Saber TecNM Campus Tláhuac 3

Page 40

ANTECEDENTES

AL CONSUMO RESPONSABLE EN LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA

S

urge en el interés de utilizar el poder como consumidoras para intervenir en la comunidad estudiantil. Lo que comenzó como una inquietud, termina por compartir el conocimiento, y lo que ahora se pretende es darla a conocer y ponerla a disposición de todas aquellas personas que deseen utilizar el consumo como herramienta de nuestra responsabilidad en lo que compramos, y contribuimos a nuestro entorno, basada en la cooperación, entre consumidores y productores, con técnicas ecológicas que garantizan la seguridad en función de una responsabilidad colectiva en un nivel social y solidario. Es importante saber los antecedentes del consumo responsable y el impacto que ha causado la falta de este, con la finalidad, de poder aplicar cambios a nuestra vida cotidiana y generar un impacto en nosotros y la comunidad en donde residimos.

Introducción ¿Qué es el consumo responsable? Es necesario saber que los recursos naturales se están agotando, por lo cual, se deben de tomar medidas para frenar esta situación. Se ha mencionado diversas formas de disminuir el consumo como: la utilización de las tres R (Reducir, Reutilizar y Reciclar) o simplemente en buscar empresas que estén comprometidas en el medio ambiente siguiendo el lineamiento que así marca las normas ambientales de México. En materia legal y de normativa, es importante mencionar que en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR) y la Ley General de Cambio Climático (LGCC) marcan los lineamientos que en México se deben aplicar para el cuidado del medio ambiente (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2019). Es necesario el constante aprendizaje ya sea personal o colectivo para la participación de un consumo responsable de acuerdo con el entorno social donde se encuentre. Modificando los hábitos y conductas individuales, comunitarias, empresariales y políticas.

40

Saber TecNM Campus Tláhuac III

Anai Ortíz Velázquez, Marijose Sánchez Rojas Hay muchas razones para promocionar el consumo esponsable: el primero es en proteger el medio ambiente, con la finalidad de que, las generaciones siguientes sigan disfrutando de un entorno saludable pensando en el impacto ambiental que provoca el consumo. Segundo en la solidaridad y respeto hacia todas las personas implicadas en los procesos de producción de los productos o la presentación de servicios que disfrutamos.

Desarrollo Todas las personas somos consumidores; ya que es un modo de subsistir, necesitamos de los alimentos, ropa, calzado, transporte, servicios, etc. El marketing y la publicidad nos incitan a estar convencidos de que cada vez que obtenemos un bien material seremos más felices, pero lo que no percatamos son las repercusiones monetarias, sociales y ambientales que tiene la producción y elaboración de esos bienes y servicios. Por ello es importante estimar cuales son realmente necesarios, para realizar un consumo responsable (Del Val, 2005). El patrón económico actual se basa en la obtención del máximo beneficio económico a corto plazo, explotando a los trabajadores y los recursos existentes a tal grado de llevarlos a la degradación. Además de que sean situaciones moralmente inaceptables, el modelo sencillamente no resulta sostenible (Del Val, 2005). Aunque parece no tener solución dichos problemas, está en nuestras manos la manera de actuar ante este escenario. No debemos olvidar que la obtención de beneficios por parte de las empresas depende, en última instancia de estos entes. En connotación, si ejercemos con responsabilidad nuestro consumo contribuimos cada vez más el modelo económico para servicio de todos y por respeto a nuestro medio ambiente (Ballesteros, 2010). Cuando nos aglutinamos en los productos que estamos por consumir estamos teniendo una práctica ética para la empresa y sus productos, pero cuando tomamos en cuenta la compañía que lo produce actuamos conforme a un comercio justo, ya que hay empresas que enajenan productos “ecológicos” para lavarse las manos, pero su modo de actuar y su modo global en que fabrican sus productos, está muy lejos del respeto al medio ambiente y a los derechos laborales. Por ello es necesario una actitud proactiva para un desarrollo sostenible y sustentable (Morato García, 2009).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Saber TecNM Campus Tláhuac 3 by Tecnm Campus Tláhuac III - Issuu