El Diario que genera opinión...
ENTREVISTA
Francisco Huenchumilla, senador y presidente de la DC




El Diario que genera opinión...
ENTREVISTA
Francisco Huenchumilla, senador y presidente de la DC
En entrevista con Tiempo 21 confirmó que buscará la reelección en el Senado, asumiendo el desafío como una "responsabilidad partidaria". En una entrevista sin concesiones, el líder DC defendió el pacto electoral en apoyo a Jeannette Jara, criticó a quienes "se anclan en el pasado" y reveló los aprendizajes de su rol en la Comisión por la Paz en La Araucanía. "Los problemas políticos se resuelven con diálogo, no con fuerza", sentenció, mientras trazaba su hoja de ruta: modernizar al partido, consolidar la centroizquierda y dejar atrás debates obsoletos en un mundo donde "China ya es capitalista". Una declaración de principios que marca la cancha para las elecciones y el futuro de la DC.
DESEMPLEO
llega al 9,3% y sigue golpeando a La Araucanía
Opinión
¿QUIÉN ES LA RESERVA MORAL... DE CHILE?
Por: Jorge Aguirre Hrepic
Opinión
Diputado Saffirio refuerza compromiso con MEGAPROYECTO HABITACIONAL DE LONQUIMAY
SIMULACRO DE MEGA TERREMOTO EN TEMUCO: Patrimonio urbano y transformación: el desafío de revitalizar el centro de Temuco
Las claves del ejercicio que busca nuevamente ser referente en prevención y seguridad
Por: Daniela Quintana
2025
SAMUEL MORENO Director Ejecutivo de IPCHILE Sede
¡NADA Y TODO! La Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) es el actual instrumento que realiza una “selección” de los estudiantes de acuerdo a habilidades y destrezas estandarizadas que, en algunos casos, desconoce particularidades socioculturales y mide con “la misma vara” a quienes la rinden, sin importar donde hayan estudiado. Esta lógica no es nueva, pues se ha venido implementando desde mediados del siglo XIX en nuestro país.
Más que reflexionar sobre la pertinencia de este tipo de instrumento estandarizado, es preciso preguntarnos: ¿Qué sucede si no me fue bien en esta prueba? La verdad es que no pasa NADA, pues dicho mecanismo no mide tu inteligencia, tampoco tus habilidades, destrezas ni competencias reales para desempeñarte en una u otra profesión. Lo más interesante es que, al mismo tiempo, pasa TODO, porque Chile hace décadas está siguiendo la tendencia de los países desarrollados en materia de Educación Superior Técnico Profesional (ESTP), donde los institutos profesionales dictan carreras profesionales y técnicas de nivel superior, sin la exigencia de la PAES, manteniendo e incluso superando estándares de calidad en comparación a otras Instituciones de Educación Superior (IES). Antes existía la recurrente idea de que las universidades eran la única opción y las demás IES quedaban relegadas a un segundo plano. Ahora, en la aurora del nuevo milenio, las necesidades del mercado laboral exigen aprendizajes basados en competencias disciplinares y sociales construidos con metodologías activas que se vinculen con el territorio, ágiles y tecnológicas. Justamente eso es lo que ofrece el mundo de la Educación Superior Técnico Profesional. Si no te fue bien en la PAES, no pasa NADA. Tienes muchas opciones para elegir una carrera que te permita construir tu sueño de convertirte en un profesional o técnico de nivel superior en una institución sólida y adecuada a tus necesidades, donde se despliegue TODO un abanico de oportunidades para concretar tus desafíos, haciendo realidad tu proyecto de vida y la construcción de un futuro, donde aportes a tu familia y contribuyas a la sociedad mediante la carrera que decidas estudiar y desempeñar.
Cpor qué no pienso visitarla)
uando me comunicaron que una isla de la Antártica llevaría mi nombre, lo primero que sentí fue pudor. En mi formación como naturalista, en la Universidad de Concepción, nos enseñaron que los reconocimientos verdaderos son silenciosos, a veces incluso póstumos. Recuerdo a mis profesores diciendo que si alguna vez le ponen tu nombre a una planta o a un fósil, lo más digno sería no enterarse. Y, sin embargo, aquí estoy: vivo, en plena actividad, con una isla helada en el extremo sur del mundo que lleva mi apellido.
Nunca he estado allí. De hecho, ni siquiera es parte de los lugares que he recorrido en mis más de veinte años de campañas científicas. Y no tengo intención de ir. No me sentiría cómodo pidiendo que se movilicen recursos para visitar un lugar solo porque lleva mi nombre. Eso no tiene ningún sentido, y sería contrario a todo lo que entiendo por hacer ciencia pública. Esa isla —cubierta de hielo, sin rasgos visibles desde el aire— me resulta más valiosa como símbolo que como destino.
Pienso en ella como una utopía. Tal vez podríamos construir un sitio digital, un espacio imaginario donde se reúnan ideas altruistas, reflexiones sobre el papel de la Antártica en el futuro del planeta. Porque si algo he aprendido en estos años, es que el continente blanco no es un lugar aislado ni mudo. Es el corazón climático del planeta, un archivo vivo de nuestra historia natural, y un laboratorio que no ha terminado de revelarnos sus secretos.
Cada expedición a la Antártica es un ejercicio de humildad. Allí no mandamos los humanos: manda el viento, la temperatura, el hielo. Y sin embargo, cada año, cientos de investigadores cruzan el Paso de Drake o sobrevuelan el mar de Bellingshausen para seguir recolectando datos, buscando fósiles, perforando testigos de hielo. Lo hacemos porque aún queda mucho por descubrir. Pero también porque intuimos que en esos datos se esconde parte de la respuesta a las crisis que ya enfrentamos.
Hoy estamos en niveles de CO₂ que no se veían desde hace más de 3 millones de años. Y lo sabemos gracias a lo que hemos aprendido en la Antártica. A través del análisis de fósiles vegetales, de núcleos de hielo de más de 800.000 años, de patrones de circulación oceánica que afectan desde Paraguay hasta Escocia, entendemos que no se trata de ciclos naturales sin consecuencias. Se trata de una alteración acelerada y sin precedentes. La última vez que hubo 400 partes por millón en la atmósfera, la Antártica era verde y los niveles del mar eran muy superiores. La diferencia es que entonces no había 8.000 millones de personas viviendo en el planeta.
Por eso es tan crucial defender el estatus especial del continente blanco. El Tratado Antártico es uno de los pocos acuerdos internacionales que aún resiste la erosión del multilateralismo. No hay armas, los títulos de propiedad se encuentran congelados, no hay explotación de recursos. Solo ciencia y cooperación. Y mantener eso vivo requiere un esfuerzo constante. No basta con tener un rompehielos nuevo o inaugurar una base científica: necesitamos políticas de largo plazo, voluntad política y una ciudadanía que entienda que lo que ocurre allá nos afecta aquí.
Desde mi rol como vicepresidente del Comité Mundial de Ciencias Antárticas e investigador antártico, trabajo junto a otros colegas para preparar la agenda antártica de Chile hacia 2050. Queremos que cada candidatura presidencial que venga reciba un dossier con una hoja de ruta clara: qué se necesita, por qué importa, y cómo podemos liderar desde el sur una conversación global sobre clima, ciencia y cooperación.
Así que si algún día alguien visita la isla Leppe, ojalá no vaya por mí. Ojalá vaya para cuidar lo que esa isla representa. Porque en un mundo donde sobran los muros y escasean los puentes, la Antártica sigue siendo —contra todo pronóstico— una reserva de esperanza. Y eso, mucho más que cualquier homenaje, es lo que me sigue motivando a volver.
En pleno centro de Temuco aún resisten edificaciones, calles y espacios que forman parte esencial del relato urbano y social de la ciudad. No obstante, la falta de inversión pública sostenida y una planificación estratégica integral han dejado este territorio en una evidente situación de estancamiento. Mientras tanto, algunos sectores muestran transformaciones urbanas incipientes que, sin una orientación clara, podrían evolucionar hacia procesos de gentrificación, con sus efectos ya conocidos: aumento del valor del suelo, presión inmobiliaria, y desplazamiento progresivo de las comunidades históricas.
Ejemplos hay varios. El proyecto del nuevo Mercado Municipal representa una gran oportunidad, no solo para recuperar uno de los íconos más reconocidos de la ciudad, sino para reactivar el tejido comercial, artesanal y turístico del centro. Sin embargo, su postergación ha debilitado las dinámicas urbanas del entorno. Lo mismo ocurre con espacios como el
En la escuela es posible encontrar muchas ideas que simplemente damos por ciertas. Algunas se repiten una y otra vez, ya sea en políticas públicas, en reuniones de apoderados o en conversaciones cotidianas. Pero no por eso tenemos que darlas por ciertas. Que nos digan qué es “bueno”, qué es “normal” y cómo deben actuar quienes aprenden y enseñan no significa que siempre tenga que ser así. De hecho, muchas veces detrás de estas ideas se ocultan otras formas posibles de entender la educación.
Uno de esos discursos dominantes es el de la competencia. La escuela, bajo esta lógica, se convierte en un espacio donde se premia a quienes rinden más, se mide el éxito con puntajes y se asocia el mérito al esfuerzo individual. Lo que no entra en una prueba, pierde valor. Lo que
Paseo Bulnes, hoy percibido como un “no lugar”: un espacio de tránsito sin identidad, sin cuidado, sin contenido. Recuperarlo como un eje articulador del centro histórico no solo permitiría devolverle dignidad al espacio público, sino también reencantar a los habitantes con su ciudad y fortalecer la cohesión comunitaria. La revitalización de estos espacios, articulada con programas de seguridad y gestión comunitaria, es indispensable para recuperar la confianza ciudadana y restablecer la vida cotidiana en el centro.
En paralelo, sectores como la tradicional avenida Pablo Neruda comienzan a experimentar transformaciones que, si bien aún no constituyen una gentrificación consolidada, sí presentan señales preocupantes: llegada de proyectos inmobiliarios de alto estándar, nuevos comercios orientados a públicos de mayor poder adquisitivo, y una lenta transformación en la identidad barrial. Aunque estos procesos pueden ser vistos como signos
de renovación urbana, también implican riesgos si no se gestionan con una mirada social y territorial. El desplazamiento de familias históricas o el quiebre de redes comunitarias son efectos que deben prevenirse con políticas públicas activas. En este sentido, es fundamental reconocer el valor de instrumentos como el Subsidio de Pequeños Condominios, que permite intervenir viviendas familiares en zonas consolidadas, promoviendo densificación equilibrada, cuidado patrimonial y permanencia en los territorios. Más que una política habitacional aislada, se trata de una herramienta que permite evitar la expulsión hacia la periferia, fomentar la reconexión intergeneracional y reactivar zonas centrales con criterios de equidad. Su promoción y aplicación efectiva en barrios tradicionales podría marcar una diferencia sustantiva en la forma en que las ciudades como Temuco enfrentan sus desafíos de crecimiento. La reactivación del centro urbano
no solo es una tarea pendiente en términos de infraestructura o comercio: es también una decisión estratégica sobre el modelo de ciudad que queremos construir. Una ciudad que pone en valor su patrimonio, que habilita espacios públicos seguros y significativos, y que promueve una inversión inmobiliaria equilibrada, es una ciudad que se proyecta con identidad y cohesión social. Temuco tiene una oportunidad concreta de revalorizar su centro y orientar sus transformaciones urbanas con responsabilidad y visión de largo plazo. El desafío no es menor, pero el momento de actuar es ahora.
no se puede comparar, queda fuera. Pero detrás de ese discurso hay una posibilidad mucho más humana: que la educación no sea una carrera, sino un proceso colectivo. Y esto no es un mantra espiritual, es lo que dice la evidencia. Que no se aprende contra otros, sino con otros. Que el aprendizaje profundo ocurre cuando se cuidan los vínculos, se reconocen las trayectorias de aprendizaje y se cultiva el sentido personal. Menos presente en la agenda, esta idea parece revolucionaria, pero es más cercana a lo que muchos docentes vivimos día a día.
Otro discurso dominante es el que equipara disciplina con control. Según esta mirada, educar bien es mantener el orden: alumnos en silencio, cuerpos quietos, tiempos marcados. Se enfatiza la autoridad, la obediencia y la vigilancia. La convivencia se entiende, muchas veces, como ausencia de conflicto. La verdad que se oculta aquí es otra: aprender exige movimiento, participación, presencia activa. Que el cuerpo también piensa, que la creatividad se despliega cuando hay confianza, y que la autonomía no se impone, se cultiva. Este es otro enfoque –más vinculado
a pedagogías activas o no directivas–y no siempre tiene espacio en los discursos oficiales. Sin embargo, está muy presente en prácticas escolares que buscan poner al estudiante en el centro y obtienen excelentes resultados.
Un tercer discurso dominante es el que da un lugar central a los contenidos. La cobertura curricular, el cumplimiento de objetivos, la preparación para pruebas estandarizadas: todo parece girar en torno a “pasar la materia”. La calidad se asocia con la cantidad de contenidos enseñados. Aquí, la verdad es que lo esencial ya dejó de ser cuánto se enseña o aprende, sino cómo. Lo importante en una sociedad como la actual ya no es comprender una información concreta, sino desarrollar una identidad de aprendiz, es decir, una herramienta para pensar, adaptarse, y seguir aprendiendo cualquier cosa. Formar personas capaces de hacerse preguntas sobre lo que no conocen es más valioso que asegurar que recuerden todas las respuestas de aquello que sí conocen. Este enfoque sigue siendo minoritario en nuestro país, pero otros países ya lo tienen incorporado en sus planes.
Frente a todos estos discursos dominantes, no basta con ajustar las políticas o cambiar las evaluaciones. Es necesario hacer algo más difícil, pero más profundo: revisar las ideas con las que hemos aprendido a entender la escuela. Y abrir espacio a discursos distintos, que valoren la colaboración, la diversidad y aprender a aprender como formas de participación clave para el logro de aprendizajes relevantes. Porque buena parte de los problemas que enfrentamos no son solo técnicos o materiales. También son culturales. Cambiar esa cultura no es simple, pero sí que es posible. Y necesario. La buena noticia es que ya hay escuelas que lo están haciendo. Docentes que enseñan dando vuelta su sala de clases. Estudiantes que participan y se emocionan. Comunidades que repiensan normas, tiempos y formas de evaluar. Esas experiencias nos muestran que otra escuela es posible. Y que, para construirla, lo primero es animarse a preguntar: ¿qué discursos queremos seguir reproduciendo? ¿Y cuáles estamos dispuestos, por fin, a transformar?
La Corporación Defendamos Temuco hizo un llamado al Municipio y a la comunidad temuquense a consolidar y fortalecer la condición peatonal de la calle Bulnes, eje clave para revitalizar la vida urbana y comercial del centro de la capital regional.
“Hoy es clave retomar esas propuestas y actualizarlas de la mano de la comunidad, sector privado y los gremios”, afirmaron desde la Corporación “Defendamos Temuco”, quienes añadieron que, “recuperar y proyectar Bulnes como paseo peatonal es fundamental para dinamizar el comercio local”
Según plantearon los dirigentes de esta organización ciudadana, “la calle Bulnes —actualmente con un proyecto peatonal provisorio y experimental— debe transformarse en un verdadero boulevard urbano, con mejores estándares de limpieza, seguridad, mobiliario, áreas verdes, iluminación y accesibilidad universal, para que sea un espacio más atractivo y seguro para el esparcimiento, la movilidad peatonal, el emprendimiento local y el encuentro ciudadano”. “Recuperar y proyectar Bulnes como paseo peatonal es fundamental para dinamizar el comercio local y reactivar la vida del centro, especialmente después de las 18 horas, cuando actualmente se evidencia una preocupante pérdida de actividad y circulación de personas”, indicaron desde la directiva de Defendamos Temuco.
Como una herramienta clave para enfrentar los desafíos que representan los incendios forestales y otras emergencias que ponen en riesgo la seguridad de los ciudadanos en temporada de altas temperaturas, el alcalde Roberto Neira, firmó el convenio que potencia el trabajo de prevención en puntos críticos de la comuna.
Acompañado por los concejales Micaela Becker, Mario Jorquera y Pedro Greve, el alcalde firmó un acuerdo con Conaf y Bomberos de Temuco para prevenir incendios, protegiendo la vida, los bienes y el entorno natural de los temuquenses. “Aunque aún enfrentamos el invierno, ya planificamos preventivamente el verano junto a instituciones aliadas”, destacó Neira.
La Municipalidad logró este año un récord nacional con 121 km de cortafuegos para proteger
viviendas y vidas. Desde hace 10 años no se registran pérdidas humanas por incendios forestales en Temuco, y con estas acciones se busca mantener ese logro.
Entre los compromisos adquiridos con Bomberos se incluye el uso de bienes municipales, personal, recursos materiales y técnicos, siempre que la legalidad y la capacidad operativa lo permitan. También se estableció la creación de una Mesa Técnica de Prevención de Riesgos e Incendios Forestales, para fortalecer la seguridad y protección del entorno.
En este sentido, la Corporación recordó que la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor entregó hace años a la administración municipal anterior un diseño integral de
centro peatonal, que incorporaba variables de urbanismo, comercio, cultura y movilidad, y que permitiría revitalizar de forma sostenible el casco histórico de la ciudad. “Hoy es clave retomar esas propuestas y actualizarlas de la mano de la comunidad, sector privado y los gremios”, afirmaron. El llamado de la Corporación incluye garantizar la mantención y limpieza permanente del sector, así como fomentar la realización de actividades culturales y recreativas que inviten a vecinos y turistas a disfrutar de Bulnes y sus alrededores.
“Una calle Bulnes viva, limpia y segura es sinónimo de una ciudad más humana y amigable. Apostar por su consolidación como paseo peatonal es una decisión estratégica que beneficia a emprendedores, comerciantes, familias y a Temuco como una ciudad alineada con la sostenibilidad y la cohesión social”, concluyeron desde la Corporación Defendamos Temuco
El 2° comandante de Bomberos de Temuco, Mowgly Arroyo, valoró la alianza, destacando el intercambio de información y la colaboración con la Municipalidad y Conaf en la elaboración de informes sobre cortafuegos.
Por su parte, Conaf se comprometió a integrar la Mesa Técnica y liderar actividades de prevención, además de certificar capacitaciones para el personal municipal y aportar
plantas nativas para restaurar zonas degradadas. El director (s) de Conaf, Omar Levet, señaló que se trabajará anticipadamente en medidas preventivas para la temporada 2025-2026 junto a uno de los municipios más comprometidos de la región.
Gracias a estas iniciativas, Temuco refuerza su capacidad de respuesta y preparación frente a emergencias.
En doce meses se registró una disminución de 0,4 puntos porcentuales, explicado por el alza de la fuerza de trabajo (2,0%), menor a la presentada por las personas ocupadas (2,5%).
En 9,3% se ubicó la tasa de desocupación en la Región de La Araucanía durante el trimestre abril – junio 2025 de acuerdo con la información entregada por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE). La cifra significó una disminución de 0,4 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (2,0%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (2,5%). Por su parte, las personas desocupadas disminuyeron 2,9%. Respecto al mismo periodo del año anterior, las tasas de participación y ocupación se situaron en 56,8% y 51,5%, presentando variaciones en doce meses de 0,7 pp., y 0,9 pp., respectivamente. Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo presentó una variación de -0,9% (3.362 personas menos), explicada por la caída de personas inactivas potencialmente activas (-2,3%) y personas inactivas habituales (-0,6%).
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 10,6%, con una disminución de 1,4 pp. en doce meses; mientras que en los hombres, la tasa de desocupación fue 8,3%, con un alza de 0,4 pp. en el mismo período.
En doce meses, la estimación del total de personas ocupadas experimentó un crecimiento de 2,5%, incidida principalmente por los hombres (2,8%), y en menor cuantía por las mujeres (2,1%).
Los sectores que más contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron agricultura y pesca (18,9%), comercio (8,4%) e industria manufacturera (10,3%); mientras que por categoría ocupacional, el alza se observó en personas trabajadoras por cuenta propia (9,9%) y empleadores (52,8%).
La tasa de ocupación informal se ubicó en 35,8%, con una disminución de 1,6 pp. En un año.
las personas ocupadas informales disminuyeron 2,0%, resultado incidido por mujeres (-10,8%), dado que los hombres aumentaron en igual periodo (4,5%); mientras que por sector económico, principalmente, debido a construcción (-25,5%).
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial (SU3) alcanzó 22,1%, con una disminución de 0,9 pp. en el período. En los hombres se situó en 17,8% y en las mujeres, en 27,4%. La brecha de género fue 9,6 pp.
Cumpliendo con el mandato de la política de revisión y actualización
anual de cifras de la ENE, en esta oportunidad el INE implementó la quinta edición, que analiza el período desde el trimestre móvil febrero-marzo-abril (FMA) de 2024 a enero-febrero-marzo (EFM) de 2025, sin perjuicio de poder incorporar otras mejoras fuera de dicho plazo. Los detalles de este proceso se encuentran en su respectiva separata técnica. El Instituto Nacional de Estadísticas, reafirma su compromiso con la ciudadanía de seguir generando y difundiendo información estadística oficial de calidad y de forma oportuna, rigurosa y actualizada, de acuerdo con las buenas prácticas a nivel internacional.
Con el objetivo de promover una conversación abierta sobre un tema clave para el futuro regional y nacional, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Araucanía realizó en Temuco el conversatorio Trabajo y Conclusiones de la Comisión para la Paz y Entendimiento. La jornada contó con autoridades regionales, miembros de la Comisión, organizaciones sociales, empresariales y representantes del pueblo mapuche, además del presidente nacional de la CChC, Alfredo Echavarría.
Echavarría valoró el trabajo de la Comisión, reconociendo que este proceso recién comienza y requiere continuidad a largo plazo, con voluntad política y apoyo legislativo
sostenido. Subrayó el compromiso del gremio con los acuerdos y la necesidad de que el sistema político adopte las recomendaciones de forma coherente.
El presidente regional del gremio, Lorenzo Dubois, destacó la importancia de generar espacios de análisis técnico y escucha
activa para avanzar hacia una convivencia pacífica y un desarrollo integral en la región.
“Los desafíos en la Macrozona
Sur no tienen respuestas simples, por eso creemos necesario abrir espacios de conversación”, afirmó.
Durante el conversatorio, los comisionados Gloria Callupe,
Nicolás Figari y Francisco Alanís compartieron antecedentes sobre el trabajo de la Comisión, sus metodologías y los desafíos pendientes. Callupe valoró el espacio y llamó a construir una convivencia más justa y respetuosa. Naveillán, otro comisionado y dirigente agrícola, reafirmó su disposición al diálogo, pero señaló que no respaldarán acuerdos que no apunten a soluciones reales.
Este conversatorio forma parte de una serie de acciones impulsadas por la CChC para fomentar el diálogo como herramienta clave en la búsqueda de entendimiento, reiterando su compromiso con el desarrollo regional y una cultura de paz basada en acuerdos concretos y voluntad política.
Huenchumilla,
El parlamentario confirmó que irá a la reelección senatorial. “Ahora que soy presidente del partido, tengo que dar con el ejemplo y por lo tanto voy a asumir esa responsabilidad”.
Sobre el partido y su futuro en estas elecciones, el senador sostuvo que, “ya tomamos la primera decisión política en la DC de ir en este pacto de centro izquierda y ahora estamos trabajando el programa y estamos trabajando el acuerdo parlamentario”.
Del aprendizaje que le dejó la Comisión por la Paz y lo que espera, Huenchumilla es claro. “Me quedó que cuando se trabaja, se escucha, se conversa y se dialoga, los problemas más difíciles pueden tener una salida, porque nosotros dialogamos con las comunidades, con los agricultores y con las forestales, un problema sin duda difícil, complejo”.
Claudio Núñez Q.
El senador Francisco Huenchumilla, actual presidente de la Democracia Cristiana y figura clave en los debates internos del partido, confirmó que irá a la reelección al Senado. Además, aborda sin ambigüedades los desafíos políticos del presente. En entrevista con Tiempo 21 marca distancia con quienes —dentro y fuera de su colectividad— insisten en lecturas ancladas en el pasado. Desde su rol que cumplió como copresidente de la Comisión por la Paz y el Entendimiento, también reflexiona sobre las propuestas para La Araucanía y los aprendizajes que dejó el trabajo con comunidades mapuche, agricultores y forestales. El parlamentario defiende el pacto con Jeannette Jara basado en un programa y un acuerdo parlamentario, y responde a quienes critican los vínculos con el Partido Comunista mientras mantienen relaciones comerciales con
China.
Usted ha señalado a los militantes de su partido, que no se queden en el pasado “porque fueron problemas distintos, realidades distintas que afrontar, sino que se tenga la sabiduría necesaria y el sentido común para darse cuenta de qué es lo que ha cambiado desde los 90 acá cuando fuimos por primera vez coalición”. ¿Cuál es la realidad distinta hoy, con la del “pasado”?
En el pasado teníamos un mundo diferente, un mundo bipolar, un mundo analógico. Hoy día tenemos un mundo globalizado, interconectado con una economía integrada. Tenemos nuevos problemas que traspasan el estado nación como las migraciones, los mercados ilegales, el crimen organizado, los problemas transfronterizos, el surgimiento de una derecha populista y extremista. Entonces, claro, los tiempos cambian, es natural que así como la persona humana
va cambiando a lo largo de los años, las sociedades también van experimentando cambios y el mundo ha experimentado todos esos cambios porque hoy día el sistema capitalista se ha ensoñado en todas partes del mundo y los mejores gestores del capitalismo son los países comunistas como Vietnam y China. Si un partido no se da cuenta de esos cambios, entonces puede cometer errores. Por eso que me parece a mí que la mirada de muchos en Chile, sobre todo de la derecha, siguen quedándose en un mundo bipolar. Hoy día la gran discusión en el mundo no es el comunismo, es la fragilidad de la democracia, es el surgimiento de los extremos, de la derecha, gobiernos populistas, son las nuevas tecnologías que han surgido en el mundo, y ese cambio de la inteligencia artificial y de todo lo que viene. Ese es el mundo de hoy. Entonces, naturalmente tener una discusión pequeña aquí definiendo si una persona es comunista, o no es comunista, eso no es el problema del mundo del mundo del siglo XXI. Eso es lo que quería decir.
Usted ha señalado que conversó con Jeanette Jara especialmente en dos puntos, el programa y el acuerdo parlamentario. ¿Usted va a la reelección?
Mire, yo he estado aquí en la región cumpliendo mi agenda que tenía y no la quise suspender, conversé con Jeannet Jara y le expliqué que tenía una agenda muy desarrollada, muy muy larga aquí en la región. Y por respeto a la gente no quise suspenderla y estoy en eso. Y entonces quedamos que la próxima semana nos vamos a juntar y vamos a visitarla oficialmente a ella. Eso es lo que lo que estamos de acuerdo y por lo tanto el lunes yo voy a aparecer en Santiago para la reunión con los presidentes de la coalición y el martes voy a estar con la candidata como directiva en el comando de la señora Jeannete Jara.
Claro, pero mi pregunta es si usted va a la reelección (al Senado) o no…
Sí, yo he tomado la decisión de ir a la reelección después de ser presidente del partido (...) si no hubiera sido presidente, el partido tenía mayor libertad
de acción para poder tomar una decisión, pero ahora que soy presidente del partido, bueno, tengo que dar con el ejemplo y por lo tanto voy a asumir esa responsabilidad.
Desde su cargo como máximo líder de la DC ¿ha tenido conversaciones con las bases de militantes de La Araucanía? ¿Qué le han manifestado?
Permanentemente estamos en contacto y las bases de La Araucanía participaron en la Junta Nacional y por lo tanto ellos escucharon el debate, votaron mediante todos sus delegados y aceptaron el veredicto democrático que tomó la junta.
Antiguos ex militantes de la Democracia Cristiana, señalan un rechazo furibundo a cualquier pacto con el Partido Comunista y critican la relación de ese partido con regímenes totalitarios, como Cuba, Venezuela o Nicaragua. Sin embargo, mantienen contactos y relaciones comerciales con los jerarcas de China. ¿Ve en ello alguna contradicción?
Es que yo creo que eso es una nueva manifestación, digamos, de que no se ha logrado superar ese tema y se confunden regímenes como el de Nicaragua y el de Venezuela, que son regímenes dictatoriales de otra naturaleza, personalistas, con un sistema global como es el comunismo en el mundo que, vuelvo a repetirle, hoy día no es el debate que existe en Europa ni en Asia. Respecto de eso, porque en Asia, por ejemplo, con países más grandes como China y Vietnam hoy día son capitalistas.
Luego del retorno de la democracia, la DC, fue un partido fuerte, con un gran apoyo electoral, con gran presencia en el gobierno y en el Congreso, pero hoy llega al 5% ¿Usted cree que la DC actuando sola, sin pacto electoral con otros partidos, puedan levantar el apoyo de los votantes?
Bueno, una posibilidad era ir con la derecha y eso está descartado absolutamente por
nuestra historia, por nuestros principios y por nuestro proyecto histórico. Otra posibilidad era ir solos, pero con la baja que ha tenido la DC en los últimos años era un riesgo muy alto de no cumplir con las exigencias de la ley de partidos políticos y por lo tanto, la otra posibilidad era ir en coalición y yo dije, "vamos a ir en esa coalición con un programa y un acuerdo parlamentario”, entonces tenemos que trabajar el programa y tenemos que tener un acuerdo parlamentario y eso va a tener por resultado una coalición. Estamos trabajando en eso, ya tomamos la primera decisión política en la DC de ir en este pacto de centro izquierda y ahora estamos trabajando el programa y estamos trabajando el acuerdo parlamentario.
Usted copresidió la comisión que entregó propuestas para abordar el conflicto en La Araucanía. El informe se presentó como “una hoja de ruta” y un “punto de partida” para resolver el conflicto histórico. ¿Qué medidas concretas deberían implementarse en la región y qué rol jugará la DC para que se lleven a cabo? No son cosas distintas. Esta es una comisión que designó el presidente de la República y le pidió a don Alfredo Moreno y a mí que copresidiéramos esta comisión. Nosotros trabajamos
más de un año y medio, hicimos un informe completo, propusimos 21 medidas, se la entregamos al gobierno y a todos los poderes del Estado en un acto solemne en La Moneda y hasta ahí llega nuestra tarea. Nosotros ya no somos miembros de la comisión, la comisión terminó su tarea y eso le corresponde ahora al gobierno y entiendo que el gobierno lo que está haciendo es llamar a una consulta a las comunidades mapuches y en la cual nosotros no tenemos participación porque dejamos nuestra tarea y hasta ahí nuestra responsabilidad, y ahora yo estoy en mis tareas de senador y de presidente del partido.
¿Y qué sensación le quedó el haber estado en esta comisión? ¿Qué aprendizaje le quedó con esto?
Me quedo que cuando se trabaja, se escucha, se conversa y se dialoga, los problemas más difíciles pueden tener una salida, porque nosotros dialogamos con las comunidades, con los agricultores y con las forestales, un problema sin duda difícil, complejo, que se arrastra centenariamente aquí en Chile y en nuestra región y en las regiones del sur. Pero, sin embargo, dos personas que habíamos tenido cargo de responsabilidad en el Estado como es Alfredo Moreno que fue ministro del presidente Piñera
y yo que he tenido distintos cargos, pudimos concordar un texto. Ahora, eso es lo que hicimos desde el punto de vista como una obra humana y esta obra humana podrá tener críticas, podrá tener puntos de vista, pero cumplimos nuestra tarea, hicimos nuestra proposición y ahora le corresponde a los poderes del Estado y a las comunidades y a los distintos actores resolver el tema en base a lo que nosotros propusimos, pero nuestra tarea fue cumplida en esa dimensión.
Y finalmente, ¿Qué señales concretas deberíamos esperar a futuro con esto?
Esta es una solución política, porque este es un problema político, como he dicho yo, que viene desde el siglo XIX y los problemas políticos no se resuelven por la vía de la fuerza ni de las armas, se resuelven mediante la vía de la política. La política es el diálogo racional entre distintas posturas para buscar un acercamiento realista de acuerdo a lo que es hoy día el siglo XXI y a la realidad y a la deuda pendiente que tiene el Estado con el pueblo mapuche. Y en eso se enmarca esta proposición que sirva para que el Estado y el pueblo mapuche puedan transitar en un entendimiento. y en la paz en la región, por supuesto.
Temuco enfrenta una decisión clave sobre el destino del Paseo Bulnes, un espacio que podría convertirse en el corazón de una ciudad más humana y cohesionada, o quedar como otro intento inconcluso de recuperación urbana.
Desde su inauguración en febrero de 2023 como proyecto piloto, el Paseo Bulnes se pensó como un eje peatonal que conectara dos pulmones verdes de Temuco — el cerro Ñielol y el Parque Isla Cautín— dentro del marco del plan “Revive Temuco”. A más de un año de ese hito, el proyecto aún genera visiones divididas: mientras algunos valoran su potencial como espacio público, otros cuestionan su ejecución estética y funcional, lo que ha llevado al municipio a abrir un proceso de consulta ciudadana que culminará a fin de año con una decisión definitiva.
El alcalde Roberto Neira ha
reconocido que, si bien los primeros sondeos muestran aprecio por la existencia del paseo, también existe conciencia sobre la necesidad de introducir mejoras. Y es que no basta con cerrar una calle al tránsito vehicular para generar vitalidad urbana: se requiere planificación, participación y estándares de calidad que hoy aún se perciben como insuficientes.
En este escenario, la voz de la Corporación “Defendamos Temuco” irrumpe con claridad. Su llamado a consolidar Bulnes como un verdadero boulevard urbano —con iluminación, mobiliario, áreas verdes, limpieza constante, accesibilidad universal y vida cultural— no solo es pertinente, sino estratégico. Porque el debate sobre Bulnes no es solo estético ni funcional: es un símbolo de cómo concebimos la ciudad del futuro. ¿Una ciudad de pasos rápidos y centros comerciales cerrados? ¿O
una ciudad caminable, abierta, donde el espacio público convoque, inspire y dinamice la economía local?
La preocupación por la escasa circulación de personas después de las 18 horas refleja un síntoma de fondo: la pérdida de vida en el centro. Y ese vacío no se resuelve con vigilancia o estacionamientos, sino con presencia humana, con oferta cultural, con espacios seguros y agradables donde convivir y permanecer. Bulnes puede ser ese lugar si se consolida como un paseo bien diseñado, mantenido y activado desde lo público y lo privado.
La experiencia fallida de tantos proyectos urbanos que no lograron permear en la vida cotidiana de las personas debiera servir como advertencia. Pero también hay ejemplos —como el Paseo Bandera en Santiago o el renacer de zonas peatonales en Valdivia— que
Por Hattie García de Tiburcio
Siempre me fijo con especial interés en los personajes bíblicos que aparentemente no son de gran relevancia; pero que, sin embargo, han sido tomados muy en cuenta por el Señor para bendecirles. Una vez más ¡el Señor no hace acepción de personas, ni siquiera entre judíos y los que no lo son! Sólo basta que haya un corazón que le tema y que haga justicia (Hch. 10:34-35).
El eunuco Ebed-melec, no era israelita, pero vivía en la casa real en tiempos del rey Sedequías y supo del abuso que estaban cometiendo contra el profeta Jeremías, a quien en base a calumnias los oponentes a su mensaje de parte de Dios le habían echado en una cisterna cenagosa con el fin de que allí muriera de hambre. Ebedmelec denunció esto y logró sacarle de allí por disposición del rey. En virtud de esto Dios, que
La ciudadanía debe exigir altura de miras: no estamos ante un mero “arreglo de calle”, sino ante la posibilidad de redefinir el corazón urbano de Temuco. Que Bulnes no quede atrapado entre la improvisación y el olvido, sino que se convierta en lo que puede ser: un símbolo de revitalización urbana, de convivencia y de orgullo local. DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
muestran que sí es posible cambiarle el rostro a una ciudad desde su espacio público. Para ello se requiere visión, liderazgo y, sobre todo, convicción política. La propuesta elaborada años atrás por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor para un centro peatonal integral podría ser el punto de partida para esa transformación. Retomarla, actualizarla y validarla con participación ciudadana sería no solo un gesto de sensatez, sino una apuesta por el largo plazo. El municipio tiene ahora la responsabilidad de decidir, pero la ciudadanía debe exigir altura de miras: no estamos ante un mero “arreglo de calle”, sino ante la posibilidad de redefinir el corazón urbano de Temuco. Que Bulnes no quede atrapado entre la improvisación y el olvido, sino que se convierta en lo que puede ser: un símbolo de revitalización urbana, de convivencia y de orgullo local.
todo lo ve, por medio de Jeremías le aseguró a Ebed-Melec que estuviera en paz, tranquilo porque Él le iba a librar cuando Jerusalén cayera en manos de los implacables y crueles babilonios: Pero en aquel día [Ebed-melec] yo te libraré, dice Jehová, y no serás entregado en manos de aquellos a quienes tú temes. Porque ciertamente te libraré, y no caerás a espada, sino que tu vida te será por botín, porque tuviste confianza en mí, dice Jehová. Jeremías 39:17-18. Dios conoce muy bien a los que confían en Él. No es una confianza fortuita, pensando en que tal vez el Señor pudiera intervenir en nuestra situación. La confianza en el Señor no es ruidosa, tampoco se construye en la prisa, sino que se obtiene en el trato y comunión apacibles del Señor y el conocimiento de su Palabra. Las facilidades que nos brinda la modernidad hacen que prescindamos cada vez más de nuestra dependencia en la fidelidad de Dios.
Pero el Señor sigue aún muy pendiente de los que le tienen confianza; que creen en Sus hechos poderosos. Que el día que temamos, en Él confiemos (Sal. 53:3). La Biblia llama bendito al varón y por supuesto también a la mujer que confía, que tiene confianza en Jehová (Jer. 17:7). El Señor Jesucristo de frente a los padecimientos que le esperaban en la cruz, confió en que su Padre no le dejaría en vergüenza y por lo tanto tuvo fuerzas para poner su rostro como un pedernal, es decir, como una piedra, firme e inquebrantable ante el crucial desafío. Al confiar en el Señor debemos hacerlo con todo el corazón, despojándonos, aunque nos duela, de nuestras propias fortalezas y capacidades, y Él se encargará de todo lo que necesitamos (Prov. 3:5). Confiando en el Todopoderoso somos como el monte de Sion (Sal. 125:1), siempre firmes y seguros, una de las sensaciones más confortantes del ser humano.
En una nueva semana de trabajo legislativo, la senadora por La Araucanía, Carmen Gloria Aravena, encabezó una serie de reuniones clave con autoridades del nivel central, con el objetivo de acelerar respuestas concretas a las principales problemáticas que afectan a las comunas rurales de la región.
Acompañada por dirigentes locales y su equipo territorial, la parlamentaria sostuvo encuentros con representantes del Ministerio de Obras Públicas, Agricultura, Educación y la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), abordando temas críticos en áreas como agricultura, riego, conectividad, infraestructura y educación. Uno de los puntos centrales fue la reunión con el subsecretario de Agricultura, donde, junto a dirigentes de Los Sauces, se plantearon demandas prioritarias para los pequeños productores: la implementación de la Ley Apícola, apoyo insuficiente tras los incendios forestales, graves falencias en los
La parlamentaria sostuvo encuentros con representantes del Ministerio de Obras Públicas, Agricultura, Educación y la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), abordando temas críticos en áreas como agricultura, riego, conectividad, infraestructura y educación
programas PDTI y PRODESAL, y la urgencia de impulsar el relevo generacional en el campo. En paralelo, la senadora se reunió con el director nacional de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta, quien comprometió una visita a La Araucanía durante la primera semana de agosto para avanzar en
Diputado Saffirio refuerza compromiso con megaproyecto habitacional de Lonquimay
El diputado Jorge Saffirio Espinoza se reunió hoy con dirigentes y socios del comité Los Naranjos de Lonquimay, reafirmando su compromiso con el desarrollo de proyectos habitacionales en la región. La instancia, que congregó a los comités involucrados en este Megaproyecto habitacional, permitió abordar el progreso de las obras y resolver diversas inquietudes de los futuros propietarios.
La reunión, que contó con la participación de autoridades locales y representantes de la entidad patrocinante y la empresa constructora, destacó por el espíritu colaborativo entre todos los actores involucrados. El diputado Saffirio, reconocido por su trayectoria en el ámbito de la vivienda desde su rol como exdirector del Serviu, enfatizó la importancia del trabajo conjunto para superar los desafíos inherentes a este tipo de iniciativas.
Durante la jornada, el diputado Jorge Saffirio compartió su visión sobre el
avance del proyecto y la importancia de la colaboración. "Fue un agrado compartir con los dirigentes, socios y el concejal en una reunión tan relevante como esta. Cuando todos están involucrados para cooperar, el municipio, los concejales, los presidentes de los comités, la gente, la entidad patrocinante, la empresa constructora, se van solucionando todas las dudas que la gente tiene respecto al avance de su proyecto", señaló Saffirio. El diputado también abordó la natural ansiedad de las familias y la necesidad de transparencia. "Es natural que exista mucha ansiedad por la necesidad de la casa propia, lo que a veces genera cierta suspicacia. Hoy quedó claro que algunos temas se han resuelto a través del parlamento, otros por Aguas Araucanía, y el Serviu está trabajando para solucionar otros. Así funcionan los comités de vivienda. Nada cae del cielo; el esfuerzo debe ser de todos. Por eso, nos vamos muy esperanzados y comprometidos con los cuatro comités para apoyarlos en
comunas de la región.
“La coordinación entre el nivel central y los territorios es fundamental para destrabar iniciativas que son urgentes para el desarrollo y la equidad regional”, destacó Aravena tras la cita.
En el ámbito educativo, la senadora, junto al alcalde de Cholchol, Álvaro Labraña, y el presidente del centro de padres de la Escuela Rucapangue, solicitó a la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, priorizar la reposición del establecimiento, cuyo mejoramiento ha sido postergado por más de cinco años.
proyectos comunitarios de riego en zonas con alto potencial productivo. Otro hito relevante fue el encuentro en el Ministerio de Obras Públicas con la ministra y los directores nacionales de Vialidad, Obras Hidráulicas y Concesiones. Allí se revisó el estado de avance de más de 20 proyectos en ejecución o pendientes en diversas
Finalmente, la legisladora abordó dos situaciones críticas con representantes de EFE: en Cunco, la urgencia de regularizar el terreno donde más de 370 familias del APR Las Hortensias captan agua desde 1978, y en Padre Las Casas, la preocupación por 30 familias que podrían quedar aisladas debido al cierre de un paso ferroviario, afectando la entrada de ambulancias y servicios de emergencia.
lo que viene por delante", agregó. El concejal de Lonquimay, Pablo Labrín, destacó la relevancia del encuentro: "Estamos terminando una reunión muy importante donde se unieron los cuatro comités de Los Naranjos para entregar información desde los presidentes, la municipalidad y los parlamentarios, como el diputado, quienes también están apoyando este proceso. Ha sido una reunión bastante provechosa y alentadora para la gente, ya que hoy en día existen ciertas incertidumbres en los procesos y creo que la reunión fue muy beneficiosa".
Por su parte, Juan Pérez, presidente del comité Los Naranjos, valoró la instancia como una oportunidad para que las familias se informen directamente. "Este tipo de reuniones
nos ayudan a interiorizarnos en qué etapa estamos en este Megaproyecto. Queremos agradecer la presencia del señor diputado, quien nos ha acompañado desde el principio, y también al señor concejal, que nos está apoyando en estos momentos. Es importante destacar que hoy 200 familias tuvieron la posibilidad de ver in situ lo que la empresa constructora ha avanzado, cuáles son las metas que vienen y el proceso para finalizar y poder tener la suerte de que cada uno pueda tener su vivienda", afirmó Pérez.
La reunión concluyó con un ambiente de optimismo y la reafirmación del compromiso de todas las partes para que las familias de Lonquimay puedan concretar pronto el sueño de la casa propia.
Estos últimos tiempos el panorama nacional y mundial ha estado convulsionado, inestable, insatisfecho, errático, desproporcionado, poco empático, egoístas, envidioso, calculador, peligroso, en fin demasiado conceptos que si bien existen desde hace muchos años, hoy por hoy, se hacen visible sin ningún tipo de contradicciones ni regulaciones.
Solo se puede culpar injustificadamente al “mercado”, porque las religiones e ideologías, observan desde las alturas, como si no estuvieran contaminadas con la realidad humana.
¿Será que la globalizacion intervino todo?
Difícil de responder porque se aprecia que es un fenómeno multi causal, y por ello debemos recurrir al estado mas puro (deseable) de los pueblos, en cuanto a nación, etnia, soberanía, fuerza y control total del terreno.
