6 minute read

21

Next Article
18

18

MUCÍLAGO DE NOPAL PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ZONAS CHINAMPERAS DE TLÁHUAC-XOCHIMILCO

Foto; Archivo El Universal

Advertisement

Faviola Daniela Vallejo Pérez

Las chinampas, siendo un método de cultivo milenario, corren el riesgo de extinguirse dentro de unos años. Los problemas ambientales como la contaminación de origen doméstico, el aumento poblacional y el descuido han llevado al borde del colapso a estas unidades agrícolas y como se ha mencionado en estudios previos, podría perder su calificación internacional de Patrimonio Cultural. No sólo es importante su recuperación en términos ecológicos, sino también como elemento cultural al ser un espacio ancestral único en su tipo. Por dicho motivo requiere una participación de todos los actores involucrados, principalmente de los profesionales del área. Es obligatorio mencionar que, de las 21 mil chinampas existentes, 17 mil de ellas se encuentran comprometidas, estando únicamente el 43.4% de ellas activas. Valiéndose de las condiciones geográficas entre estas alcaldías se busca aprovechar un recurso natural existente: el nopal. Específicamente la variedad Opuntia ficus-indica, cultivada en Milpa Alta, pues se ha descubierto que el mucílago, un polímero natural, es capaz de remover sólidos suspendidos y contaminantes que son los que le infieren color y turbidez al agua. Este artículo tiene el objetivo de identificar con base en la literatura existente, las zonas potenciales de mayor necesidad para la aplicación del mucílago de nopal en la remediación de los sistemas límnicos contaminados por lixiviados. Se encuentra Xochimilco como la región más afectada con 15,000 chinampas desatendidas y una red canalera navegable del 47.3% de la superficie total del área Patrimonial. La información aquí vertida permitirá delimitar los territorios para una futura aplicación de pruebas fisicoquímicas para el correspondiente saneamiento.

Palabras clave: chinampas, contaminación, remediación, lixiviación, Opuntia ficus-indica.

Introducción

Las chinampas en la zona de Tláhuac y Xochimilco, ubicadas en la Ciudad de México, nacieron hace 2,000 años y han servido como sistemas de producción de alimentos para los locales. Estos espacios son importantes no sólo como componentes culturales, sino por su riqueza biológica, técnicas agrícolas y como mecanismo de cohesión familiar en la región (Mendoza, 2018).

El elemento central de estos sistemas es el agua, cuya calidad ha afectado el mantenimiento de la biota y a los nativos debido a la contaminación de vertientes con residuos sólidos de origen doméstico hacia depósitos clandestinos, provocando la formación de lixiviados que son arrastrados hacia las chinampas Desarrollo (PAOT, 2008). El reto es aplicar la biorremediación de una manera ecológica y sostenible (Mendoza, 2018), La PAOT (2015) planteó un polígono de área Patrimonial de 7,534 ha, siendo el sistema chinampero el 30% del evitando el uso de sustancias y agentes químicos que área total con 2,215 ha, las cuales corresponden 569 ha a afecten aún más su delicado estado. Tláhuac (26%) y 1,646 ha a Xochimilco (74%) En la Tabla 1 se muestra la distribución de las chinampas en los cinco Una opción para el saneamiento poblados rurales de las dos alcaldías (González et al, 2016). es a través del Opuntia ficusTabla 1 indica, mejor conocido como nopal verdura, cuya variedad es producida principalmente al sur de la Ciudad en la alcaldía de Milpa Alta. La utilización de su mucílago permite la clarificación del agua como paso previo a la potabilización por medio de la floculación, demostrando ser efectivo hasta un 67% en la remoción de partículas sólidas contaminantes en cuerpos A su vez, dentro de las zonas chinamperas existe una red canalera de lixiviados (Castellanos et al, 2012). 401.6 km, la cual se resume en la Tabla 2.

Los sistemas límnicos presentan contaminantes físicos, químicos, biológicos, mixtos, visuales y de radiaciones electromagnéticas no ionizantes (Bojorquez et al, 2014) en el que la descarga de materiales como cascajo, abono y minerales provocan el aumento de los niveles de conductividad, así como el uso de fertilizantes por parte de los chinamperos, ocasionando el aumento de los niveles de iones disueltos en el agua (Instituto de Biología de la UNAM, 2014).

En breves estudios de parámetros fisicoquímicos y calidad de agua en las zonas chinamperas, se catalogó la zona de Xochimilco como la menos conservada en términos lacustres en Laguna de Caltongo, Xaltocan, Santa Cruz Acalpixca y Caltongo, encontrándose altos niveles de nitratos aunque baja turbidez, conductividad, sólidos totales disueltos, salinidad y pH a diferencia del resto de las zonas de estudio (UNAM, 2014).

Discusión y análisis de resultados

Del total de las chinampas, 56.6% de ellas tienen factibilidad para reactivarse, siendo la región de Xochimilco quien posee el mayor número de chinampas potenciales con el 94% de la zona, además de ser la que cuenta con mayor km de canales navegables. Sin embargo, aunque esto último parezca satisfactorio, es alarmante porque es consecuencia de la desaparición de la red canalera fina, donde los canales principales son cortos en términos de longitud (González et al, 2016).

A su vez, en Xochimilco existe una fuerte afluencia de descargas urbanas con presencia de asentamientos urbanos (UNAM, 2014) y contaminación por la principal actividad económica de los habitantes que es el turismo y el cultivo de flores plantas de ornato y con el uso de fertilizantes y abono (Instituto de Biología de la UNAM, 2014) genera residuos orgánicos e inorgánicos (Mendoza, 2018) afectando la fragilidad de las zonas chinamperas. Para la aplicación del mucílago de nopal, se requieren evaluar parámetros fisicoquímicos como alcalinidad, conductividad, pH, turbidez, sólidos totales, y sólidos uspendidos, ya que actualmente no existe una base de datos ni un sistema de indicadores para las zonas chinamperas, lo que limita la gestión sustentable (UNAM, 2014).

Conclusiones

Estudios internacionales han reconocido que se requieren acciones coordinadas y específicas para la elaboración de un plan que coadyuve al manejo integral de estos lugares que han estado en decaimiento en la última década.

Esta información permitirá la aplicación del mucílago de nopal en la remediación de los sistemas límnicos contaminados por lixiviados a través de la floculación y las principales variables a evaluar, siendo Xochimilco la demarcación con mayor prioridad a atender por sus condiciones hídricas y delicado estado.

Referencias

Bojorquez et al. (2014). Contaminación química y biológica en la zona lacustre de Xochimilco. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Castellanos et al. (2012). Estudio comparativo de la acción coagulantefloculante del mucílago de Opuntia ficus indica por los métodos: coagulación y electrocoagulación en los lixiviados del relleno sanitario Pirgua de Tunja. Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales: Investigación, desarrollo y práctica, 44-55. González et al. (2016). Las Chinampas: Patrimonio Mundial de la Ciudad de México. Ciudad de México: Gobierno de la Ciudad de México. Instituto de Biología de la UNAM. (2014). Rehabilitación de la red chinampera y del hábitat de especies nativas de Xochimilco. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Mendoza, A. (2018). Las chinampas del humedal de Xochimilco: sistemas de biorremediación para la sostenibilidad. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte. PAOT. (2008). Estudio sobre la zona chinampera y demás afectadas de las delegaciones Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, por la proliferación de asentamientos humanos irregulares en materia de afectaciones al medio ambiente y el ordenamiento territorial. Ciudad de México: Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal. UNAM. (2014). Análisis del estado de conservación ecológica del sistema lacustre chinampero de la superficie reconocida por la UNESCO como Sitio Patrimonio de la humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta. Ciudad de México: Gobierno de la Ciudad de México.

This article is from: