos que la institucionalidad quede funcionando y con resultados. Porque finalmente la ciudadanía eso espera de nosotros, resultados.
LA ARAUCANÍA FRENTE A LA PARADOJA DE LA SEGURIDAD: menos miedo, más delitos
Este contraste entre percepción y realidad es más que una paradoja estadística: es un síntoma de la desconfianza estructural que existe hacia el sistema de seguridad y justicia. Cuando los discursos públicos o las campañas de prevención no se traducen en acciones efectivas ni en condenas ejemplares, las cifras positivas en percepción pueden ser apenas un espejismo.
Los resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) 2024, entregados esta semana por el Ministerio de Seguridad Pública y el Instituto Nacional de Estadísticas, dejan una fotografía inquietante y compleja de la situación de La Araucanía en materia de seguridad. Mientras la percepción de inseguridad disminuyó, las cifras duras indican que más personas fueron víctimas de delitos. En resumen: la gente siente menos miedo, pero es más probable que sufra un delito. El dato que encabeza los titulares es que un 84,5% de la población regional cree que la delincuencia ha aumentado, cifra todavía altísima, pero menor al 89,8% que se registró en 2023. Se podría interpretar como un leve respiro en la opinión pública, quizá influenciado por una mayor visibilidad de patrullajes,
discursos institucionales más enfáticos, o simplemente una fatiga emocional frente a la permanente exposición mediática de hechos delictivos. Pero al revisar el detalle de la encuesta, la situación real contradice esa aparente mejoría. La victimización de hogares por delitos violentos subió de un 5,0% a un 6,6%, lo que implica que más familias de la región fueron afectadas directamente por hechos como robos con violencia o intimidación, agresiones o incluso extorsiones. Y en el plano individual, la victimización personal pasó de un 3,7% a un 4,8%, revelando que cada vez son más las personas que, en carne propia, enfrentan el flagelo de la delincuencia.
Este contraste entre percepción y realidad es más que una paradoja estadística: es un síntoma de la desconfianza estructural
que existe hacia el sistema de seguridad y justicia. Cuando los discursos públicos o las campañas de prevención no se traducen en acciones efectivas ni en condenas ejemplares, las cifras positivas en percepción pueden ser apenas un espejismo. Una mejora en la "sensación" de seguridad no puede celebrarse cuando los hechos demuestran lo contrario. La Araucanía, históricamente tensionada por conflictos rurales, problemas estructurales de desigualdad y una creciente urbanización, no puede seguir navegando entre contradicciones. Si bien los porcentajes pueden parecer bajos en comparación a otras regiones, el crecimiento sostenido de los delitos violentos, tanto en hogares como en personas, debiera prender todas las alarmas. Este escenario exige políticas públicas que vayan más allá de
la estadística y la coyuntura. No basta con reforzar patrullajes o inaugurar sistemas de televigilancia. Se requiere un enfoque integral que considere prevención temprana, intervención en barrios vulnerables, fortalecimiento del Ministerio Público, apoyo a las policías y reparación a las víctimas. La seguridad no puede seguir siendo una promesa postergada ni un discurso que se refugia en mejoras relativas. La seguridad, especialmente en regiones como La Araucanía, debe ser un derecho tangible y garantizado. Porque mientras las cifras nos dicen que hay más víctimas, pero menos temor, el verdadero problema sigue siendo que la delincuencia avanza. Y la ciudadanía, tarde o temprano, lo vuelve a sentir.
Consuelo y promesa para ti
“No temas, porque yo estoy contigo; no desmayes, porque yo soy tu Dios que te esfuerzo; siempre te ayudaré, siempre te sustentaré con la diestra de mi justicia”. Isaías 41:10
¿Alguna vez has vivido tanta soledad y frustración que te sentías a punto de desmayar? A veces la vida nos golpea duro, dejándonos en una situación de aislamiento, donde sentimos que todas las personas que nos rodean están en sus propios asuntos, incapaces de ver que necesitamos un abrazo, un acompañamiento, una ayuda. Esto quizá sea cierto en algunas ocasiones, pero déjame decirte algo: ¡Dios no se ha olvidado de ti! ¡Nunca! Dios te ama y ve más allá de tus dificultades.
Desde su eternidad, el Padre celestial ya ha visto tu victoria. En un futuro no muy lejano
estás resplandeciente en su presencia. Toda aflicción que estés viviendo ahora, pasará. Sí, ¡pasará! Luego vendrá tanta dicha que no importarán los obstáculos pasados. El profeta Isaías escribe este pasaje en un momento de gran aflicción para Israel. En aquel momento, los habitantes de Israel eran asediados por imperios foráneos, siendo dispersados y tomados como esclavos para servidumbre y trabajos forzados. Luego de los gloriosos reinados de David y Salomón, Jerusalén fue arrasada y el Templo de Salomón destruido.
Te imaginarás la desdicha y las tribulaciones
que tocó vivir a los israelitas de ese tiempo. Pasando de ser reinados prósperos y soberanos, a vivir en el exilio, sometidos, oprimidos y humillados. Pero Dios envió consuelo y promesa a su pueblo elegido. Así mismo, Dios te envía consuelo y promesa hoy. ¿Por qué? ¡Porque también te ha elegido a ti! ¡La Palabra de Dios está viva! Dios sabe lo que estás pasando. Sabe que tus circunstancias son difíciles, pero te anima a seguir caminando en fe, sin temor, sabiendo que Él te sustentará y hará justicia por ti. Él te dice hoy: “No temas, porque yo estoy contigo”.
Senador Huenchumilla valora proyecto que crea el Sistema
Nacional de Apoyos y Cuidados
Expertos analizaron en la Universidad Católica de Temuco alternativas no judiciales para resolver conflictos entre consumidores e instituciones financieras
El senador Francisco Huenchumilla informó a la región que la Cámara Alta aprobó en general el proyecto de ley que reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. Se trata de una iniciativa emblemática del Gobierno que establece el cuidado como un derecho universal garantizado por el Estado, en sus dimensiones del derecho a cuidar, el derecho a ser cuidado y el autocuidado, y teniendo como foco y fin el bienestar de las personas en situación de dependencia, las personas sin plena autonomía, y también quienes cuidan de ellos. Para el legislador, el reconocimiento de este derecho y la fundación del Sistema Nacional de Cuidados “se funda en que actualmente podemos hablar de una crisis de los cuidados en Chile, causada por el envejecimiento poblacional, la disminución de las redes familiares y la feminización casi exclusiva de un trabajo muchas veces no remunerado, donde más de un 85% de personas que cuidan son mujeres no remuneradas y en situación de pobreza”.
La iniciativa está actualmente en tramitación en el Senado, en su segundo trámite constitucional.
PROPÓSITO
Pero todo lo anterior puede cambiar: el legislador explicó que “lo que se está empujando en el Congreso es la fundación de una institucionalidad pública, de carácter permanente, que organice y regule un sistema de cuidados en el país, dando apoyo y cuidado a quienes dependen
de otros para su bienestar físico y mental, pero que además reconozca y respalde a quienes cumplen dicha labor”.
En este sentido, el legislador explicó que el proyecto busca “institucionalizar, sistematizar y normar una actividad que normalmente ha sido realizada en el ámbito doméstico, principalmente por mujeres y sin reconocimiento o remuneración alguna, elevándola al nivel de deber colectivo del Estado y la sociedad, y organizado como política pública permanente”.
De esta forma, el senador relevó que “se establece el cuidado como un derecho humano en sus dimensiones de cuidar, en el caso de quienes asumen el rol de cuidar a otros; ser cuidado, en el caso de las personas que son dependientes o no autovalentes, como niños, adultos mayores o pacientes de enfermedades catastróficas o invalidantes; y el debido autocuidado al que cada ser humano, en uno u otro rol, tiene derecho a acceder y donde el Estado puede y debe tener un rol facilitador”.
“De esta manera, la problemática de la necesidad del cuidado, así como el rol de cuidado, que históricamente tuvieron poca o nula visibilidad, apoyo o reglamentación, ahora pasan a tener visibilidad y valoración. Ello se asegura otorgándole a estos derechos un estatus jurídico similar a derechos sociales como la salud y la educación”, planteó el parlamentario.
LA INSTITUCIONALIDAD Y DETALLES
En este sentido, el congresista por La Araucanía explicó que el
proyecto “introduce la creación del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados; sistema que articula, coordina y regula la oferta de apoyos y cuidados existentes, y crea otras nuevas; esto aplica para las iniciativas estatales, pero también las de carácter privado y las de carácter comunitario, que quedarán organizadas como parte de una oferta de cuidados a disposición de la sociedad”.
“De esta forma, el SNAC tendrá el efecto de fomentar la autonomía, prevenir la dependencia, fomentar la vida independiente y tender al bienestar de personas cuidadas y cuidadoras”, explicó.
Además del SNAC propiamente tal, el parlamentario abundó que “se creará una Secretaría de Apoyos y Cuidados dentro del Mideso, así como un Comité Interministerial y un Consejo de la Sociedad Civil, que en el país asegurarán la gestión de los cuidados entre los distintos sectores del Estado y con participación ciudadana”, planteó.
Con un enfoque inclusivo, indicó el legislador, los titulares o beneficiarios de este sistema serán “niños y adolescentes; personas mayores, personas con discapacidad, personas con dependencia funcional y personas cuidadoras, sean remuneradas o no, reflejando y abarcando el ciclo de vida, tal como lo haría una política pública de calidad en materias de salud y bienestar”, indicó. “Además, el proyecto incluye una perspectiva interseccional e intercultural para adecuar las prestaciones a la realidad territorial y cultural de las distintas zonas del país”, añadió. Finalmente, Huenchumilla recalcó que el proyecto “busca ampliar la cobertura del Programa Red Local de Apoyos y Cuidados ya existente (PRLAC), sobre todo en atención domiciliaria, con la contratación de más de 5 mil asistentes de cuidado. Por todo ello, el proyecto involucra un importante gasto fiscal”, puntualizó.
Senadora Aravena acusa “falta de voluntad política” para priorizar salud mental infantil y juvenil
Más de 15 mil niños y adolescentes esperan atención en salud mental en La Araucanía, donde el sistema público está colapsado, los equipos clínicos sobrecargados y aumentan los casos de depresión, suicidio y violencia escolar. La senadora Carmen Gloria Aravena exige al Gobierno actuar con urgencia ante esta crisis estructural.
En el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, solo siete profesionales atienden a más de 800 pacientes activos y al menos 200 en espera. El equipo inició una paralización indefinida por sobrecarga laboral, falta de insumos y malas condiciones laborales. Las cifras son alarmantes: las hospitalizaciones por depresión aumentaron un 65 % entre 2023 y 2024, las atenciones ambulatorias crecieron más del 20 %, y los intentos de suicidio en adolescentes subieron un 93 %. A nivel nacional, las internaciones psiquiátricas en menores de 15 años se duplicaron entre 2021 y 2023, pero Chile cuenta con solo 218 camas, lejos de las 375 del plan nacional. La senadora Aravena califica de inaceptable que más de 16 mil niños esperen diagnósticos esenciales y que 180 menores no accedan a un sistema residencial. “Sin foco político ni recursos, estamos condenando a muerte silenciosa a una generación”, afirmó. La crisis también afecta a las escuelas, donde se reportan más casos de violencia, autolesiones y crisis emocionales, especialmente en sectores rurales e indígenas. Estudios revelan que niños mapuche presentan niveles de estrés postraumático comparables a zonas de guerra. Aravena propone declarar estado de emergencia en salud mental infantojuvenil en La Araucanía, inyectar recursos, aumentar dotación profesional, ampliar camas psiquiátricas, garantizar diagnósticos en 60 días y reforzar los programas psicosociales escolares. “La infancia de Chile no puede seguir esperando. Si el Gobierno no actúa con urgencia, se profundizará la fractura emocional de una generación que clama por ayuda”, concluyó.
Pago electrónico Temuco - Padre Las Casas registra más de 300 mil pagos en nuevo sistema
Más de 338 mil transacciones se registraron en el primer mes de recaudo electrónico en la conurbación de TemucoPadre Las Casas, en la región de La Araucanía.
Una cifra alentadora, y que demuestra la rápida adopción de esta nueva forma de pago del transporte público local por parte de los habitantes de la capital regional.
En particular, de las 338.211 transacciones registradas, 187.864 fueron realizadas a través de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE), mientras que las de tarifa adulto, representaron 120.155. En tanto, quienes pagaron con el beneficio de la Tarjeta Adulto Mayor (TAM), registraron 30.192 pagos. Para la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Mary Valdebenito Tapia, es una noticia que confirma el trabajo de todos los actores involucrados. “Es muy positivo ver cómo los habitantes de Temuco y Padre Las Casas han ido adaptándose a esta nueva forma de pago en el transporte público. Hoy, cada vez más personas utilizan la tecnología para realizar sus viajes de manera más cómoda, rápida y segura. Este es un proyecto clave, que beneficia a toda la comunidad: los usuarios acceden con mayor facilidad a sus derechos tarifarios, como en el caso de estudiantes y personas
La cifra demuestra la importancia que ha dado la ciudadanía a la incorporación de esta forma de pago del transporte público.
mayores, y los conductores operan con menor cantidad de efectivo, lo que mejora su seguridad. Seguiremos trabajando para llegar a más vecinos y vecinas, convencidos de que cuando el sistema sea 100% electrónico, ya existirá un alto nivel de familiaridad con esta modalidad”, indicó. Con respecto a la forma en que los usuarios acceden al sistema y pagan sus pasajes, las cifras nos demuestran que la tarjeta física, en sus tres versiones (adulto, persona mayor y TNE) es la más preferida con un 80% de uso. Le sigue el pago con tarjetas bancarias con un 10% y el resto son usuarios que utilizan el QR.
FACTORES QUE HAN FACILITADO SU IMPLEMENTACIÓN
Una de las fortalezas del sistema ha sido el despliegue de la red de comercialización y carga de saldo que ha dispuesto el operador del recaudo electrónico. En particular, los 273 puntos de venta y recarga activos en Temuco y Padre Las Casas, han colaborado en una buena accesibilidad al sistema. Prueba de ello son las más de 30 mil tarjetas vendidas, entre Adulto y Persona Mayor. A esto se suma que la flota cuenta con el 100% de los buses operativos con validadores
Denise Melgarejo es la nueva Directora Regional de Gendarmería en La Araucanía
Comprometida con la seguridad pública y la reinserción social de las personas privadas de libertad, se manifestó la nueva Directora Regional de Gendarmería, coronel Denise Melgarejo Gómez tras asumir su cargo con base en Temuco. La nueva directora regional llegó a La Araucanía hace 4 meses, para liderar el área operativa regional de la institución, donde junto al saliente Director coronel Néstor Flores Anabalón, trabajaron juntos por fortalecer los aspectos técnicos, operativos y de
seguridad de Gendarmería de Chile, preocupándose además por mejorar las condiciones laborales de los funcionarios y funcionarias de la Región. Con 28 años de servicio y oriunda de Temuco, su carrera penitenciaria la inició en la Región de La Araucanía, para luego desempeñar diversas funciones tanto en la séptima región como en la Región Metropolitana. Al respecto, la máxima autoridad regional de Gendarmería en La Araucanía señaló “Como Directora Regional de Gendarmería
continuaremos dando énfasis en el posicionamiento de las Políticas Penitenciarias implementadas por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, enfocados en los ejes de seguridad pública y en el eje de reinserción social de las personas privadas de libertad, además fortaleceremos los equipos de trabajo que tienen gran protagonismo en el quehacer penitenciario, que conlleva la gestión y coordinación tanto a nivel interno como con las autoridades públicas y los organismos privados”.
instalados y activos. Lo mismo para las consolas en las líneas con tarifas múltiples.
En el caso de las recargas, la forma online de hacerlo es la que lleva la delantera. Casi un 70% realiza este procedimiento a través de internet, lo que permite una gran independencia del usuario y la posibilidad de hacerlo en momentos de mayor seguridad.
ENROLAMIENTO PERSONAS MAYORES
Otro componente vital para la equidad en el acceso al transporte público es el beneficio tarifario para las personas mayores. Al 30 de junio, un total de 11.978 personas mayores se han enrolado en el sistema y han generado más de 30 mil transacciones.
Es importante destacar que las gestiones de enrolamiento para este grupo de usuarios comenzaron meses antes del inicio de la operación del sistema, específicamente desde febrero de 2025.
Cabe señalar que el sistema tiene a disposición de las personas, dos centros de atención, uno en Temuco ubicado en Aldunate 255, y en Padre Las Casas, ubicado en Francisco Pleiteado 712. A esto se suman los canales digitales dispuestos por la empresa Bipay.
“En Gendarmería nos guiamos por valores fundamentales como la integridad, la disciplina y el respeto por los derechos humanos, estos valores son la base de nuestra Institución y nos permiten cumplir con nuestra Misión de manera efectiva”. “Ser mujer y asumir un cargo directivo en La Araucanía es un gran desafío y una gran responsabilidad, por lo que
agradezco al alto mando por la confianza depositada en mi persona”.
Como primeras actividades, la nueva directora regional se presentará con diferentes autoridades regionales para proyectar y fortalecer el trabajo conjunto de lo que queda del segundo semestre de este año 2025 y establecer las prioridades para el servicio en esta nueva gestión.
EDICIÓN 866/ del 12 al 18 de julio 2025
¿HASTA CUANDO DAMOS LA HORA?
Esta semana si que sobrepasamos todos los límites, incluso los niveles de estupidez humana, en métrica, volumen, distancia, superficie y la velocidad del sonido en cagadas denominadas condoros.
La agravante principal fue la “descoordinación entre autoridades”, compuesta por empleados públicos calificados o al menos, portan los nombramientos e investidura especial para tomar decisiones, representar al estado y ejercer el poder en el marco de las atribuciones constitucionales.
¿Qué ocurrió entonces?
Ordenemos las ideas y prioricemos algunas ya que nos vemos impedidos a tratar todas, -hay restricción de caracteres esta semana-, pero veremos que sale adelante. El primer impasse, que no siendo grave y pudiéndose haber manejado muy bien, se transformó en una crisis de histerismo por algunos periodistas, falta de distinción por un ex fiscal nacional, ignorancia desatada por miembros de otras instituciones de fiscalización, control y policía, y los más grave nuevamente la estupidez humana corre por cuenta de algunos políticos que no pagan las facturas anteriores.
Sirguen al debe.
Nos referimos, al control vehicular realizado por inspectores municipales de La Florida, portando pasa montaña (sin verse el rostro), de noche, sin cobertura ni apoyo de carabineros, con participación de autoridades y medios de comunicación, en los instantes de que realizan señal de detención a un motorista acompañado de una menor de edad. Es decir, algo común y que ocurre todos los días. El problema, es que el motorista, era Carabinero de la 32ª. comisaria del Transito de Santiago, que pese a conocer bien la ley, se detuvo igual, especialmente porque era acompañado de su hija.
Lo demás, dimes y diretes, hasta que el “encapuchado municipal”, le quita la llave de la moto y el funcionario informa a CENCO 133, llegando rápidamente personal policial, donde ahora todo se sube de tono, el inspector no devuelve la llave, los papeles de la moto al día, y por lo tanto el inspector detenido trasladado a cuartel policial. Una vez en la unidad el alcalde de la comuna, es lógico que defienda a su funcionario y hace gala de todo
tipo de audiovisuales para escalar en el conflicto con apoyo de los medios de comunicación. Luego, un capitán lo escucha, llaman al fiscal de turno quien imparte instrucciones, siguiendo reclamando el alcalde que los carabineros no llegan a procedimientos, pero si a prestarse “ropa” entre ellos. En esto llevamos tres días y por supuesto con comentarios de todo tipo. Para los efectos de lo que interesa que el lector y ciudadano tengan claro, los inspectores municipales de seguridad publica en chile, “No tiene atribuciones para hacer controles vehiculares o de identidad”, sin estar acompañados por Carabineros de Chile, no los autoriza la ley, aún por lo menos.
Conforme a la ley en actual vigencia, hay varias normas atingentes (Ley Nro. 18.287. Ley Nro. 18.695), sin embargo, el artículo 3ro. Del DFL1, que fija el texto refundido de la Ley Nro. 18.290 (Ley de tránsito)
“Esta norma no confiere a los inspectores municipales facultades para detener vehículos ni fiscalizar documentos personales del conductor. tales atribuciones corresponden exclusivamente a carabineros de chile, inspectores del ministerio de transportes (programa de fiscalización) y en ciertos casos, al ministerio de salud (control de alcohol y drogas)”.
En relación a lo señalado por la Contraloría General de la República mediante los dictámenes números 62.100/2012 y 13.122/2016 señalan que los inspectores municipales no tienen la calidad de ministros de fe y no pueden ejercer funciones exclusivas de carabineros de chile ni del ministerio de transportes, como la detención de vehículos o la fiscalización de documentos del conductor y reitera que los inspectores municipales no están facultados para exigir licencia de conducir ni detener vehículos en movimiento, respectivamente.
Respecto a lo señalado por el alcalde floridano y pataleo por detención del inspector municipal, con la consiguiente caja de resonancia comunicacional y regimientos de autoridades ignorantes, pidiendo sancionar al carabinero por el art. 496 Nro.3 del Código Penal, ante la negativa u obstrucción del conductor a ser fiscalizado por inspectores municipales "por desobedecer a la autoridad en los casos en que no
constituyere delito”. Para que esta disposición sea aplicable, es necesario que el sujeto pasivo (es decir, la autoridad) esté legalmente facultado para emitir la orden.
