2 minute read

CASEN 2022 Y LA ARAUCANÍA

pobreza era de 27%; pasando a 22,4% (2015); 16,8% (2017); hasta el 11,6% de 2022.

para sus futuras pensiones”, afirmó la autoridad. Por su parte, la Directora regional del Trabajo explicó que “este operativo contó con seis fiscalizadores de diferentes inspecciones que se desplegaron en Malalcahuello, Manzanar y

Advertisement

Corralco, con el objetivo de revisar posibles infracciones referidas a la existencia de contrato de trabajo, registro de asistencias, cotizaciones previsionales e higiene y seguridad. Además, en caso de detectarse otro tipo de infracciones laborales, igualmente se aplican los procedimientos sancionatorios respectivos”. Las autoridades informaron que, a la fecha de 16 empresas fiscalizadas en La Araucanía, en 14 se han constatado infracciones correspondientes a materia de descanso, informalidad laboral e higiene y seguridad laboral. Finalmente, la Seremi realizó un llamado a los empleadores para prevenir posibles sanciones y subrayó que la informalidad representa una falta grave con multas que van multan van desde las 3 a 60 UTM dependiendo del tamaño de la empresa, puntualizando que, en el caso de las Mype, se otorgaran los plazos para corregir

Según la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN 2022), en la región de La Araucanía el 11,6% de las personas se encuentra en situación de pobreza por ingresos, es decir, no disponen de un ingreso monetario suficiente para satisfacer sus necesidades básicas (línea de pobreza), esa cifra se descompone a su vez en: 3,3% de pobreza extrema, y 8,3% pobreza no extrema.

Una sorpresa “positiva” trajo esta última medición: La Araucanía dejó de ser la región más pobre de Chile (lugar que había ocupado históricamente), pasando a ser la segunda más pobre tras Ñuble que registró un 12,1% de personas en pobreza por ingresos. Sin embargo, la pobreza en La Araucanía sigue casi duplicando al promedio nacional que se ubicó en 6,5%. Si miramos la última década, vemos que en la medición de 2013 la tasa de

Esta mirada transversal da cuenta de una reducción en los niveles de pobreza regional, pero esa reducción no ha sido suficiente para mover significativamente la posición relativa de la región en el contexto país en cuanto a pobreza. Esto último muestra que, si bien no se pueden desconocer los avances, se requiere de una mayor velocidad y magnitud de diminución de pobreza para escapar de los últimos lugares y acercarse al menos a las cifras promedio país.

En relación con la pobreza extrema, La Araucanía se ubicó como la tercera región con mayor incidencia de extrema pobreza con un 3,3% de personas en esta condición, solo superada por las regiones de Tarapacá (4,5%) y Ñuble (4,2%). En esta medición, La Araucanía también dejó de ser la región con los peores resultados del país, lo que había sido una constante históricamente.

De acuerdo con la pobreza multidimensional (considera 5 dimensiones: educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno, redes y cohesión social), el 19,8% de las personas de la región se encuentran en situación de pobreza, ubicándose como la tercera región más pobre del país en esta forma de medir pobreza, tras Tarapacá (23,8%) y Atacama (20,3%).

Un dato clave y que a la vez vislumbra vías de mejora de la situación de pobreza regional se refiere al perfil laboral de la población. La población pobre tiene menor tasa de participación laboral, menor tasa de ocupación, mayor tasa de desocupación, y mayor tasa de ocupación informal que la población no pobre. Esto indica que la situación de empleo de la persona influye significativamente en su situación de pobreza, es decir, se necesita de mayor generación de empleo formal en la región y el país para mejorar los niveles de pobreza. El empleo es un potente vehículo de superación de la pobreza.

This article is from: