Ínsula Barataria Edición N° 79

Page 1

200 COMO ESTADO SOBERANO

AÑOS N° 7 9 revista J U L I O 2023

ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor Juan Carlos Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 04-2019-120316112800-203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, col. Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales.

ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad. Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser.

Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea. Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar

DIRECTORIO:

Consejo Editorial:

Miguel Ayala Ortiz

Juan Carlos Delgado Zárate

Pedro Ayala Serrato

Octavio Hernández Díaz

Ana Lucía González Aguilera

Director General: Miguel Ayala Ortiz

Información Política y Social: Efrén Zúñiga Sandoval

Diseño Editorial: Araceli Renteria Mendoza

Fotografía: Adriana Guadalupe Luna Torres

Gerente General: Martha Isabel Delgado Zárate

Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado

Verdad Identidad Sentido de Pertenencia Compromiso y Participación
GLORIETA DE SANTA FE
VALORES:
PORTADA:
contacto@barataria.mx
BaratariaMx @baratariaMx

CONTENIDO

Editorial

Dos siglos

Luis Ernesto Camarillo Ramírez

La apertura de la presa de La Olla

José Eduardo Vidaurri Aréchiga

Recuperando el Esplendor de Nustra Señora de Guanajuato

Alexis Giovanni Álvarez Lupercio

Panel de los Pueblos Mineros: Caso Mineral de La Luz Redacción

Exposición: Plazas de Guanajuato, Registro Gráfico en Acuarela del Patrimonio, por alumnos de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato

Víctor Hugo Aboytes Noria

Las Carmelitas: Devoción que nació en un pueblo calero

Eva Margarita Cabrera Rodríguez

Breve historia de la Educación en México

Luis Felipe Rodríguez Sánchez

Del tabú a la hipersexualidad

Brenda María Cervantes Hoyos

Atletas de Guanajuato capital trascienden fronteras

Alfredo García Ledezma

Intervencionismo electoral y más

Santiago López Acosta

Ibamos muy bien... Iremos mejor

José Gerardo Mosqueda Martínez

20 7 31 79 48 66 73 12 42 4 54 61
“EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTA NECESARIAMENTE LA OPINIÓN O POSICIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN”

EDITORIAL

El Gobierno del Estado ha comenzado los actos conmemorativos de los 200 años de la conformación del Estado Libre y Soberano de Guanajuato, que se cumplen el 20 de diciembre del presente año, luego de dejar atrás la conformación de las llamadas provincias que se manejaron en la época virreinal.

Las celebraciones por este acontecimiento durarán un año, de junio de 2023 a junio de 2024, según se desprende del decreto gubernativo, publicado en el Periódico Oficial el 31 de mayo del presente año, a través del cual, se constituye la comisión estatal para dicha celebración, que será presidida por el Gobernador Constitucional del Estado, con la participación de instituciones de los tres poderes de gobierno: La Presidenta del Congreso, la Presidenta del Supremo Tribunal de Justicia, el Secretario de Gobierno, el Secretario de

Educación, el Secretario de Finanzas Inversión y Administración, el Secretario de Turismo, la Secretaria de Desarrollo Social y Humano, el Jefe del Gabinete Estatal, la Directora del Instituto Estatal de Cultura, el Director del Fórum Cultural, el Director de TV4 y el Coordinador General de Comunicación Social del Gobierno del Estado.

El inicio de esta conmemoración tuvo verificativo el 28 de junio en el patio central del Museo Regional Alhóndiga de Granaditas, en acto encabezado por el Gobernador del Estado Lic. Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, la Presidenta del Congreso del Estado Dip. Laura Cristina Márquez Alcalá, la Presidenta del Supremo Tribunal de Justicia Lic. Ma. Rosa Medina Rodríguez, el Presidente Municipal de Guanajuato Lic. Mario Alejandro Navarro Saldaña, entre otras personalidades.

En su intervención el titular del ejecutivo estatal manifestó que “se está gestionando la emisión de una estampilla postal y de un billete conmemorativo de la Lotería Nacional alusivos a estos festejos. Y habrá un programa muy rico de conciertos gratuitos con artistas y conferencistas reconocidos, que ya están organizando más de 80 acciones”.

Sin duda alguna la mayor significancia del Estado de Guanajuato, es ser la cuna del movimiento independentista que derivó en lograr la libertad para México. En nuestra geografía quedan lugares y sitios emblemáticos de esta gesta heroica como la Alhóndiga de Granaditas, la Exhacienda de Burras hoy comunidad de San José de Llanos, el Santuario de Jesús Nazareno en Atotonilco y la Parroquia de Dolores Hidalgo donde Don Miguel Hidalgo diera el grito de Dolores.

Será la oportunidad de resaltar el legado de grandes personajes nacidos en esta tierra, de 1824 a la fecha, como el constituyente J. Natividad Macías, los pintores Diego Rivera y Octavio Ocampo, el arquitecto Francisco Eduardo Tres Guerras, el músico Juventino Rosas, el poeta y compositor José Alfredo Jiménez, el cantante Pedro Vargas, la escritora Emma Godoy, el ministro Hilario Medina, el artista plático José Chávez Morado,elmuralista Salvador Almaraz, el historiador Wigberto Jiménez, la poetisa Margarita Paz Paredes, el obispo Ignacio Montes de Oca y el actor Joaquín Pardavé.

DOS SIGLOS

Guanajuato está de plácemes. El próximo 20 de diciembre se celebra la proclama de que hace doscientos años se proclama a Guanajuato como Estado de la federación, Libre y Soberano. Esta serie de celebraciones se concatenan con las que iniciaron en el año 2010, sólo en lo que tiene que ver con el bicentenario de la Independencia de México.

7
Por: Luis Ernesto Camarillo Ramírez 1 Jefe del Archivo Histórico del Poder Judicial del Estado de Guanajuato

Mucha agua a pasado por debajo del puente, dirían los cásicos, desde ese 1824 hasta la fecha han pasado una serie de acontecimientos que, como historiadores nos ayudan a reconstruir esos momentos y lo más importante, tratar de buscar el significado de coyunturas como estas. Nada menos que el nacimiento de un estado, Guanajuato, y una federación toda.

Más allá de hacer un recuento de nombres y fechas me gustaría usar este espacio para compartir algunos aspectos que poco se tocan en las reconstrucciones historiográficas no son tan atractivos, pero que resultan igual de interesantes.

En el momento que la otrora Provincia cambia a Estado Libre y Soberano debieron

hacerse varias adecuaciones político administrativas y ahí entraremos a lo que los teóricos llaman“el viejo régimen, entendido como la época colonial y el“nuevo régimen” es decir, la implantación de una nueva forma de gobierno, en este caso el sistema de República Federal.

Se sustituye la figura de Emperador por la de un Poder Ejecutivo Federal y se restituye el Congreso de la Unión, ellos son los encargados de hacer la proclama de los Estados, por lo que desde diciembre de 1824 ya no hay provincias en México. Hago énfasis en este punto pues es muy común leer o escuchar en medios de comunicación referirse a los estados como la“Provincia y esto es un grave error.

Las Provincias fueron territorios

administrados por una autoridad nombrada por el Virrey, y esta a su vez estaba subdividida por pueblos o villas. En algunos países de Sudamérica se mantienen las provincias, como el caso de Venezuela. Cuando escuchemos a alguien referirse a los estados dela República Mexicana como“Provincias” bien deberíamos hacer la corrección y decir que orgullosamente somos estados libres y soberanos, que no es cosa menor, pues se refiere a que tiene su propia Constitución y tres poderes constituidos, que es justo el de esta magna celebración.

Las autoridades de la Provincia y las de la ciudad mista residían en una misma sede. Un edificio construido exprofeso que era conocida como“las casas consistoriales”. Desde la época colonial este fue el asiento de

8

la máxima autoridad que en un tiempo fue el Alcalde Mayor, el Intendente o el Alcalde. Para 1824, las casas consistoriales, fue el sitio donde, una vez proclamado el estado de Guanajuato, continuó fungiendo como sede de los poderes, con la consabida sentencia de que no sólo serían los de la ciudad y el ahora estado, sino que las autoridades de carácter estatal ahora serían tres.

El primer poder en tomar posesión del nuevo orden fue el Legislativo, con la elección de los diputados de lo que sería el primer Congreso Constituyente que tardaría más de un año en discutir la primera Constitución del Estado de Guanajuato. En lo que esto ocurrió, se debieron nombrar a los otros dos poderes, el Ejecutivo, que recayó en la persona de un

Gobernador y luego la apertura de dos salas de justicia, lo que llamaron Tribunal Supremo de Justicia del Estado. Estos acontecimientos ocurrieron en el salón de sesiones de las Casas Consistoriales, por lo que debieron poner horarios para hacer manejable el espacio reducido en el que laboraban los tres poderes.

Con el objetivo de hacer más llevadero la convivencia entre los poderes fue que el Poder Legislativo autorizó que se buscara un nuevo espacio en el que pudieran sesionar, siendo que se adquiere el viejo Palacio de Irisar el que se tuvo que adecuar para que se trasladara

el Congreso y las dos salas de Justicia. También se le hizo la invitación al Ayuntamiento de la ciudad para que instalara en ese nuevo sitio sus oficinas, cosas que no aceptaron y se adecuó una parte de convento de los Jesuitas entre la casa de la Familia Cortés y el templo del Oratorio de San Felipe Neri (La Compañía).

El Poder Ejecutivo fue el único que perduró en las viejas casas Consistoriales hasta el año de 1903, en que se inauguró el llamado Palacio de los Poderes, edificio Construido por Cecil Luis Long para retomar el orden original de 1824, un

9
JULIO

espacio donde convivieran los tres Poderes y fue así hasta que cada uno de ellos construyera un edificio propio, cosa que primero ocurrió a mediados del siglo XIX, cuando José Aguilar y Maya manda erigir un palacio de Gobierno en el derredor de la Presa de la Olla o a finales de los años ochenta el Supremo Tribunal de Justicia construye un propio edificio rumbo a Pozuelos y el propio Congreso del Estado edificó una nueva sede.

Cuando pasen frente al edificio de las Casas Consistoriales, hoy presidencia Municipal, pueden ver como en el dintel de la puerta, en bajo relieve sigue diciendo “Casa de Gobierno” como señal

de que ahí fue el primer asiento del Poder Ejecutivo del Estado de Guanajuato.

Conocer la historia de nuestro estado y el sitio en el que ocurrió nos hace valorar más el sitio en donde vivimos y nos genera la identidad y pertenencia, de ahí que, de cara a este bicentenario, deberemos rememorar los diferentes momentos que den luz a estos actos y en esa medida reconocernos como partes de nuestro querido estado.

10
JULIO 2023
12
Por: José Eduardo Vidaurri Aréchiga

Entre las fiestas de San Juan y Presa de la Olla y la Fiesta de San Ignacio de Loyola (el día de la cueva), tiene lugar el primer lunes de Julio, si el agua es suficiente, la también tradicional ceremonia de apertura de la Presa de la Olla.

13
JULIO 2023
La Presa de la Olla. Dibujo de Manuel Leal 1969. Fotografía J.E.V.A.

DE LA OLLA

Adiferencia de las fiestas de San Juan y la de San Ignacio de Loyola que son celebraciones populares de un profundo sentido religioso, la tradicional apertura de la Presa de la Olla es, desde 1750, un pretexto para la romería, la convivialidad y la cohesión social.

Su origen está ligado naturalmente al de la Presa de la Olla cuya construcción comenzó en el año de 1741 y se extendió por casi 7 años, la primera vez que se llenó el embalse a manera de prueba fue en 1748 lo que obligó también a su vaciado, por apertura de su compuerta, para poder concluir la construcción en el año de 1749. Luego fue tradición abrir la compuerta desde 1750, o las cortinas después. La Presa de la Olla fue una obra pública importante porque resolvió en gran medida, en su época, el problema de almacenamiento y abasto de agua para la población y la industria guanajuatense, luego en el mismo siglo XVIII se consideró que era necesario construir una presa más en la Cañada de Ponce, esa presa se concluyó en 1791 y se le denominó popularmente de “Los Pozuelos”.

Fue costumbre entonces alternar la apertura de las presas como parte de las tareas de mantenimiento, un año la Olla y al siguiente la de Pozuelos y así… Prácticamente podemos identificar que el vaciado parcial o total de los embalses permitía desazolvarlos, es decir, quitar el lodo o basura que se acumulaba vía el escurrimiento y que interrumpía el paso del agua, adicionalmente la acción permitía conservar la capacidad de almacenamiento.

Era también una práctica que permitía la renovación del agua estancada por meses, siempre y cuando esto fuera posible por la generosidad de la temporada de lluvias. Otra ventaja de la apertura era el poder aprovechar la fuerza de arrastre que genera la avenida de agua, luego de su liberación, para limpiar superficialmente el cauce del río en su paso por la ciudad librándonos de las miasmas.

En sus inicios, luego de que la Presa de la Olla comenzó a funcionar en beneficio de los guanajuatenses, el Ayuntamiento anunciaba cada año mediante un pregonero, la fecha y la hora en que habría de celebrarse

14
PRESE

la apertura de la presa, el propósito del pregón, más que convocar a la reunión, buscaba difundir la noticia de que se produciría la creciente impetuosa del río para que la población estuviese enterada y tomara sus providencias para evitar cualquier desgracia.

Pero el espíritu curioso y festivo de los guanajuatenses comenzó a congregar, desde entonces, a una multitud que buscaba un lugar seguro y privilegiado para poder observar en directo el maravilloso espectáculo que brinda la caída y el correr del agua y luego, pues aprovechando la estancia en el bello escenario que ofrece el paseo de la presa, lo que seguía era disfrutar de un día de campo y estrechar los lazos de amistad, gozar de la vida.

El aumento de la población ha generado en todos los tiempos una mayor demanda de agua, por ello en el siglo XIX se construyeron varias presas, más pequeñas, que también celebraban sus aperturas con propósitos similares a los referidos. Algunas de esas presas fueron la de Juris, Peregrina, Monte de San Nicolás, Molino de Santa Gertrudis, Zaragoza, Saucillo y la de Rocha.

15
JULIO
De arriba hacia abajo: El pregonero difundía las noticias importantes.Imagen ilustrativa; Espectadores en una de las ceremonias de apertura de la presa de la Olla. Fotografía de archivo. J.E.V.A

De todas esas aperturas sobrevive únicamente la de la Presa de la Olla que se ha convertido en una de las tradiciones más populares de Guanajuato por su antigüedad y por el fuerte arraigo que ha generado entre la población. La práctica de abrir la compuerta de la presa no tenía al parecer una fecha fija en su orígen, se hacía cuando el agua era suficiente y el temporal presagiaba que era posible volver a llenar el vaso de captación. Así la celebración ha sido variable y atendiendo al temporal y la necesidad del vital liquido.

El prestigiado médico Carlos

Barajas nos dejó testimonio en su libro LeyendasyPaisajesguanajuatenses, editado en el año de 1916, un paisaje de cómo era la apertura de la Presa de la Olla durante el gobierno del General Francisco

Z. Mena, entre los años de 1877 y 1880.

El autor nos dice que la aper-

Aviso que anunciaba la apertura de la Presa de la Olla para el día 25 de junio de 1887. A.H.U.G. imagen tomada de internet.

tura se celebraba el primer domingo después de San Juan, o más tarde si las lluvias no habían sido abundantes. Al igual que el día de San Juan, los guanajuatenses se trasladaban a la presa desde muy temprano para improvisar una sombra en las lomas que proporcionaban una mejor visibilidad de la presa, luego comenzaban a entonar canciones regionales acompañados con la vihuela mientras que los ricos contrataban orquestas que interpretaban valses, de tal forma que pronto el espacio estaba invadido de varias músicas.

A las 9 de la mañana llegaba la banda del Batallón Primer Ligero que se colocaba en uno de los flancos de la presa, mientras los invitados de honor descendían de sus carruajes para instalarse en la sillería que se colocaba bajo la carpa que los protegería. A las diez en punto la banda tocaba la marcha de honor y aparecía el General Mena saludando a los invitados y al pueblo.

Una vez que se instalaba el gobernador en su sitio de honor, llegaba hasta él un hombre casi desnudo, vestido únicamente con un patío ceñido al calzón de baño, ese hombre es el que abriría la compuerta.

Gobernador, le recibe

16
El hombre atado a un calabrote se prepara para descender y abrir la compuerta…”
El
con sonrisa amable, y, como es la fórmula, le dice que, si muere, su familia quedará a cargo del Estado; el hombre, agradecido, quiere besarle la mano, Mena se lo impide lo estrecha entre sus brazos…”

De arriba hacia abajo: Compuerta de la presa de la Olla, circa 1870. Imagen de archivo; Imagen de la apertura, circa 1934. Imagen tomada de internet

De pronto todo quedaba quieto y en silencio, un clarín de órdenes da un toque y se escucha un disparo, el hombre amarrado al calabrote se balancea para hacer funcional la palanca que previamente se ha instalado para abrir la compuerta, debe tener mucha precisión porque un mal calculo y su vida terminaría… “peroél,hábilydiestro, verificalamaniobraylapuertade lasaguasseabre,lascualesconun roncoestrépito,rojasyespumosas seprecipitanentorrenteestruendoso en la barranca. El hombre esizado,elseñorMenaleregala cincoonzasdediezyseispesos, losricoslecolmandeagasajosyle obsequiandinero;élsonriente,con elhablacadenciosadelosdelBajío dalasgracias.Eselhéroedeldía”.

Luego seguía la banda tocando sus mejores piezas, el banquete en la casa de gobierno y, el cantar del pueblo en los cerros con sus melodías tristes, por la tarde llegaba el abundante aguacero que mojaba a todos por igual.

Más adelante, en tiempos del gobernador Joaquín Obregón González comenzó a regularizarse la apertura de la Presa de la Olla el primer lunes del mes de julio en punto de la una de la tarde cuando el gobernador en compañía del

presidente municipal daba la señal, agitando un pañuelo blanco, para que se iniciara la apertura de las compuertas metálicas del vertedor al tiempo que la gran Banda de Música del Estado, la del Batallón Primer Ligero, interpretaba magistralmente el vals Sobre las olas del compositor guanajuatense Juventino Rosas. La fiesta ha continuado casi de la misma forma y es evidente que se han incorporado nuevos elementos en sustitución de otros.

17
JULIO

De arriba hacia abajo: La Presa de la Olla sometida a mantenimiento mayor en 2010. Imagen tomada de internet; Imagen que muestra cómo se abren las cortinas del vertedor en la apertura actual de la Presa de la Olla. Imagen tomada de internet; Espectacular caída del agua en la ceremonia de apertura. Imagen tomada de internet.

Algunos datos notables de la historia reciente:

En el año de 1983 Guanajuato vivió una extrema sequía que provocó la interrupción de la tradicional apertura. En el año de 1986 fue la última vez que se abrió la compuerta de la Presa de la Olla. En el año 2009 se inició el desazolve integral de la Presa de la Olla y su restauración para reforzar y someter a mantenimiento a todo el embalse, en consecuencia, no hubo en el año 2010 apertura.

Fue hasta el 21 de octubre de 2010 cuando se hizo una “reinauguración” de la presa. En el año 2011 la falta de civismo cometida por unos “traviesos” que abrieron anticipadamente las compuertas, provocó que la apertura se pasara hasta el día 12 de septiembre a las 12:00 hrs. El 13 de junio de 2018 la presa de la Olla se desbordó luego de un torrencial aguacero.

El 2020 derivado del confinamiento sanitario la apertura se celebró sin la presencia de público.

18
19
JULIO 2023
Festividad de la Apertura de la presa de la Olla, 17 de junio del 2023. Imagen tomada de internet

ECUPERANDO EL ESPLENDOR DE NUESTRA SEÑORA DE GUANAJUATO

Ilustración 1. Página anterior. Fotografía de antes de la intervención. Lic. Gerardo Hernández Por: Alexis Giovanni Álvarez Lupercio Oro Conservación Y Restauración

T Tras tres largos meses de un delicado proceso de restauración profesional, Nuestra Señora de Guanajuato vuelve a su nicho de honor al interior de la Basílica Colegiata. El proceso de Estudio y Restauración de la obra más importante de la ciudad comenzó el primero de mayo del 2023, y se llevó a cabo por los

restauradores Laura Angélica Hernández Araujo, Alma Susely Hernández Pérez, Mateo Trueba Morales y Alexis Giovanni Álvarez Lupercio, del taller “OROCONSERVACIÓN YRESTAURACIÓN”.

El proyecto se gestionó y administró por “GuanajuatoPatrimonio de la Humanidad A.C.” y se llevó a cabo bajo la supervisión del Centro INAH Guanajuato, por el Comité de Arte SacrodelaArquidiócesisde León y por la Hermandad de CargadoresdeNuestraSeñora deGuanajuato.

Se dividió en dos grandes etapas: Análisis científicos y restauración material. Para ello se contó con el apoyo de dos grandes instituciones, la EscueladeConservaciónyRestauración de Occidente (ECRO) y el LaboratoriodeAnálisisy

DiagnósticodePatrimonio,del ColegiodeMichoacán.

En la primera etapa, se hicieron estudios para identificar materiales, técnica de manufactura y modificaciones que la imagen tuvo a lo largo del tiempo. Con esta información la restauración se llevó a cabo de la mejor manera posible, al emplear materiales químicamente estables y aprobados por el INAH.

En ellos se encontraron pigmentos orgánicos e inorgánicos, como sulfato de calcio, minio, albayalde, cinabrio, índi-

22
Ilustración 1. Proceso de restauración de Nuestra Señora de Guanajuato. Arq. Octavio Hernández

go o añil, entre otros. Además de comprobar científicamente que la madera seleccionada para esculpir a Nuestra Señora de Guanajuato es de una conífera. Con todo lo anterior, se puede tener la certeza de que la Virgen fue elaborada en Europa y traída a la Nueva España durante el Virreinato.

Sin embargo, la escultura ha cambiado su aspecto con que llegó a lo largo de los siglos. En un principio representaba a Nuestra Señora de la

Antigua, cuyos atributos iconográficos son la Rosa que sostiene la Virgen como símbolo de su pureza y el jilguero que tiene el Niño Dios, relacionado con la Pasión que tendría que pasar años más tarde, pues esta ave se alimenta de las espinas de algunos arbustos.

Las crónicas de la ciudad y numerosos cuadros del siglo XVIII muestran a la Virgen de Guanajuato con un rosario, atributo que determinaría la advocación con que se le conocía en aquel entonces: Nuestra Señora del Rosario.

Sin embargo, se cuenta que los

dominicos querían beneficiarse de ella, lo que disgustó a los pobladores, quienes retiraron el rosario y le colocaron un cetro, convirtiéndola en Nuestra Señora de Guanajuato.

Como se puede ver, desde su llegada a estas tierras, la Virgen de Guanajuato ha estado inmersa en numerosos ritos y tradiciones de la que es el personaje principal. El deterioro natural de los materiales y el uso mismo que tuvo la escultura la llevaron a un estado de conservación delicado.

Tras el diagnóstico que se hizo en la escultura por parte del

taller “OROCONSERVACIÓNY RESTAURACIÓN”se encontraron en ella numerosos deterioros: grietas, fisuras, repintes de mala calidad, mutilaciones hechas en el siglo XIX, pérdida del oro que la cubre, policromía, le hacían falta elementos escultóricos como dedos, parte del manto, contaba con más de un centenar de clavos añadidos con el objetivo de vestirla, entre otros.

Con los análisis científicos anteriormente mencionados, se diseñó una propuesta de intervención muy específica para lograr el resultado que hoy podemos disfrutar.

23
Ilustración 4. Radiografía elaborada por la ECRO. En ella se pueden apreciar múltiples tornillos y clavos que sujetan la base de la luna.
24
Ilustración 5, 6 y 7. Proceso de restauración de Nuestra Señor de Guanajuato. Alexis Álvarez. Ilustración 8. Proceso de restauración de Nuestra Señora de Guanajuato. Iván Nava.

Los procesos de restauración consistieron en la estabilización estructural de la escultura, donde se inyectaron adhesivos orgánicos en grietas y fisuras, mismas que posteriormente fueron rellenadas con aserrín de cedro y resanadas con pastas pigmentadas.

Se tallaron los elementos que había perdido la escultura, como algunas falanges de la mano derecha de la Virgen, detalles del manto y gran parte de la base, ya que ésta se encontraba muy fragmentada. Fueron retirados numerosos elementos metálicos como cla-

vos, tornillos y armellas. Otros más tuvieron que quedarse en la escultura, por el riesgo de dañar más al intentar extraerlos.

Como se mencionó con anterioridad, numerosas secciones de la imagen fueron mutiladas en el siglo XIX, en ellas se habían aplicado repintes de muy mala calidad. Se retiró físico-químicamente la pintura y se comenzaron a tratar estas áreas.

Se suavizaron un poco los cortes, para evitar que sean evidentes las herramientas

con que se había mutilado a la Virgen. Posteriormente se colocaron bases de preparación y bol de Armenia, el cual es una arcilla rojiza especial que permite ser bruñida. Finalmente se añadió hoja de oro de 23 quilates para poder reproducir parte de los diseños que se habían perdido.

Por su parte, los rostros de la Virgen y Niño Dios fueron tratados de manera muy delicada para no cambiar en lo absoluto sus expresiones. Se resanaron algunos daños que presentaba, tenía la madera expuesta en muchas secciones y su nariz

25
Ilustración 9. Proceso de inyección de adhesivo orgánico en grietas y fisuras para su estabilización estructural.
JULIO 2023
Ilustración 10. Proceso de aplicación de hoja de oro de ley de 23 quilates.

tenía esmalte de uñas. Además se retiró una capa de grasa y suciedad producto de los besos, caricias y contacto con los fieles a lo largo de varios siglos. Finalmente se aplicó el color en los resanes añadidos para así ocultar los daños que habían sufrido y resaltar la belleza que todos conocemos.

En el Niño Dios ocurrieron dos grandes cambios positivos. Primeramente se encontró un repinte en su cabello que ocultaba su verdadero color, tras la limpieza química se descubrió que éste era totalmente decorado con hoja de oro. De la mis-

ma manera, gracias a que en el lado interno del ave se conservaron los colores originales, se pudo recuperar el jilguero que sostiene en su mano, ahora es uno de los elementos más visibles de la escultura.

Los patrones de estilo mudéjar que recubren el manto de la Virgen fueron recuperados. Ésta sección se encontraba muy afectada por grietas, fisuras y abrasiones, por lo que las figuras dejaron de distinguirse. Tras un proceso de observación, se descubrió que todos los diseños fueron perfilados con un punzón a manera de es-

grafiado, lo que permitía apreciar la forma de los motivos a pesar de la pérdida del color. En esta misma sección, se encontró más información interesante. Se descubrió que el manto pintado en Europa inicialmente fue color rosa, posteriormente se pintó en azul claro y finalmente, ya en el siglo XVIII se recubrió del azul oscuro que hoy todos conocemos.

De manera adicional, el taller de “ORO C&R”, restauró los elementos metálicos que forman parte de la talla principal: la base de la Virgen (que no

26
Ilustración 11. Una de las múltiples visitas de inspección por parte del INAH Guanajuato. IIlustración 12. Inspección por parte del Pbro. Thomasz Michal Zielinski, Consejo de Arte Sacro.

hay que confundirla con la Peana de plata de grandes dimensiones que regaló el Sardaneta) y el cetro de la Virgen.

Así mismo, de manera adicional al proyecto, se contrató al Diseñador Ángel Gaona, quien en conjunto con el Restaurador Alexis Álvarez diseñó un fondo de conservación preventiva para la Virgen. Éste servirá como una segunda piel para la Virgen y recibirá los vestidos bordados con que se viste la imagen. Con ello se busca minimizar el daño ocasionado por las abrasiones que generan estos elementos ornamentales.

El fondo de Nuestra Señora de Guanajuato constará de dos capas, la primera será de ceda de algodón, que evitará generar pérdidas del oro con que se revistió a la imagen, y la segunda será más gruesa, en ella se podrán colocar los vestidos empleando broches, clips y demás elementos, sin que éstos vuelvan a tocar a la Virgen.

Así mismo, La “Hermandad de CargadoresdeNuestraSeñora deGuanajuato”, por su propia cuenta, realizó bajo la supervisión de los restauradores de ORO y el INAH Guanajuato, una estructura que cargará el

manto y corona de la Virgen.

La estructura, elaborada en metal, se usará en las procesiones y durante “el paso por debajo del manto”. El elemento se ancla a las andas y abraza al conjunto escultórico de Nuestra Señora de Guanajuato sin tener ningún contacto directo con ella. Su función principal es sujetar al pesado manto que reviste a la Virgen y su corona, de esta manera se disminuirá la tensión de cargas en la escultura, promoviendo su conservación.

Finalmente, se expone al pue-

27
JULIO 2023
IIlustración 13. Proceso de diseño del fondo de conservación preventiva realizado por el Diseñador Ángel Gaona. Ilustración 14. Registro inicial de la Peana de plata de Nuestra Señora de Guanajuato. Mateo Trueba.

blo guanajuatense la necesidad de realizar un proyecto para restaurar la gran peana de plata que en 1737 el Marqués de San Juan de Rayas, Vicente Manuel Sardaneta y Legaspi regaló a Nuestra Señora de Guanajuato.

La peana cuenta con una riquísima estructura de platería elaborada con diversas técnicas como filigrana, cincelado, repujado, fundición y dorado al fuego. Presenta una rica iconografía que incluye santos, apóstoles, evangelistas y miembros de la Sagrada Familia. Se decora además por numerosas columnas de tipología estípite, similares a las de los retablos de Valenciana y a las de la portada de la Compañía de Jesús.

Soportando toda la platería, se dispone al interior de la misma una estructura de madera, la cual presenta problemas estructurales y movimientos, que han causado el desprendimien-

to de numerosos elementos de plata que gradualmente se han extraviado.

Al ser el sostén de Nuestra Señora de Guanajuato, la necesidad de su restauración es de primera necesidad, puesto que de nada servirá la inversión que se hizo en la escultura si corre el riesgo de caerse estando en su peana.

El proyecto estará a cargo del LRBM. Mateo Trueba Morales, del taller “ORO C&R”, ya fue entregado al INAH Guanajuato y está en espera de su revisión y posterior aceptación, así mismo, éste será presentado ante las diversas comitivas mencionadas a lo largo de este texto para llevar a cabo la primera restauración profesional de la peana de la Virgen, otro de los grandes tesoros de la ciudad de Guanajuato.

Por petición del Arzobispado,

la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato seguirá trabajando para mejorar las condiciones de la Virgen.

Entre los proyectos a mediano y largo plazo se expone la necesidad del diseño y factura de un elevador especial que permita bajar y subir de manera segura a la escultura, un sistema de iluminación diseñado para apreciar y conservar estos bienes y mejorar el sistema de seguridad de la Basílica, puesto que ya ha sido víctima de importantes robos, como la pérdida de las coronas barrocas de la Virgen.

Sin duda, este conjunto escultórico es un tesoro que da identidad al pueblo guanajuatense y, como se ha citado ya en numerosos textos y publicaciones por el Arq. J. Jesús Octavio Hernández Díaz, es Nuestra Señora de Guanajuato el corazón de la ciudad.

Bibliografía:

• R. Avendaño Esquivel, M. Gómez Sepúlveda, S. León Romero y G. Hernández Rosales. 2023, Estudio radiográfico y de imagen de Nuestra Señora de Guanajuato. Área de Documentación y Diagnóstico por Imagen / Seminario Taller de Restauración de Escultura Policromada. Escuela de Conservación y Restauración de Occidente. Guadalajara, Jalisco.

• A. Zárate Ramírez y E. Sánchez. Estudio estratigráfico y de madera de la escultura policromada denominada Nuestra Señora de Guanajuato. Laboratorio de Análisis y Diagnóstico del Patrimonio (LADIPA), El Colegio de Michoacán, 2023.

• Réau (2000). Iconografía del arte cristiano. Iconografía de la Biblia: Nuevo testamento. España: Ediciones del Serbal.

• Serrano Espinoza, Luis. (2001). El templo parroquial de Santa Fe. Programas iconográficos del siglo XVIII de Guanajuato. Guanajuato, Gto. Ediciones La Rana.

• Carmona, J. (1998). Iconografía cristiana, guía básica para estudiantes. España. ISTMO

• Louis R. (1999). Iconografía del arte cristiano. Tomo III. España. Reverte.

28

El día 9 de agosto, la Virgen volverá totalmente restaurada a su Basílica para reencontrarse con sus fieles devotos después de más de tres meses de permanecer en su Camarín, y el día 10 de agosto, todos podrán pasar nuevamente bajo su manto, para así implorar a su Patrona su protección e intercesión.

JULIO 2023
Ilustración 14. Aspecto de Nuestra Señora de Guanajuato luego de su restauración. Alexis Álavarez

Por: Redacción

La Unidad de Gestión del Centro Histórico dentro de su programa de trabajo 2021 y 2022, trabajó sesiones para el rescate del Patrimonio Cultural e Histórico de los Barrios Históricos de Guanajuato y en 2023 está trabajando lo propio para sus Pueblos Mineros, de manera que el 11 de julio pasado, DIA DEL MINERO, se llevó a cabo la tercera sesión en el Mineral de La Luz, con el objeto de promover el patrimonio cultural de cada uno de ellos y generar un sentido de pertenencia, cohesión y participación comunitaria entre sus habitantes.

La experiencia de haber llevado a cabo las sesiones de barrios históricos de Guanajuato, nos lleva a concluir que la herencia minera aflora por todos los rincones de la ciudad, y ahora se pretende ir a la raíz del nacimiento de dicha herencia. En el común denominador del desarrollo poblacional de estos pueblos, nos vamos a encontrar una disminución muy significativa debido a la baja intensidad de la actividad minera, lo cual se refleja en las casas abandonadas, deterioradas por el tiempo, o bien, que ya no existen.

31

el desarrollo de este panel participa de manera sustantiva la Universidad de Guanajuato a través de su Departamento de Historia y la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C., capítulo Guanajuato; ambas entidades designan respectivamente un historiador y un ingeniero, que sumado a los vecinos más viejos del pueblo, disertan sobre la historia del mismo, sus costumbres, comida, personajes importantes, etc.

La sesión se lleva a cabo de manera presencial en la plaza Manuel González del Mineral de La Luz, con la posibilidad de que de manera virtual se enlacen las personas e instituciones de todo

el país que deseen estar presentes.

En esta segunda sesión se contó con la participación del historiador Carlos Armando Preciado de Alba por parte de la Universidad de Guanajuato, de los inge-

nieros Francisco Parra González y Víctor Hernández Manríquez por parte de la Asociación de Ingenieros Mineros y de los vecinos María Blas González Camarillo de la comunidad de Mexiamora y Macario Padilla Calvillo de Mineral de La Luz.

32
En
Arriba: Panelistas de el Mineral de la Luz,; abajo: asistencia escuchando a los participantes durante el panel, junio 11 2023, créditos AGLT
créditos AGLT

La primera intervención estuvo a cargo del historiador Preciado de Alba, que abordó temas relevantes sobre el descubrimiento de la veta de San Bernabé y la conformación del Mineral de la Luz y las comunidades mineras vecina, pero sobre todo, la gran producción de plata que se generó en este lugar, que fue superior a otras partes del país, durante los siglos XVII y XVIII.

Enseguida hizo uso de la voz el Ing. Parra González para presentar una semblanza geológico-minera de la Veta de San Bernabé. Presentó los perfiles geológicos, su gran entramado de socavones y tiros que lo conforman y los proyectos de las minas del distrito minero de Guanajuato que tuvieron incidencia en este sitio.

34
Historiador Armando Preciado de Alba realizando su ponencia, en el Mineral de la Luz, junio 11 2023, créditos AGLT Ingeniero en Minas Francisco Parra durante su ponencia en el Mineral de la Luz, junio 11 2023, créditos AGLT

Por su parte el Ing. Hernández Manríquez resaltó el papel de la mujer en el sector de la minería e hizo un recuento de los detalles operativos y técnicos de la mina de Bolañitos donde desarrolló parte de su actividad profesional.

Por su parte la Sra. María Blas de la comunidad de Mexiamora mediante el respaldo de una entrevista grabada previamente, habló con detalle de la vida cotidiana de su comunidad, de las fiestas patronales, de sus costumbres y tradiciones, expresándose de la siguiente manera:

“Me llamo María Blas González Camarillo,

35 JULIO 2023
Ingeniero en Minas Víctor Hernández durante su participación el panel de el Mineral de la Luz, junio 11 2023, créditos AGLT La vecina María Blas durante su participación en el panel de el Mineral de la Luz, junio 11 2023, créditos AGLT

a sus órdenes. Anteriormente ponían el nombre que venía en el calendario y por eso me llamo así, porque ese nombre me tocó. Nací el 3 de febrero de 1943, aquí en Mexiamora en un jacalito.

Mis padres fueron Anacleto González y María Belén Camarillo, se dedicaban al campo, además mi padre rompía magueyes para hacer el aguamiel

y el pulque que después se vendía, teníamos mucho que comer. Mi papá fue un poquito minero porque sacaba piedritas para completar la despensa. Fuimos 11 de familia más mis padres y mi abuelo, éramos 14, todos los días se hacían 14 platos de comida.

En aquél tiempo había un solo sacerdote, pero no daba misas porque los carrancistas los mar-

tirizaban, se escondían en el cerro y allá le llevaban de comer, celebraba los matrimonios en la madrugada, a las muchachas las mataban, había que esconderlas, a mi abuelito Cipriano González lo golpearon mucho, le dejaron la espalda peor que la parte de debajo de un comal, negro muy negro.

Recuerdo que cocinábamos con pura leña, comíamos atole blanco, se usaba el metate y se molía entre 7 y 8 kilos de masa diarios para hacer tortillas, nos alimentábamos con caldo de gallina o de guajolote, huevos, quelites, queso de cabra, había mucho ejote, verdolagas y quelites cuando llovía, flor de calabaza, sembrábamos mucho maíz y frijol para tener que comer, esa era la alimentación.

Cuando yo tenía 6 días de nacida, mi padrino y mi madrina me llevaron al mineral de La Luz a bautizarme. Por ejemplo la Confirmación y las Primeras Comuniones se hacían aquí en Mexiamora, pues venían los sacerdotes hasta acá. Vino una vez el Señor Obispo y aquí se hicieron las confirmaciones. Aquí en Mexiamora está la Capilla del Señor de la Buena Muerte, mi madre me platicaba

36
Arriba: Capilla del Señor de la Buena Muerte, abajo vivienda de Mexiamora, junio 2023, créditos ARM

Festividades que se realizan en Mexiamora, como la celebración del Señor de la Buena Muerte y las pastorelas junio 2023, imágenes tomadas de redes sociales

que todas las tardes todos los vecinos salían a traer piedras para hacer la capilla, por eso es que se hizo de puras piedritas.

Íbamos a la Luz a escuchar misa de las 12 del día con el Padre Alejito, Alejo Rocha, que fue el que me bautizó, de aquí teníamos que salir unas dos horas antes para llegar a tiempo pues íbamos a pie.

De las fiestas que se celebraban aquí en Mexiamora, recuerdo que en el último domingo de mayo se celebraba al Señor de la Buena Muerte, había música, danzas, castillos, misas mañanitas, era un día de fiesta.

Cuando yo era joven como de unos 30 años, hice pastorelas en navidad y de mi mente salieron todos los versos, que ya casi se me están olvidando, la pastorela, inclusive llevaba reyes hasta a caballo para que fueran a adorar al Niño Dios el 24 de diciembre, me ayudaba una muchacha conseguíamos una vaca y una burra para San José y la Virgen en las posadas.

En las posadas se saca a la Virgen a pasear, y a cada una de las personas de la comunidad se le da una posada, son 9, la persona a la que le toca la posada da sus

dulces y si tiene posibilidades pone una o dos piñatas.

De los versos que me acuerdo, empezábamos a cantar:

"Todos los pastores vamos a Belén

A ver a la Virgen y al niño también. Del monte bajamos

Todos los pastores Con nuestros sombreros

Cubiertos de flores.

Ya se ven las torres de Belén hermoso

Donde está un niñito tan lindo y hermoso

Hermanos pastores si bien les parece

Haremos posada mientras que amanece.

Anda Gila amada vete a hacer la cena Humildes buñuelos, porque es Noche buena.

Pues ya que Gilita nos dio de cenar Caminemos todos, vamos a llegar.

Y en la despedida cantábamos: Hermanos pastores, vamos a arrullar

A este niño lindo que está en el portal. A tu rancho pastorcillos, a tu rancho y buena tierra Pues adiós mi niño lindo, ahí en el portal te quedas. Adiós María, adiós José Niño de mi corazón, ya se van los pastorcitos Échales tu bendición.

Son muchos versos, pero en este momento no me acuerdo, no tenía pensado recitarlos.

También para la piñata hicimos muchos versos, que ahora ya no se cantan. Y no salen de cantar

“ya le diste una, ya le diste dos, ya le diste tres y tu tiempo se

37
JULIO 2023

acabó”. Pero hay otros como los siguientes:

En el cerrito de los cerrotes Saltan y brincan los tejocotes. Echen confeti con alegría Que viva, que viva, la Virgen María. Echen confeti con mucha fe Que viva, que viva Señor san José

En el mes de mayo las maestras hacían sus fiestas, en el 10 de mayo hacían mañanitas y desde la madrugada iban casa por casa dando serenata y a las 12 del día se hacía un convivio en la escuela para festejar a las mamás y todos teníamos que cooperar.

