El exdiputado, vuelve a la arena política, esa vez como candidato independiente por el PPD para disputar un cupo senatorial.
“Me he percatado que ha faltado una dedicación especial, un esfuerzo especial en lo que tiene que ver con la salud en Chile. Y hemos visto que hay hoy día una verdadera emergencia sanitaria con la lista de espera”
Científicos Ufro desarrollan sistema de alerta temprana para anticipar aluviones o derrumbes
DULANSKY VALORA
FIN DEL CAE y repudia voto de parlamentarios de derecha de la región
VÍCTOR MANOLI confirma su candidatura a diputado por Malleco
MES DEL CORAZÓN: La logística invisible que salva vidas
Por: Pamela Schwerter
Marcelo Carrasco, candidato a Diputado:
"LA FRUTICULTURA puede ser la gran respuesta al desempleo en La Araucanía y al desarrollo económico"
Asegura que, "Tenemos la tierra, el agua y el clima; solo falta la voluntad política, la región tiene todo para ser potencia exportadora" ENTREVISTA
Opinión
LLa inclusión va más allá de alcanzar objetivos
a inclusión no solo abre las puertas a la educación básica, media o superior. También debe asegurar que los niños, niñas y adolescentes accedan a los aprendizajes de una forma que se pueda ajustar a sus características. En los establecimientos educaciones, es común ver a equipos formados por educadores, psicopedagogos, psicólogos y directores agotados creando planes para que un estudiante logre objetivos curriculares estandarizados. Sin embargo, no siempre los estudiantes están preparados para alcanzar esas metas tal como están organizadas. Más que “lograr” el objetivo, muchas veces se requiere diseñar estrategias y pasos intermedios que orienten el camino hacia dicho objetivo.
Lo anterior, no depende solo de las capacidades del estudiante, ya que también exige que los agentes educativos proporcionen mediaciones, apoyos y procesos intermedios que encaminen los logros. Este paso, fundamental y a menudo olvidado, es clave para que los aprendizajes sean posibles, sostenibles y alcanzables. Sin estas adaptaciones, se espera que los estudiantes asimilen contenidos de manera típica, incluso cuando su neurodesarrollo es divergente y sus tiempos, ritmos y formas de aprendizaje difieren de lo normativo.
Un error frecuente es pensar que basta con dar más tiempo, repetir o insistir para que un estudiante aprenda. Para aprender de verdad, es necesario que el contenido tenga sentido para la persona. Aprender es un proceso individual y, al mismo tiempo, relacional, lo que implica conectar con el contenido desde nuestras capacidades y profundizar en ellas.
Todos los estudiantes tienen capacidades. El desafío está en cómo entregamos y ajustamos los contenidos para que se adapten a sus procesos y formas de comprensión.
La inclusión debe atravesarnos como un concepto educativo que transforma y nos transforma a todos, eso incluye estudiantes, docentes, profesionales de la salud, de la educación y a la sociedad en su conjunto.
El negocio TI es altamente competitivo a nivel de talentos, y si bien requiere de un manejo técnico fundamental para tener éxito y desarrollar una carrera laboral en el sector, las habilidades blandas llegaron para quedarse, y las mujeres también,
CÁTODOS DE COBRE:
El motor silencioso del futuro exportador chileno
Cuando hablamos del cobre chileno, solemos pensar en su rol histórico como pilar de nuestra economía. Pero hoy, más que nunca, es necesario mirar con lupa una de sus formas más estratégicas: el cobre refinado en forma de cátodos y secciones de cátodos. Este producto, clasificado bajo el código SA 740311, no solo lidera nuestras exportaciones mineras, sino que también concentra un potencial de crecimiento que Chile aún no ha explotado completamente. En 2024, las exportaciones chilenas de cátodos de cobre alcanzaron los US$17.000 millones, con proyecciones que podrían llegar a US$22.000 millones en 2029, según el International Trade Centre (ITC). Esta diferencia de US$5.000 millones representa una oportunidad concreta para fortalecer nuestra posición en el comercio internacional. Los principales destinos —Estados Unidos, China y Brasil— no solo demandan grandes volúmenes de cátodos, sino que también muestran una alta dependencia del cobre chileno. En Estados Unidos, por ejemplo, el 72% de sus importaciones de cátodos provienen de Chile, y recientemente se confirmó que este producto quedó excluido de los nuevos aranceles estadounidenses, lo
que refuerza nuestra competitividad en ese mercado.
Pero el verdadero desafío está en cerrar la brecha entre lo que exportamos y lo que podríamos exportar. China, Brasil e India presentan los mayores márgenes de crecimiento. Solo China podría absorber US$1.500 millones adicionales en cátodos chilenos, mientras que Asia Oriental en su conjunto representa el 38% del potencial de exportación no realizado. Este escenario exige una mirada estratégica. No basta con producir: debemos diversificar mercados, fortalecer relaciones comerciales y posicionar el cobre refinado chileno como un insumo clave para la transición energética global. Los cátodos de cobre son esenciales para tecnologías limpias, desde autos eléctricos hasta redes inteligentes, y Chile tiene la capacidad de liderar ese cambio.
Desde la academia, hacemos un llamado a impulsar políticas públicas y alianzas internacionales que permitan aprovechar este potencial. El cobre refinado en forma de cátodos no es solo un producto de exportación: es una oportunidad para que Chile se proyecte como líder en sostenibilidad, innovación y valor agregado.
Habilidades que transforman el empleo TI
en un ámbito históricamente dominado por hombres.
Para una de cada 3 empresas tecnológicas en Chile, la Resolución de Problemas es la competencia blanda más común y destacada en mujeres, de acuerdo con un sondeo que realizamos recientemente. Pero no es el único atributo, ya que también el talento femenino destaca por habilidades como Comunicación (25%) y Liderazgo (22%), además de Adaptabilidad (17%).
El sector tecnológico consta
de entornos de trabajo extremadamente dinámicos y muy competitivos. Pero justamente estas habilidades blandas en que las mujeres lideran son fundamentales para enfrentar las exigencias de hoy, y muchas veces son escasas.
Esto se vuelve especialmente clave en momento laboral muy desafiante para la mujer, considerando que la última tasa de desocupación escaló al 9,9% según el INE. Entonces el sector IT ofrece una oportunidad única para que talento femenino
con habilidades blandas pueda desarrollarse.
Lo anterior no solo confirma que las mujeres especialistas en tecnología llegaron para consolidar su posición en un sector que exige alto dominio técnico, sino que han logrado entregar otras potencialidades, e incluso alcanzar posiciones de liderazgo, abriendo la puerta para que muchas otras puedan integrarse.
VALESKA GELDRES-WEISS Académica Universidad de La Frontera.
CLAUDIA FIGUEROA Fonoaudióloga, Magíster en Desarrollo Cognitivo
MATHILDE CORDIER HÜNI Fundadora de ADA For Solutions y socia de Kabeli
A¿MANTENER LA ACTUAL TASA DE IMPUESTO
CORPORATIVO O BAJARLA?
hora en campaña presidencial se han escuchado dos posiciones, según la tienda política que representan: mantener la actual tasa de impuesto renta corporativo o bajarla, el objetivo: incentivar la inversión, el crecimiento económico, para, en definitiva, mejorar la calidad de vida de los chilenos. Para poner en perspectiva la idea, hoy la tasa de impuesto renta corporativo es de un 27% régimen general y de un 12,5% para las PYMES, la propuesta de bajarla es a un 23% y a un 10% respectivamente. Los argumentos esgrimidos para bajar la tasa de impuesto es que hacerlo incentivaría la inversión, la actividad económica y en definitiva la calidad de vida de los chilenos, a su vez la posición de mantener la actual tasa impositiva tiene el mismo objetivo, mejorar la calidad de vida de los habitantes del país; pero, cuál será la respuesta correcta ¿cuál logra mejor el objetivo deseado? En la arena política, parece que cualquier argumento es válido para captar votos, sin embargo, a mí parecer, el asunto de mantener o bajar la tasa de impuesto para el objetivo planteado debe ser una discusión técnica y no política. Creo que la arista impositiva para incentivar la inversión y lograr todos los beneficios que ello conlleva, no debería centrarse en mantener o bajar la tasa de impuesto corporativo, una tasa alta o una tasa baja de impuesto, por si sola no es sinónimo de mayor o menor inversión y por ende mayor o menor crecimiento económico, sólo a modo de referencia Costa Rica tiene un impuesto corporativo de un 30% y un ingreso percápita PPA sobre USD30.000; al contrario Paraguay tiene una tasa de impuesto a las empresas de un 10% y un ingreso percapita PPA de USD18.500. Pienso que la mayor inversión se logra con reglas claras, seguridad, estabilidad social, en definitiva,
Mes del Corazón:
Eun sinnúmero de variables donde, obviamente, una variable relevante es el tema impositivo que rige en el país, no sólo una variable aislada como es guarismo “tasa de impuesto corporativo”. Interesante sería conocer un programa integral que incluya, primero, el análisis de todos los impuestos (impuesto corporativo, impuestos personales, IVA, contribuciones), también certeza jurídica en el largo plazo, que dé estabilidad al tema impositivo, que no sea el “impuesto corporativo” un caballito de batalla en cada campaña presidencial; beneficios tributarios directos, efectivos, concretos y que motiven a los inversionistas, tales como: créditos fiscales para I+D, exenciones temporales para nuevas empresas, tasas impositivas regionales reducidas, tasa reducida de IVA para determinadas actividades (a saber, alimentos, remedios). En el mundo hay sistemas tributarios exitosos para revisar, para conocer, creo no es necesario descubrir la rueda. Planteado un programa integral, la tasa de impuesto corporativo debería ser de todas variables a considerar.
La logística invisible que salva vidas
n Chile, más de 14.700 personas esperan una cirugía cardiovascular en el sistema público, según el Informe Glosa 06 del Ministerio de Salud (2025). Esta cifra, que se suma a un total de 390.229 intervenciones pendientes a diciembre de 2024, no solo refleja la magnitud del problema sanitario, sino también la urgencia de repensar la logística que sostiene nuestro sistema de salud.
El mismo documento revela que la mediana de espera quirúrgica aumentó de 289 días en 2023 a 294 días en 2024, lo que significa que miles de pacientes deben aguardar cerca de 10 meses para acceder a una operación. Es más, en el primer trimestre de 2025 se suspendieron 7.791 cirugías, y
un 85 % de esas suspensiones se debió a errores administrativos, falta de infraestructura, equipo quirúrgico insuficiente o fallas en unidades de apoyo clínico y logístico.
Estos datos son reveladores, por cuanto el desafío de la salud pública no solo está en la falta de especialistas, sino también en cómo gestionamos recursos, tiempos, insumos y procesos. Una cirugía cardíaca no depende únicamente del talento médico, ya que también requiere de una cadena logística impecable. Desde la disponibilidad de un quirófano, de instrumentos y su esterilización, el traslado oportuno de dispositivos médicos y la coordinación de equipos, hasta la planificación de camas críticas en unidades de recuperación.