En consecuencia, si el inspector municipal no tiene atribución legal para detener el vehículo ni fiscalizar directamente al conductor, entonces no hay una "autoridad competente" para efectos de la supuesta falta penal.
En síntesis, mientras el municipio de La Florida y Carabineros no articulaban adecuadamente ni bajaban el perfil al problema, los únicos que ganaron fueron los delincuentes que cometieron delitos y los ciudadanos victimas siguieron cooperando. La estupidez humana sigue creciendo. Seguidamente, el número mayor de la lotería (entero), está compuesto por una denuncia efectuada por la fuerza aérea de Chile en relación a sorprender a cinco funcionarios activos traficando una droga de abuso (quetamina) en un maletín en un avión fiscal (FACH), en un vuelo institucional, desde una base aérea (cuartel militar), donde los sujetos “activos del delito”, tienen fuero militar, hasta que se descubran otros sujetos activos civiles. Entonces las primeras diligencias conforme a los dispuesto por la Fiscalía de aviación (organismo que depende del poder judicial), quien puede ordenar a las policías (antinarcóticos de PDI o Carabineros), investigar el caso. Además coordinar con fiscalía del ministerio público, acciones o entrega de antecedentes.
¿Qué paso?
Lo mismo, la estupidez humana escaló hasta el segundo piso de La Moneda, picando el propio presidente de la república, agarrando ministros, y los mismos periodistas de siempre, haciendo gala de una ignorancia supina.
Otra crisis estúpida, de largo aliento de análisis que no alcanzamos hoy, pero hasta quienes consumen de la buena, hicieron comentarios e incluso nunca se han hechos un “pichi culpa” (análisis de orina”. Todo un chiste.
Seguramente, habrá más viajes con drogas, otros vinculados, otros usuarios, otros logísticos y uno que otro piloto, pero el tema es otro, conversado con antelación en este diario Tiempo 21, cuando analizamos la deconstrucción institucional.
Tercero, hace días seis funcionarios de le ejercito de chile fueron detenidos por transportar droga desde Iquique hasta Santiago. Al termino de esta edición en una unidad militar en Colchane encontraron en un cuartel militar unos ovoides con droga de abuso, que no se sabe si es de un militar o de un migrante ilegal que venia en el camión. Aquí la estupidez ya va a 30.000 pies de altura. ¿Quién responde?
Nadie, los que intervinieron el ministerio de defensa bien gracias, solo se limitaron subir las clases de DD.HH., bajar las dotaciones y menos servicio militar obligatorio, entonces comenzaron los ataques cibernéticos de comando conjunto, la muerte de varios soldados en cuarteles y entrenamientos, falta de repuestos y equipos, falta de reposición a gastos de las unidades comprometidas en estado de excepción constitucional, menos practicas de tiro, menos consumo de munición, neutralizaron la reserva militar activa y la pasiva solo lustra las botas en su casa. En definitiva, matar la “milicia” chilena como le dicen los “mencheviques y bolcheviques”, reformados en chile. Estimados conciudadanos, no hay que perder la esperanza, algo dejaran de ella, y si no hagamos trabajo colectivo para reforzar nuestra motivación y no caer en depresión ciudadana, para en alguna etapa de la vida saldremos a flote, ya que siempre hemos estado a “punto”. A punto de salir del subdesarrollo, a punto de salir de la pobreza, a punto de llegar al mundial de futbol, a punto de quemarnos en la puerta del horno.
Al final, llegamos a la “B”, la liga no competitiva pero que mediocremente, estamos esperando el tercer tiempo, fiesta y joda. Ahí no hay drama.
Seamos serios
866/ del 12 al 18 de julio 2025
Diputado Beltrán por deuda a camiones aljibe:
"El Presidente tiene abandonada a La Araucanía"
Una lamentable situación es la que están viviendo los dueños y conductores de los camiones aljibe en la provincia de Malleco que tienen contratos con el Gobierno pues, en lo que va de año, no han cobrado sus asignaciones, aunque siguen ofreciendo el servicio de llevar el agua a quienes cuentan con ellos para acceder al vital líquido. Así lo dio a conocer en el seno de la Cámara de Diputados, el diputado por el Distrito 22, Juan Carlos Beltrán Silva, quien durante su alocución ante el pleno manifestó que “le dije al propio presidente de la República que tiene abandonada la región de La Araucanía. Sí, y así es. El grave aumento de la cesantía se ve todos los días y hoy se suma una irresponsabilidad más de parte
El Parlamentario Mallequino pidió, en el seno de la Cámara de Diputados, que el Gobierno honre la deuda del primer semestre del año 2025.
del Gobierno”.
“Quiero informarle, señor
presidente —indicó enérgicamente el Parlamentario
Todo listo para el primer abierto indoor de escalada en Temuco
Terra Escalada reunirá a deportistas de todos los niveles en un evento único, con competencias en Boulder y Escalada Deportiva, pensado para promover la escalada como deporte olímpico y fortalecer el circuito local.
Los días 2 y 3 de agosto, la ciudad de Temuco será escenario del primer Abierto de Escalada Terra, un encuentro abierto a todo competidor que reunirá a escaladores y escaladoras de distintos niveles, en un ambiente de sana competencia y compañerismo.
Este evento, que se realizará en las instalaciones de Terra Escalada (Camino Botrolhue 2510, Temuco), marca un hito para la comunidad local. Hacía ya varios años que la ciudad no albergaba un campeonato abierto de escalada, y la organización busca retomar esa tradición, acercando nuevamente este deporte a la comunidad y contribuyendo al fortalecimiento del circuito regional.
Cristián Tradd, instructor certificado FEACH y responsable de Terra Escalada, destaca que este evento es solo el comienzo
de un proyecto más amplio para potenciar la escalada en la ciudad. «Terra Escalada es un espacio nuevo en Temuco, creado para ofrecer un lugar seguro, técnico y con altos estándares. Queremos que la escalada sea accesible para todos, desde una mirada responsable y formativa.
Este primer Abierto es una invitación a participar, compartir y seguir fortaleciendo el circuito local, con la intención de seguir creciendo como comunidad.»
Durante la jornada del sábado 2 de agosto se desarrollará la competencia de Boulder bajo el formato «Ronda Americana». En esta modalidad, cada participante dispondrá de dos horas para intentar escalar la mayor cantidad de bloques posibles, eligiendo libremente cuáles probar y en qué momento. Cada bloque otorga puntos, y los intentos fallidos descuentan puntaje. Al finalizar, los tres
mejores de cada categoría recibirán premios.
El domingo 3 de agosto será el turno del Lead Amistoso, una modalidad de escalada deportiva que pone el foco en la resistencia y la técnica. Los participantes deberán escalar vías más largas con cuerda, ya sea en modalidad de primero o en top rope (cuerda instalada desde arriba). Esta jornada será de carácter recreativo, sin ranking competitivo, y estará orientada a la integración de todos los asistentes. Quienes logren completar al menos una vía podrán participar en un sorteo de premios.
El evento contará con tres categorías abiertas para todo público, clasificadas según el nivel de experiencia: Novicio/a, Avanzado/a y Experto/a. Entre los premios se incluyen productos de marcas auspiciadoras, membresías y pases libres para Terra Escalada, además de cursos básicos de escalada
Mallequino— que existen 50 proveedores de camiones aljibes de la provincia de Malleco que se les debe el servicio todo el primer semestre del año 2025. Yo me pregunto cómo se les cancela a los conductores, cómo ubican los recursos para pagar el petróleo y entregar a las familias humildes, las familias del sector rural que no tienen el vital elemento como es el agua”.
Asimismo Juan Carlos Beltrán detalló que “quiero pedir que se oficie al Ministerio del Interior, en calidad de urgente y solicitando ayuda, que realmente se pague lo que debe ser a los proveedores de agua potable de los camiones aljibes de la región de La Araucanía y particularmente de la provincia de Malleco”.
certificados.
“La escalada, que ha ganado gran popularidad tras su inclusión como deporte olímpico en Tokio 2020, combina fuerza, técnica y concentración. Cada vez más personas se animan a practicarla, y eventos como este buscan seguir impulsando su desarrollo”, señaló Tradd
La inscripción tiene un valor de $15.000, e incluye
la participación en ambas jornadas. Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 21 de julio, o hasta agotar los cupos disponibles (50 participantes por categoría). Quienes deseen participar pueden inscribirse directamente en el siguiente enlace: https:// l1nk.dev/ATg7i.
Para más información, también pueden visitar el perfil oficial en Instagram: @terraescalada.