Mi mamá Belén Camarillo regaló el terreno para que se hiciera la escuela y estudiaran primaria y secundaria. Como mi mamá tenía 3 muchachas grandes, mataba cabras para hacer barbacoa, y las ponía a tortear hasta 30 kilos de masas para hacer tortillas para darles de comer a los arquitectos que componían la escuela.

Tuve dos hermanas enfermeras que ahora ya están jubiladas. Cuando tenía 20 años me fui a estudiar a Guanajuato y fui partera hasta de cuates. En

Celaya tomé adiestramiento y me dieron mis diplomas, el doctor Acosta me dio una carta de recomendación para atender los partos aquí en Mexiamora y si la señora tenía un problema había que llevar a la mujer a Guanajuato, gracias a Dios no me pasó nada en los 30 años que atendía partos. Se suturar y poner inyecciones, aplicar sueros y muchas cosas de enfermería.

Hace 20 años que tenemos luz, un maestro hizo los trámites para la postería, lo que si estamos perdidos es con el agua, a veces no tenemos ni para hacer comida, ahorita estamos esperando la pipa que viene de sangre de Cristo, a veces aunque la paguemos no viene, eso sí Mexiamora está muy estéril, con lo de las minas que echaron mucha pólvora y abrieron muchas vetas debajo de la tierra “se cortaron las venas el agua” quién sabe qué vamos a hacer y más ahora que no quiere llover. Cuando llueve tenemos habas, garbanza, frijol, maíz, calabazas y muchas verduras.

Aquí hay muchos relatos de leyendas o cuentos que contaba

la gente de antes. Pero les voy a contar una que es real: Mi abuela quedó viuda con tres hijos, mi madre y dos más Juanita e Ignacio, y contaba que tenían una burrita que iba a traer cría por eso es que estaban en las orillas de Mexiamora, decía que eran entre las 6 y 7 de la noche, les dio hambre y se dirigieron a la casa a cenar, llevaban la burra y su cría y de pronto vieron una señora vestida de blanco, sentada en el camino, mi abuela le dijo “buenas noches señora” pero no le contestó, decía mi abuela que cuando habían caminado como 20 pasos, la mujer les gritó “soy la llorona” y los 3 niños corrieron espantados a su casa dejando a mi abuela con la burrita atrás.

Otra leyenda es la del “sin cabeza” decía mi abuelita que era un hombre sin cabeza a caballo, que en las noches lo veían entrar a Mexiamora y daba vuelta por atrás del templo del Señor de la Buena Muerte a salir por dónde ustedes acaban de entra a la comunidad.

Así fue y es la vida aquí en Mexiamora”.

38

Finalmente, Macario

Padilla, vecino de Mineral de La Luz y que también es sacristán de la parroquia habló del arraigo de las familias por la actividad minera, del orgullo de ser de la comunidad que le dio vida y riqueza a Guanajuato y de su actividad actual como guía de turistas para quienes visitan la comunidad que quieren saber y seguir estudiando, las vetas, tiros y socavones del gran descubrimiento argentífero de mediados del siglo XVI.

Vecino Macario Padilla durante su participación en el panel de el Mineral de la Luz; abajo: panelistas con su reconocimineto, junio 11 2023, créditos AGLT

Registro Gráfico en Acuarela del Patrimonio por alumnos de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato

Por: Víctor Hugo Aboytes Noria

na de las formas de conocer la ciudad es a través de la representación gráfica de su paisaje. Caminar los espacios, transitar por las calles, plazas y jardines; son actividades que de forma cotidiana hacemos, pero en los que no nos detenemos a observar. Una forma de educar nuestros sentidos es a través de la expresión gráfica, recuperar la capacidad de conectar con la creatividad, mirar el entorno y reconocer en este el patrimonio.

U

EXPOSICIÓN

Esta exposición que se expone en el Corredor Artístico Tomás Chávez Morado (Ex Patio Jesuita) de la Universidad de Guanajuato del 22 de junio al 15 de agosto del presente año, muestra el resultado del ejercicio de registro gráfico del patrimonio histórico urbano en algunas de las Plazas de Guanajuato; mismo que forma parte del trabajo “Guanajuato: Relatos para una Historia Gráfica Plazas y Plazuelas emblemáticas (antes y ahora)”, coordinado por los arquitectos Gilberto Piñeda Bañuelos (Universidad Autónoma de Baja California Sur) y Héctor Bravo Galván (Universidad de Guanajuato).

43
JULIO 2023
Imagen de visitante durante la apertura de la exposición, 22 de junio 2023.

Esta experiencia la comparten alumnos de la asignatura optativa de Acuarela de la licenciatura en Arquitectura de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato, quienes participaron de forma entusiasta en múltiples sesiones de trabajo, dando como resultado un total de 31 acuarelas, en las que se incluyen representaciones del Baratillo, San Fernando y Jardín Unión.

La arquitectura como patrimonio histórico edificado en Guanajuato, cuenta con gran variedad y riqueza; desde la religiosa, hasta aquella que se encuentra en los callejones y plazoletas, las que, junto con la sociedad, conforman indiscutiblemente la identidad de la ciudad.

Las obras que se presentan son el resultado del estudio y análisis de éstas tres plazas arriba señaladas, representadas con la técnica de la acuarela, la cual nos permite recrear ambientes, transparencias y texturas que cada uno de los alumnos aplicó de forma

EXPOSICIÓN

JULIO 2023

Profesor

Arq. Víctor Hugo Aboytes Noria.

Alumnos participantes

Jesús Gabriel Aguilar Castro - Viridiana Arrona Muñiz - Marina Alejandra Sofía Barajas

Padilla - Paola Esmeralda Cruz Castillo - Karla Isela Escobedo Rosas - Jonathan Gámez

Aquino - Diana Guerrero Ramírez - Katherine Hernández García - Rafael Hernández Martínez - Eugenia Carolina Hernández Ramírez - Ma. Fernanda Hernández Valdez - José Luis

Hernández Villafaña - Janet Berenice Navarro Arroyo - Michelle Olvera De Jesús - Fernando

Peña Torres - Sofia Ruiz Pérez - Javier Alejandro Sánchez Nieto - Emilia Fernanda Valerio

Gómez - Aranza Vázquez Caballero - Liliana Yáñez Aguilar – Circe Thalía Magaña Gómez –Andrea Leticia Díaz Rodríguez.

46
Arq. Víctor Hugo Aboytes junto a sus alumnos en la apertura de la exposición, 22 de junio 2023.

Las Carmelitas , devoción que nació en un pueblo calero.

Aescasos 4 km de la ciudad de Irapuato se localiza la comunidad de Lo de Juárez, la cual perteneció al circuito calero de la región, donde se realizaba la elaboración de la cal a través de hornos por métodos tradicionales durante el siglo XVIII – XIX, misma que era acarreada en burros a la ciudad de Irapuato para su venta. Al hombre que partían la piedra se les llamaba cavador o barrotonero.

Un 14 de febrero de 1792, en la zona sur de la comunidad un obrero calero de nombre José María Galicia, mientras partía piedras de cal, se le apareció la imagen de la virgen del Carmen, ésta en cada mitad de la piedra. Se reconoce a la virgen del Carmen por los atributos que lleva, el niño Jesús en brazos y ambos coronados y con escapularios.

48

"Algunos relatos de los pobladores dicen que estas piedras fueron llevadas a la capilla de la comunidad, otros narran que fueron llevadas a la comunidad de Aldama, sin embargo, ambos mencionan que al día siguiente eran halladas en el mismo lugar donde originalmente fueron encontradas"...

lo que generó la iniciativa de hacer un templo que albergara a “Las Carmelitas”.

49
Fachada principal del templo de las Carmelitas, en la comunidad de Lo de Juárez, Irapuato

La construcción del templo duró 15 años iniciando en 1782 y terminando en 1807, tanto los pobladores como la familia Galicia se vieron involucrados en dicha construcción, siendo la señora Guadalupe Galicia la donadora del piso de azulejo de toda la nave central excepto el altar. El partido arquitectónico del templo involucra un cuerpo central siendo éste una bóveda de cañón corrida cuenta con un coro y una sacristía, y el anexo para subir al coro por medio de una escalera de madera. En la construcción del templo se pueden encontrar este tipo de piedra que fueron usadas para muros, el ancho de

los muros es en promedio de 70 cm. También cuenta con pintura mural decorativa con detalles fitomorfos, siendo la gama de colores; rojizos, térreos y ocres, se aprecia gracias al desprendimiento de la pintura que la sobrepone. La pintura interior de la cúpula es contemporánea conservando la decoración fitomorfa en una de sus intervenciones, al exterior estaba recubierta de azulejo, que debido a diversas reparaciones que se realizaron, fue retirado sin la reintegración de éste.

La devoción que generó esta aparición impactó no solo en la comunidad, sino en la región, en la actualidad mencionan los encargados del resguardo del templo que

50
Imagen de Las Carmelitas sobre las rocas encontradas enl a comunidad de Lo de Juárez, Irapuato

van personas de Salamanca a danzarle y rezarle a Las Carmelitas, sin dar la espalda. Esta devoción también se vio plasmada en la elaboración de exvotos, que se encuentran en la capilla en una bodega, existiendo esta área de oportunidad de puesta en valor. Anteriormente estaban expuestos, pero fueron retirados y almacenados, generando una pérdida de interés hacia éstos.

51
2023

Las Carmelitas

Actualmente cada 14 de febrero se celebra la aparición de la Virgen del Carmen llevándose acabo danzas, platillos típicos, quema de castillos, una pequeña fiesta; que, con el paso del tiempo se ha modificado pero que manteniendo la esencia y siendo esta celebración una de las más importantes de la comunidad, incluso más que el día de la Virgen del Carmen que se celebra el 17 de Julio.

Si bien existen áreas de oportunidad como la revalorización de los exvotos y un necesario proyecto de restauración del templo, así como un rescate de la pintura mural decorativa; la aparición de la Virgen del Carmen impactó en la actividad social, cultural, y económica de la comunidad generando y reafirmando un patrimonio cultura material e inmaterial, que se sigue preservando y que da identidad a la comunidad de Lo de Juárez.

Bibliografía:

• Córdoba Centeno, Samuel (2023) Historia de la aparición de la Virgen del Carmen y Hornos de cal, 4 /07 / 2023. [Entrevista realizada por Cabrera Rodríguez, Eva Margarita]

• Vital, Pedro (2020). Aparición de la Virgen del Carmen en la Comunidad de Lo de Juárez, (05,2020). [Entrevista realizada por Cabrera Rodríguez, Eva Margarita].

52

MÉXICOBreve reseña histórica de la educación en

os espacios escolares han formado parte fundamental en la historia de nuestro país, como antecedentes están los lugares conocidos como “temploescuela” que llegaron a existir en el México precolombino en la parte central del país, en la región conocida por algunos expertos como Mesoamérica. Dos de esos espacios significativos para la historia de la educación en México fueron el Calmécac y el Telpochcalli.

54

Ambas instituciones educativas, pero divididas por clases sociales, el Calmécac para los dirigentes y el Telpochcalli para el resto de los jóvenes.

“El templo-escuela era el lugar por excelencia donde niños y jóvenes eran inducidos a adquirir el conocimiento en su presente y en su futuro adulto los papeles sociales que les atribuían los grupos dirigentes.”¹

No fueron las únicas, pero sí, dos ejemplos de espacios escolares de suma importancia. La diversidad de culturas y contextos, previo a la llegada de los españoles, nos puede dar una idea de que existieron diversas formas de escuela, y

de educación. Sin embargo, no nos detendremos a profundizar en el tema pues no es la intención de este artículo.

En la siguiente etapa de nuestra historia, es decir a partir de 1521, la prioridad en la educación dio un cambio radical. Los espacios escolares y el propósito educativo también tuvieron que modificarse. Desaparecidos los templos-escuela, enterrados bajo una nueva realidad, junto a su prioridad en la instrucción militar y ritual se da el paso a una enseñanza humanista europea y evangelizadora. Atrás quedaban los días en donde las personas se ofrecían en cuerpo y sangre a sus dioses para dar paso al dios sangrante

y crucificado que se ofrenda en alimento.

Salvar las almas de los nuevos cristianos era una prioridad para todos aquellos que se dedicaban a la labor educativa. La formación conventual estaba dividida entre la enseñanza a las clases dirigentes, en la cual debían aprender primeras letras, cantos litúrgicos y el castellano. Mientras que los vasallos eran solamente instruidos en la doctrina cristiana.²

Para el caso de las mujeres, era la casa o el convento, aprender a ser buenas esposas de los hombres o buenas esposas de dios. “La labor de

55
JULIO 2023
Calmécac, imagen tomada de internet 1 LÓPEZ AUSTIN, La educación de los antiguos nahuas, p. 26. 2 GONZALBO, El humanismo y la educación en la Nueva España, p. 15.

la educación [para la mujer] era precisamente moldear los hábitos, controlar las pasiones, abortar desde la infancia los intentos de rebeldía”.³

Si bien, al inicio de la etapa temprana de la Nueva España, la prioridad fue el adoctrinamiento y la educación de las clases indígenas dirigentes, ya entrado el siglo XVIII se da otro cambio importante en los propósitos de la educación. Queda a un lado el celo evangelizador, pacificador y humanista para dar paso a una educación ilustrada, pero ahora centrada en las clases dominantes criollas, muchas de ellas instruidas en los colegios de la Compañía de Jesús, lugares construidos expresamente para la educación, en su mayoría, de los hijos de las clases dirigentes.

Durante la Ilustración, época caracterizada por la confianza en la razón, la ciencia y el progreso humano también se daba un paso importante en la secularización de la sociedad y la disminución de la importancia que la religión católica había preservado por varios siglos.⁴ Se menciona el término disminución ya que en realidad la influencia de la religión en el resto de la historia del país ha sido significativa.

La llegada de la Ilustración significó también un cambio en el pensamiento de las clases dirigentes. Nacía poco a poco una identidad criolla distinta a la peninsular que permearía por el resto del siglo y desembocaría en la Independencia de la Nueva España de la metrópoli.

Alcanzada la Independencia,

5 http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const_1824.pdf

inicia un nuevo proceso en nuestra historia y da entrada al convulso siglo XIX, el cual probó ser un gran obstáculo. Conflictos internos y externos, perdida de territorio, polarización social eran el eje rector de dicha época.

Para 1824, queda inscrita la importancia de la creación de escuelas tal como se menciona en el artículo 50 de la Constitución de aquel año. Dejando al Estado la responsabilidad de su sustento. “Las facultades exclusivas del Congreso General son las siguientes: Promover la ilustración […] estableciendo colegios de marina, artillería e ingenieros, erigiendo uno o más establecimientos en los que se enseñen las ciencias, naturales y exactas, políticas y morales, nobles artes y lenguas.” ⁵

El siglo XIX dio el paso de la Ilustración al liberalismo. Esta corriente veía en la educación una oportunidad para llevar el orden y progreso a la mayoría de la población del país. Los reformistas liberales de mediados

56
3 GONZALBO, La Educación de la mujer en la Nueva España , p. 12. 4 TANK DE ESTRADA, La Ilustración y la educación en la Nueva España, p. 11.

del siglo XIX:

Estaban preocupados por cambiar las mentalidades, por arraigar las reformas deseadas en la realidad; la importancia concedida a la educación es una consecuencia de esta preocupación, pues permitirá formar al hombre nuevo, hacerle apto para las relaciones sociales y la vida política, dar vida y movimiento a la comunidad nacional6

La Constitución emanada de la lucha de Reforma, no es tan explícita en cuanto a la educación, pero su importancia radica en el rompimiento del monopolio del clero católico en la formación y en “darle el tratamiento de derecho al

tema educativo, en donde se estableció que la enseñanzaseria libre. Como se puede ver, en ese texto no se proclamó el derecho a la educación, sino que se garantizó un derecho distinto, como es la libertad de enseñanza.”⁷ En su artículo 3º menciona lo siguiente: “La enseñanza es libre la ley determinará que profesiones necesitan para su ejercicio y con qué requisitos se deben expedir.” ⁸

Los convulsos años de la Reforma, a mediados del siglo XIX, dieron paso al periodo que va de 1876 a 1911, época dominada por Porfirio Díaz, un personaje que hoy en día sigue

6 COVO, Las ideas de la Reforma en México, p. 283.

provocando cierta polarización entre la población. Cabe destacar el papel fundamental que durante dicha etapa tuvo Justo Sierra junto con la ideología positivista heredada de Augusto Comte, misma que se vio reflejada en la implantación de una educación positivista dentro del territorio nacional.

Positivismo que Floyd Merrell nos menciona: “tiene como tarea la de ejercer una transformación de pensamiento fundamentalmente filosófica a una epistemología y metodología científicas. […] A fin de cuenta, se suponía que el positivismo, basándose en la ciencia, daría lugar a la realización de una

7 SOBERANES, La Educación en la Constitución de 1917 y sus reformas, p. 117 en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/ libros/11/5145/7.pdf

8 http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const_1857.pdf

57
JULIO 2023

9 MERRELL, Justo Sierra y la educación positivista de México” en: www.jstor.org/stable/43808250.

10 PEÑAFIEL, Anuario Estadístico de la República Mexicana 1899, p.

197

Del total de escuelas que se mencionan, tanto para el caso de las primarias como de las secundarias y preparatorias (para las cuales no hay distinción por lo que es difícil saber cuántas eran secundarias y cuantas preparatorias) es importante aclarar que estas estaban dividas entre los siguientes estados de la república: Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y Distrito Federal.

11 PEÑAFIEL, Anuario Estadístico de la República Mexicana 1899, p. 203

‘síntesis de todo conocimiento empírico ordenado en un sistema de progreso armonioso’.”

Para darnos una idea de la situación educativa durante el periodo de gobierno de Díaz, tomaremos como ejemplo el año de 1899, para el cual, de acuerdo con cifras, de la época, había en México: 9,271 escuelas de educación primaria, 37 de educación secundaria y preparatoria. Estos últimos sostenidos por el gobierno federal y de los estados. Con un total de alumnos inscritos al año de 8,014.¹⁰

Pero la instrucción pública no estaba solamente sujeta a lo que el Estado pudiera proporcionar, pues también existían otras escuelas sostenidas tanto por el clero como por asociaciones o particulares. Como ejemplo, tenemos que existían 2,014 establecimientos sostenidos por particulares. 384 establecimientos educativos sostenidos por el clero y 162 sostenidos por asociaciones.¹¹ Como podemos

58

la educación

notar el escenario educativo era reducido, y en su mayoría, centrado en las grandes urbes de los estados dejando relegada a una gran parte de la población del país.

Para el año de 1908 las críticas al poco alcance educativo que se tenía eran evidenciadas por los contemporáneos de Díaz, entre ellos el más importante, Francisco I. Madero, quien menciona: “Según el censo de 1900, resulta que apenas el 16% de los mexicanos saben leer y escribir. […] Esta es la prueba más elocuente del fracaso de la administración del general Díaz, en un ramo de tan vital importancia como este.”¹² Dichas ideas críticas al sistema permearon hasta llegar al punto de ebullición, que aunado a otras causas, llevaría al alzamiento armado y el exilio de Díaz. Atrás quedaba el orden y progreso para dar paso al desorden y el cambio. Lo importante para muchos de los personajes que participaron en la lucha revolucionaria, era una cuestión de intereses de clases sociales. Los conflictos obreros y campesinos tenían prioridad sobre cualquier otro tema.

[…] el gran problema de analfabetismo que enfrentaba México tenía que ver con la autoridad encargada de proveer servicios educativos (competencias), con la falta de asistencia de los alumnos a clases.13 Asimismo, se consideraba que la influencia del clero en las escuelas era causa del poco aprendizaje, pues no se inspiraba en criterios científicos, sino dogmáticos.14

Avanzando al año de 1917 y fruto de los debates que se llevaron a cabo en la Asamblea Constituyente de Querétaro, bajo argumentos anticlericales por parte de algunos de los diputados, reunidos en el teatro Iturbide (hoy de la República) quedó establecido el artículo 3º de la Constitución. En dicho artículo queda asentado:

La enseñanza es libre; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares. Ninguna corporación religiosa, ni ministro de algún culto, podrán establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria. Las escuelas primarias particulares sólo podrán establecerse sujetándose a la vigilancia oficial. En los establecimientos oficiales se impartirá gratuitamente la enseñanza primaria.¹5

12 MADERO, La sucesión presidencial en 1910, p. 195.

13 Si ya de

14 SOBERANES, La Educación en la Constitución de 1917 y sus reformas, en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5145/7.pdf

15 http://

CONTINUARÁ... 59
JULIO 2023
por sí, es difícil la asistencia de los alumnos en muchas partes del país, ya sea por lo alejado de las escuelas, por motivos personales, como tener que trabajar o en nuestra actualidad por las problemáticas que nos enfrentamos ante la pandemia de COVID-19. Imaginemos entonces cuan problemática se vuelve la asistencia a una escuela en tiempo de alzamientos sociales.

DEL TABÚ A LA HIPERSEXUALIZACIÓN

uchos recordarán, en especial si pasamos de las 3 décadas, que las películas, programas o telenovelas, la mayoría eran de contenido familiar, pues se procuraba el pudor, quizás de parte de los productores o solo porque en ese momento podría originarse un rechazo social y que se tachara de impúdico. Sí, caían un poco en la exageración que hasta prohibían ver tal o cual película. Antes, ya había sido un descaro que, en algunas películas del cine de oro, se mostraron a vedettes en paños menores bailando en ciertas escenas, cosa que pues no era tan exagerada como en ese entonces la pintaban de mal. Bueno, no como ahora que todo es tan explícito.

JULIO 2023

Con el paso de los años comenzaron a introducirse en los programas de televisión temas de carácter sexual, pero tratando que el enfoque fuera ver con normalidad la sexualidad, por ejemplo, en las transmisiones matutinas, de esas que en ese entonces y como se acostumbraba, iban dirigidas a las amas de casa, les presentaban una sección en la que una sexóloga exponía algún tema o comentaba algo, el punto que señalaban era romper tabúes. La información no es mala, al contrario, puede ser de ayuda, en especial en temas de salud, pero ese no era el fondo o lo que se intentaba destacar, no era luchar contra la ignorancia, parecía más un dejo de morbo para atraer al público, el rating es lo que vale.

Después, poco a poco comenzaron a introducirse escenas subidas de tono. En las novelas se empezó a ver mucha piel, gesticulaciones, sonidos, cada vez más explícitos y al parecer el que dejara menos a la imaginación resultaba el mejor y más atractivo a los televidentes. Antes, solo era necesario mostrar a una pareja besándose y luego la imagen del fuego de la chimenea y con ello se sobreentendía lo que sucedió, sin

necesidad de que hicieran toda esa producción de simulación recreativa. En algunos hogares, cuando parecía que se iba a mostrar algo inapropiado, los padres cambiaban el canal del televisor o algo hacían para resguardar a sus pequeños, procurando no turbar su inocencia. Porque lo valioso era guardar el recato, el pudor, sabían que no era para siempre, pero que para todo había edades, conociendo la importancia de que es necesaria una madurez mental para recibir cierta información con compromiso y responsabilidad.

De la idea que nos sembraron de romper el tabú de la sexualidad, atribuyéndolo a que es algo muy natural y que no tiene nada de malo, pasamos al otro extremo, en el que ya todo carece de moral y pudor, en muchas de las películas, se inserta una escena de carácter sexual, que si nos damos cuenta en el fundamento de la historia, sale sobrando, porque bien se puede quitar y no le pasaría nada a la trama principal, pero les funciona porque así, aunque sea por morbo tendrán un mayor mercado por ver el desnudo de tal o cual actor famoso.

Ya no decimos más de las canciones que si antes se trataba de plasmar en las estro-

fas y el parafraseo de manera poética las acciones con dejo de romanticismo, ahora es casi descriptiva la obscenidad y los bailes que lo acompañan.

Es difícil escapar de esta ola, en los anuncios de una simple goma de mascar, agua fresca, hasta en unas papas fritas se introduce la idea. Los conductores en los programas y actores con poca ropa, revistas, publicidad, todo es tórax, piernas y silicona. Aunado a que parece una epidemia en la que muchos de los padres ya no cuidan que sus hijos no vean cosas inapropiadas para su edad, no importa la clasificación del contenido de las películas, las series televisivas y en general ya no se procura, qué más da, que los chicos se entretengan.

No se diga en la pandemia de COVID-19, muchos menores se quedaron en casa sin supervisión y lo que hicieron o vieron en esos casi dos años, no hay duda de que fue lamentable. Hay docentes de educación básica señalando que ahora tienen alumnos de primaria viendo pornografía, faltándole al respeto a sus compañeros o lo que es peor, las agresiones sexuales, esto es una realidad, me gustaría que fuera solo una

62
Imágenes
tomadas de redes socales

exageración, pero este es el resultado de la normalización de la sexualidad, sin una estrategia verdadera.

Al parecer queríamos hacer que fuera tan normal, que las cosas se llamaran por su nombre y no se ocultara lo que era natural, parte de nosotros, pero se nos salió de las manos, pues no se introdujo esa semilla de idea con un valor, con amor, respeto. Llevamos a todos lados la palabra sexo y les abrimos los ojos a los más inocentes, qué mundo formarán aquellos a los que se les descuidó de ese modo.

En la búsqueda de la libertad de expresión y de conocimiento, les hicimos creer que

el pudor, el recato y la castidad, eran cosas de puritanos mochos religiosos, porque era mucho mejor verse moderno y dejar atrás las ideas “primitivas” de las que se pretendía escapar, ser libres con la verdad de lo natural, pero no funcionó. Esas ideas tenían un por qué, existe un motivo, el necesario equilibrio y la madurez en nuestra mente y cuerpo.

Esto no solo afecta a la infancia o a los adolescentes, sino a toda la sociedad, al punto de un quiebre de nuestro primer grupo, la familia, que no se formen nuevas y si lo hacen, que estas no perduren. Me refiero al hecho de decir que cada vez son más comunes los divorcios

y más difícil encontrar una relación afectuosa, seria, ya parece que ni siquiera se puede tener un noviazgo en forma, incluso no se usa que se pida de manera formal el ser novios, iniciar una relación, porque no se desea dar ese paso para no tener compromisos, por sí hay algo más o por si no me gusta lo que encuentro. Ahora es más fácil el no saber “qué somos” y se anda saltando de colchón en colchón, porque se trata de ser modernos, el celibato es cosa del pasado según dicen, por ello llenan su relación de sensaciones químicas y físicas, que no terminan por conocerse, se infectan perdiendo el afán de encontrarse desde el interior, no sobre la piel.

Así es como fuimos retrocediendo en lugar de avanzar, rompimos tanto el tabú de hablar del sexo que, ahora ya no nos deja hablar siquiera o expresarnos desde el interior, porque tememos atraer compromisos, ser cursis o lo que es peor, anticuados. No lo creo así, para todos los temas hay una edad y para el verdadero amor un respetuoso recato, que busca descubrir lo real, no lo mundano.

64
DEL TABÚ

ATLETAS DE GUANAJUATO CAPITAL

trascienden fronteras

Después de la histórica actuación de las 3 Reinas del Deporte de Guanajuato Capital en la edición XXXIV de los juegos Centroamericanos y del Caribe efectuados en el mes de julio en San Salvador donde estas tres ejemplares deportistas aportaron a la Delegación Mexicana 7 medallas, que permitieron que nuestro país por segunda ocasión liderará el cuadro de medallas de esta justa Centroamericana con la aportación de Andrea Palafox de una medalla de oro, dos platas y un bronce, Laura Esther Galván una medalla de oro y una de bronce, asi mismo la joven atleta de Santana Arian Iveth Chia cerró con una de bronce.

67 JULIO 2023
67

Pues continúa la racha de excelentes resultados y corresponde ahora con la participación del triatleta Emilio Pérez Mancilla, de la categoría Sub-20, en el Campeonato Mundial de triatlón 2023 efectuado en Hamburgo, Alemania. La proeza la consiguió en Relevo Mixto, haciendo equipo con los atletas José Luis Zazueta Lizarraga, Leah Amezcua y Regina Michel.

El equipo mexicano demostró una excelente sincronización y gran resistencia en las pruebas de atletismo, natación y ciclismo, donde a pesar de los obstáculos encontrados durante la competición, resaltó el gran trabajo en equipo, que les permitió

obtener el subcampeonato mundial.

Otra atleta de Guanajuato Capital que trascendió fronteras y brilló con luz propia en el campeonato mundial de Karate- do que se efectuó en Glasgow, Escocia, es Laura Vázquez al obtener la medalla de bronce en la categoría Kumite.

En este campeonato mundial organizado por la Unión Mundial de Federaciones de Karate-do participaron más de 5000 personas de 50 países representando el máximo evento de Karate- Do a nivel mundial.

Y continuando con la racha de deportistas triunfadores

68
69
70 ATLETAS DE

DE GUANAJUATO

de Guanajuato Capital el también atleta de Ultra Marathon Luis Alejandro García Rangel, del “Team Galvan” obtuvo la primera posición en el ultra Trail de verano 2023 “El Venado “en la ciudad de Misantla, Veracruz.

La extenuante prueba de 60 km de la categoría libre varonil efectuada en las montañas de Misantla fue recorrida por Alejandro García Rangel con un tiempo de 09:19:42 que le permitió lograr la posición de privilegio y traer un campeonato más para Guanajuato.

Y continuando con las buenas noticias de los atletas de Guanajuato Capital el pasado fin de semana Francisco

González Llamas “Llamitas” como es conocido en nuestra localidad, obtuvo el segundo lugar del medio maratón de la Ciudad de México.

Paco Llamas realizó una gran carrera en las calles de la capital del país entre los más de 30 mil corredores que salieron de la Torre del Caballito, para continuar por Reforma y Chapultepec y llegar a la meta ubicada en el Ángel de la Independencia.

Francisco González LIamas registró al final un tiempo de 1:06.13 segundos únicamente superado por el Tlaxcalteca Jesus Nava con 1:05.58.

El medio maratón de la CDMX contó con la par-

ticipación de atletas de diferentes países y de alta calidad como el olímpico Juan Luis Barrios.

La competencia atlética reunió a miles de corredores y espectadores de la Ciudad de México, fue una prueba durísima y desgastante, pero González Llamas demostró su calidad, dedicación y el ritmo de carrera que mantiene en las justas locales debido al intenso entrenamiento al que es sometido y la gran condición que adquiere en el plan de preparación y estrategia que durante toda la carrera le permitió mantener entre los punteros de este medio maratón y mantenerse en el podio y hacerse acreedor al premio económico.

71 JULIO 2023

ESTADO DE DERECHO AL LÍMTE PARA EL PROCESO ELECTORAL

Como lo hemos dicho en esta columna, el Estado Derecho es pieza fundamental del Estado del Estado Constitucional y Democrático, sin el cual no es posible su existencia.

En el Estado de Derecho o Estado Constitucional se encuentran primero los individuos, como sujetos autónomos y dignos de ser titulares de derechos fundamentales, y solo después, para proteger estos derechos, se ubican las potestades estatales. La legitimidad del poder y de las normas jurídicas dependen del respeto y de la garantía de los derechos humanos.

73 JULIO 2023

En la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de finales del siglo XVIII (así se llamó originalmente, pero luego se modificó para referirse a todas las personas), en su artículo 16 señala tajantemente que todo Estado que se precie de tener una

res políticos y sociales, y que las instituciones que tienen que hacerlos valer y respetar, cuenten con las garantías para cumplir su cometido en paz y armonía, independientemente de quién sea el transgresor, por mucho poder que tenga.

Sin embargo, con años de antelación el oficialismo inició su proceso de selección de quién será su candidata o candidato a la presidencia de la República, violentando diversas disposiciones constitucionales y legales y con la intromisión abierta de diversos servidores públicos, sobre todo de los interesados en obtener esa nominación. Esto se intensificó hace poco más de un mes con el inicio formal del proceso de selección del Coordinador de los Comités de la Cuarta Transformación, que no es otra cosa que su candidato presidencial.

Constitución debe contemplar la Declaración de Derechos Fundamentales de las Personas y una División de Poderes.

El Estado de Derecho, de manera simple y llana, consiste en respetar la Constitución y las Leyes que de ella derivan, por todos los acto-

La oposición está haciendo lo propio, con la constitución del Frente Amplio por México y el proceso de selección de su respectivo Coordinador, quien será el correspondiente precandidato al mismo cargo. En ambos casos los procesos concluirán la primera semana de septiembre.

La semana pasada la Sala Superior del Tribunal Electoral tuvo una sesión crucial para resolver ambos procesos, donde la magistrada ponente Janine Otálora, propuso que se ordenara suspender tanto la competencia entre las llamadas “corcholatas”, como el proceso que están llevando a cabo los aspirantes a convertirse en candidato del Frente opositor, con el argumento de que se trata de estrategias para realizar precampañas disfrazadas que tienen como finalidad elegir a la persona que contenderá como candidata a la presidencia de la república por cada fuerza política. Propuso la suspensión total e inmediata de los procesos denunciados, de ambas fuerzas políticas, y de todos los actos que se vinculan a estos, así como, el retiro de toda la difusión o propaganda.

Sin embargo, en la votación se quedó sola, pues sus tres compañeros en la sesión (solo participaron 4 de los 7 integrantes) tuvieron una posición distinta y mantienen los respectivos procesos y ordenaron al INE emitir lineamientos para evitar transgresiones a la legislación electoral y se genere inequidad.

74

La mayoría de los magistrados validaron legalmente lo que en la práctica todos sabemos, en ambos casos son ejercicios de simulación, tenemos precampañas que oficialmente no son precampañas, espectaculares y bardas de las “corcholatas” que no son propaganda electoral, mítines que no se consideran como tales, sino asambleas informativas, aspirantes que buscan la presidencia de la república, pero oficialmente pretenden ser coordinadores, de la Cuarta Transformación o del Frente Amplio, respectivamente.

Este mismo tribunal, en su sesión del 11 de julio ya habían dado luz verde a que MORENA y sus aliados pudieran seguir haciendo precampaña, siendo consistente la magistrada Otálora, pero no así el Presidente de éste, Reyes Rodríguez, que en esa ocasión votaron en contra.

El Consejo General del INE, también la semana pasada, aprobó por mayoría de 7 contra 4 votos, fiscalizar los gastos de las “corcholatas”, más de un mes después de haber iniciado formalmente el proceso de selección, de los cientos de espectaculares, miles de bardas y múltiples artículos promocionales repartidos a lo largo y ancho de la República Mexicana, que tendrán que ser considerados dentro de los gastos de precampaña y campaña, en su caso y en su momento, y no es eximente el simplemente decir que ella y ellos no los mandaron poner y pagar, y que fueron simpatizantes, poderosos económicamente, quienes lo hicieron por su cuenta, sin identificarlos.

AL LÍMITE

75
JULIO 2023
Imágenes tomadas de redes sociales.

La Comisión de Quejas y Denuncias del INE también ha dado mucho de qué hablar, con resoluciones variopintas, algunas cuestionadas, como la más reciente votada a favor de dos contra una de la presidenta de ésta, Claudia Zavala, para no considerar como

violencia política en razón de género, los últimos ataques del Presidente de la República contra la senadora Xóchilt Gálvez.

Las máximas autoridades electorales de nuestro país, el Consejo General del INE y la Sala Superior del Tribunal Electoral han tenido, por lo menos vaivenes, en sus acuerdos y resoluciones, en términos de cuestionarse su constitucio-

nalidad y legalidad, consistencia, congruencia y persistencia en la argumentación, en la defensa del Estado de Derecho, y no pretender ajustar el Derecho a una realidad política, como si ésta se tenga que reconocer y prevalecer.

El proceso electoral 2023-2024 todavía no inicia y ya tenemos una serie una situaciones, asuntos y circunstancias que lo están lo marcando, esperemos que el rompimiento del Estado de Derecho no sea uno de ellos. Por el bien del país, de la República, por el bien de todas, todos y todes.

76
77 JULIO 2023

ÍBAMOS MUY BIEN... IREMOS MEJOR

Hasta hace dos semanas el presidente de las mañaneras se divertía con sus largos soliloquios del salón de tesorería donde dedicaba todo el tiempo a su única prioridad como el jefe del estado mexicano: la sucesión presidencial, es decir, a quien le va a seguir dictando sus instrucciones transformadoras y sin reparar en el desastre que sigue haciendo con todas las tareas que le corresponden y debe atender pero que, como desde un principio de su mandato, ha comunicado sus historias compuestas de mentiras...

Por lo pronto ya había “echado a andar” a sus corcholatas y aunque no servía de nada... salieron los seis enanos a circular por el país, así como sale la guardia nacional, el ejército, y otras policías todos los días de paseo, sin dirección, sin objetivo, sin destino…. En cada lugar donde paran, hay quien se encarga de llevar los acarreados, de recompensar que asistan a las “asambleas” y no tengo duda qué hay convencidos de los postulados de la transformación que propone el Sr. López, mismos que también se presentan a escucharlos y hasta opinar.

79 JULIO 2023

Mas interesante es el caso de los estados donde se presentarán elecciones de gobernador y desde luego hay especial interés entre quienes se ven con posibilidades de que los volteen a ver como posibles candidatos de alguna de las más de veinte mil candidaturas que estarán en juego en la elección del 2024.

Al “autócrata invencible” le ha sucedido algo que solo él puede explicar... quizá después de algunos años en algún librito que le escriban, uno más... y entonces sabremos que siempre estuvo montado en mentiras, falacias y caprichos que le han propiciado a los mexicanos vivir las consecuencias de un desastre que agrega más de cuatro millones de pobres más, ser el sexenio de mayor número de muertos en la historia del país, ochenta mil feminicidios, el más cínico en la impunidad y corrupción de familiares, amigos, funcionarios, protegidos, asesores, sólo de muestra están los quince mil millones de pesos robados a SEGALMEX.

A sus gargantas profundas (así le llama el presidente de México, a sus servicios de es-

pionaje político) no les circulaba bien la información y cuando vino el arreglo con el asunto del método entre el bloque opositor se desencadenó todo un fenómeno que despertó hasta la producción de su cansona sesión de todas las mañanas... bueno hasta subió el número de interesados en sus declaraciones de todos los días. Por cierto, cada vez son menos y ya ni con bandas gruperas levanta el interés por saber que está diciendo el autócrata. (cuando empezó sus sesiones informativas tenía aproximadamente dos millones de seguidores, actualmente algunos días llega a cuatrocientos mil seguidores que se ocupan de ver en vivo las mañaneras y el tiempo promedio de conexión con el tema es de siete minutos.

El método y la reacción de toda la oposición para alinearse a las propuestas que en opinión pública encabeza la senadora Gálvez ha empezado por dejar borrado todo el movimiento que creían estar haciendo desde morena y para consolidar el proyecto del presidente, dicho de otro modo; no sirve la estrategia de morena... dos semanas de paseos por el país tiene saldo negativo en la estrategia corcholatera.

En contraste, el registro tuvo una especie de depuración natural, y personajes que se veían con alentadoras posibilidades, personajes con largas y muy importantes trayectorias han dejado para otra ocasión su ímpetu de ser candidatos presidenciales, pero está sucediendo un fenómeno más, se están sumando a quien hoy representa la mayor expectativa del bloque opositor como lo es la senadora Xóchitl Gálvez.

Es un fenómeno que pone en crisis a todos los interesados en la política del país, empezando por un presidente que no da crédito a lo que está pasando y solo atina a agredir y burlarse de la senadora que con unas cuantas expresiones lo ha dejado fuera de sí.

Como sabíamos desde hace mucho tiempo, el presiente después de medio día no tiene nada registrado en su agenda, con este sexenio se perdió la seriedad con la agenda presidencial; ya no se publica, no hay un responsable de comunicar la agenda, en cierto modo a los comunicadores dejó de interesarles pero los operadores están reagrupándose para proponer una nueva estrategia,

80

es decir, la que atienda el riesgo serio de perder las elecciones por parte de morena, los corcholateros no levantan el ánimo ni a los acarreados.

El fenómeno Xóchitl ha generado un entusiasmo especial entre los opositores y un gran temor entre los seguidores de la estrategia del presidente López, ha logrado levantar la opinión del segmento de votantes de menores de treinta años y sociológicamente puede representar el segmento de la población votante que le dé un vuelco rotundo a la intención del voto en el país.

El, lenguaje directo, sencillo, con verdad como lo maneja la senadora parece que les gusta a los votantes jóvenes, cosa que no sucede con ninguno de los candidatos del presidente, esa frescura la podrían tener otros dentro del bloque opositor y generar toda una corriente de motivación en beneficio de nuevas realidades políticas en el país.

Terminaremos el sexenio perdido, sin lugar a dudas, con la intención de recuperar el carácter, la infraestructura, los empleos, la economía… todo lo que esta administración ha destruido, pero sobre todo con la firme convicción de nunca más una propuesta de autocracia y corrupción.

Iremos mejor con un gobierno de coalición que reúna lo, mejor que la sociedad mexicana pueda ofrecer para hacer frente a los problemas del país con experiencia y honradez.

Se está terminando la pesadilla de un gobierno autócrata que, por supuesto se resiste a reconocer que no combina las políticas públicas con los desmedidos deseos de robar y servir a los ciudadanos.

81
JULIO 2023
Mi sincero pésame a la familia de Porfirio Muñoz Ledo QEPD. Título: Subida de San José Técnica: Acuarela Autor: María Fernanda Hernández Valdés
Tel: 473 1444339 arte31.gto@gmail.com Victor Hugo Aboytes Noria/ Arte31
Título: Vista aérea Plaza del Baratillo Técnica: Acuarela Autor: Victor Hugo Aboytes Noria
Grabado “El incendio”, obra de Javier Hernández “Capelo”
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.