LA ECONOMÍA SOCIAL
Y EL COOPERATIVISMO MEXICANO
E
l desarrollo de organizaciones de Economía Social se estudió primero desde el ángulo de la teoría económica. Para Rose-Ackerman (1996) la economía social, que agrupa a cooperativas, mutuales, asociaciones con actividades económicas y empresas públicas, presentan similitudes ya que son parte de procesos democráticos. Durante el siglo pasado, cada una de estas dos formas de empresa ha podido afirmar que se ha establecido como el vehículo más apropiado para la democratización económica para la sociedad. Las Organizaciones de Economía Social Solidaria (OESS) son las más adecuadas para la búsqueda de la democratización económica que valoran más sus principios, valores, cultura y convicciones, que la búsqueda de ganancias de modelos capitalistas convencionales. El concepto de “Economía Social” (ES) surge en Francia, por el economista liberal francés Charles Dunoyer (1830), publicó su tesis “Tratado de Economía Social” que defendía un enfoque moral de la economía, como manifestación indisociable de los movimientos asociativos populares.
12
Saber TecNM Campus Tláhuac III
Paulina Acatitla Velázquez, Christian Ivan Trujillo Arias.
La Economía Social, es la actividad económica que llevan a cabo Organismos del Sector Social, basados en la democracia, toma de decisiones, propiedad social de los recursos, distribución equitativa de beneficios entre sus integrantes y el compromiso social en favor de la comunidad. Cabe mencionar que existen diversas definiciones que varían de acuerdo al contexto socioeconómico, histórico, cultural y político de cada país o región. Uno de los principales componentes de la ES ha sido el cooperativismo; los principios que regulan a las cooperativas, aún hoy en día, se basan en los de la Cooperativa Rochdale (1895) de Inglaterra: •Libre adhesión y libre retiro. •Control democrático. •Neutralidad política y religiosa. •Ventas al contado. •Devolución de excedentes. •Interés limitado sobre el capital. •Educación continua.