Cuando esa cadena se rompe, la consecuencia inmediata es la suspensión o el retraso de operaciones, con todo el impacto humano que eso conlleva; desde pacientes que siguen esperando, hasta familias que viven en incertidumbre y sistemas que se tensionan aún más.
RENTA
Dado nuestro sistema de cálculo y pago de impuesto, la tasa de impuesto corporativo es, en forma simplificada, un tema de flujo de caja para los inversionistas, por cuanto el costo definitivo que paga un inversionista (persona natural), es cuando retira sus utilidades de la empresa (Global complementario o Impuesto Adicional) donde descuenta el impuesto corporativo pagado previamente; dicho lo anterior, si el costo impositivo final (Global complementario o Impuesto Adicional) no cambia, la discusión de mantener o bajar la tasa de impuesto parecería ser irrelevante para el inversionista al momento de invertir; quizá la discusión debería estar cuánto de costo máximo de impuesto personal (costo final) están dispuestos a asumir los inversionistas para inversión en el país, considerando el riesgo país, porque en definitiva el costo tributario es un costo más dentro de la ecuación costo versus rentabilidad esperada de la inversión.
En el Mes del Corazón, debemos ampliar la mirada. Hablar de prevención y estilos de vida saludables es fundamental, pero también lo es abordar la logística como un factor crítico de salud. Incorporar sistemas de trazabilidad de insumos, plataformas digitales de gestión hospitalaria, y soluciones de planificación apoyadas en inteligencia de datos puede marcar la diferencia entre operar a tiempo o seguir engrosando las listas de espera. Las más de 14.700 personas que esperan una cirugía cardiovascular no son números: son historias, familias y vidas en pausa. Para reducir esa espera, debemos reconocer que la logística no es un asunto administrativo secundario, sino el latido invisible que sostiene a nuestro sistema de salud.
LUIS TORO CASTILLO
Contador auditor y MBA
Asesor tributario en planificación tributaria corporativa - Especialista en control de gestión
PAMELA SCHWERTER Gerente general del Grupo Ahona
Municipalidad de Temuco y Carabineros despejan espacios públicos tomados por comercio ilegal con nexos delictuales
En un operativo conjunto entre inspectores municipales y carabineros, se reafirmó que el plan de copamiento del centro busca recuperar el libre tránsito y desarticular organizaciones criminales que se esconden tras el comercio ambulante ilegal.
La Municipalidad de Temuco, la Seremi de Seguridad Pública de La Araucanía junto a Carabineros de Chile por segundo día consecutivo, continuaron desplegando el plan de copamiento y recuperación del centro de la ciudad, focalizado en combatir el comercio ambulante ilegal que, según las autoridades, se ha transformado en fachada de clanes familiares y bandas criminales que lucran con la ocupación de espacios públicos. El alcalde Roberto Neira fue claro en adelantar que continuará el “plan de copamiento y recuperación de ciertas calles del centro de Temuco que estaban copadas por estos revendedores ambulantes ilegales que afectaban el libre transitar, el comercio establecido y la ciudadanía de Temuco en general. Esto va a continuar. Yo les digo directamente, permisos para vender en la vía pública no hay. Eso se lo digo categóricamente y vamos a seguir este trabajo de recuperación de las calles de Temuco”.
“En evaluación del día de ayer tuvimos dos funcionarios municipales lesionados por lanzamiento de mercadería en
los rostros y también agresiones a funcionarios no de seguridad pública que estaban a cargo de los camiones que tenían que retirar, en caso que así fuese, la mercadería que ellos venden ilegalmente en la calle”, detalló el jefe comunal.
Por su parte, el director de Seguridad Pública, Richard Gutiérrez, dejó en claro que la intervención no es “contra las hortaliceras, es un tema aparte, personas que se encuentran autorizadas, tienen sus espacios definidos. Este es un tema totalmente ajeno a esta función tan legítima de estas personas. Por lo tanto, nosotros estamos preocupados del comercio ilegal, de personas que de manera histórica se han apoderado de las calles de Temuco, propiciando la sensación de inseguridad a las personas que transitan en dicha arteria. De igual manera, tenemos conocimiento cabal que esta mercadería que estas personas traen la guardan en determinados locales comerciales, los cuales ya tenemos algunos ya identificados y van a ser también notificados e infraccionados al respecto”.
El seremi de Seguridad Pública de La Araucanía, Israel Campusano, advirtió sobre los vínculos del comercio ilegal con la delincuencia: “La gente tiene que saber que hoy día el comercio ambulante ilegal está rodeado de organizaciones ilícitas, que muchas veces tienen nexo con personas que ejercen el
hurto, los famosos carteristas, que son los mismos que roban al interior de las tiendas, los mecheros. Aquí hay personas con antecedentes delictuales, que han venido con tobilleras a trabajar. Y eso es lo que estamos despejando, los delitos asociados a esta actividad ilícita”.
Por último, Campusano fue más explícito y reveló que en el lugar “hay varias bandas, hay una que es conocida como Los Pachecos y hay otras más que además están en concomitancia con quienes andan robando, hacen receptación de especies, y muchos han sido detenidos por este delito, pero lamentablemente también después han quedado libres por debilidades legislativas. Lo que a nosotros nos compete es apoyar y respaldar a Carabineros de Chile, apoyar y respaldar la labor del municipio y sus inspectores para que puedan realizar esta labor”.
Los inspectores lesionados tras las agresiones a manos de los revendedores ilegales denunciaron los hechos ante Carabineros. Así mismo, los uniformados también denunciaron en Fiscalía a sujetos identificados que participaron en los ataques contra el personal municipal. Los antecedentes expuestos anteriormente podrían abrir la posibilidad para que el municipio presente acciones legales contra los responsables de los ataques.
EL PROBLEMA DEL COMERCIO AMBULANTE
El comercio ambulante es un problema que con mayor frecuencia nos impacta. Con una agilidad asombrosa, como los nómades, aparecen por esquinas, veredas, plazas, estaciones y paraderos interrumpiendo flujos y generando atochamientos con apariciones de delitos y deterioros del espacio ciudadano. Este lamentable reflejo de una sociedad compleja en que las desigualdades y los derechos impactan y colisionan día a día. Esta imagen nos debe convocar en la búsqueda de soluciones. Necesitamos generar ciudades justas que permitan el encuentro entre personas. El déficit ciudad, el ancho del barrio y lo caminable es recuperable y pasa por educar y comprender como contribuye un buen espacio ciudadano a generar mejores hábitos, a sentir seguridad en sus desplazamientos, a enfermarse menos y también el respeto por las normas que el vivir en sociedad nos exige. Para terminar con el comercio ilegal, se requiere una autoridad que vaya al fondo, para desarmar a quien vende a los ambulantes y quizás lo más complejo, sancionar a quienes compran, luego podemos volver a diseñar lugares y espacios apropiados para un comercio cotidiano no establecido pero regulado, como lo son las ferias estacionales. Tenemos una oportunidad única con la renovación de los planes reguladores comunales para incluir allí temas de calidad de vida y controlar la expansión el crecimiento y equilibrar los usos para dar cabida a los comercios, juegos y paisajes naturales y áreas verdes.
UWE ROHWEDDER
Decano Facultad de Ingeniería U.Central
CPLT pone a disposición respuesta del SII que entrega información sobre valor de Avalúo Fiscal
En el marco de su labor de promoción del derecho de acceso a la información pública, el Consejo para la Transparencia (CPLT) dio a conocer la respuesta entregada por el Servicio de Impuestos Internos (SII) respecto al procedimiento de determinación del avalúo fiscal de bienes raíces no agrícolas que, conforme a la normativa vigente, debiera entrar en vigencia el 2026, tema de alto interés ciudadano por su impacto en el cálculo del impuesto territorial o contribuciones.
Este requerimiento se remonta a febrero del presente año, en que el CPLT ofició al SII, por primera vez, para que informara sobre los procedimientos asociados a esta materia, el que fue contestado por el SII en marzo. Ante esta respuesta, y luego del análisis de los antecedentes, el CPLT volvió a requerirle información complementaria en junio. El requerimiento del CPLT apuntaba a clarificar los mecanismos, fuentes de información y metodologías utilizadas por el SII en el proceso de reavalúo, así como las medidas de publicidad, transparencia y mecanismos de reclamo disponibles
JOSÉ NAVARRETE
Director Magíster en Tributación, UNAB
La sorpresiva renuncia de Mario Marcel al Ministerio de Hacienda, anunciada este jueves 21 de agosto, conmueve el corazón de la estabilidad económica nacional. Marcel abandona el cargo por “razones personales”, según fuentes oficiales, dejando tras de sí un vacío técnico en momentos de alta exigencia: la elaboración del presupuesto 2026, las colocaciones de bonos y un entorno internacional complejo, entre otros temas de importancia.
Desde su llegada al gabinete del presidente Boric en marzo de 2022, Marcel aportó una cuota de rigor técnico que tranquilizó los mercados.
para los contribuyentes. En la nueva respuesta dada en julio, el SII explicó que el reavalúo fiscal se realiza de manera masiva y simultánea cada cuatro años, en todas las comunas del país, a partir de un estudio técnico basado en las más de 2 millones de transferencias de bienes raíces efectivamente realizadas en ese período, tasaciones bancarias, y otras fuentes de información complementarias, tales como valores de arriendo declarados, ofertas inmobiliarias públicas, y datos proporcionados por mesas técnicas, corredores y universidades. Asimismo, se detalló que para el proceso de revalúo de bienes raíces no agrícolas de 2022, se definieron más de 14 mil áreas homogéneas a lo largo del país, que son conjuntos de propiedades de un sector de características comparables. Estas son definidas por variables como uso de suelo, categoría constructiva y nivel de densificación, así como los instrumentos de planificación territorial de cada comuna. Para cada área homogénea, el SII determina un valor unitario por metro cuadrado mediante el método comparativo de mercado, utilizando medidas de
tendencia central como la mediana y la media. El Servicio de Impuestos Internos también precisó que, históricamente, el avalúo fiscal de un bien raíz ha equivalido aproximadamente al 60% de su valor comercial.
Junto con valorar la información entregada por el SII, Natalia González, presidenta del Consejo para la Transparencia afirmó: “La determinación del avalúo fiscal impacta directamente en el monto de las contribuciones que deben pagar las personas. Por cierto, esa determinación debe sujetarse a lo dispuesto en la normativa constitucional y legal vigente, y respetar los derechos de los contribuyentes. Como Consejo, nuestro rol no es validar técnicamente la información entregada por el SII, sino que contribuir a que la ciudadanía tenga acceso efectivo a ella, lo que es sin perjuicio de la información adicional o complementaria que proporciona o ha proporcionado la
autoridad tributaria al efecto en su portal web o en otras instancias. Por eso ponemos esta respuesta del SII a disposición de todas las personas, de manera que las organizaciones de la sociedad civil, la academia y, en general, cualquier interesado pueda evaluar su pertinencia y utilidad y, eventualmente, utilizar las herramientas que dispone la Ley de Transparencia para requerir ulterior información, si fuere el caso”. Además, el SII detalló las vías disponibles para impugnar un reavalúo fiscal, incluyendo recursos administrativos en línea o presenciales, así como reclamos ante los Tribunales Tributarios y Aduaneros. También señaló que existen herramientas digitales como el portal “Mi Reavalúo”, la cartografía digital del SII y el calendario de exhibición de roles, que permiten a los contribuyentes consultar y revisar los antecedentes de sus propiedades.
La renuncia de Marcel y la fragilidad técnica del manejo económico
Su trayectoria, como ex presidente del Banco Central y artífice de reformas claves, lo convertía en un contrapeso esencial en una administración cuyo enfoque económico, en parte, carecía de antecedentes sólidos en ese ámbito. En ese sentido, Marcel era un “conocido” dentro del mundo económico, el que, aunque es bastante diverso, se caracteriza por un componente técnico importante. Durante su gestión, se impulsaron reformas de gran calado: la reforma previsional, la Ley de Cumplimiento Tributario, iniciativas para apoyar a las pymes y la condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE), proyectos todos que aportaron equilibrios técnicos a decisiones sociales urgentes.
Sin embargo, Marcel enfrentó derrotas: como en marzo de 2023, cuando se rechazó la idea de legislar la reforma tributaria, o el incumplimiento de la meta fiscal en. También estuvo bajo
escrutinio por controversias como los traspasos de fondos desde Corfo al Fisco, aprobados para evitar un mayor endeudamiento, pero cuestionados como inusuales.
La frase “es la economía, estúpido”, acuñada en la campaña de ClintonBush en el año 1992, cobra fuerza cuando recordamos que, más allá de disputas ideológicas, lo que verdaderamente determina la vida de todas las personas es la consistencia del manejo económico de una nación. Inflación, empleo, seguridad social, inversión: todo depende de una conducción técnica robusta, no de slogans. Y, en ese sentido, la sensación es que buena parte de los logros del gobierno en estas áreas descansaban sobre los hombros de Marcel.
La renuncia abre una ventana de incertidumbre técnica en un gobierno ya tensionado. Según fuentes, podrían suceder a Marcel figuras como Heidi Berner o Nicolás Grau.
Sin embargo, la pregunta clave es si estas candidaturas lograrán sostener el rigor y responsabilidad fiscal que Marcel incorporaba sin rodeos y si bien, el mercado validará al nuevo o nueva autoridad de Hacienda. En temas como estos, no se trata de tomar posiciones partidistas, sino de reconocer que el manejo económico del Estado es una disciplina técnica crucial cuya falla tiene repercusiones directas en la sociedad. En ese sentido, un gobierno sin conducción técnica consistente y creíble, implica que las políticas públicas pierden eficacia, los mercados pierden confianza y la gente pierde bienestar. Con la salida de Marcel, el país enfrenta el riesgo de una disminución de ese contrapeso técnico, por tanto, es un gran desafío para el gobierno, lograr convocar a una persona con la validación del mercado que Marcel tenía.
TEMUCO, CAPITAL DEL DEPORTE: Una ciudad que piensa en grande
Temuco se ha ido consolidando como la capital del deporte del sur de Chile. Y esto, definitivamente, no es casualidad. Se trata de un proceso fruto de años de trabajo, creatividad y perseverancia, donde equipos municipales, dirigentas y dirigentes deportivos, atletas y, por cierto, el apoyo del Honorable Concejo Municipal, han permitido instalar un modelo que hoy resuena incluso a nivel nacional e internacional. La ciudad ha demostrado que el deporte puede ser un eje de integración social, salud y proyección de talentos. Y es que cuando todos y todas se involucra, los resultados son aún más sólidos. Este camino no es improvisado. Todo ha quedado plasmado en el Plan Comunal de Deportes y Actividad Física 2026-2030, un histórico hito construido en un proceso participativo de un año y medio, que reunió a más de 1.200 vecinos y deportistas locales. Este plan aborda el deporte en todas sus etapas, desde la infancia hasta las personas mayores, con focos en salud, educación, inclusión e infraestructura, consolidando la idea de que Temuco es, sin lugar a dudas, la capital deportiva del sur de Chile.
Durante su lanzamiento, en una masiva ceremonia con más de 550 asistentes, el alcalde Roberto Neira destacó y reafirmó que “Temuco es la capital del deporte del sur de Chile, y hoy esto ha quedado plasmado en un plan que se trabajó con mucho esfuerzo, con
una participación ciudadana de más de 1.200 personas, incluyendo vecinas y vecinos; pero, principalmente, con los y las deportistas, quienes nos indicaron qué creían que necesitaba Temuco para seguir fortaleciéndose”.
Al respecto, fue la misma directora del Comité Olímpico de Chile, Marissa Maurin, quien también valoró el esfuerzo municipal: “Esta es la manera de promover y descentralizar el deporte en Chile. Ojalá otras municipalidades lo repliquen, porque muchas veces los talentos se pierden por la falta de apoyo o infraestructura suficiente, pero estamos convencidos de que, con estos planes deportivos, a mediano plazo veremos a muchos atletas de Temuco en el
Team Chile, llenándonos de orgullo”, finalizó. Este ambicioso Plan no solo fomentará el alto rendimiento, sino que también pone énfasis en la salud pública y la vida comunitaria. Apunta a prevenir problemáticas tan relevantes como
Fotografía por Rocío Cuminao
Fotografía por Rocío Cuminao
la obesidad, el sedentarismo y la delincuencia, entendiendo que la actividad física es una herramienta de transformación social. En esa línea, contempla acciones para niños, jóvenes, adultos y personas mayores, integrando la práctica deportiva con la educación, la inclusión y la participación social. Esta iniciativa viene a ser, concretamente, un instrumento que busca que toda la población, sin distinción, encuentre en el deporte un espacio de bienestar y desarrollo.
Pero para alcanzar estos sueños no basta con las ideas: el deporte también necesita infraestructura. Y para esto, Temuco ha decidido pensar en grande. Es por esta razón que actualmente se realizan importantes inversiones para que sus deportistas se sigan formando, creciendo y aportando al país.
ANTUMALÉN:
PARQUE Y DEPORTE PARA TODOS Y TODAS
Un ejemplo es el Parque Deportivo Antumalén, un megaproyecto que nace con identidad, participación ciudadana y sentido de bienestar. El diseño, en pleno avance, contempla más de 10 hectáreas de superficie en el macrosector Costanera del Cautín y beneficiará a miles de deportistas locales en disciplinas como fútbol, rugby, hockey césped, básquetbol, roller patín, escalada, además de deportes en arena como voleibol, balonmano y fútbol playa.
Este proyecto, impulsado por la administración municipal y
aprobado de manera unánime por el Concejo Municipal, contó con un trascendental proceso de participación ciudadana previo, en el que representantes de 67 organizaciones deportivas, así como dirigentes vecinales de toda la comuna, entregaron sus visiones y necesidades. De esta manera, el parque contempla modernos
camarines, baños públicos, un edificio polideportivo, áreas de juegos infantiles, ciclovías, sala de musculación, graderías cubiertas y multicanchas versátiles para diversas disciplinas.
UN GIMNASIO PARA LOS DEPORTISTAS DEL FUTURO
En paralelo, se avanza con fuerza y determinación en la construcción del nuevo Gimnasio Municipal de Temuco, que contará con una superficie de 4.170 metros cuadrados, todo realizado con una importante inversión de cerca de 14 mil millones de pesos. Este recinto moderno y funcional estará especialmente diseñado para disciplinas rítmicas y artísticas, consolidándose como un lugar de formación y alto rendimiento.
La etapa de diseño ya se encuentra finalizada, y actualmente el proyecto avanza
hacia la ejecución de las obras. Este nuevo gimnasio no solo será un espacio para entrenar, sino también un símbolo de proyección, ya que busca ser el semillero futuro de los grandes deportistas del futuro, aquellos que pondrán en alto el nombre de Temuco y, por qué no del mundo, a través del Team Chile. Con una estrategia clara, infraestructura de primer nivel y una ciudad que habla, opina y respalda cada paso que se da, Temuco avanza firme hacia la consolidación de su identidad deportiva. Todo este trabajo se realiza creando las mejores condiciones para las y los deportistas, mientras la ciudad se prepara para celebrar sus 150 años como una capital viva, creativa y, sobre todo, llena de deportistas.
candidato
a senador (IND-PPD)
“Yo nunca he dejado de estar en la calle” Ricardo Celis,
Claudio Núñez Q.
Médico de profesión y con una trayectoria política que combina experiencia parlamentaria y trabajo en terreno, el candidato al Senado por el pacto Unidad por Chile advierte sobre la “emergencia sanitaria” que vive el país, marcada por las listas de espera y la situación crítica de los pacientes oncológicos.
El exdiputado, vuelve a la arena política, esa vez como candidato independiente por el PPD para disputar un cupo senatorial. “Nunca he hecho pausas, como muchos hacen pausa y aparecen en ciertos períodos”.
“Me he percatado que ha faltado una dedicación especial, un esfuerzo especial en lo que tiene que ver con la salud en Chile. Y hemos visto que hay hoy día una verdadera emergencia sanitaria con la lista de espera” Celis también afirmó que, “yo creo que la forma es que finalmente la gente use el contacto con las comunidades, recorrer la calle, esa cosa que parece tan cliché, pero es un tema es fundamental generando las escuchas necesarias”.
En conversación con Tiempo21, plantea la necesidad de propuestas concretas para La Araucanía, como la creación de un puerto seco en Malleco, mayor articulación público-privada y un compromiso real con el desarrollo económico regional. Al mismo tiempo, enfatiza que su candidatura busca marcar diferencias: cercanía con la ciudadanía, defensa del empleo humano frente al avance de la inteligencia artificial y un compromiso sostenido con la justicia social y la democracia.
¿Cuál es la motivación principal que lo llevó a asumir la candidatura al Senado por el pacto Unidad por Chile? Siempre he participado en la política desde los tiempos de la universidad y ha habido estas interrupciones, por decirlo así, porque estaba mi trabajo fundamental tiene que ver con el mi trabajo como médico. Y como tal me he percatado, que ha faltado una dedicación especial, un esfuerzo especial en lo que tiene que ver con la salud en Chile. Y hemos visto que hay hoy día una verdadera emergencia sanitaria con la lista de espera, con todo lo que tiene que ver con el retraso en el tratamiento de los pacientes oncológicos, yo participé de la aprobación de la ley del cáncer y nunca imaginé que finalmente íbamos a estar en esta situación con los pacientes oncológicos. Y, por otra parte, nuestra región siempre tiene malos indicadores y creo que hay que hacer el esfuerzo para que haya más crecimiento económico y desarrollo regional y hay que hacer propuesta y
y lo otro impulsar ciertos temas de desarrollo en la región, desarrollo económico. Así como hubo parque industrial, creo que es posiblemente de verdad estamos en condiciones de generar de un puerto seco en la región, en Malleco que siempre se ha visto retrasada y ha tenido pocas iniciativas desde el punto de vista del Estado para que finalmente en conjunto con los privados se puedan hacer cuestiones interesantes. Si la región no se une el mundo privado con el mundo público estamos destinados fracaso. Entonces, yo creo que hay que hacer esos esfuerzos grandes como ocurrió allí y que han empujado a la región. Ese crecimiento social, ese crecimiento económico tiene que ser con un cuidado medioambiental importantísimo, extremo casi.
Hay una percepción ciudadana de lejanía entre el Congreso y la gente. ¿Cómo plantea acercar su trabajo legislativo a las comunidades locales?
jugársela por la región. No he visto, en general, que haya habido senadores que se le hayan jugado intensamente por la región.
¿Qué diagnóstico hace de la situación actual de La Araucanía y cuáles serían sus primeras prioridades legislativas si usted llega al Senado?
Pues están vinculadas que son legislativas propiamente tal (…) yo creo que se puede hacer un tratamiento de emergencia sanitaria, como fue en el periodo de la pandemia y unificar los resultados tanto para el tema oncológico o para lo que tiene que ver con las pacientes no oncológicas y no GES. Entonces, yo creo que ahí hay una emergencia,
Bueno, yo participé como parlamentario y otros cargos que he tenido en el estado, como concejal y parlamentario fundamentalmente, yo siempre he estado en terreno. Yo creo que la forma es que finalmente la gente use el contacto con las comunidades, recorrer la calle, esa cosa que parece tan cliché, pero es un tema es fundamental generando las escuchas necesarias. Por eso no puede ser solo en campaña, en campaña todos vamos, conversamos con la gente, recogemos sus problemas y quedan allí, ¿cierto? pero hoy día la gente está ahogada con las tarifas eléctricas, que suben y suben y no se ve ninguna respuesta desde el estado. Desde la política para mejorarlo. La gente tiene una mala percepción porque en la política ha habido actos de corrupción que se ven con cierto nivel de impunidad. Hay candidatos, tanto en las elecciones pasadas como ahora
que han estado en el mundo de la opacidad absoluta gente que ha sido suspendido su candidatura, gente que ha sido electa, gente que se ha presentado, que no tiene ningún tipo de pudor estando y participando en cuestiones que tienen que ver con la probidad, se presentan igual de candidato y no les pasa nada. Entonces, eso a la gente le va agotando (…) creo que hay que tomar medidas en esa materia.
Dentro de este pacto confluyen liderazgos relevantes como Elisa Loncón y Francisco Huenchumilla. ¿Cómo evalúa esa diversidad y qué cree que puede aportar usted en ese escenario político?
Cada cual aporta en mundo donde uno más se ha desarrollado, me imagino que ellos se van a desarrollar en el mundo de representación del mundo mapuche, pero yo creo que mi tema está fundamentalmente con la salud preventiva que es un tema central, dedicarse a la prevención de salud, dedicarle mucho tiempo al deporte, generar condiciones para mejor deporte para todos que sea menos discriminatorio hoy día la gente puede acceder a cierto tipo de deporte dependiendo del dinero, o ciertas actividades deportivas. Y eso tiene que ver fundamentalmente con que no hemos sido capaces de crear políticas públicas en relación a aquello. Ha habido parlamentarios del mundo del deporte que han hecho bastante, de distintos signos políticos. Pero se ha quedado ahogados allí porque no ha habido una mirada más integral y yo creo que hay que dar esa mirada integral para fortalecer el deporte como una actividad central. Hay otro par de desafíos que tiene que ver con esto, cuestiones que uno tiene que dedicarle a hacer énfasis, esto de que finalmente los jóvenes hoy día se ven atrapados, por la falta de oportunidades laborales en sus comunas, porque todos les piden experiencia y la experiencia eh no va a estar porque están recién saliendo de la universidad, entonces finalmente
generar las mejores condiciones para el primer trabajo y también el acceso el acceso a la vivienda joven, yo digo, joven profesional, no tiene cómo acceder a la vivienda, Entonces, yo creo que hay que dedicarse a esos temas que son del día a día. Que están un poco olvidados. La seguridad, que ha sido un tema muy fuerte, de todos, es una condición básica para que funcione en la democracia, pero no podemos estar todo exclusivamente en nuestro discurso fundado en un tema tan importante como la seguridad, sino además generamos condiciones para más desarrollo. Tenemos por delante desafíos ad portas y no tan ad portas, sino que aquí están ahora, como es la inteligencia artificial que afecta al mundo laboral, el mundo de los jóvenes, genera oportunidades, pero también genera áreas de problemas, de adversidades para el futuro, al igual que lo que ocurre cierto con la emergencia climática.
Usted como médico ¿qué percepción tiene usted de la IA?
Bueno, por cierto, igual cuando ocurrió la revolución industrial, cuando hubo un cambio y ocurre la revolución industrial, la industrialización del trabajo, hubo un cambio en la sociedad importante en los modos del trabajo, en las modalidades que estos tienen, en las oportunidades que estos generan y han generado y también los problemas que generaron en su
momento. También hubo allí un desplazamiento de la gente, de un abandono del campo hacia las ciudades y generó condiciones que hoy día hemos visto que todavía no se han extinguido totalmente, pero, así como hubo ese tremendo desafío a fines del siglo XIX, igual tenemos este tremendo desafío que tenemos que generar políticas públicas para abordarlo.
¿Y cómo serían esas políticas públicas?
Por ejemplo, aquella empresa, bueno usted sabe que hay algunas empresas que funcionan en un 90% con inteligencia artificial, bueno, si ellos no están dando un empleo con trabajo de mano o humana o de personas, entonces, ellos tendrán que pagar una tasa de impuesto distinta a aquellos, por ejemplo, empleadores o aquellas empresas que generen parte de su trabajo con empleo humano. Entonces, por ejemplo, hablar al pensar en tasas diferenciadas impositivas, en esta materia me parece que, por ejemplo, es una forma de abordar de generar cierta protección al trabajo humano. Y también lo que tiene que ver con la capacitación y la formación de gente para lo que viene en el futuro. Hoy de hecho hemos visto que los jóvenes particularmente tienen habilidades y han generado ciertos trabajos, ciertos oficios, ciertas actividades que no existían antes y que hoy día existen justamente porque hay inteligencia artificial.
Usted señaló a Tiempo21 en enero de 2024, que ser candidato por los liberales, no significaba que renunciaría a sus principios de centro-izquierda y que ir de candidato en ese partido, no significaba “cambiarse de vereda”. ¿Se siente cómodo en ese partido?
No, yo nunca militaba, nunca milité, ayudé, colaboré con formar los liberales, pero yo voy como independiente en el cupo del PPD.
¿Y qué pasó? ¿Por qué se salió de ahí?
No, yo solo ayudé por un tema de amistad a Vlado Mirosevic, a formar el partido a nivel regional, pero yo no he sido militante del PL.
Entonces ¿Cómo es su relación actualmente con el PPD? ¿Pese a que usted va como Ind-PPD? Una excelente relación. Nunca he perdido la verdad ni la buena relación ni la amistad con gente que conozco del PPD y que he conocido toda mi vida por muchos años. A gente muy abierta, afectuosa y además mucha gente más, con bastantes niveles de formación y preparación para las tareas que hace.
Finalmente, ¿Qué diferencia sustantiva cree que tiene su candidatura respecto de las de otros competidores que también buscan representar a La Araucanía en el Senado? Yo nunca he dejado estar en la calle, nunca he hecho pausas, como muchos hacen pausa y aparecen en ciertos períodos. Siempre he estado y que nunca, como dice eso mismo que me acabas de decir, yo nunca me he cambiado de vereda. Siempre he creído en un proyecto político común, de una sociedad con más igualdad, con más justicia social, con más crecimiento económico y cuidado medioambiental. Siempre he creído que esa es la sociedad que necesitamos, y siendo la seguridad una condición básica para el ejercicio de la democracia. Hay que cuidar la democracia y mi compromiso con eso es full.
violencia le ganó al fútbol
Este nuevo botón de muestra de violencia que, para desgracia nuestra, dio la vuelta al mundo, nos deja en evidencia como fútbol chileno, porque ya lo de abril en ese desgraciado partido de Colo Colo contra Fortaleza donde un grupo de delincuentes destrozaron una parte del estadio para ingresar a la cancha y ahora en Argentina donde un lumpen de la Universidad de Chile junto a Independiente causaron desmanes, no va a ser que un día el presidente de la Conmebol, el reelegido por “aclamación” de Alejandro Domínguez, con estos botones de muestra, haga la gran UEFA contra Rusia, deje a nuestro país como parias, sin participar de torneos internacionales por culpa de estos mal llamados barristas.
Lo del miércoles debía ser un partido de fútbol como cualquier otro. Pero la violencia se volvió a tomar el fútbol sudamericano en lo que debía ser una fiesta deportiva. El partido entre Independiente y Universidad de Chile, jugado el miércoles 20 de agosto en Avellaneda por la Copa Sudamericana, terminó convertido en una batalla campal que obligó a suspender el encuentro apenas iniciado el segundo tiempo. El saldo fue dramático: decenas de heridos, varios de ellos de gravedad, un hincha chileno en estado crítico y más de un centenar de detenidos. Las imágenes de butacas arrancadas, golpes con fierros y personas cayendo desde las tribunas recorrieron el continente en cuestión de minutos, dejando una marca que trasciende el resultado deportivo. El presidente Gabriel Boric condenó los hechos como inaceptables y exigió responsabilidades, mientras la Conmebol anunció sanciones ejemplares. No es la primera vez que
Yo sí lo creo y también creo que lo hace de diferentes formas y a este respecto recuerdo una narración que llegó a mí por Internet y que dice así:
Eran cerca de las diez de la noche cuando el joven comenzó a conducir su automóvil de regreso a casa. Sentado en su coche, se detuvo un momento a orar: «Dios, si en realidad Tú le hablas a la gente, háblame, voy a escucharte, voy a hacer mi mejor esfuerzo para obedecerte». Iba manejando calle abajo por su pueblo cuando sintió: «detente y compra un galón de leche.»
Se golpeó la cabeza con la mano y dijo: -«¿Señor, eres Tú?» No recibió respuesta, así que siguió su regreso a casa. Pero de nuevo sintió: «compra el galón de leche». El joven recordó acerca de Samuel, cómo no reconoció la voz de Dios, y cómo el joven Samuel corrió hacia Eli. -«Muy bien Dios, en caso de que seas Tú, voy a comprar la leche.» El no quería parecer duro si esto era un test de obediencia. Pensó que de todas
barras organizadas protagonizan incidentes graves, pero la magnitud de lo ocurrido en Avellaneda coloca al fútbol chileno en una posición incómoda y expuesta frente al mundo. El daño reputacional es evidente: cuando se habla de nuestro país fuera de la cancha, lo que circula no son los triunfos ni el talento, sino la violencia desatada de una parcialidad. Lo que está en juego no es solo la continuidad de Universidad de Chile en los torneos internacionales, sino la imagen completa de nuestro fútbol. Las consecuencias pueden ser severas. Desde la clausura de estadios, prohibiciones de ingreso a las hinchadas y pérdidas deportivas, hasta sanciones económicas que impactarán directamente a los clubes chilenos. Se hace inevitable revisar de manera urgente los protocolos de seguridad, la identificación de hinchas y el control de las barras. Pero más allá de las medidas inmediatas, lo ocurrido obliga a una reflexión social más amplia: cómo
hemos permitido que el fanatismo y la violencia se normalicen en espacios que deberían ser de pasión y convivencia. La masculinidad tóxica que se expresa en las tribunas, la permisividad de dirigentes que conviven con las barras y la falta de políticas públicas sostenidas son parte de un mismo problema. Cuesta entender la magnitud de lo causado por delincuentes disfrazados de hinchas de la U, si el cuadro azul, que estaba clasificando, y cometen semejante barbarie, sumado por supuesto a la violencia del lumpen de un centenar de hinchas de Independiente que arrinconaron a la visita y repartieron palos a diestra y siniestra, ¿Cómo no van a existir responsabilidades compartidas?
Este nuevo botón de muestra de violencia que, para desgracia nuestra, dio la vuelta al mundo, nos deja en evidencia como fútbol chileno, porque ya lo de abril en ese desgraciado partido de Colo Colo contra Fortaleza donde un grupo de delincuentes
¿Dios le habla a la gente?
formas podría usar la leche. Se detuvo, compró el galón de leche y reinició su regreso a casa. Iba pasando por una avenida cuando de nuevo sintió la urgencia: «da vuelta en esta calle». «Esto es una locura» -pensó- y pasó de largo la intersección. Una vez más, sintió la necesidad de volver a esa calle. En la siguiente intersección dio la vuelta y regresó hasta a la avenida. Riéndose murmuró: «De acuerdo Dios, lo haré» De nuevo sintió algo: «Ve y dale la leche a la gente de la casa que está cruzando la calle». El joven miró la casa. Estaba oscura. Se veía que sus dueños habían salido o estaban durmiendo. Abrió la puerta de su coche y entró de nuevo en él. «Dios, esto es insano, esta gente está durmiendo y yo estoy aquí haciendo una locura y luciendo como un estúpido.» Pero otra vez sintió la necesidad de ir y entregarles la leche. Finalmente abrió la puerta de su coche y dijo -«Está bien Dios, si éste eres Tú, voy a ir hasta la puerta y voy a darles la leche, si me haces quedar como un loco,
está bien, seré obediente, supongo que eso me servirá de algo, pero si ellos no contestan a la puerta, me iré de aquí.»
El joven cruzó la calle y tocó el timbre. Escuchó algunos ruidos adentro, y oyó una voz de hombre: -¿Quién es usted? ¿Qué quiere? La puerta se abrió antes que el joven tuviera tiempo de marcharse.
El hombre estaba parado ahí en ropa de descansar. Parecía como si recién hubiese salido de la cama. Su rostro lucía raro, y no se veía muy contento por el extraño que estaba parado frente a su puerta. -«¿Qué es esto? «El joven le ofreció el galón de leche. «Aquí, traje esto para usted». El hombre miró la leche y se fue adentro diciendo algo en otro idioma, entonces desde adentro, vino una mujer, tomó la leche y se la llevó a la cocina. El hombre la había seguido cargando un bebé. El bebé estaba llorando.
Había lágrimas corriendo por el rostro del hombre, que comenzó a hablar llorando:
destrozaron una parte del estadio para ingresar a la cancha (sufrió las consecuencias de la Conmebol y con creces) y ahora en Argentina donde un lumpen de la Universidad de Chile junto a Independiente causaron desmanes, no va a ser que un día el presidente de la Conmebol, el reelegido por “aclamación” de Alejandro Domínguez, con estos botones de muestra, haga la gran UEFA contra Rusia, deje a nuestro país como parias, sin participar de torneos internacionales por culpa de estos mal llamados barristas.
La tragedia de Avellaneda no puede quedar en el olvido ni ser reducida a un episodio aislado. Es un llamado de atención para Chile y para toda Sudamérica: si no se toman decisiones firmes y estructurales, el fútbol seguirá siendo rehén de los violentos. El desafío es grande, pero es el único camino posible para devolverle a este deporte su esencia: la de unir a los pueblos en torno a la emoción, no al miedo.
«Estábamos orando, tuvimos grandes gastos este mes y nos quedamos sin dinero. No teníamos nada de leche para el bebé. Sólo le estaba pidiendo a Dios que me mostrara cómo conseguir algo de leche para mi bebé.» Su esposa dijo desde la cocina: -«Yo le pedí que enviara un ángel o algo… ¿es usted un ángel?» El joven buscó en su billetera, sacó todo el dinero que tenía y lo puso en la mano del hombre. Se dio la vuelta y caminó hacia su auto sin mirar atrás. Ahora él sabía cómo Dios nos habla y atiende las oraciones.
Dios continúa hablándonos siempre, solo que entre el «ruido» del mundo no escuchamos su voz, pero si miramos atentamente y prestamos nuestros oídos a escucharle, seguramente podremos reconocer su voz, y hacer SU voluntad.
Víctor Manoli confirma su candidatura a diputado por Malleco
El ex Gobernador de Malleco, y ex Intendente regional en el segundo gobierno de Sebastián Piñera, competirá por un cupo en la cámara baja. Lo hará como independiente, al alero de Evópoli.
“Esta candidatura busca consolidar una trayectoria al servicio de mi región y mi zona” señaló.
El lunes, a nivel nacional, venció el plazo para la inscripción de candidaturas parlamentarias por parte de los partidos políticos. En ese contexto es que Chile Vamos, a través de los tres partidos que la integran (más Demócratas), confirmó su plantilla de candidatos al Senado y la Cámara de Diputados.
Es de esta forma que, finalmente, se confirmó lo que era un secreto a voces: El ex Gobernador de Malleco, y ex Intendente regional (posteriormente Delegado Presidencial), Víctor Manoli Nazal, competirá en la elección de Diputados por el distrito 22, que agrupa las once comunas de Malleco, más Galvarino, Lautaro, Melipeuco, Perquenco y Vilcún.
La noticia fue confirmada por el propio Manoli, al señalar:
“Buscaremos representar al distrito 22 en la Cámara de Diputados, porque es una zona que conozco de memoria. Soy nacido y criado en Angol, y en mi trayectoria he intentado siempre ayudar como pueda a la gente de acá; tanto desde el sector público, en los cargos que he desempeñado, como en el sector privado, en mi rol de emprendedor”.
A lo anterior, quien compitiera por la alcaldía de Angol en las últimas elecciones municipales, añadió: “En las dieciséis comunas veo algo en común: Hablamos de una zona muy rezagada, llena de conflictos de todo tipo. Sé de seguridad. Me tocó enfrentar un terrorismo feroz en la región, y acompañar a víctimas desoladas por perderlo todo. Sé lo que duele. Nos azota la inseguridad, pero también el déficit en la salud, en viviendas, en la educación... incluso en los caminos, que ya no dan para más. Conozco
cómo dar ese impulso”. Prosiguió destacando su legado como Delegado Presidencial de La Araucanía: “Lo que más busqué es aumentar los recursos para las comunas. Gracias a eso partimos con el Hospital de Lonquimay, se retomaron las obras del Hospital de Curacautín, se inauguró el Hospital de Collipulli, se puso en marcha el Hospital de Angol, y así muchas obras importantes que beneficiaron directo a las personas. Quiero seguir contribuyendo”.
“Mi idea es hacer una campaña sólida, propositiva, que llegue a todos los espacios del distrito, para darle voz a la gente que no siempre es escuchada; levantar las preocupaciones, los dolores, las urgencias. Esta candidatura busca consolidar una trayectoria al servicio de mi provincia y de mi región. Espero ser un muy buen diputado” concluyó Manoli.
Diputado Henry Leal denuncia cobros excesivos en cuentas de luz de CGE
El diputado Henry Leal, denunció un aumento exponencial en las cuentas de electricidad emitidas por la empresa CGE durante el mes de julio, el cual, según señaló, corresponde a un error de la propia compañía.
La situación se habría originado debido a que la empresa no verificó el consumo real en los medidores, realizando en su lugar una estimación que
derivó en cobros excesivos para los usuarios.
“Esto es un abuso que no podemos permitir. Las cuentas de luz no pueden aumentar de la nada, y menos aún cuando no hubo verificación en terreno del consumo real. Por lo mismo, estamos solicitando citar al superintendente de Electricidad y Combustibles, así como al ministro de Energía, para que entreguen explicaciones y medidas concretas”, afirmó el
parlamentario.
Asimismo, exigió que se paralicen de inmediato los cortes de suministro que pudieran estar programados a raíz de esta situación y que la empresa restituya los recursos cobrados en exceso.
“CGE debe devolver el dinero a los consumidores. No es justo que los hogares paguen por un error de la empresa”, concluyó el legislador.
CHRISTIAN DULANSKY
VALORA FIN DEL CAE y repudia voto de parlamentarios de derecha de la región
El candidato a diputado por el distrito 23, Christian Dulansky, valoró la reciente aprobación del proyecto que pone fin al Crédito con Aval del Estado (CAE), una medida largamente esperada por miles de familias chilenas agobiadas por una deuda injusta e impagable.
“E
l CAE fue uno de los mayores fraudes del sistema educativo chileno, que convirtió el derecho a estudiar en un negocio para los bancos. Su fin marca un paso fundamental hacia una educación realmente pública, gratuita y digna”, declaró Dulansky.
El candidato, además, criticó con dureza el actuar de los parlamentarios de derecha de la región, quienes votaron en contra del proyecto. “Resulta indignante ver cómo, una vez más, los representantes de la derecha defienden los intereses del mercado en vez de los derechos del pueblo. Estos parlamentarios decidieron ponerse del lado de los bancos, no de los estudiantes ni de sus familias. La ciudadanía merece saber quiénes son los que siguen sosteniendo este modelo de endeudamiento”.
Dulansky reiteró su compromiso con una agenda transformadora en el Congreso, que profundice los cambios necesarios para garantizar derechos sociales, partiendo por una educación libre de lucro, de deudas y al servicio del desarrollo de las familias más vulnerables de la región y el país.
EDICIÓN 872/ del 23 al 29 de agosto 2025
JORGE
AGUIRRE HREPIC
Profesor de Estado
Consultor en Inseguridad
CRIMINALISTA-CRIMINOLOGO
Que lejanos estamos de esa primera estrofa..... “ El mundial del '62 es una fiesta universal del deporte, del balón como consigna en general celebrando nuestros triunfos, bailaremos rock and roll... “
Luego continuaba en alusión a la gesta deportiva ....... “A los equipos extranjeros demostraremos buen humor Y como buenos chilenos, hidalguía y corrección, Y aunque sea en la derrota, bailaremos rock and roll....”