Reconociendo los cambios que se producen mediante guerras, invasiones, plagas, terremotos, cambios climáticos severos, éxodos,
Entonces para entender lo que nos interesa la “moral” que es la diferencia entre el bien y el mal, conforme a los tiempos intelectuales del hombre desde la antigüedad ha tenido múltiples pasajes e interposiciones poco ortodoxas.
En relación a lo anterior, no se trata de una tabla matemática sino que es la máxima expresión del humanismo conforme a sus fortalezas y debilidades.
Tanto es así, que visualizándose una acción “inmoral” pura, cuando la impone una persona con poder, pasa a ser una acción moral aceptada.
Ejemplo clásico comer con la boca cerrada, se enseña a un menor y el adulto habla con la boca llena, sopea alimento con liquido y muestra lo que come. El menor aprendiz, representa tal situación y el adulto ¿que responde ? Soy tu padre, soy tu tutor, soy mayor ya no soy un menor que deba aprender. Asi de simple.
Seguidamente, en el colegio el alumno ve una inconducta y el profesor que enseño o corrigió a todos, no acepta que le digan lo contrario.
En el trabajo o con las autoridades, se cometen la mayor cantidad de transgresiones morales, donde algunos trabajadores y empleados están obligados a efectuarse test de drogas y las autoridades no.
La lista es inmensa, pero en definitiva el resultado es el mismo, la “moral” se impone, conforme a las doctrinas (involutivas), los tiempos, los criterios de mando.
Por lo tanto, la moral se transforma en un flujo vertical mas que horizontal, fundamentalmente cuando a nivel de pares uno le pregunta a otro por su actuar, el otro le responde: y a ti que te importa!! no eres quien para observar mi conducta!!!! es decir manda la descalificación.
Los ejemplos sobran y eso que esta vez no vamos ni a rosar la “ética”.
De aquí entonces, es que se han considerado los tiempos que vivimos en función a las actividades cotidianas de interacción entre las personas.
La primera organización moral que nos enseñaron fue la religión, donde a partir de todo estar escrito y narrado, era interpretado por un ser erudito, veraz, visto como superior y cabalmente moral. Incuestionable.
Luego, el colegio, escuela o liceo, donde por años se recibió instrucción y educación orientada a preparar a los educandos en las materias necesarias para ser buenos ciudadanos.
Seguidamente, la reserva moral por excelencia, las fuerzas armadas y de orden y seguridad, destinadas a tutelar prácticamente todo lo que se ve y que pueda afectar a un país. De ahí que incluso con celo se actúe contra las posturas globales que afectan la soberanía.
Lógicamente, que existen otras instituciones que en menor escala (dependiendo de la naturaleza de la
misma) tutelan los valores morales, como bomberos, clubes deportivos, scout, logias, agrupaciones sociales, organizaciones intermedias, en fin toda la actividad humana.
Lo curioso, es que todos los días se pone a prueba el bien y el mal, es decir la “moral”, sin que la gente se detenga a cuestionarlo salvo cuando ocurre un hecho grave o escándalo, que incluso a veces es hasta justificado, en el nombre del bien común.
Como también, en base a lo establecido como “siempre se ha hecho así”, “si no fue para tanto”, “muy poca plata para tanto escándalo”, “ladrón que roba a ladrón, merece mil años de perdón”, “ si mi marido me engaño, bueno le pago con la misma moneda, y con el mas rasca para que le duela”, “total la plata es del fisco”, “si no soy yo, es otro”. La lista es mas larga.
Entonces, en estos tiempos ¿ donde radica la “moral” de Chile?, ¿quien es el propietario o guardián de la moral chilena?.
Ayer un amigo me dijo sin titubear, “la contralora general de la república Doroty Perez”, así de rápido.
Le retruque de inmediato en función a la materia en discusión, como se te ocurre que la reserva moral se basa en una persona y un cargo, bueno esa es nuestra realidad.
Mañana si no sigue en el cargo, se termina la reserva moral de Chile.
Lo mas terrible de la trama, que una persona por cumplir su trabajo, su deber y obligacion, donde otros no hicieron, se tranforma en una herorina practicamente. Se quiere hacer una ley de apoyo a ella y nadie piensa que es un cargo por 8 años, como Contralora.
Que paradójico y su realista, pero es el resultado del estado catastrófico en que nos encontramos.
La iglesia y curas católicos, hace rato que dejaron de imponer la moral, puesto que la filtración de delitos y faltas cometidas, alteraron todo. Luego han seguido los pastores de otras religiones.
JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado Consultor en Inseguridad CRIMINALISTA-CRIMINOLOGO
Las fuerzas armadas y de orden y seguridad, con los escándalos ocurridos, de inmediato perdieron el alto sitial en que se encontraban.
Las demás instituciones mejor ni nombrarlas, es mas hasta la propia contraloria de le república tiene fuertes reproches por decir lo menos.
En estos tiempos, que nos ocurrió, - da lo mismo-, el tema es como solucionamos esto de difícil manejo, partiendo de la base que todo fue generado por los “políticos”, si ellos con el control total de todo, de todo, no hay servicio o institución donde no tengan injerencia, promulgaron leyes débiles y malas, promiscuas e insolvente con la humanidad, donde sospechosamente aunque son de varias tendencias fueron capaces de ponerse de acuerdo para deconstruir.
Ahora mismo, con todos los problemas que tenemos, y que hay en el mundo, los políticos de Chile, están preocupados de su negocio, “próximas elecciones de presidente y legisladores”, los demás no interesan, solo su majestad el “voto” prevalece.
Peleas, rencillas, ataques incluso entre aliados, demuestra los pocos “morales” que son, verdaderas rapiñas que administran la mentira y la post verdad para intereses mezquinos y no tienen freno ni control.
Por de pronto, la reserva “moral”, abandonó a Chile o si alguien sabe donde se encuentra, por favor me avisa.
El reciente terremoto de magnitud 8,8 en Kamchatka, Rusia, ocurrido solo hace unos días, desató una gran alerta de tsunami de nivel mundial, que llevó a la evacuación preventiva de alrededor de 1,5 millones de personas en Chile, desde Arica hasta Los Lagos, incluyendo la Isla de Pascua.
Pese a las molestias e incluso cuestionamientos sobre la duración de la alerta, esta respuesta masiva demostró una organización nacional mucho más eficiente frente a emergencias que en años anteriores.
Y es precisamente por esta razón que las grandes ciudades deben estar preparadas para enfrentar situaciones de alto impacto. La Municipalidad de Temuco, consciente de esa necesidad, ha institucionalizado esa preocupación a través del Simulacro de Megaterremoto 8,5 Richter”, de la Dirección de Gestión de Riesgos y Desastre.
En 2023, Temuco realizó su primera versión del a través de una campaña informativa en más de 300 lugares, logrando simular la evacuación de unas 130.000 personas, y contando con la participación de organismos como Bomberos, Carabineros, universidades, radios, servicios públicos y clínicas, todos coordinados por el Comité Comunal de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid)
SIMULACRO 2.0
Hoy, Temuco ya trabaja en la realización de la versión 2.0 del Mega Simulacro de Terremoto, programado para el 13 de octubre de 2025, a las 11:00 horas, en el marco del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres Para esto, se recreará nuevamente un sismo de magnitud 8,5 Richter, en
de Gestión de Riesgos de Desastres, Armin Llanos, precisó que “la idea es poner a prueba la capacidad de respuesta de todas las instituciones, ya que una de las cosas que tenemos que
pleno horario laboral, con el objetivo de movilizar, esta vez, cerca de 200.000 personas, lo que establecerá un importante récord nacional.
Este simulacro no solo busca medir la capacidad de reacción ciudadana e institucional, sino también consolidar una verdadera cultura pública de prevención. Al respecto, el alcalde de Temuco, Roberto Neira ha sido enfático en señalar que la ciudad debe estar preparada, por lo que es un gran hito que congrega a toda la comunidad, incluyendo entidades públicas y privadas. “Este ejercicio lo hemos considerado una política pública de prevención que debemos asumir con responsabilidad”, agregó. El director del Departamento
mejorar son los sistemas de comunicación institucional y con la ciudadanía. Todos juntos debemos trabajar por el autocuidado y, por supuesto, por la seguridad de nuestras propias familias”.
ENTIDADES PARTICIPANTES Y UN LLAMADO A PARTICIPAR
La planificación técnica incluye 14 escenarios de acción simultáneos, entre ellos evacuaciones de edificios clave (Casino Dreams, Corte de Apelaciones, clínicas, escuelas), rescate de víctimas simuladas en accidentes urbanos y un puesto de mando unificado en la Plaza Aníbal Pinto, coordinado por el Cogrid y autoridades locales. Por otro lado, el ejercicio cuenta
con la participación de más de 60 instituciones, como la Mutual de Seguridad, Clínica Alemana, Red Salud, Socovesa, universidades, colegios, Bomberos y Carabineros. Es fundamental comprender que el simulacro tiene un propósito preventivo y formativo; por tanto, quienes quieran participar, deben evacuar donde se encuentren, como si la situación fuera real. También es una oportunidad para que cada hogar evalúe si cuenta con los elementos básicos para enfrentar una emergencia: radio a pilas, linternas, agua envasada y botiquín de primeros auxilios, entre otros. La preparación no solo implica saber evacuar, sino disponer de herramientas que permitan afrontar el inminente caos, luego de ocurrido un sismo.
Este Simulacro 2.0 busca romper récords de participación, lo que posicionará a Temuco como un verdadero referente nacional en gestión de riesgos sísmicos, cooperación público-privada y difusión ciudadana. La invitación es clara: la ciudad debe estar atenta a la campaña informativa previa a través de redes sociales y medios de comunicación, ya que participar es una decisión por la vida, el autocuidado y la seguridad colectiva.
El nuevo sistema digital para la entrega de licencias de conducir ya cumple un mes de aplicación en las 25 comunas habilitadas en La Araucanía. La medida forma parte de una estrategia nacional de modernización impulsada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), con el objetivo de mejorar los estándares de seguridad e información disponibles, con miras a una futura implementación de una licencia de conducir por puntos.
Durante esta etapa inicial, algunas comunas han realizado ajustes operativos, principalmente relacionados con la adaptación al cambio tecnológico y la correcta utilización del nuevo Sistema de Gestión de Licencias (SGL). Estas situaciones han sido abordadas por los equipos de las direcciones de tránsito municipales con apoyo técnico de profesionales del Ministerio, tanto a nivel regional como nacional.
“En esta etapa inicial es natural que surjan algunos desafíos, especialmente en comunas con alta demanda de obtención de licencias.
Lo importante es que estamos acompañando a los municipios para reforzar el uso adecuado del nuevo sistema, permitiendo así una atención más eficiente, rápida y eficaz”, señaló la seremi de Transportes y Telecomunicaciones de La Araucanía, Mary Valdebenito Tapia.
Desde la cartera explicaron que la alta demanda por renovaciones es
consecuencia de la prórroga que extendió la vigencia de las licencias vencidas durante la pandemia, materia que se trató con las asociaciones de municipalidades a nivel nacional para implementar medidas que facilitaron los procesos desde marzo de este año. La implementación de la licencia digital, en curso desde 2021 con capacitaciones realizadas en municipios de todo el país, facilita la interoperabilidad entre municipalidades, Carabineros, Juzgados de Policía Local, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y el Registro Civil, lo que agiliza la revisión de antecedentes para la renovación y emisión de nuevas licencias.
“A nivel internacional se estima que entre 8 y 20% de los siniestros de tránsito fatales son provocados por personas sin licencia de conducir, por lo que esta mejora estructural genera un sistema más ordenado, más transparente y, sobre todo, más seguro”, enfatizó la autoridad regional.
Desde la implementación a nivel local, la disponibilidad del SGL y el trabajo de las direcciones de
tránsito no se ha interrumpido en ninguna comuna de la región, lo que da cuenta del compromiso de los equipos municipales con la correcta puesta en marcha de esta nueva plataforma.
En cuanto a cifras, comunas como Curacautín han alcanzado un promedio de emisión de 26 licencias digitales diariamente, mientras que Galvarino llega a 29, Teodoro Schmidt a 23 y Padre Las Casas a 21 licencias, cifras que se espera continúen en aumento a medida que los equipos locales se familiaricen con el nuevo sistema.
La Seremi recordó que las personas pueden renovar su licencia de conducir en cualquier municipio del país que se encuentre autorizado para ello, sin importar su lugar de residencia y que el cambio a digital se debe realizar sólo cuando venza el documento vigente para cada persona conductora.
La implementación del sistema digital de licencias comenzó por las regiones extremas del país en enero de este año y concluirá en septiembre con la incorporación de la Región Metropolitana.
En La Araucanía invitan a constituir la Primera Mesa Regional de Cuidados
Autoridades de gobierno realizaron un diálogo participativo con cuidadoras y cuidadores de diversas comunas, como parte del proceso para instalar la Primera Mesa Regional de Cuidados en La Araucanía.
La iniciativa, liderada por la Seremi de la Mujer, Sol Kaechele, y la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan, busca convocar a personas cuidadoras, organizaciones e instituciones para construir colectivamente este espacio, que entregará insumos al Sistema Nacional de Cuidados, impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y el Ministerio de la Mujer.
Esta acción se enmarca en el fortalecimiento de la Red Chile Cuida, impulsada por el gobierno del presidente Gabriel Boric, que articula apoyos para personas en situación de dependencia y quienes cuidan. Se llamó también a registrarse en el Registro Social de Hogares, módulo de Cuidados, para obtener la Credencial de Persona Cuidadora y acceder a beneficios.
Durante la jornada, más de 30 personas compartieron experiencias y desafíos. Susana Llancafil, de la agrupación Cuidadores Esperanza de Villarrica, destacó la importancia de crear redes de apoyo y avanzar en políticas que reconozcan el rol de quienes cuidan.
La Mesa Regional busca consolidarse como un espacio permanente de trabajo colaborativo con enfoque de derechos, género y corresponsabilidad. La información sobre el registro estará disponible desde la segunda semana de agosto en redes sociales institucionales.
Durante el primer semestre de 2025 la sede regional de La Araucanía del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y la Sección Regional de DD.HH. y Protección de la Familia y Docencia de Control de Orden Público de Carabineros realizaron 18 talleres de capacitación. Las jornadas se dirigieron a carabineros de diez comunas (comisarías y subcomisarías y retenes), personal de Control de Orden Público (COP) y también de Seguridad Municipal. Fueron 291 personas: 262 de Carabineros (169 de comisarías y 93 de COP) y 29 de Seguridad Municipal.
Los contenidos abordados durante los talleres fueron introducción a los derechos humanos y mandato institucional del INDH.
VALORACIÓN DE JORNADAS DEL INDH
Esta iniciativa permitió generar puentes de trabajo y colaboración, siendo una instancia valorada tanto por las funcionarias y funcionarios de Carabineros de Chile, como por el equipo regional del INDH que participaron durante esta ronda de talleres. Para el segundo semestre, la sede se propone volver a realizar talleres en las comisarías, tenencias y
retenes ya visitados, con el objetivo de trabajar la temática de grupos de especial protección e interculturalidad.