
6 minute read
34
Retos

Advertisement
Educación superior en México ante el COVID-19
Por Ignacio Nava Díaz Jorge Hernández Vázquez Andrés Miranda Reyes
El COVID-19 ha venido a recordarnos que los humanos somos vulnerables por completo. Nuestro microcosmos biológico tiene grandes revoluciones y la esencia de la naturaleza está en él. La pandemia dejará secuelas sociales por años y los humanos la recordaremos por siempre, pero no acabará con la raza humana por lo que debemos estar preparados para la vida después de la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19.
La vida continúa y debemos enfrentar una realidad que anteriormente no habíamos visualizado; nuevos modos de vida afloran a raíz de nuestra vulnerabilidad sanitaria. La nueva normalidad incorpora diversas prácticas que impactan en todas las actividades sociales; producción, consumo, religión, educación, etcétera.
En el ámbito educativo, la pandemia causada por la presencia del COVID-19 en nuestro país, hace que el sistema educativo nacional enfrente retos que han adelantado el futuro y la evolución del mismo, evidenciando deficiencias en la capacidad de respuesta para minimizar el impacto negativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles, esto como resultado de la desatención y negligencias toleradas durante mucho tiempo por varios gobiernos.
Sin embargo, las instituciones y el talento humano del personal administrativo, de apoyo, y por supuesto, las y los docentes, enfrentan de manera estoica, el futuro adelantado y la evolución que conlleva el enfrentar estos retos. Sin duda, la frase acuñada por Charles Darwin en su libro “El origen de las especies”, donde escribe que: “No es el más fuerte de las especies el que sobrevive, tampoco es el más inteligente el que sobrevive. Es aquel que es más adaptable al cambio”, describe de manera extraordinaria el esfuerzo y trabajo maratónicos que se está realizando, precisamente para generar esa adaptación, que permita los cambios necesarios para que el proceso de enseñanza-aprendizaje no se vea sesgado en ninguno de los niveles del sistema educativo nacional.
En el caso específico de la educación superior, como formadora de nuevos profesionistas y guardián de la transmisión de conocimientos especializados, históricamente se ha enfrentado a diversos retos originados con el advenimiento de nuevos paradigmas y de la propia evolución social de la cual se alimenta y a la que contribuye. Pero siempre los ha superado.
Hoy enfrenta varios más, como tantos otros que se presentarán en el horizonte, uno de ellos es el de la capacitación y actualización de los docentes para incorporar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s), en el proceso de enseñanza aprendizaje, iniciando con el conocimiento de las metodologías activas, implementando técnicas y estrategias para fomentar la participación activa de los estudiantes.

En otras palabras, los docentes deberán desarrollar mejores estrategias de enseñanza aprendizaje para potencializar en los y las estudiantes las habilidades y competencias cognitivas, de comunicación compleja, de talento creativo, de aprendizaje de Masive Online Open Courses, desaprender viejos e inoperantes hábitos de estudio, fortalecer las relaciones de familia para el fortalecimiento emocional y aceptabilidad social laboral de las y los egresadas que se incorporan al mercado laboral.
La inversión en tecnología, equipamiento y capacitación para la planta docente (sin actitud sancionadora), para poder brindar todos los servicios que el estudiante de educación superior requiere es algo que no debe estar a debate.
La contratación de personal de acuerdo a las capacidades y el ascenso con base en los méritos y la capacitación son procesos que deben estar a la altura de lo que demanda el contexto actual.
También consideramos importante que se trabaje a nivel directivo en el tema de equidad para hacer accesibles las carreras que antes se consideraban solo para hombres o solo para mujeres, y favorecer el incremento de la matrícula escolar en las universidades buscando que sea igual al egreso de profesionales.

En suma, establecer un, cada vez más estrecho lazo con el mundo productivo que los empleadores requieren.

El futuro ya es hoy. William Gibson nos dice que el futuro ya está aquí, pero no está bien distribuido en el mundo.
Otros de los retos los enfrentan las autoridades educativas. Los títulos y las cédulas profesionales digitales en códigos de barras y/o QR, es una realidad que llegó para quedarse y se
debe generalizar.
COVID-19 COVID-19
Lo anterior impactará positivamente en el Producto Per Cápita de México, contribuyendo con ello a evitar una recesión económica de largo plazo.
Un reto más vinculado a la educación superior en México y en el mundo, lo enfrentan la razón se ser de las universidades: las y los alumnos.

Los estudiantes y sus familias deberán diseñar planes de financiamiento para enfrentar el costo en la formación en los Institutos de Educación Superior tanto privados como públicos. Calcular el valor de los ingresos y restar los costos al concluir la carrera y multiplicando por los años en se llevará recuperar la inversión educativa estando al día en costo de oportunidad de los sueldos y salarios mientras se estudia, de lo contrario habrán terminado la carrera con un endeudamiento que provocará que ingresen al campo laboral solo para pagar dicho financiamiento a través de créditos educativos como ya sucede en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.

A manera de conclusión


Como se puede observar, la crisis sanitaria y económica, en México y en el mundo, debe ser atendida con la seriedad que se requiere, y debemos estar conscientes de que su impacto perdurará en la memoria colectiva y modificará paradigmas en las actividades económicas, sociales y culturales de la sociedad. En este escenario, la educación superior debe adaptarse a las nuevas circunstancias, pero solo con la cooperación de cada uno de los actores principales –autoridades educativas, docentes, alumnos y padres de familia se podrán construir estrategias que permitan generar profesionistas resilientes, proactivos y visionarios que tomen la experiencia actual como un reto que seguramente superaremos, y a partir de ello, saldremos fortalecidos como sociedad.
1 Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa (UAM-I). Maestro en Administración Pública por el Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública A.C. (IESAP) con estudios de posgrado en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y de Derecho en la UNAM. Profesor del Instituto Tecnológico Tláhuac 3. 2 Licenciado y Maestro en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Especialidad en Competencias Docentes por La Universidad Pedagógica Nacional. Investigador de CENEVAL de casos Prácticos de titulación De egreso Lic en Administración y Lic en Turismo Acuerdo SEP 286. Profesor del Instituto Tecnológico Tláhuac 3. 3 Ingeniero Industrial por la Universidad del Valle de México, Maestro en Administración y Finanzas, especialidad en Alta Dirección y estudios de Doctorado en Dirección de Organizaciones. Profesor del Instituto Tecnológico Tláhuac 3.


Bibliografía:
Ángeles Colín Diego. (2018). El derecho a la educación superior en México. En revista nexos. Rescatado de https://educacion. nexos.com.mx/?p=1548. Camarena Gallardo, Patricia, La matemática en el contexto de las ciencias Innovación Educativa, vol. 9, núm. 46, enero-marzo, 2009, pp. 15-25, Instituto Politécnico Nacional, Distrito Federal, México. Cobo Gonzales, Gonzalo; Valdivia Cañotte, Sylvana Mariella. Aprendizaje basado en proyectos. Colección Materiales de Apoyo a la Docencia #1, junio, 2017, Instituto de Docencia Universitaria, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Grupo de Investigación de Metodologías Activas (2008). Metodologías Activas, Grupo de Innovación en Metodologías Activas. Editorial Universidad Politécnica de Valencia. Marco A. Fernández, Laura Noemí Herrera, Daniel Hernández, Rosario Nolasco, Roberto de la Rosa (2020). Lecciones del Covid-19 para el sistema educativo mexicano. En NEXOS. Rescatado de https://educacion.nexos.com. mx/?p=2228. Menacho Chiok Luis Pedro (2008). Historia de la Educación Superior y de Potsgrado. En Gestiopolis. Rescatado de https://www. gestiopolis.com/historia-de-la-educacionsuperior-y-de-postgrado/.