Tiempos pretéritos fueron mejores según dicen, los planteamientos criollos populares, porque hoy por hoy, no se aprecian como tales, donde falta el honor, la hidalguía, la corrección, y mucho menos en el desarrollo del fútbol.
Por el contrario, los escándalos que dañaron este deporte profesional son la corrupción, las movidas, prebendas, coimas, relaciones mafiosas, fraudes, juegos de azar, farándulas y pocas cosas positivas. Mas encima en nuestro Chile querido se exacerba el origen del jugador de fútbol, que siendo mas marginal, pobre o carente de recursos, es mas valorado por la plebe, la chusma, el lumpen o los mediocres de siempre y aprovechado por los vivitos que profitan de esta debilidad por el balón pie.
En el caso del fútbol amateur, las pichangas de barrio, que se realizan domingo a domingo en canchas de tierra, pasto salpicado o potreros, utilizadas por los escalafones laborales, arrastran a un grupo de jugadores que vuelcan sus frustraciones al pegarle a la pelota, escupir a cada rato, bajarle el pantalón al contrincante, agarrarse a combos y patadas, meter perros quiltros a la cancha, transpirar pensando en el tercer tiempo para tomar chelas (cervezas) y alegar por todo. De vez en cuando aparece un pato malo que dispara un arma y una que otra vieja ordinaria que en estado de ebriedad busca riña o pololeo con algún crack pasado de moda. Muy tipico nuestro.
En este sentido, el deporte mas famoso del mundo, en la practica ha pasado por diferentes etapas en el planeta entero, orientado a diversos intereses
EL FUTBOL, SIN PARAMETROS NORMALES
y manipulaciones, donde no hay justificación que valga para los efectos de violencia y agresión en los campos deportivos y sus alrededores. Con jugadores, hinchas y publico.
Sabido es, mas allá de la historia contemporánea, que el fútbol en Chile, fue tomado por las mal denominadas “barras bravas”, quienes haciéndose los cancheros, o manipulados y financiados por terceras personas, conectados con malos dirigentes, después de viajar a aprender a la Argentina varias décadas atrás, volvieron con otro apetito, con el hambre de hacer negocio a través de este deporte para conducir psicosocialmente a la población en torno a este deporte, sabedores del arrastre que posee.
El negocio estaba armado, copete, drogas, mujeres u hombres (por paridad de genero), compitieron por el poder al codearse transversalmente en la sociedad con otros grupos de personas, total en el estadio somos todos iguales. (tema a discutir especificamente)
Bastaba escuchar los apodos sub realistas, mirar los lienzos, escuchar los bombos, cuetes pirotécnicos, cánticos incoherentes, frases oprobiosas y risas estúpidas ante el maltrato al arbitro y garabatos a la fuerza publica, de aquellos escondidos en la masa de la platea y sobretodo en la galería.
Adicionalmente, algunos admiraban a los hooligans, hinchas británicos violentos y agresivos que pertenecían a un club.
Sin contemplaciones, los machetazos (sustracciones de cosas y dineros por presión) de las barras que saltan en un tablón o que una marea verde no los deja ver el partido según ellos, durante años hicieron por generaciones, lo que quisieron.
Estadio seguro como estrategia parece que no sirvió, fundamentalmente porque un barrista cuando no esta en el estadio, anda angustiado por ahí, consumiendo de todo o trabajando en campañas o actividades políticas partidistas.
La verdad, no se ha controlado nada, son numerosos los casos de desorden, daños, lesiones y muertos, y nunca los barristas tienen la culpa de nada. En realidad nadie responde, hay que transferir la responsabilidad a Carabineros, es lo mas fácil.
No pocas veces, en los estadios u hoteles de los jugadores, los desordenes han sido la tónica, la fractura de asientos, bancas que luego son arrojados a la cancha o hacia la barra contraria. En este sentido los enemigos mas característicos son “la garra blanca” de Colo-colo y “los de abajo” de la Universidad de Chile. Quienes hacen sentir su animadversión
y la demuestran en Chile o en el extranjero cuando viajan, donde varios países conocen de la ordinariez chilena, que utiliza el fútbol como “una vía de escape”. Excusas no falta.
Los detalles son larguísimos, especialmente cuando hay campeonatos por equipos mas que por selecciones nacionales, digno de estudio.
En este sentido, recientemente se efectuó un partido en la ciudad y provincia (no capital federal) de Buenos Aires entre Independiente de Avellaneda y Universidad de Chile, donde a los 34 minutos del primer tiempo, de repente, el estimulo de una bomba de ruidos y artefactos sanitarios volando por los aires, proyectados por los chunchos de azul, hacia donde estaba el publico del otro equipo dueño de casa, inicio la terrible dinámica que vendría mas adelante.
La seguridad del estadio (publica y privada), conforme a su diseño no estuvo a la altura, previa coordinación con Conmebol y autoridades (les suena conocido?), ya que no actuaron limitándose a escuchar los parlantes que llamaban a que se retiraran los de la “U”, donde los mas vivarachos se fueron calladitos y quedaron algunos brigidos hinchas y los lentos de siempre, que no se percatan del entorno y no olfatean lo que viene.
Aquí es donde se aprovecha la hinchada “roja” de independiente, e ingresan a donde estaban los chilenos, y comienza un demencial castigo apuñalando, golpeando, empujando, lacerando y desnudando a los hinchas de la “U”, que esta vez serian victimas provocadoras al recibir su merecido, al no percatarse que estaban en otro país donde no se acepta la impunidad en estos eventos, según los entendidos, la falta de un estadio propio, los invita a romper otros.
Resultado, hinchas chilenos heridos de gravedad, hospitalizados en tres nosocomios, mas de un centenar de detenidos, otros lesionados leves y en fin varios efectos mas.
Como ya nos ha acostumbrado esta administración gubernamental, se arranca la crisis y el presidente a través de redes sociales empieza a expresar todo tipo de cosas, disponiendo que el ministro del interior viaje a La Argentina, sin considerar al canciller y tampoco al ministro de seguridad, como debería ser técnicamente.
Hay que considerar que el embajador chileno en argentina es José Antonio Viera Gallo, una persona con experiencia
y hábil para manejar estos temas.
A estas alturas no debiera dar lo mismo, pero es irónico, ya que, quien no puede,ante iguales circunstancias-, mantener el orden y seguridad publica en estadios y canchas de Chile, concurra a otro país a conversar sobre este tema. Craso error.
Después de suspendido el partido, rasgado vestiduras, resistido el embate de periodistas y analistas, el tiempo va a pasar hasta cuando nuevamente se repita la historia, seguramente en otro estadio y país.
El otro curso de acción, es que cuando independiente de avellaneda viaje a Santiago, capaz que los de abajo y garra blanca se unan para darles un caluroso recibimiento.
Lo importante de todo esto, -dentro de lo lamentable-, es que se debe considerar establecer políticas publicas claras para evitar que un hecho de esta naturaleza vuelva a ocurrir, debe efectuarse un mayor control social al respecto y enarbolar acciones de voluntad política para entender que el fútbol ya no es el mismo de antes, ni jugadores ni publico, ni dirigentes poseen los mismos valores y los hinchas están lejanos de virtudes, solo la estupidez humana campea, mermando a la familia chilena una atención de lujo de fin de semana, cuando 11 contra 11 corren tras de una pelota y amargan los domingos familiares, cuando el equipo del dueño de casa pierde.
El ambiente criminogeno actual del fútbol debe ser abordado como una patología para poder diseñar medidas profilácticas de control, sino seguiremos lamentando cada cierto tiempo, hechos delictivos graves asociados a los partidos de fútbol y su entorno.
Son muchas las personas afectadas en cada fecha futbolera o de campeonatos de todo tipo, viéndose alterados los barrios, las vías, el transporte, el comercio, el sosiego ciudadano.
En el estadio nacional de Chile ubicado en Ñuñoa, mas problemas provoca un partido de fútbol con pocos asistentes que un concierto musical donde concurren 60.000 personas.
Con todo, los estándares de normalidad apuntan en otro sentido, y ahora aunque haya un derrota, ya no es una fiesta universal y no se podrá bailar alegremente “Rock and Roll”.
Una vez para los vivos.
MARÍA JORDÀ COSTA Líder de Fundación Eurofirms
Inclusión
laboral, una palanca de innovación
La baja participación laboral de personas con discapacidad sigue siendo una problemática estructural en Chile y otras partes del mundo. Pese al marco legal que exige cierto cumplimiento de inclusión, solo el 55% de las empresas con más de 100 trabajadores cumple con la cuota del 1% de contratación de personas con discapacidad y apenas el 28% está empleada.
Sin embargo, el mercado laboral nacional destaca por aspectos positivos que ameritan visibilidad. Chile cuenta con transparencia pública y datos actualizados sobre el cumplimiento de la Ley 21.015, que obliga a las compañías a aplicar medidas alternativas e impacto real en contrataciones. Un ejemplo de rendición de cuentas que países como España, donde resido, aún no han logrado sistematizar.
A diferencia de la mayoría de los países europeos donde no se aplican sanciones efectivas por incumplimiento de cuotas, Chile ha abordado el desafío con más claridad normativa estableciendo un marco legal, y poniendo el tema en la agenda pública.
Sin duda queda mucho por avanzar, sobre todo en formación y sensibilización que son solo el punto de partida. La inclusión no se logra solo con cumplir una cuota. Se construye forjando entornos donde las personas con discapacidad puedan desarrollarse, aportar valor y crecer profesionalmente.
Una vez que se tome conciencia de esto, las empresas podrán cumplir con la normativa y contribuir a construir una sociedad más justa e inclusiva, activando una palanca estratégica de innovación, rentabilidad e impacto social.
Paso a paso -y enhorabuena- Chile está transformándose en una inspiración para otros países, demostrando que la inclusión no solo es lo correcto, sino también lo inteligente.
"La
fruticultura puede ser la gran respuesta al desempleo en La Araucanía y al desarrollo económico”
Marcelo Carrasco C. analiza el auge del avellano europeo, cerezas y berries en la región, donde el cambio climático, la calidad de los suelos y el agua han abierto una ventana única de desarrollo. Con cifras récord de exportaciones y la generación de empleos generados, sostiene que el desafío ahora es político: integrar a pequeños agricultores, asegurar condiciones laborales dignas y proyectar a la región como un referente frutícola mundial.
En los últimos años, La Araucanía ha sorprendido con un fenómeno inesperado: la fruticultura se ha convertido en uno de los motores más dinámicos de su economía. Avellanos europeos, cerezos y berries crecen en tierras que antes se destinaban casi exclusivamente a cereales o ganadería. Marcelo Carrasco C.,analiza este proceso y sus implicancias sociales y económicas.
— Marcelo, usted ha dicho que la fruticultura es estratégica para Chile. ¿Por qué?
— Porque no se trata solo de sembrar árboles, sino de un sector que sostiene buena parte de la economía nacional. La fruticultura genera empleo en zonas rurales, dinamiza comunidades completas y aporta al PIB. Pero además, nos da prestigio internacional: Chile es hoy una potencia agroexportadora reconocida en Estados Unidos, China y Europa por la calidad de sus uvas, cerezas, arándanos, manzanas y duraznos. Esa es una ventaja que debemos cuidar y ampliar.
— Pero La Araucanía no siempre fue considerada un polo frutícola. ¿Qué cambió?
— Hace 30 años nadie habría pensado en esta región como frutícola. Sin embargo, el escenario cambió por varios factores. Primero, el clima: aquí tenemos temperaturas templado-frías que son ideales para especies de alto valor. Segundo, los suelos: ricos en materia orgánica y la disponibilidad de agua. Y tercero, el impacto del cambio climático, que ha desplazado la frontera agrícola hacia el sur. Gracias a eso, La Araucanía hoy es la segunda región productora de avellano europeo y líder en arándanos orgánicos.
— ¿Cómo se traduce todo esto en la vida de las personas?
— En empleo, que es lo más
importante para nuestra gente. La fruticultura es intensiva en mano de obra: requiere trabajadores en cosecha, procesamiento, empaque y logística. Eso significa empleos temporales bien pagados en épocas de alta demanda, algo vital para una región con altos índices de desempleo. Además, abre oportunidades para mujeres rurales, que muchas veces buscan trabajos más flexibles y compatibles con sus responsabilidades familiares. Y no solo se trata del campo: la agroindustria, el transporte, el comercio y los servicios también crecen alrededor de este rubro.
— ¿Tiene ejemplos concretos de ese impacto?
— Claro. Entre 2012 y 2016 la superficie frutícola aumentó un 44 %. Eso significó que la mano de obra creció más de un 150 %, llegando a casi 30 mil trabajadores. Son números que reflejan el dinamismo del sector y su capacidad de absorber fuerza laboral en una región con alto desempleo e informalidad.
— ¿Y cómo se proyecta el futuro cercano?
— En 2019 teníamos 14.440 hectáreas plantadas en 548 huertos, de las cuales más de 7.000 eran de avellano europeo. Las proyecciones para 2025 hablan de 15 mil hectáreas y la meta es alcanzar 30 mil para 2030. No es un sueño, es una tendencia en marcha. En 2020, las exportaciones de frutas frescas y frutos secos sumaron 150 millones de dólares FOB, casi el 28 % de las exportaciones regionales. Y solo el avellano europeo aumentó un 78 % su producción en un año.
— ¿Qué pasa con los pequeños agricultores? ¿Pueden integrarse a este auge?
— No solo pueden, deben ser parte. El primer Catastro de Potencial Frutícola mostró que el 90 % de
los productores evaluados tiene condiciones medias o altas para entrar al rubro. Hablamos de más de 3.000 hectáreas adicionales que podrían sumarse en el corto plazo. El 58 % de los agricultores que hoy no cultivan frutales están interesados en diversificar, y un dato muy relevante: un 31 % son mujeres propietarias. Eso abre una posibilidad concreta de inclusión de género en la cadena frutícola.
— ¿Cuáles son las principales oportunidades y qué desafíos ve en el horizonte?
— Las oportunidades son claras: incorporar a pequeños agricultores en la cadena exportadora, ampliar la superficie con especies de alta rentabilidad y fortalecer los instrumentos de financiamiento, capacitación y asesoría técnica. Los desafíos son igual de importantes: garantizar condiciones laborales dignas, superar las barreras de acceso a crédito y tecnología —que muchas veces frenan a los pequeños productores— y, sobre todo, lograr una coordinación público-privada en una estrategia de largo plazo.
— Para cerrar, ¿qué se necesita para que La Araucanía se convierta en referente nacional e internacional?
— Una decisión política clara. Tenemos suelos fértiles, agua y especies que se adaptan al cambio climático. Pero sin inversión en infraestructura, sin una estrategia a largo plazo y sin diálogo con la industria, el potencial se puede perder. La fruticultura no es solo negocio: es desarrollo regional, cohesión social e inclusión laboral. Si actuamos ahora, La Araucanía puede transformarse en el gran polo frutícola de Chile y un ejemplo internacional.
Lumaco realizará la tercera versión de la “Ruta del Kuel”
Tras el éxito de las anteriores versiones la Ruta del Kuel de la comuna de Lumaco realizará este sábado 23 de agosto a contar de las 10:00 horas su tercera versión, la que junto con mostrar toda la biodiversidad de paisajes, naturaleza y tradiciones ancestrales, sumará la presencia de números artísticos y varias sorpresas más.
Ubicada en el sector de la Isla Catrileo, en la parte norte de la comuna de Lumaco, la "Ruta del Kuel", recorre lugares emblemáticos de esta zona multicultural, lugar en la que se podrán la naturaleza del sector, hacer el recorrido por lugares llenos de historia y conocer más de las bondades de la tricultural comuna de Lumaco.
Los kuel es una señal de tipo permanente, tradicionalmente de piedra, que servía para delimitar propiedades o territorios.
Debido al éxito y la gran cantidad de visitantes que han llegado a las versiones anteriores, este año se le dará otro aire, el que contará con las ya conocidas competencias ancestrales, relatos y leyendas
de la Isla, números artísticos donde destacan la banda de la escuela Valle de Lumaco “Ecos del Valle”, la reconocida cantautora nacional Nancy San Martín y “Los Peñis del Sur”, junto una nutrida gastronomía mapuche. Todo comenzará con otra sorpresa y es que este año la novedad será para los menores de la casa ya que al conmemorarse el Día de los Patrimonios de los Niños, Niñas y Adolescentes, se realizará un recorrido especial para los más pequeños que va desde Pichipellahuen, Capitán Pastene, Lumaco y llegará a Isla Catrileo, iniciando este a las 10:00 horas. Tras el lanzamiento que se realizó tanto en Temuco como en Angol, donde se invitó a los habitantes de
La Araucanía a visitar Lumaco este sábado, el alcalde Richard Leonelli Contreras, indicó que este es un panorama para seguir relevando la riqueza de la comuna. “Este sábado 23 de agosto comenzaremos a vivir la Tercera Versión de la Ruta del Kuel en la comuna de Lumaco. Comenzará a las 10 horas con un recorrido por los diferentes Kuel para conocer su historia, antigüedad, el por qué fueron construidos. A las 13 horas se inaugura oficialmente, después habrá competencias ancestrales, leyendas de la isla, para culminar a las 18 horas con presentaciones artísticas con “Ecos del Sur” de la
Escuela Valle de Lumaco, la artista Nancy San Martín y el grupo “Peñis del Sur” de rancheras, todo esto acompañado por gastronomía, artesanía y varias novedades más. Así que están todos invitados este sábado 23 de agosto a la comuna”, puntualizó Leonelli. Una hermosa y tradicional fiesta que cuenta con entrada liberada y que sigue mostrando la riqueza de Lumaco a la región, el país y el mundo, con sus múltiples atractivos donde convergen múltiples culturas.
Minvu inaugura 18 viviendas rurales en Galvarino
En una emotiva ceremonia realizada en la comuna de Galvarino, se inauguraron 18 viviendas correspondientes al Programa de Habitabilidad Rural del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), cuya inversión supera los 800 millones de pesos.
La actividad tuvo lugar en la casa de la señora Sofía Millao, adulta mayor beneficiaria del subsidio rural, donde autoridades regionales y comunales realizaron el tradicional corte de cinta.
Su hijo, José Millao, expresó la emoción de la familia al ver concretado este anhelo: “Estamos muy contentos por mi mamá, que después de tantos años viviendo en condiciones precarias hoy pueda disfrutar de su casa nueva. Para nosotros es una alegría enorme y una satisfacción poder acompañarla en este momento. Agradecemos a Serviu, al municipio y a todos quienes hicieron posible este sueño”, señaló.
Estas viviendas forman parte del esfuerzo que el Minvu impulsa a través del Plan de Emergencia Habitacional
El Director de Serviu Araucanía, José Luis Sepúlveda, destacó el avance del Plan de Emergencia Habitacional en la región: “Aquí hay un notable avance que nos permitirá entregar durante este período cerca de 4.000 viviendas rurales en La Araucanía. Hoy entregamos 18 viviendas
en Galvarino, que forman parte de un conjunto de 40 soluciones habitacionales en la comuna, gestionadas con apoyo municipal, una entidad privada y una empresa constructora. Se trata de viviendas de alta calidad, con diseño térmico y terminaciones completas, lo que
permitirá a los beneficiarios, en su mayoría adultos mayores, vivir con dignidad y bienestar”.
Por parte del municipio, el alcalde de Galvarino, Hans González, valoró la alianza de trabajo en beneficio de las familias: “Quiero agradecer al Serviu y a la Entidad de Gestión Rural Municipal por el acompañamiento y apoyo constante que han brindado a nuestras familias para que este beneficio se concretara. Hoy vemos la emoción de nuestros vecinos al recibir sus nuevas viviendas, lo que nos motiva a seguir trabajando en conjunto para mejorar la calidad de vida de nuestra comuna”.
Estas viviendas forman parte del esfuerzo que el Minvu impulsa a través del Plan de Emergencia Habitacional, el cual busca responder a la demanda de familias en sectores rurales, entregando soluciones concretas y mejorando su calidad de vida.
Científicos Ufro desarrolla sistema de alerta temprana para anticipar aluviones o derrumbes
Con el objetivo de poder prevenir nuevas pérdidas humanas y también materiales, un equipo interdisciplinario de investigadores de Universidad de La Frontera -conformado por investigadores/ as del área en geofísica, geología, geotecnia, electrónica e informáticadesarrolló una solución, mediante la elaboración propia de modelos de base física y de machine learning. Así, tras años de trabajo, el grupo de investigadores UFRO, liderados por el geofísico Ivo Fustos-Toribio, diseñó y validó un modelo que permite generar alertas tempranas -ya sea en 12, 24 o 48 horas- e identificar -mediante un modelo de probabilidad de ocurrencia- los lugares que pueden verse afectados por remociones en masa entre las regiones de La Araucanía y Los Lagos.
Todo este desarrollo se encuentra disponible en una plataforma, tipo Google Maps, la cual está diseñada para que las autoridades puedan visualizar los distintos escenarios y tomar las medidas necesarias. Esto, a través de una interfaz web amigable, intuitiva y que se actualiza de forma periódica a partir de las condiciones de cada zona, ponderando factores como las precipitaciones y las pendientes geográficas.
“Hace 20 años atrás no era un tema tan relevante, porque pasaba en lugares donde generalmente no había población cercana, pero actualmente, debido a diversos factores, como el cambio climático
Por medio de tecnologías como machine learning permita anticiparse a este tipo de eventos, los que irán incrementando su severidad y tasa de ocurrencia producto del cambio climático.
o la pandemia, observamos que muchas personas empiezan a ocupar lugares que antes eran más prístinos, por lo que las posibles consecuencias de remociones de masas serían mucho mayores”, detalla el académico UFRO. Un ejemplo para Ivo Fustos-Toribio es lo que ocurre en Pucón, que desde 2018 a la fecha ha triplicado su población, lo que ha llevado a que “la gente ya no está viviendo en el mismo poblado o centro urbano, sino que se están instalando en zonas peri-urbanas, las cuales son más propensas a sufrir estas remociones en masas, por lo cual un sistema como este es una necesidad urgente”, añade.
PRUEBAS
El equipo de investigadores, en
los últimos dos años, ha realizado pruebas en las zonas de Trancura, en la Región de La Araucanía, y en el sector más alto de la cuenca de Valdivia. Dichos lugares fueron escogidos tras reuniones con las tres entidades asociadas al proyecto: Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Sernageomin y DMC, por ser los entes técnicos encargados de actuar ante este tipo de desastres.
Para ello instalaron estaciones meteorológicas que transmiten en tiempo real variables atmosféricas (temperatura, humedad, pluviometría), que se incorporan a la plataforma para que las autoridades puedan tener acceso a un solo mapa, con información exacta y detallada. De la misma
Edison Sanhueza Jéldrez asume como nuevo Seremi
del Trabajo y Previsión Social en La Araucanía
La Araucanía cuenta con una nueva autoridad en el ámbito laboral. Edison Sanhueza Jéldrez asumió oficialmente como secretario regional ministerial del Trabajo y Previsión Social, cargo en el que tendrá la responsabilidad de coordinar las políticas públicas impulsadas por el ministerio en la región.
Sanhueza, militante del Partido Socialista, es Trabajador Social y Diplomado en Desarrollo, Pobreza y Territorio. Durante su trayectoria ha desarrollado labores vinculadas a la gestión pública y al acompañamiento social, lo que le otorga una mirada
cercana a las necesidades de las y los trabajadores.
Como Seremi del Trabajo y Previsión Social en La Araucanía, su gestión estará enfocada en fortalecer el diálogo social, promover el empleo formal y apoyar la implementación de la Reforma de Pensiones y otras políticas que buscan mejorar las condiciones laborales y de seguridad social de la ciudadanía. Con este nombramiento, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social reafirma su compromiso de avanzar en más y mejores oportunidades para las trabajadoras y trabajadores de la región.
forma, INIA y DMC han facilitado sus estaciones meteorológicas lo que permite tener una red más densa que solamente un esfuerzo puntual desde la universidad.
LO QUE VIENE
Las entidades asociadas hoy ya están haciendo pruebas preliminares de acceso a la plataforma, la cual se encuentra en una fase de pruebas finales y ajustes de diseño para cumplir con los estándares de las instituciones. En ese sentido, la iniciativa concluye en diciembre de este año gracias al apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo a través de sus proyectos FONDEF, pero la idea del equipo es seguir acercando esta solución realizada en Chile a los tomadores de decisión. Así, apuntan a que esperan poder seguir expandiendo territorialmente la cobertura de la plataforma, para abarcar toda la zona centro sur. Sumado a esto, el equipo de investigadores está colaborando en el proyecto del Observatorio Nacional de Peligros Geológicos y Mineros, de Sernageomin patrocinado a través de un fondo de fortalecimiento de Institutos Tecnológicos Públicos (ITP) de Corfo, donde todos los desarrollos TI de esta plataforma van a ser utilizados para avanzar en la medición de parámetros que permitan fortalecer la resiliencia del país ante desastres naturales.
El nuevo Seremi señaló que asume el cargo con un fuerte compromiso hacia la ciudadanía: "Recibo esta designación con mucha humildad y responsabilidad. Nuestro principal desafío es seguir trabajando para que las y los trabajadores de La Araucanía cuenten con más oportunidades laborales, empleos de calidad y una mayor protección social. Pondremos énfasis en fortalecer el diálogo social y en acercar las políticas del Ministerio del Trabajo a cada rincón de la región, especialmente a los territorios donde aún existen brechas importantes en materia de empleo y seguridad
social", afirmó Sanhueza. Con este nombramiento, el Gobierno reafirma su voluntad de continuar fortaleciendo el mundo laboral en La Araucanía, avanzando hacia una región con mejores condiciones de trabajo, mayor equidad y oportunidades de desarrollo para sus habitantes.
EDICIÓN 872/ del 23 al 29 de agosto 2025
Temuco será epicentro del talento ajedrecístico en el 8° Torneo Promesas de La Araucanía
Con el firme propósito de impulsar el deporte y el pensamiento estratégico entre niños, adolescentes, jóvenes y adultos, la Escuela Llaima junto a la Universidad Autónoma de Chile, organizarán el 8° Torneo de Ajedrez Promesas de La Araucanía: Copa “Teodoro Ribera Beneit”, que se celebrará el sábado 30 de agosto, a partir de las 9 horas, en el Centro de Deportes y Salud (Coliseo), ubicado en Porvenir 580, Temuco. El certamen reunirá a estudiantes de diversos establecimientos educacionales de la región, además de jugadores universitarios y aficionados, quienes competirán en la categoría abierta. La jornada promete ser un espacio de sana convivencia, concentración y despliegue de talento, consolidando al ajedrez como una herramienta educativa y formativa de alto impacto. “Los enfrentamientos prometen ser intensos y estratégicos, ofreciendo a los jóvenes la posibilidad de demostrar todo su talento, concentración y espíritu competitivo en un ambiente de sana convivencia”, resaltó Miguel González, coordinador del evento y docente del Taller de
Académica
En Chile, la historia de los parques nacionales comenzó hace casi un siglo, cuando en 1926 se declaró el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales en la Región de Los Lagos. Con él nacía no solo la primera área protegida del país, sino también un gesto profundamente romántico: la decisión colectiva de reservar un pedazo de naturaleza para las generaciones futuras, reconociendo que hay paisajes, bosques y montañas cuyo valor trasciende lo económico y lo inmediato.
Ese mismo espíritu sigue vivo hoy, cada 24 de agosto, cuando celebramos el Día Internacional de los Parques Nacionales, instaurado en 1986 para recordarnos que estos territorios son
• La competencia se realizará el próximo sábado 30 de agosto en el Centro de Deportes y Salud, convocando a escolares, universitarios y adultos. Las categorías van desde Kínder hasta enseñanza superior, agrupadas en cinco niveles según edad.
Ajedrez de la Escuela Llaima. Por su parte, el vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile en Temuco, Dr. Emilio Guerra, valoró el torneo como instancia que promueven el desarrollo del pensamiento estratégico, la perseverancia y el respeto por el otro. “El ajedrez, en su dimensión pedagógica y social, se convierte en una herramienta
que potencia habilidades cognitivas y socioemocionales esenciales para el siglo XXI, en concordancia con nuestra misión de contribuir al progreso de la sociedad desde una perspectiva inclusiva, ética y de excelencia académica”, dijo.
FORMATO E INSCRIPCIONES
El torneo contempla cinco categorías
según nivel y edad: la categoría Supermini está dirigida a estudiantes desde Kínder hasta 2° Básico; Mini incluye a quienes cursan 3° y 4° Básico; Infantil agrupa a alumnos de 5° y 6° Básico; Juvenil corresponde a los niveles de 7° y 8° Básico; y finalmente, la categoría Open está abierta a participantes de Enseñanza Media, estudiantes universitarios y adultos aficionados, consolidando un espacio inclusivo para el desarrollo del ajedrez en todas las etapas formativas.
Las inscripciones deben realizarse a través del enlace oficial, cuyo torneo se regirá por las leyes FIDE y será válido para ELO Nacional. Según el número de participantes por categoría, se aplicará el sistema suizo a cinco rondas, con un ritmo de juego de 10 minutos más 5 segundos de incremento por jugada.
El árbitro general será el A.R. Mario Ulloa, encargado de garantizar el cumplimiento de las normas y el correcto desarrollo de las partidas. Finalmente, los ganadores de cada categoría recibirán la copa “Teodoro Ribera Beneit”, mientras que los cinco primeros lugares de cada serie serán distinguidos con medallas.
Un homenaje verde: Día Internacional de los Parques Nacionales
patrimonio común de la humanidad y cimiento de nuestra identidad natural y cultural.
En Chile, esta efeméride es también una ocasión para celebrar la riqueza natural y cultural que resguardamos. A lo largo del país, los parques nacionales forman parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), administrado por CONAF. Sin embargo, está en marcha el traspaso de estas funciones al recientemente creado Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), un proceso que representa no solo un gran desafío administrativo e institucional, sino también una oportunidad histórica para modernizar la gestión y asegurar mayores estándares de conservación. Entre los muchos parques que nos invitan a recorrer Chile, tres ejemplos muestran la diversidad y riqueza de nuestro patrimonio natural. El Parque Nacional Bosque Fray Jorge, en la Región de Coquimbo, sorprende como un milagro verde en medio de la aridez del norte chico: un relicto de bosque valdiviano que desafía al desierto y recuerda la fuerza de la niebla costera
como fuente de vida. En el extremo opuesto, el Parque Nacional Rapa Nui nos conecta con la profundidad cultural de un pueblo que resguarda sus paisajes y tradiciones, administrado por la comunidad local, es un ejemplo de cómo la conservación puede ser también un acto de soberanía cultural y de identidad viva. Finalmente, el Parque Nacional Nonguén, a escasos minutos del centro de Concepción, demuestra que la naturaleza no siempre está lejos: allí, el bosque nativo y su biodiversidad se ofrecen como un refugio cercano, recordándonos que el contacto con lo silvestre puede formar parte de la vida urbana cotidiana.
Cuidar y conocer nuestros parques nacionales no es solo una tarea de especialistas o de quienes trabajan en conservación, es una invitación abierta a todas las familias. Cada visita a un parque es una oportunidad para que niños, jóvenes y adultos aprendan a leer el lenguaje de la naturaleza, a reconocer sus sonidos, sus silencios y sus ritmos. En ellos se siembra la conciencia de que proteger no significa restringir, sino asegurar que las próximas
generaciones también puedan disfrutar de estos paisajes. Pasear por un sendero, compartir un picnic bajo un bosque nativo o maravillarse ante un moái al atardecer son experiencias que fortalecen vínculos, educan con ternura y nos recuerdan que los parques son, en esencia, una herencia compartida que debemos cuidar con responsabilidad y cariño.
Visitar un parque nacional no es solo entrar en contacto con la naturaleza en su estado más puro, es también una experiencia profundamente humana. Cada sendero recorrido, cada silencio compartido frente a un paisaje imponente, cada conversación al abrigo de un bosque nos une con quienes caminan a nuestro lado. En los parques se tejen recuerdos familiares, amistades que se fortalecen y momentos que quedan grabados en la memoria tanto como los paisajes mismos. Porque proteger y visitar estos lugares no es únicamente un acto de conservación ambiental, es también un regalo de encuentro y de vida compartida.