7 minute read

27

Next Article
23

23

Gestión pública con el uso de las TIC ́s

Ana Lidia Barcenas Cortés Ignacio Nava Díaz

Advertisement

El gobierno de México debe ortorgar a la integración

La emergencia sanitaria en que nos encontramos a escala global provocada por la propagación del COVID-19, que nos ha llevado al aislamiento social y a depositar más tiempo en los dispositivos electrónicos y redes sociales, nos ha hecho cuestionarnos, entre otras cosas, ¿Qué acciones basadas en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) han implementado los gobiernos para continuar brindando los servicios públicos y evitar que se incrementen las desigualdades económicas, sociales, culturales, etcétera que se manifiestan con mayor intensidad en situaciones como la actual?

En este contexto presentamos algunas reflexiones en cuanto a la importancia que el gobierno de México debe otorgar a la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s), como un elemento que favorece el buen desempeño gubernamental, en un escenario nacional e internacional, donde la tecnología ha dejado de ser una alternativa para convertirse en una necesidad. de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s).

La gestión pública en el contexto actual

A partir de la década de los 80 del siglo XX, como complemento a la tendencia mundial hacia la globalización económica, organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), invitaron a la comunidad internacional a colocar énfasis en la elaboración de política públicas que fueran eficientes y eficaces, ello dentro de redireccionamiento de la administración pública (Nueva Gestión Pública), que tiene como características principales la reducción del gasto público, el control de la deuda pública y la inflación, así como la venta de empresas de gobierno (Suk, 2007; Cejudo, 2011), todo ello con la finalidad de propiciar el adelgazamiento del denominado “Estado Benefactor”.

Este paradigma, que hasta el día de hoy continua vigente, ha provocado que la mayoría de los países latinoamericanos, dentro de ellos México, continúen tratando de desarrollar estrategias de gestión pública, que les permitan ejercer un gasto público racional (aún dentro del gobierno de la cuarta transformación), y de esta forma, construir un gobierno eficiente y eficaz o un gobierno más efectivo y menos costoso, como dijera Al Gore en 1993.

Para lograr lo anterior, el también denominado gobierno abierto, además de apostar por el eficiente manejo de los recursos gubernamentales y buscar la adecuada dotación de los servicios públicos, necesita apoyarse en las herramientas administrativas que estén a su alcance, incluyendo por supuesto las TIC´s.

Avances

Hablar del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la gestión pública en México, es hablar, en primera instancia, del gobierno electrónico. El e-gobierno, para el caso de México, tiene uno de sus antecedentes más importantes en el establecimiento de una estrategia digital a nivel gobierno federal en el sexenio 2000-2006, a través del Sistema Nacional e-México que buscaba el fortalecimiento del gobierno electrónico. (Gil-García, Mariscal y Ramírez, 2008).

En el sexenio 2006-2012 la Agenda de Gobierno Digital (2009) es el referente para la utilización de las TIC´s en la administración pública y el diseño de las políticas públicas (SFP, 2009). En el sexenio 2012-2018, el fortalecimiento del gobierno electrónico se efectúa a través de la Estrategia Digital Nacional puesta en marcha en 2014- (Estrategia Digital Nacional, 2013). Actualmente, a consecuencia de la emergencia sanitaria (COVID-19), se incrementaron los servicios públicos que se brindan a través de las TIC´s, tanto a nivel local como federal, y aun cuando oficialmente no existe un nombre para denominar a la estrategia digital del actual gobierno nacional, se continúa operando con todos los servicios ofrecidos desde la Coordinación de la Estrategia Digital Nacional (gob. mx, 2020).

Si bien el gobierno electrónico sirve para acercar servicios y facilitar a la ciudadanía el acceso a ellos, otro producto que aportan las TIC´s a la administración pública es el generar y utilizar base de datos.

En México desde 1983, la información es recabada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El reconocimiento hacia el trabajo del INEGI consiste en que produce, integra y da a conocer información de la población, la economía y la geografía del país (inegi.org, 2020), y con ella, se puede realizar minería de datos para planificar acciones de gobierno.

Por otra parte, las TIC´s también facilitan la comunicación con la ciudadanía. Mediante los portales de gobierno y las aplicaciones electrónicas, entre otros medios, los ciudadanos pueden opinar sobre algún proyecto o proponer acciones para que el gobierno en turno pueda incluirlas en su agenda pública y con ello tener mayores posibilidades de éxito. Asimismo, a través de los centros de llamadas (Call Center) para la prestación de servicios de emergencia como el servicio 911- también se genera interacción directa con la ciudadanía, se conoce un acontecimiento o necesidad y se da respuesta de forma oportuna por parte de las autoridades.

Las herramientas tecnológicas señaladas sin duda son avances que desde hace décadas se han ido incorporando a la gestión pública federal, y actualmente se han convertido en un pilar del ejercicio de gobierno porque los servicios públicos se deben de continuar proporcionando aun de forma indirecta. Sin embargo, falta mucho para que el gobierno en México se acerque a los niveles de uso de las tecnologías y automatización que tienen los países líderes como lo son: Dinamarca, Australia o República de Corea del Sur. Algunos de los retos se presentan a continuación.

Retos

En el ámbito de la implementación de las TIC´s para que incentive la participación ciudadana a través de los medios digitales es necesario, entre otros aspectos, la asignación de recursos económicos y tecnológicos a la agenda de Gobierno Digital. También es importante continuar con la actualización de leyes y reglamentos, para que las instituciones públicas hagan uso de las nuevas prácticas tecnológicas.

Una vez hecho lo anterior, es necesario que las aportaciones ciudadanas, realmente sean valoradas y aquellas que resulten viables, se incluyan en la agenda pública ya sea federal o local.

Otro de los mayores retos del uso de las TIC´s aplicados a la gestión pública es la Institucionalización de una propuesta de uso de softwares, aplicaciones, páginas webs, etcétera, o sea, que sea parte de una estrategia integral con cobertura federal, estatal y municipal.

Con respecto a la aplicación de minería de datos, el reto está en que dicha información sea compartida oportunamente con las instituciones de gobierno que diseñan e implementan políticas públicas de impacto social y se puedan elaborar acciones de gobierno efectivas.

TIC´s también facilitan la comunicación con la ciudadanía.

Conclusiones

El uso de las Tecnologías de la Información y comunicación en la gestión gubernamental en México es parte de la realidad contemporánea, y cada vez deben de jugar un papel de mayor importancia, para ello se debe extraer el mayor provecho de la infraestructura ya existente, reforzar la estrategia de gobierno digital y revisar experiencias exitosas más allá de las fronteras nacionales.

Debido a la revolución digital que está viviendo la humanidad, se deben considerar las TIC´s como una mejora en México y en países en vías de desarrollo, orientadas a garantizar que la ciudadanía y los servidores públicos efectúen trámites y servicios con facilidad, rapidez y transparencia.

Para cumplir con el punto anterior, es importante la disponibilidad y facilidades que brindan las autoridades en sus diferentes niveles. Asimismo, México necesita que sus servidores públicos sean capacitados en el uso de las TIC´s, con vocación de servicio y pensamiento innovador que permitan a sus instituciones ofrecer servicios de calidad a la sociedad.

Bibliografía

Gore Al. (1994). Un gobierno más efectivo y menos costoso. México. EDAMEX. Heady Ferrel. (2000). Administración pública una perspectiva comparada. México: Fondo de Cultura Económica- Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública A.C. M. Cejudo Guillermo. (2011). Nueva Gestión Pública. México: Siglo XXI Editores. Parsons Wayne. (2009). Políticas Públicas. Segunda reimpresión. México: FLACSOMéxico. Pipitone Ugo. (2017). Un eterno comienzo; La trampa circular del desarrollo mexicano. México: CIDE-Taurus. R. Castelazo José. (2007). Administración pública; Una visión de Estado. México: Instituto Nacional de Administración Pública A.C. Suk Kim Pam. (2007). Desafíos a la capacidad pública en la era de una administración pública en evolución y reforma del gobierno. En Gestión y política pública, Volumen XV, número 2, segundo semestre de 2007, pp. 511-537. Gil-García José R.; Maríscal Judith y Ramírez Fernando (2008). Gobierno electrónico en México. Documentos de Trabajo del CIDE, no. 214. México: CIDE. Secretaria de la Función Pública SFP (16 de enero de 2009). Agenda de Gobierno Digital, para mejorar eficiencia gubernamental y avanzar hacia la “Sociedad de la Información”. Archivo histórico-administración 2006- 2012. Recuperado de http://2006-2012. funcionpublica.gob.mx/index.php/salade prensa/enero-2009/comunicado-160109. Estrategia Digital Nacional (noviembre, 2013). Recuperado de https://www.gob. mx/cms/uploads/attachment/file/17083/ Estrategia_Digital_Nacional.pdf. https://www.gob.mx/presidencia/#5173. https://www.inegi.org.mx/inegi/contenido/ infoest.html.

This article is from: