7 minute read

15

Next Article
11

11

LA ECONOMÍA SOCIAL Y EL COOPERATIVISMO MEXICANO

El desarrollo de organizaciones de Economía Social se estudió primero desde el ángulo de la teoría económica. Para Rose-Ackerman (1996) la economía social, que agrupa a cooperativas, mutuales, asociaciones con actividades económicas y empresas públicas, presentan similitudes ya que son parte de procesos democráticos. Durante el siglo pasado, cada una de estas dos formas de empresa ha podido afirmar que se ha establecido como el vehículo más apropiado para la democratización económica para la sociedad.

Advertisement

Las Organizaciones de Economía Social Solidaria (OESS) son las más adecuadas para la búsqueda de la democratización económica que valoran más sus principios, valores, cultura y convicciones, que la búsqueda de ganancias de modelos capitalistas convencionales.

El concepto de “Economía Social” (ES) surge en Francia, por el economista liberal francés Charles Dunoyer (1830), publicó su tesis “Tratado de Economía Social” que defendía un enfoque moral de la economía, como manifestación indisociable de los movimientos asociativos populares.

Paulina Acatitla Velázquez, Christian Ivan Trujillo Arias.

La Economía Social, es la actividad económica que llevan a cabo Organismos del Sector Social, basados en la democracia, toma de decisiones, propiedad social de los recursos, distribución equitativa de beneficios entre sus integrantes y el compromiso social en favor de la comunidad. Cabe mencionar que existen diversas definiciones que varían de acuerdo al contexto socioeconómico, histórico, cultural y político de cada país o región.

Uno de los principales componentes de la ES ha sido el cooperativismo; los principios que regulan a las cooperativas, aún hoy en día, se basan en los de la Cooperativa Rochdale (1895) de Inglaterra:

•Libre adhesión y libre retiro. •Control democrático. •Neutralidad política y religiosa. •Ventas al contado. •Devolución de excedentes. •Interés limitado sobre el capital. •Educación continua.

En México, una vertiente de la Economía Social tiene origen histórico en formas tradicionales de organización social y tenencia en común de la tierra, como el tlalmilli y el calpulli, la comunidad indígena y ejidos. Existe documentos fechados en 1872, el cual menciona al “Círculo Obrero de México” considerada la primera organización cooperativista en nuestro país (ACIAMERICAS, 2015).

La economía solidaria es, por su parte, una forma emergente de economía social centrada en iniciativas para el desarrollo local, la reintegración y la lucha contra la exclusión.

La economía social y la economía solidaria colocan al ser humano en el centro de sus preocupaciones, ya sea que sus proyectos sean para el bienestar de una comunidad o sector social que para el mercado en sí.

Si México es culturalmente parte de América Latina, también es parte de América del Norte desde el punto de vista de la geografía y el comercio viéndose afectado por los Tratados de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). En 2016, la población de América del Norte es de 489 millones, sin embargo, el 66.2% de la población de América del Norte se encuentra en los Estados Unidos, mientras que México tiene el 26.5% de la población del continente y Canadá el 7.3%. Además, las disparidades económicas son aún mayores, ya que el PIB de los Estados Unidos representa el 85.3% del PIB de América del Norte, mientras que el PIB de México (6.2%) es ligeramente más bajo que el de Canadá (8.5%). La constitución de México reconoce “un sector social de la economía” y en 2013 el país adoptó una ley sobre la economía social y solidaria. Este último incluye “Ejidos, comunidades, organizaciones de trabajadores, sociedades cooperativas, empresas de propiedad mayoritaria o exclusiva de trabajadores y todas las formas de organizaciones para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios” (Leyes de economía social y solidaria, 2013, artículo 4 citado por Conde Bonfil, 2015). Sobre esta base, Francisco Ramírez-Méndez (2015) identifica 943 organizaciones o empresas en la economía social. Basado en la metodología de cuentas satelitales propuesta por Lester M. Salomón, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) proporciona anualmente datos sobre asociaciones sin fines de lucro.

Si consideramos que el 57% del empleo en México se encuentra en el sector informal, podemos suponer que las cifras propuestas subestiman el número de organizaciones. Los actores en el campo consideran que parte de la economía informal es parte de la economía social, este sería el caso en particular para las organizaciones en la llamada economía popular. Además, algunas organizaciones de economía social, incluidas las que se dedican a la financiación solidaria, prefieren el sector informal, entre otras cosas, para escapar del control estatal (Layton y Mossel, 2016). Varios estudios indican que las relaciones con el sector gobierno son difíciles debido a un control considerado excesivo, como lo demuestra el proceso que condujo a la adopción de la ley de la economía social y solidaria. Se recordará que el presidente Calderón bloqueó por veto la ley aprobada por el Congreso mexicano para adoptar en 2013 una versión que ignoraba las propuestas que habían logrado el consenso por parte de los principales actores involucrados. Finalmente, el concepto de empresa social es poco utilizado en México (Conde Bonfil, 2015).

En México, podemos notar la intervención de fundaciones internacionales que buscan el establecimiento de nuevos ecosistemas más orientados hacia la empresa social, iniciativas que parecen provenir no solo del gobierno, sino también del extranjero. Estas iniciativas pueden parecer liberadoras, especialmente porque el control estatal mexicano tiende a sofocar las innovaciones radicales. Las cooperativas ejemplifican la importancia de la Economía social, a nivel mundial cuentan con casi mil millones de socios y generan más de 100 millones de empleos, un 20 % más que las firmas multinacionales (2012) y garantizan el sustento de cerca de un cuarto de la población del mundo. De acuerdo con la Confederación de Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México (Concamex), el sector de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crédito (SOCAP) cuenta con una infraestructura sólida y sostenible que les permite avanzar en la búsqueda de la inclusión financiera del país. Cooperativas como Trabajadores Democráticos de Occidente (TRADOC), Cooperativa Pascual BOING y La cooperativa Cruz Azul, que han marcado diversos factores y acciones claves para el éxito a largo plazo de una cooperativa.

Estos cooperativistas de basan en:

•Principios y Valores. •Membresía abierta y voluntaria. •Control democrático de los miembros. •Participación económica de los miembros. •Autonomía e independencia. •Educación, especialización, formación e información. •Cooperación entre cooperativas. •Compromiso con la comunidad. •Optimización y mejora de procesos y tecnología.

Conclusiones:

No cabe duda que la ESS que se expresa en México es muy dinámica y se están estableciendo las bases para hacer crecer este modelo económico y poder difundirlo, sin embargo, su desarrollo sigue estando fuertemente ligado al peso del poder público. Paradójicamente, la mayoría de las experiencias positivas se han consolidado sobre la base de la oposición al Estado, llegando en ocasiones al enfrentamiento. Con la excepción del caso específico de algunos ejidos y cooperativas agrícolas, casi todos los actores y movimientos de la ESS (incluidas las fundaciones) se basan en dinámicas ciudadanas fuertes.

Lo cierto es que, de manera constante, el Estado juega un papel muy importante en la vida de la ESS en México, por la solicitud de financiamiento, subsidios o simplemente acciones políticas que favorezcan el desarrollo de estos actores.

La ESS encarna actualmente una de las mayores esperanzas de la construcción social y económica en México y su configuración será decisiva para el país en los próximos años.

Con base en la situación actual sobre tema de economía social y solidaria en México, es necesario la realización de un estudio de campo en situación diagnóstica con alguna metodología controlada, para reconocer los fundamentos cooperativos de Rochdale así como los principios cooperativistas de empresas mexicanas con actual excelencia y éxito comercial.

Referencias Bibliográficas:

ACIAMERICAS (2015) Principios y Valores Cooperativos. Disponible en: http://www.aciamericas. coop/Principios-y-ValoresCooperativos-4456. Consultado el 30 de julio del 2020. ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL PARA LAS AMERICAS (2015). Definición de cooperativa Disponible en: http:// www.aciamericas.coop/Principiosy-Valores-Cooperativos-4456. Consultado el 30 de julio del 2020. COOPERATIVA CRUZ AZUL (2013). Comunicación sobre el progreso 2012. The global compact we support. Cooperativa Cruz Azul S.C. L. Disponible en: http:// www.cruzazul.com.mx/2019/ pdf/CruzAzulCOP_2013.pdf. Consultado 30 de julio del 2020. LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS (2018). Disponible en: http://www. diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ pdf/143_190118.pdf Consultada el 30 de julio del 2020 NISBET, Robert A. (1968) “Cooperation”. International Encyclopedia of the Social Sciences. Dsiponible en: http:// www.encyclopedia.com/doc/1G2- 3045000253.html. Consultado el 30 de julio del 2020.

This article is from: