Juan Carlos Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 042019-120316112800-203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, col. Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales.
ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad.
Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser.
Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea.
Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar.
DIRECTORIO:
Consejo Editorial:
Miguel Ayala Ortiz
Juan Carlos Delgado Zárate
Pedro Ayala Serrato
Octavio Hernández Díaz
Ana Lucía González Aguilera
Director General:
Miguel Ayala Ortiz
Diseño Editorial y Fotografía: Adriana Guadalupe Luna Torres
Gerente General:
Martha Isabel Delgado Zárate
Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado
BaratariaMx @baratariaMx contacto@barataria.mx
CONTENIDO
Editorial
20 de Junio, día de Ashland en Guanajuato. Redacción.
Poesía y Música en Guanajuato. ELIZARRARÁS y Quiroga.
Ignacio Navarro Camarena
Cantemos juntos a la Madre, las mañanitas a la Virgen de la Luz de Salvatierra. Hannia de la Luz Gallegos Zavala
Papa Francisco. El último segundo. Octavio Hernández Díaz
El Prado presenta “Tan lejos, tan cerca”, una exposición sobre la Virgen de Guadalupe. Ana Lucía González Aguilera
Mitos y Ritos sobre la lucha libre mexicana. Víctor Manuel Bañuelos Aquino
Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM. Universidad Pontificia de México
Presentación del libro “La Historia del Asesino del Castillo de Granaditas”..
Rosalba Delgado Zárate
La importancia de la restauración de la valuación de inmuebles patrimoniales. Susana Fernández Águila
El golpe de calor en los animales. Luz Elena Galindo
Hace historia abejas UG en la Universiada Nacional Puebla 2025.
Efraín García Ledezma
Sin legitimidad, sin legalidad, sin ciudadano… José Gerardo Mosqueda Martínez
E D ITOR IA L
LTerminada la Segunda Guerra Mundial, como una iniciativa para privilegiar la hermandad entre los pueblos del mundo y trabajar por la Paz, surgió el mecanismo de “Ciudades Hermanas” con la intención de realizar intercambios culturales y estrechar lazos de amistad, con independencia de que las ciudades tuvieran o no, similitudes de credo, problemáticas sociales similares o poder económico equiparable. Tema que viene a bien, en estos momentos en que nuestro mundo siente la amenaza de diversas guerras, particularmente en Medio Oriente, lo que nos pone en la preocupación de evitar a toda costa el estallamiento de un tercer conflicto mundial.
De tal manera que el primer hermanamiento lo formalizaron en 1947 entre las ciudades de Coventry, Reino Unido y Dresde, Alemania, ejercicio que se repitió en muchas ciudades de Europa, sobre todo las de aquellos países que fueron fuertemente dañados por la guerra. Y en nuestro país un hermanamiento que ha sido significativo por sus buenas prácticas, es el de la Ciudad de México con París, debido al intercambio cultural y educativo que se ha generado entre ambas ciudades.
En tal virtud, la ciudad de Guanajuato ha formalizado hermanamiento con una treintena de ciudades de dentro y fuera del país, pero hay una que ha trascendido por su puesta en práctica de acciones de verdadero intercambio social, cultural, educativo y de servicio, que es la establecida con la ciudad de Ashland, Óregon, en 1969 y que hoy está cumpliendo 55 años de manera ininterrumpida.
El “Quijote andante” de esta aventura desde sus inicios, es la maestra Graciela Magdalena Tapp Kocks, a quien se le conoce de cariño como Chela Tapp, que en reconocimiento a su labor ha sido merecedora en diversos momentos del Pípila de Plata y del Guanajuatense Distinguido y que a la fecha es el único personaje en vida que tiene un monumento en nuestra ciudad, que es el obelisco ubicado justamente en la plaza de la hermandad. A través de este hermanamiento se ha logrado llevar a cabo acciones de mutuo beneficio, entre los gobiernos municipales, entre la Universidad de Guanajuato y la Universidad del Sur de Óregon, entre los clubes de servicio y particularmente de sus cuerpos de bomberos. Pero sobre todo las relaciones entre personas y familias constituyen el bien más preciado de esta hermandad.
En la fotografía que acompaña a este texto, se recuerda la inauguración de mural de 120 metros cuadrados, que se llevó cabo el 2 de julio de 2016, pintado por la artista de Guanajuato conocida como Loreta, titulado “Las Calles de Guanajuato” donde plasma los edificios mas importantes de nuestra ciudad, ubicado en la calle Guanajuato (peatonal) en Ashland y que de manera análoga el 5 de mayo de 2017, en la calle Ashland de Guanajuato se inaugurara el mural de 114 metros cuadrados sobre una pared curva, nombrado “Ashland, donde la Naturaleza y el Arte se Encuentran” realizado por la artista de Ashland
20 de Junio, Día de Ashland en Guanajuato.
Por Redacción
Como una muestra del fortalecimiento de los lazos de amistad y fraternidad con la ciudad hermana de Ashland, el Ayuntamiento de Guanajuato realizó su cuarta sesión solemne, en el Palacio de los Poderes de esta ciudad capital, para declarar la fecha del 20 de junio, como el “Día de Ashland en Guanajuato”, decisión que se tomó en el marco de la celebración de los 55 años de hermanamiento.
Como es propio de este tipo de ceremonias, acudieron un número de ciudadanos de manera extraordinaria, donde se incluyeron académicos, funcionarios públicos, exalcaldes, representantes de clubes de servicio, colegios de profesionistas, presidentes de mesas directivas de colonos, exalumnos de intercambio académico, comerciantes y público en general.
Las intervenciones estuvieron a cargo de Samantha Smith presidenta municipal de Guanajuato, Tonya Graham alcaldesa de Ashland, Juan Carlos Romero Hicks en calidad de exalumno de la Universidad del Sur de Óregon y la Sra. Chela Tapp artífice y promotora vitalicia del acuerdo de ciudades hermanas. El tema central de los discursos, fue el acuerdo implícito para seguir privilegiando las acciones de colaboración mutua, en los ámbitos social, académico, cultural y educativo, en aras de seguir siendo uno de los hermanamientos ejemplares a nivel nacional e internacional.
Este mismo evento fue aprovechado para otorgar la “Llave de la Ciudad” a Tonya Graham, en virtud de su reciente nombramiento como Alcaldesa de Ashland, dado que anteriormente se había hecho lo propio con sus antecesores.
No podía faltar la participación musical de la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato, con las icónicas interpretaciones del “Cielito Lindo” y “Tierra de mis Amores”, entre otras melodías guanajuatenses. Al término de esta ceremonia solemne, se llevó a cabo en el patio central de este importante recinto, el conversatorio con el tema de intercambio de experiencias de este importante hermanamiento, donde participaron la Sra. Chela Tapp, Clarissa Abascal ex presidenta del Club Amigo, Enrique Franco Muñoz, Jessica Leycegui exreyna de Guanajuato y Martín Pantoja Aguilar, entre otras personalidades, el cual fue moderado por el Dr. José Eduardo Vidaurri Aréchiga cronista de la ciudad.
A partir de hoy, el 20 de junio se pretende que sea inmortalizado, como una de las efemérides a festejarse en la ciudad. Samantha Smith declaró de manera enfática: “Hoy damos fuerza legal y memoria oficial a un sentimiento que existe en nuestras calles, en nuestras escuelas, en nuestras familias. Ashland es parte de Guanajuato. Esta historia no está hecha de tratados lejanos, sino de abrazos, intercambios, voces y voluntades”.
Poesía y Música en Guanajuato.
Elizarrarás y Quiroga.
Por Ignacio Navarro Camarena
Entre sierras y montañas / y bajo de un cielo azul
La visión idílica sobre Guanajuato a través de la poesía y la música se puede apreciar desde la mirada de dos escritores que nos permiten reconocer dimensiones humanas y del paisaje que se complementan con otros testimonios que ya hemos acotado en ocasiones anteriores. El legado de estos poetas recoge pensamientos y emociones que muestran el esplendor y la trascendencia del terruño. Su sentir es profundo y sorprende. La sorpresa se prolonga y se arraiga en el corazón de quienes habitan en esta ciudad. Jesús, “Chucho” Elizarrarás es un vate que inmortalizó a Guanajuato a través de su música y su letra. Nacido en 1908, compuso apenas a los 20 años un himno a la grandeza de su ciudad, la melodía Tierra de mis amores, que ha alcanzado desde su creación una vigencia de dimensiones incalculables; y su impacto no parece menguar en el ánimo casi cien años después. Fuera de toda duda, es la creación con la que más se identifica al pueblo y a la ciudad. Su eco literario y sonoro se repite y transita por generaciones, recreado por rondallas, tunas, grupos, estudiantinas y solistas que interpretan constantemente esta singular creación.
Como en una inmensa hamaca / bañada por el sol. La cuenca legendaria se funde con la luminosidad que otros autores han apuntado también. Está mi tierra / tierra de mis amores / tierra bendita / tierra que me vio nacer. A través de estos versos con que inicia la pieza musical, el músico y poeta no solo describe la ciudad, pone también su corazón en este sitio, el lugar “que lo vio nacer”. La letra es emotiva y la música vibra, detona la emoción de quien escucha. Su expresión se transmite sin rebuscamientos de ninguna índole.
Allí donde yo amé con febril locura / allí donde me amaron por vez primera / donde tuvo su cuna un idilio breve / bajo el mágico soplo de la primavera. La confesión de Chucho Elizarrarás devela ese vínculo apasionado con el terruño. El amor brota, se cobija en ese sitio, guarda una relación poética con la temporada a la que tradicionalmente se asocian los romances, la primavera de luz con que se asocia a la ciudad.
Tierra de mis amores y mis quereres / donde pasé feliz mi juventud / siempre te guardaré en mi pensamiento / un recuerdo de amor y gratitud. La tierra es pues ese espacio para la nostalgia. El músico poeta se siente agradecido, apuesta a eternizar esa experiencia sensible con la amada y vuelve siempre al lugar sensible, transita del amor terrenal por la mujer al amor por Guanajuato.
Mas al paso de los años / todo aquello ya borró / y mi tierra en su seno / a mi amor cobijó / tierra bendita / yo solamente quiero / un rinconcito / para descansar en él. Guanajuato es entonces, en esta efusión lírica, el seno donde se gesta el amor, el vientre materno que acoge a sus hijos. El poeta se recrea en su sentido de pertenencia, nace en la ciudad idílica y manifiesta su
deseo de morir en ella, y con ello su memoria permanece y trasciende su vida. El 10 de enero de 2005, ya cercano a los 97 años, murió este ilustre personaje que fue nombrado Guanajuatense Distinguido Post-mortem por el H. Ayuntamiento de Guanajuato en el año 2009. Numerosos premios y distinciones le fueron otorgados en vida a este ilustre personaje, un auténtico ícono de la ciudad. Por su parte, Manuel Quiroga, desde la composición poética, manifiesta su apego a Guanajuato a través de una serie de versos donde se puede sentir su pasión por el terruño. Su libro Volver a Guanajuato insiste hasta la saciedad en ese sentimiento avasallante. Quiroga proyecta su visión en composiciones como Un poema en Guanajuato, fechado el 2 de diciembre de 1994, donde muestra elementos que hacen única a la ciudad: Cuando un día te encuentres en pleno Guanajuato, / subas hasta los
cerros o bajes a las plazas / comprenderás de pronto que hay algo diferente. En otras partes del poema hace referencias concretas fácilmente reconocibles, como el Callejón del Beso y el Teatro Juárez, y enseguida expresa poéticamente su admiración por algunos rasgos distintivos: Hablarás de las minas, del olor de la tarde; / nombrarás sutilmente tanta belleza intensa / que yace abandonada en fachadas y esquinas. Harás algún recuento de las ranas despiertas / vigilando la leve ciudad de los tarascos, / el Patrón San Ignacio presidiendo los siglos, / la piedra humedecida, las calles subterráneas, / este cielo sin luna, tan alto, palpitante. Como vemos, la mención es directa a la llamada “Plaza de las ranas”, al origen purépecha de la palabra Guanajuato, a la humedad eterna, a la calle subterránea que le otorga un carácter especial, todo en el marco del alto cielo brillante. El poema concluye con dos versos que caen en el ánimo como una sentencia, como una orden que cala hondo en el ánimo de quien ama el terruño: Por
eso es obligado que escribas un poema / si alguna vez tus pasos te traen a Guanajuato. Varias composiciones más escribe el poeta desde esta ciudad, y en todas ellas desgrana un abanico diverso de sentimientos y experiencias; en ese “lugar intenso” es posible deslumbrarse con el paisaje: La única lascivia es el paisaje. Asimismo, las casas, los monumentos: la estatua pálida del Manco de Lepanto, que exhibe otro de los elementos con los que se identifica a la ciudad. La influencia de Cervantes está indudablemente viva. De hecho, Cervantes le da vida a la ciudad, está en múltiples rincones su creación artística. Otros motivos citadinos son recreados por Quiroga desde aquí.
Lejos ya de la ciudad, en un itinerario poético que se sitúa en el mismo mes y año, Quiroga se aleja de Guanajuato y desde diversos sitios rememora formas y contenidos propios del lugar. En Villanueva de la Cañada, municipio de España, el poeta comunica sus experiencias y reconoce su dependencia emocional por Guanajuato. Precisamente, el poema Ciudad de Guanajuato, cuya fecha marcada en el texto corresponde al 9 de diciembre de 1994, el poeta proyecta su sensibilidad hacia la ciudad de sus obsesiones. Las alusiones a los lugares icónicos y a los elementos que conforman la ciudad salvan la distancia a la que se halla Quiroga.
Guanajuato es el mundo cruzando el horizonte. El poeta, en esta evocación del recuerdo, nos remite a símbolos y lugares entrañables: Guanajuato es también la Presa de la Olla… Guanajuato es un beso, un perdido destino… Y siempre Guanajuato se permite invitarnos / a escribir un “te amo” en todos los rincones, / a recorrer distancias, a viajar hasta nunca, / a inventar un ayer viviendo en Guanajuato.
La visión de un entorno que sirve como marco a la relación amorosa, que en Chucho Elizarrarás es evidente, en Quiroga se extiende por toda la ciudad, poéticamente hablando, por supuesto. Y es dable andar interminablemente por su suelo.
La vida en la ciudad es posible traerla al presente, recrearla desde las fronteras de la imaginación. Hacer cercano al corazón y a la memoria lo que en la geografía se encuentra lejos.
Con fecha 1 de enero de 1995, Quiroga escribe dos versos donde asocia a los dos sitios: Te recuerdo en Toledo, Guanajuato: / ciudades hermanadas por la historia… Enseguida aparece otra ciudad emblema de este lado del Atlántico: San Juan de los Lagos, solo para volver a Guanajuato y nuevamente asombrarse y asombrarnos: Si atrás quedan los años y las tardes / solo esperar nos queda en esta hora / que en este Toledo amurallado / podamos conocer marzo o abril / contemplando los cerros y las calles / de una ciudad antigua como el mundo / que dice ser, se llama Guanajuato.
Cantemos juntos a la Madre, las mañanitas a la Virgen de la Luz de Salvatierra.
Por Hannia de la Luz Gallegos Zavala
Virgen de la Luz de Salvatierra. Imagen de Santuario Diocesano Nuestra Señora de la Luz en Facebook.
Uno de los actos que posee características meramente mexicanas, es el hecho de cantar las mañanitas a alguna advocación mariana con motivo de su celebración de acuerdo al calendario litúrgico, para el sitio que se va a presentar, no se sabe con precisión que tan antigua puede ser esta práctica, al menos si consideramos que dicha canción fue compuesta por Alfonso Esparza Oteo (1894-1950) y que desde 1951 ha llegado a los hogares de México la cobertura realizada por Telesistema mexicano, que es la actual Televisa, a Las mañanitas dedicadas a la Virgen de Guadalupe cada 11 de diciembre. Es posible que tenga muchos años de antecedentes, pero faltaría la evidencia documental.
Lo que, si sabemos, es que el fervor y cariño que los fieles poseen para con la Reina del Cielo, ha llevado a que su celebración no se limite únicamente a las misas especiales y demás actividades como Rosarios de Aurora, o triduos, sino que también, tal como se realiza en la Ciudad de México, en Salvatierra Guanajuato se entone esta melodía.
Participación del Trio Hermanos Ruiz. Imagen del Noticiero Ideal, Región Sur de Guanajuato en Facebook.
“Las mañanitas”, en Wikipedia. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Las_ma%C3%B1anitas
Víctor Cisneros, “Historia de las Mañanitas a la Virgen de Guadalupe: cómo nació esta tradición en la televisión”, en Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/mexico/2024/12/11/historia-de-las-mananitas-a-la-virgen-de-guadalupe-como-nacio-esta-tradicion-en-la-television/
La dinámica de las mañanitas es tan solmene como enternecedora, ésta se realiza en las fiestas marianas de mayo, por lo cual implica que el día puede variar y no ser el mismo año con año. Los asistentes acuden al Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Luz (popularmente conocido como Parroquia de la Luz) a partir de las cinco de la mañana, con la intención de escuchar las interpretaciones de varios artistas locales para que a las siete en punto comience la misa especial de la celebración a María.
Los artistas van desde grupos consolidados y de renombre, como el Mariachi Reforma, la Rondalla Salvaterrense o el Trio Hermanos Ruiz; grupos musicales que participan en las iglesias de la ciudad como el Coro Arcoíris y el Coro de la Iglesia de la Sagrada Familia y a la par, solistas de trayectoria como la soprano Lucy Romero y quienes comenzamos en escena como su servidora.
Participación de Hannia de la Luz. Imagen del Noticiero Ideal, Región Sur de Guanajuato en Facebook
Participación del Mariachi Reforma. Imagen del Noticiero Ideal, Región Sur de Guanajuato en Facebook
La invitación para asistir a las Mañanitas, es para todos los fieles de la ciudad, hay una gran afluencia de asistentes, quienes desde muy temprano, antes de dirigirse a sus trabajos, escuchan a las voces de Salvatierra, aun si es por un momento. Además, entre las interven ciones musicales, hay personas que deciden compartir sus testimonios de fe, en donde se les da la palabra y relatan delante de todo el públi co los favores recibidos por la Virgen de la Luz. También, se reciben a los peregrinos que vienen caminando desde la comunidad de San Nicolás de los Agustinos, quienes muy temprano se pre paran para llegar a las Mañanitas.
En este año, 2025, se llevaron a cabo el miérco les 4 de junio y los salvaterrenses fuimos nueva mente testigos de un evento tan sublime como lo es escuchar, y afortunadamente, participar al interpretar y apreciar melodías alusivas a las virtudes pertenecientes a María y también a manera de agradecimiento por su función de intercesora ante Dios. Es una experiencia que se recomienda para todos aquellos que desean conocer más sobre las fiestas marianas que se realizan en el Bajío de Guanajuato.
La imagen de la Virgen de la Luz de Salvatierra con nuevo vestido para su celebración el pasado 4 de junio de 2025. Imagen de Santuario Diocesano Nuestra Señora de la Luz en Facebook.
Fuentes de consulta:
•Cisneros, Víctor. “Historia de las Mañanitas a la Virgen de Guadalupe: cómo nació esta tradición en la televisión”, en Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/mexico/2024/12/11/historia-de-las-mananitas-a-la-virgen-de-guadalupe-como-nacio-esta-tradicion-en-la-television/ (consultado el 17 de junio de 2025).
•“Las mañanitas”, en Wikipedia. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Las_ma%C3%B1anitas Fotografías cortesía de Santuario Diocesano Nuestra Señora de la Luz y Noticiero Ideal, Región Sur de Guanajuato.
Papa Francisco El último segundo.
Por Octavio Hernández Díaz
El Papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio, se
con
distinguió por su humildad, cercanía
la gente y profunda espiritualidad.
Siempre enfatizó la importancia de la compasión y la misericordia, alentando a la Iglesia a ser más inclusiva y cercana a los necesitados. Su carácter era afable, con un sentido del humor sencillo y una gran capacidad para conectar con las personas sin importar su origen.
Desde su juventud, mostró un fuerte compromiso con la oración y la vida sencilla, evitando ostentaciones y prefiriendo una existencia austera. Como pontífice, siguió este mismo camino, rechazando lujos y enfocándose en servir a los más vulnerables. Su bondad se reflejaba en su insistencia en la dignidad de cada ser humano, y en su mensaje constante de esperanza y amor.
Francisco siempre resaltó el poder de la oración no solo como un acto de fe, sino como un medio para fortalecer la relación con Dios y con los demás. Su liderazgo se caracterizó por su búsqueda de paz, justicia social y diálogo entre diferentes religiones y culturas.
Esa fuerte personalidad me permite escribir y compartir, con los lectores de “Barataria”, la siguiente deliberación.
La vida es un viaje compuesto por un sinfín de instantes, cada uno de ellos trazando un sendero único e irrepetible. Sin embargo, hay un momento en particular que encierra toda la esencia de nuestra existencia: el último segundo, antes de morir.
Ese instante, breve pero eterno, se convierte en un punto de convergencia donde los años vividos, los logros alcanzados, los errores cometidos y el legado dejado atrás se entrelazan en una singular armonía. Es en este fugaz parpadeo donde se revela la verdadera magnitud de la vida y el significado trascendental de la muerte.
El segundo siguiente, en el descanso eterno, se desliza como un manto de silencio absoluto, marcando el fin de lo terrenal y el inicio de lo desconocido.
La presente colaboración, busca explorar la valoración de la vida y la muerte a través de esta reflexión. Pretende detenernos y contemplar no solo el impacto del último segundo, sino también la riqueza de los momentos que lo preceden y la paz que lo sigue. Creo que es necesario aprender a abrazar la vida con mayor plenitud y a enfrentar la muerte con serenidad y propósito.
La vida, desde su inicio hasta su ocaso, es una colección de instantes. Cada momento, grande o pequeño, contribuye a la narrativa de quien somos, y a medida que avanza el tiempo, se entretejen las historias de nuestros logros, desafíos y sueños. Es en estos fragmentos donde encontramos nuestra humanidad: en la primera sonrisa de un recién nacido, en la huella que dejan nuestras decisiones, y en los actos de bondad que marcan la vida de otros.
Consideremos las vidas de figuras como el Papa Francisco, cuyos años de dedicación al liderazgo y la espiritualidad han impactado no solo a su comunidad inmediata, sino al mundo entero.
En su caso, los 88 años que habrían culminado en el último segundo de vida serían un compendio de acciones, palabras y lecciones que resuenan en quienes le sobreviven. Sin embargo, esta reflexión no pertenece únicamente a líderes o personalidades históricas; en realidad, cada persona, independientemente de su entorno o circunstancias, deja una marca única en quienes la rodean.
Así, la vida puede verse como un tapiz de momentos que al final convergen en la memoria de quienes permanecen. Valorarlos y aprender a vivir plenamente cada día es lo que nos permite estar listos para el silencio eterno cuando llegue el momento.
El último segundo no solo es la despedida de lo tangible, sino también un espejo que refleja todo lo que hemos sido. Para quienes rodean al individuo, este instante puede ser visto como una síntesis del legado que ha dejado: las huellas que marcan a sus seres queridos, las ideas que transformaron su entorno y las emociones que provocaron en otros.
Así, el último segundo trasciende lo personal y se convierte en un instante que conecta al individuo con la historia compartida por quienes lo sobrevivirán.
Pero este segundo también es profundamente universal. No distingue entre clases sociales, creencias o edades. Es el denominador común de la humanidad, un recordatorio de nuestra fragilidad y nuestra conexión. Y al mismo tiempo, es un puente hacia lo eterno, hacia aquello que permanece más allá de lo que podemos medir o comprender.
¿Qué es lo que realmente define este último segundo?
Tal vez sea el punto donde termina todo y, a la vez, da paso al silencio eterno. El último segundo da paso a un abismo de paz inalterable, un espacio donde la existencia terrenal culmina y todo lo que somos queda suspendido en un descanso absoluto.
ÍNSULA BARATARIA
Este silencio no es vacío ni ausencia; es, en cambio, una forma de trascendencia, un manto que envuelve los recuerdos, el impacto y el legado de una vida plena. El silencio eterno es el final de los latidos y los pensamientos, pero no necesariamente del significado. Los recuerdos de quienes se han ido continúan habitando la memoria de los vivos, nutriendo generaciones con lecciones, emociones y reflexiones.
Aquí es donde el legado humano demuestra su poder, rompiendo las barreras del tiempo y la mortalidad para convertirse en algo más allá de lo físico. En este descanso absoluto también reside una profundidad espiritual. Para algunos, es el reencuentro con lo divino; para
otros, es un retorno a la naturaleza, a la calma de lo eterno. Sea cual sea la perspectiva, el silencio eterno se presenta como un momento de paz y resolución, donde toda lucha y todo esfuerzo cesan y prevalece la quietud. Y en esta quietud encontramos la oportunidad de valorar la vida en su totalidad, de comprender que cada instante vivido fue un preludio a este final cargado de significado.
Además, reflexionar sobre la inevitabilidad de la muerte nos permite apreciar más profundamente la vida de quienes nos rodean. Cada persona lleva consigo un universo de historias, sueños y luchas que enriquecen nuestra visión del mundo. Al valorar su existencia, ampliamos nuestra capa-
cidad de compasión y empatía, convirtiendo la fragilidad de la vida en un motivo para vivirla con mayor respeto y gratitud.
Debo hacer énfasis en que, cuando llega el último segundo, no importa cuánto poseemos, sino cuánto hemos amado, compartido y dejado como legado. Este entendimiento debe impulsarnos no a temer la muerte, sino a honrar la vida, aprovechando cada momento como un regalo único e irrepetible.
La vida y la muerte son dos caras de una misma moneda, inseparables y profundamente interconectadas. En el último segundo, antes de morir, la esencia de nuestra existencia parece condensarse, y todo lo que hemos sido converge en un instante que trasciende el tiempo.
El primer segundo, después de la muerte, no es un vacío, ni un silencio absoluto; es una transición imperceptible, un instante suspendido entre lo que fue y lo que será.
Tal vez, en ese primer latido ausente, la conciencia se expande sin el límite del cuerpo, sintiendo el peso del universo en una paz infinita. O quizá sea un destello repentino, un torrente de memorias que se encienden una última vez, como si el alma repasara cada instante antes de cruzar el umbral.
Es luz? Es sombra? Es liberación?
En ese segundo inicial, donde el tiempo deja de existir, solo queda el eco de lo vivido y la promesa de lo desconocido
Muchos sucesos enmarcaron la vida del Papa Francisco; hoy les comparto un momento singular, que registra ese último segundo:
En su recorrido dominical por la Plaza de San Pedro, Francisco avanzaba en el Papa móvil, saludando a los fieles que se congregaban para verlo. Las manos se extendían, los rostros se iluminaban con emoción y el murmullo de plegarias se mezclaba con el sonido de las campanas del Vaticano.
Mientras el vehículo avanzaba, una pequeña paloma blanca descendió y se posó suavemente en su hombro. Aunque era común verlas revoloteando por la plaza, aquella parecía tener un propósito distinto. Francisco sonrió y la contempló con ternura, “has decidido confiar en mí”, murmuró con su característica calidez. La paloma permaneció inmóvil. Sin intentar ahuyentarla, el Papa siguió su recorrido, llevando consigo a su inespera-
da visitante. Las miradas de la multitud se fijaron en él con asombro, y algunos guardias intercambiaron sonrisas discretas ante la inusual escena. “Parece que ahora tenemos un nuevo secretario en el Vaticano”, comentó un miembro del equipo de seguridad con humor. Francisco respondió con una sonrisa amplia. Lo más curioso fue que, en cada encuentro a lo largo de su recorrido, la paloma seguía posada en su hombro, como si también quisiera escuchar.
El Papa saludaba, preguntaba por el día de cada persona, ofrecía palabras de ánimo, y en cada conversación, el ave permanecía tranquila.
Al final del trayecto, se detuvo junto a una joven turista que parecía preocupada. Con cierta timidez, ella le confesó el temor de regresar a su país, donde enfrentaba dificultades personales. Francisco la escuchó con atención y, sin recurrir a discursos elaborados, le dijo con suavidad: “A veces Dios nos habla en cosas pequeñas. Tal vez en una simple paloma que te acompaña sin que la esperes. Confía, porque nunca estás sola”.
La joven, conmovida, miró al ave en su hombro. En ese instante, la paloma alzó vuelo, elevándose con elegancia hacia el cielo despejado. Francisco la siguió con la mirada y, con esa sonrisa apacible que siempre llevaba, continuó su camino. Desde aquel día, cada vez que el Papa Francisco recorría la Plaza de San Pedro en el Papa móvil, su mirada se perdía en el cielo y su pensamiento se llenaba de fe y confianza, recordándole que los mensajes de Dios llegan en las formas más inesperadas.
La muerte, con su inevitable llegada, no debe ser vista como un fin absoluto, sino como una invitación a vivir plenamente. Nos recuerda que el valor de la
vida no está en su duración, sino en su profundidad, en las relaciones que forjamos, los recuerdos que creamos y el impacto que dejamos en los demás.
Trascender espiritualmente nos une a todos, pero es nuestra vida la que nos distingue y nos permite contribuir al mundo que dejamos atrás. Cada acción, palabra y emoción vivida se transforma en un legado que perdura más allá del tiempo.
Recordemos siempre al Papa Francisco y, en su honor, abracemos la vida con gratitud, propósito y amor, conscientes de que cada instante es un tesoro irrepetible que merece ser valorado y compartido.
El Prado presenta
“Tan lejos, tan cerca” una exposición sobre la Virgen de Guadalupe.
Ana Lucía González Aguilera
Virgen de Guadalupe con las cinco apariciones y los arcángeles Miguel y Gabriel, Atribuido a Juan Correa (h. 1646-1716), Óleo sobre lienzo, h. 1700-16, Villalón de Campos (Valladolid), parroquia de San Miguel Arcángel
"Señora y Niña mía, no te cause yo aflicción de muy buena gana iré a cumplir tu mandato”
San
Juan Diego
Guanajuato, Gto., 11 de junio de 2025
El Museo Nacional del Prado en Madrid inaugura la exposición temporal “Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España”, una interesante muestra que podrá visitarse del 10 de junio al 14 de septiembre de 2025 en las salas C y D del edificio Jerónimos. La exposición reúne cerca de 70 piezas —incluyendo pinturas, grabados, esculturas y libros— provenientes de colecciones tanto mexicanas como españolas, para explorar la trascendencia artística y simbólica de la Virgen de Guadalupe en ambos lados del Atlántico.
La curaduría estuvo a cargo de los historiadores mexicanos del arte Jaime Cuadriello (profesor de la Facultad de Filosofía y Letras e investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de México de la UNAM) y Paula Mues Orts (profesora de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del INAH), quienes articulan un recorrido que analiza la circulación y resignificación de la imagen guadalupana desde la Edad Moderna hasta la actualidad. La exposición establece un diálogo entre la Virgen de Guadalupe de Extremadura y la de México, examinando el papel de los artistas en la consolidación de su culto y su difusión global.
Desde el siglo XVII, la imagen de la Virgen de Guadalupe ha sido reproducida en una amplia gama de soportes, desde majestuosas obras de arte hasta objetos populares. Su influencia ha trascendido lo religioso para convertirse en un emblema social y político: fue estandarte del padre Hidalgo durante la lucha por la independencia de México y es también patrona de Extremadura, en España.
Virgen de Guadalupe, Taller hispanofilipino, Marfil policromado y latón, h. 1650-1700, Madrid, Museo Arqueológico Nacional
El recorrido expositivo se organiza en once secciones temáticas:
1.-Narrar y propagar la historia
2.-Linaje y tipología de la sagrada imagen
3.-Icono y pincel divino
4.-El manto como reliquia
5.-Ocultar y mostrar la imagen al culto
6.-La estela asiática. El galeón de Manila
7.-El modelo peninsular
8.-La jura de la Guadalupana
9.-Lugar, memoria y localización: El Santuario
10.-Las Vera Effigies y su glorificación
11.-La creación, copia y materialidad
Imagen y apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe José Juárez (1617-1661). Óleo sobre lienzo 1656 Ágreda (Soria), monasterio de sor María Jesús de Ágreda
Entre las obras más destacadas se encuentran piezas de renombrados artistas novohispanos como José Juárez, Juan Correa, Miguel Cabrera y Manuel de Arellano, así como de reconocidos maestros españoles como Velázquez, Zurbarán y Francisco Antonio Vallejo. La exposición busca posicionar el arte virreinal dentro del canon artístico global, reconociendo su profundo valor histórico y estético.
En paralelo, la Fundación Casa de México en España colabora con una intensa programación cultural que complementa la muestra. Entre las actividades destacan conferencias con los curadores, un ciclo de cine con obras históricas y contemporáneas, cápsulas informativas, y talleres de artesanía tradicional mexicana impartidos por maestros artesanos de Michoacán y Chiapas. Estas iniciativas, repartidas entre el Prado y la sede de la Fundación, ofrecen una experiencia multidimensional que entrelaza la historia, el arte y la tradición viva.
Como parte de la exposición se ha publicado el catálogo oficial Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España, una edición de 304 páginas que profundiza en la dimensión transatlántica de la Virgen de Guadalupe como primer icono mariano globalizado. El volumen, editado por los curadores y disponible por 32 euros, incluye seis ensayos, bibliografía especializada, índice de obras y antroponímico.
Tan lejos, tan cerca es mucho más que una exposición: es un puente cultural entre México y España, que visibiliza la riqueza estética, simbólica y social de la Virgen de Guadalupe a través de los siglos. Esta muestra invita a reflexionar sobre las complejas redes de devoción, arte e identidad que han definido a este ícono universal, y reafirma el compromiso del Prado con una visión integradora y global del arte.
Alegoría del patronato de la Virgen de Guadalupe sobre la Nueva España, Autoría desconocida, Óleo sobre cobre, 1786, Ciudad de México, Colección Pérez Simón
Fuentes:
•Herranz, O. (2025, junio 11). “Tan lejos, tan cerca”, la Virgen de Guadalupe une México y España. Agencia Efe. Recuperado el 11 de junio de 2025 de https://efs.efeservicios.com/reportaje/virgen-guadalupe-une-mexico-espana/55017091171
•Museodelprado.es. “Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España”. Recuperado el 11 de junio de 2025, de https://www.museodelprado.es/recurso/tan-lejos-tan-cerca-guadalupe-de-mexico-en-espaa/61d9d5ae-ffce-3a0a-166b2c1013a1881a
•(Tienda del Museo del Padro). Guadalupe de México en España. Recuperado el 11 de junio de 2025, de https://goo.su/h9y9U
Mitos y Ritos sobre la lucha libre me xi ca na
Por Víctor Manuel Bañuelos Aquino Instituto de Investigaciones
Bibliográficas de la UNAM.
Universidad Pontificia de México.
Aunque compañías enormes como el Consejo Mundial de Lucha Libre, que este año cumplió 92 años, parecen marcar el inicio de la popularidad de este deporte espectáculo, lo cierto es que se arraigó en México a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, agudizándose esta práctica como divertimento popular durante el tiempo de la administración de Maximiliano de Habsburgo, y al día de hoy se ha convertido en una de sus principales muestras de folclor, dentro y fuera del país, ya que, a pesar de que llegó desde el extranjero se ha mostrado en la actualidad como uno de sus aspectos identitarios por la manera tan peculiar en que en este espectáculo se conjuntan aspectos bien identificables de la religión popular y la mitología.
En este deporte espectáculo se aprecia una seguidilla de características de diversos esquemas religiosos donde se hace una separación del espacio: tanto de aquel que es profano, en el que las personas viven e interactúan normalmente, así como también del otro que se deja solo para fines sagrados, lugares tales como santuarios y templos.
Se puede hacer la transformación del espacio profano en un espacio sagrado a través de rituales y ceremonias, mismos que hacen que el espacio sagrado sea tomado como tal por los que asisten a él, un esquema mental apreciable en distintas sociedades a través del pensamiento religioso, por el cual se crean espacios proclives para la realización de un drama ritual.
El ring, o cuadrilátero, dentro de la Lucha Libre guarda relación con esta cuestión, ya que éste es un espacio en donde se lleva a cabo un drama cosmológico por lo que todo lo que en él ocurra, por extravagante que parezca, es tomada como verosímil por los espectadores.
Hay una suerte de pacto no hablado entre los asistentes y los luchadores en las arenas. En el ring, espacio delimitado en el que se construyen y cuentan historias, muchas veces desde la narrativa del mito, suele mostrarse de modo velado el enfrentamiento entre fuerzas opuestas, no solo del bien y el mal.
Por otro lado, entrando a la cuestión de los luchadores, veremos que su existencia obedece a una mecánica narrativa similar, que tiene su origen en el seno del pensamiento religioso. Desde la prehistoria existió la práctica del adorcismo, por la cual una persona o un grupo buscaba ser poseído por un espíritu guardián.
Esta lógica se aprecia en el mundo de la Lucha Libre, ya que dentro de la ficción en la que este deporte espectáculo busca implicar a sus espectadores se ve el ring como un espacio de importancia medular, lugar en el que se construye otra realidad, una ficción en la que cualquier cosa puede pasar, en la que los personajes se enfrentan entre sí reviviendo con ello el mito del combate cósmico y otros en los que el bien y el mal se enfrentan sin cuartel, dejando en el inter una enseñanza moral en sus espectadores.
De modo que a este espacio ritual no pueden entrar personas ordinarias, sino que humanos transformados para este fin ritual, vistiendo máscaras, alter egos y ropas alusivas al personaje mitológico que encarnan.
Esta realidad cultural se aprecia también en la narrativa que maneja este deporte espectáculo, ya que los personajes que suben al ring lo hacen desdibujando su esencia cotidiana, se transforman en un alter ego, en un personaje propicio para este ritual, en el que se enfrentan las fuerzas del bien y el mal, convirtiéndose en técnicos y rudos, acotando sus características a alguna de estas dos facciones, cuestión que no es privativa de la Lucha Libre en México, sino que es observable también en otras manifestaciones de este deporte espectáculo en regiones como Japón, Canadá y los Estados Unidos, país en el que a esta diferenciación moral de los personajes se conoce como de Face y Heel.
En suma, vemos que la lucha libre conecta con aspectos culturales ancestrales, no solo en México, sino que también en otras partes del mundo como Estados Unidos, Canadá y Japón. Dichas cuestiones ancestrales tienen que ver con la conformación de un espacio sagrado y de los personajes que interactúan en él, desdibujándose y convirtiéndose en otras figuras representativas de los poderes del Universo que llevan a cabo su papel en dicho drama ritual.
Presentación del libro La Historia del Asesino del Castillo de Granaditas”.
Por Rosalba Delgado Zárate
En el mes de mayo en el patio del antiguo Palacio Legislativo tuvo lugar la presentación del libro "La historia del asesino del Castillo de Granaditas" de la autoría de Alfonso Amadeo Ochoa Tapia.
En la presentación de esta obra asistieron como invitados especiales el cronista de la ciudad Eduardo Vidaurri Aréchiga, los maestros Martha Luna Vázquez y Ernesto Guevara, éste último en representación de la Diputada Federal Magdalena Rosales Cruz.
En mi opinión, la obra “La historia del asesino del Castillo de Granaditas”, es un libro en el que su autor Alfonso Ochoa rescata personajes olvidados de la historia y les da voz a quienes por innumerables y desconocidas causas fueron relegados en la historia oficial.
El libro trata de la historia de Marcelino Belén conocido como “El Negro Lino”, quién decidió matar a los españoles encerrados en la Alhóndiga de Granaditas después de la matanza del 28 de septiembre de 1810. En la novela se mencionan también a tres personajes ficticios: Juan Salvador, anticuario de libros, Juan David, un reportero jubilado y José Jonás quiénes añaden un sabor intrigante y apasionante a la gesta insurgente.
Es importante resaltar la tarea acuciosa y precisa del autor, que hace investigaciones y logra recuperar documentos y fragmentos de cartas que confirman la existencia de El Negro Lino y su desempeño en la gesta insurgente volviendo a cobrar vida gracias a las indagatorias plasmadas en esta novela.
“La historia del asesino del Castillo de Granaditas” es un libro ameno, de lectura ligera que contiene información histórica y hace reflexionar sobre la existencia de pasajes significativos que el tiempo olvidó pero que merecen ser contados.
Enhorabuena, Alfonso “Negro” Ochoa.
La importanciade la restauración de la valuación de inmuebles patrimoniales.
Susana Fernández Águila
“No se puede defender lo que no se ama y no se puede amar lo que no se conoce”
México, país lleno de historia, color y tradición a través de sus ciudades.
“El valor patrimonial de cualquier elemento cultural, tangible o intangible, se establece por su relevancia en términos de la escala de valores de la cultura a la que pertenece” 1
En un tiempo donde el estrés y lo desechable son una constante, la historia se vuelve un ente desconocido, que ignorándolo puede dar paso “al progreso y la modernidad”
Mapa conceptual para valuar el patrimonio edificable
Marco Teórico y Normativo
Arquitectura Patrimonial (aspectos normativos y reglamentarios)
Ámbito Local
Ámbito Nacional Ámbito Internacional
Trascendencia de la Restauración en la Conservación de los Inmuebles Históricos
Sistema constructuvos del siglo XVI al XX
Gentrificación Factibilidad
Proyecto de reutilización (puesta de valor)
1 Bonfil Batalla, Guillermo: “Nuestro Patrimonio Cultural: Un laberinto de significados”, en EL PATRIMONIO CULTURAS DE MÉXICO, Florescano (compi, FCE-CONACULTA, México 1993; p. 2).
La práctica profesional en la valuación inmobiliaria en México nos lleva a darnos cuenta de la necesidad de contribuir a la protección del patrimonio inmobiliario, por qué, porque vivimos en un país histórico.
“La importancia de la Restauración para la Valuación de Inmuebles Patrimoniales”
El valor de los inmuebles a través de su arquitectura está regido en gran parte por la generación, de quienes en su momento en tiempo y espacio engrandecen y marcan una época a su entorno urbano en función de su pensamiento filosófico, social, económico y político. Por lo tanto, el valor que se le asigne será el resultado de una visión subjetiva dentro de un consenso grupal en un momento de la historia.
Dentro de la Salvaguarda de la Arquitectura Patrimonial, los tratados internacionales darán la pauta a seguir para la Conservación y Restauración tanto de sus edificios como de los espacios urbanos que los componen.
Entre los principales tratados se tiene:
La carta de Atenas en 1933, generando un parteaguas con los primeros principios, tratados y recomendaciones para la conservación del patrimonio.
La carta de Venecia en 1964 plantea para la conservación del patrimonio conceptos a través de artículos, la preservación a toda costa de las características no sólo del inmueble a salvaguardar, sino también de sus ambientes, espacios y demás objetos que lo circundan.
Ello es de suma importancia pues la historia no se “lee” de manera aislada.
La liga de tiempo y sucesos que une a los elementos que componen un espacio urbano y/o arquitectónico es en muchos aspectos indisoluble, de tal manera que si alguno de ellos desaparece o se transforma se desdibujan las características originales del mismo espacio, lo que le hace perder su carácter testimonial o, por lo menos, provoca errores y faltantes de conocimiento.
La valuación de inmuebles no se pude realizar sin el conocimiento y auxilio de la Restauración para la conservación de estos inmuebles.
Artículo 9 - La restauración es una operación que debe tener un carácter excepcional. Tiene como fin conservar y revelar los valores estéticos e históricos del monumento y se fundamenta en el respeto a la esencia antigua y a los documentos auténticos.
Su límite está allí donde comienza la hipótesis: en el plano de las reconstituciones basadas en conjeturas, todo trabajo de complemento reconocido como indispensable por razones estéticas o técnicas aflora de la composición arquitectónica y llevará la marca de nuestro tiempo.
La restauración estará siempre precedida y acompañada de un estudio arqueológico e histórico del monumento. La valuación de este tipo de inmuebles deberá contemplar la documentación auténtica que dará sustento a las consideraciones que sobre el bien haya a lugar.
Artículo 11o - Las valiosas aportaciones de todas las épocas en la edificación de un monumento deben ser respetadas, puesto que la unidad de estilo no es un fin a conseguir en una obra de restauración.
Los siguientes artículos de la Carta de Venecia hablan de la importancia de la Restauración de Monumentos Históricos.
Cuando un edificio presenta varios estilos superpuestos, la desaparición de un estadio subyacente no se justifica más que excepcionalmente y bajo la condición de que los elementos eliminados no tengan apenas interés, que el conjunto puesto al descubierto constituya un testimonio de alto valor histórico, arqueológico o estético, y que su estado de conservación se juzgue suficiente.
El juicio sobre el valor de los elementos en cuestión y la decisión de las eliminaciones a efectuar no pueden depender únicamente del autor del proyecto. Este artículo, da la pauta, a la necesidad prioritaria de contar con un instrumento valuatorio, capaz de estimar el valor adecuado de estas edificaciones con la integración de varias disciplinas.
Artículo 12 - Los elementos destinados a reemplazar las partes inexistentes deben integrarse armoniosamente en el conjunto, distinguiéndose claramente de las originales, a fin de que la restauración no falsifique el documento artístico o histórico. Para efecto de la valuación de inmuebles patrimoniales, será necesario considerar este punto, parte fundamental dentro de la restauración.
Artículo 13 - Los añadidos no deben ser tolerados en tanto que no respeten todas las partes interesantes del edificio, su trazado tradicional, el equilibrio de su composición y sus relaciones con el medio ambiente. Las ampliaciones que contemplen un inmueble patrimonial será tratada con las consideraciones propias de su época de realización. La Restauración de un edificio comprende la recuperación en la medida de lo posible de sus características originales perdidas o deterioradas, pero no significa la invención de nuevos distintivos que falsifiquen y desorienten la información que el inmueble y/o los espacios guardan entre sí. Por otra parte, las acciones que se realizan dentro de una obra de restauración conllevan una gran importancia en cuanto a lo que a sus definiciones se refiere, ya que la errónea aplicación o decisión de intervención puede provocar graves daños que, en muchos casos, al ser irreversibles, perjudican más que solucionar el problema.
Ley Federal sobre Monumentos y Zonas
Arqueológicos, Artísticos e Históricos (1972)
En nuestro país de acuerdo con la ley federal sobre monumentos y zonas arqueológicas, artísticas e históricas es obligatorio, para la población y autoridades en el cuidado y conservación de la arquitectura patrimonial.
Las características que deben cumplir los inmuebles para ser considerados como Monumentos Históricos son:
a) Época de realización:
• Los inmuebles que datan del siglo XVI al siglo XX 2
• Los inmuebles que datan de finales del siglo XIX a mediados del siglo XX INBA
b) Uso original
La ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos del 6 de mayo de 1972, en su artículo 36 Fracción 36, clasifica los inmuebles:
Monumentos arqueológicos. Corresponden a las edificaciones anteriores a la conquista.
Monumentos Históricos.
“Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato público y al uso de las autoridades civiles y militares. Los muebles que se encuentren o se hayan encontrado en dichos inmuebles y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas en los siglos XVI al XIX inclusive.”3
Monumentos artísticos.
Las obras que revisten valor estético relevante; dentro de estas consideraciones habría que agregar la arquitectura vernácula que al conservar el uso de procedimientos constructivos y materiales tradicionales, así como raíces formales y funcionales de regiones y zonas del país, constituye un testimonio de enorme valor en la cultura de este.
c) Vinculación con la historia. “Son monumentos históricos los bienes vinculados con la historia nacional, a partir del establecimiento de la cultura hispánica en el país, en los términos de la declaratoria respectiva”4
La vinculación con la historia se estima por:
Suceso de un hecho de importancia en el inmueble, para la historia nacional, regional o local (el dato se obtiene de la información oral, documental o inscripciones).
2 Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos del 6 de mayo de 1972.
3 Capítulo III, Artículo 36, fracción I de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
4 Art. 35 ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos del 6 de mayo de 1972
Haber nacido, habitado, realizado su obra o fallecido un personaje importante para la historia nacional, regional o local
Haber pasado o pernoctado un personaje importante para la historia nacional, regional o local. Ser ejemplo único a nivel nacional, regional o local en relación con su época de construcción su uso original y su autor en el proyecto.
La excepcionalidad de este tipo de inmuebles que tiene que ver con las normas que se han establecido internacionalmente, como son aquellas de integridad y autenticidad dista en su época de realización, en el uso original de sus construcciones, estilo arquitectónico, forma de vida y su vinculación con la historia basado en la visión de las instituciones tutelares del patrimonio en México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
La importancia de la restauración con base a los procesos de intervención que deben llevar las edificaciones patrimoniales para su recuperación, mantenimiento y conservación, es indispensable para la valuación de estas edificaciones.
La restauración es parte medular en un proceso valuatorio, debido a que el valor de las construcciones está estimado en presupuestos de restauración, a la fecha del dictamen. Así mismo, para realizar un proyecto de reutilización para estimar el valor del terreno en zonas patrimoniales, es de vital importancia, el proceso de restauración para la intervención
de la edificación catalogada para el proyecto del nuevo uso con base a su potencialidad (Puesta de valor).
Resumiendo, la Restauración, es conjunto de operaciones tendientes a conservar un bien cultural o a mantener un sitio o monumento arqueológico, histórico o artístico en estado de servicio conforme a sus características funcionales, constructivas y estéticas.
¿Por qué restaurar?
Para proteger las fuentes objetivas del conocimiento histórico; para garantizar la permanencia de las evidencias en la que se fundamenta la conciencia de identidad.
Procedimiento de Restauración
a) Levantamiento del estado actual (Determinar época).
b) Levantamiento de fábricas (Análisis de materiales de época e intervenciones).
c) Diagnóstico (Plano de daños y deterioros).
d) Proyectoderestauración
Acciones de restauración:
Liberaciones
Es el retiro de elementos de construcción o de acabados que se encuentran en mal estado ,o que se hayan adosado indebidamente y alteren el aspecto estético del edificio o dañen su estructura por estar alterados por factores como la humedad, oxido, contaminación etc.
Consolidaciones
Son las acciones que deben llevarse a cabo para recuperar el aspecto formal, original de elementos arquitectónicos, escultóricos o pictóricos dañados.
Reintegraciones
Es la reposición de elementos arquitectónicos ornamentales ya sean escultóricos o pictóricos que estén en mal estado o hayan desaparecido de los cuales tenemos elementos que permiten su restitución
Integraciones
Es el caso de incorporar elementos que, integrándose en forma armónica con el conjunto en el aspecto arquitectónico, pictórico, escultórico, sea necesario incorporar al inmueble sin dañar su estructura, ni ornamentación o acabado original.
La importancia de la RESTAURACIÓN radica no sólo en la conservación de un edificio por simple capricho y provecho de unos cuantos, debe llenar las expectativas de un grupo social al que representa dicho edificio, creando una conciencia de IDENTIDAD, donde a través de éste, el individuo pueda reconocerse y reconocer su cultura, sus costumbres, su HISTORIA.
“El patrimonio cultural expresa la solidaridad que une a quienes comparten un conjunto de bienes y prácticas que los identifica”. 5
El valor de los inmuebles está regido en gran parte por una generación, de quienes en su momento en tiempo y espacio engrandecen y marcan una época a su entorno urbano en función de su pensamiento filosófico, social, económico y político.
5 García Canclini: “Los usos sociales del patrimonio” en el patrimonio cultural de México, Florescano (compi), F. CE CONACULTA, México 1993, p.42).
La importancia de la RESTAURACIÓN como equilibrio de inversión para la CONSERVACIÓN del patrimonio EDIFICABLE.
La restauración hoy más que nunca, es la alternativa para recuperar nuestra identidad a través de un trabajo multidisciplinario en las intervenciones de nuestro patrimonio arquitectónico, ¿por qué?, por el sentido de pertenencia que se tiene al transitar por las calles que son parte del entorno urbano arquitectónico, que lo hace valioso para su conservación y preservación. Encontrar el adecuado equilibrio en función de una “Reconfiguración Urbana para la consolidación Patrimonial”, dará como resultado rescatar y disfrutar la Arquitectura Patrimonial.
HACIA EL FUTURO
Habilidad
Equilibrio en la reutilización de inmuebles patrimoniales a través de la restauración
Conservación, preservación y disfrute de nuestras zonas patrimoniales
Las temperaturas altas provocan qué tanto perros como gatos absorban rápidamente el calor sin poder eliminarlo, pudiendo fallecer. Síntomas de golpe de calor son: si se tambalean negándose a caminar, jadean, salivan. Es más común en perros ancianos, obesos, cachorros de pelo largo, o de nariz chata como el boxer, pequinés, bulldog y el pug. De la rapidez con que actuamos dependerá su vida: llevarlos a la sombra, aplicarles compresas con agua templada en la cabeza, cuello y axilas, darles agua en sorgos sin forzarlos y llevarlos al veterinario.
Y seguido los síntomas en gatos son: si se acicalan constantemente, están decaídos, beben demasiada agua o tienen diarrea. Se les debe poner
en la sombra y paños fríos en las axilas. Corren mayor riesgo: los obesos, ancianos y gatitos, así como las razas de cara plana coma como el persa, siamés y burmés.
El golpe de calor es común en perros que viven en azoteas, cocheras, balcones, patios, atados, o enjaulados, si los dejan dentro de un coche con las ventanas cerradas o si viven en un tonel de metal.
Las recomendaciones son pasearlos muy temprano o en la noche e hidratarlos, no ponerles ropa, y no cortarles el pelo, pues este los protege de la radiación solar.
Los binomios caninos a pesar de soportar condiciones de trabajo muy adversas pueden morir si no se cumple con el cuidado para perros de res-
cate, requieren descansar cada hora a la sombra y darles agua frecuentemente.
En el temblor del 2017 en la ciudad de México, un belga malinois colapsó Y no pudieron estabilizarlo. En 2023, el binomio canino del grupo k9 de la Secretaría de Seguridad Pública en Aguascalientes, por descuido, por su compañero policía en la caja de la patrulla coma después de más de 6 horas coma cuando fueron por la perrita, la sacaron de su transportadora ya muerta.
Hace historia abejas UG en
la Universiada Nacional Puebla 2025.
Por Efraín García Ledezma
Nuestra máxima casa de estudios la Universidad de Guanajuato, logró el mejor resultado de la historia en la Universiada Nacional 2025 CONDDE MEXICO efectuada en la ciudad de Puebla del 27 de mayo al 10 de junio del 2025 al obtener 18 medallas de las catorce disciplinas en las que participó, cosechó 7 medallas de oro,2 de plata y 9 de bronce, para ubicarse en 12° sitio de la puntuación general a nivel nacional.
Los deportes en los que participó en la máxima competencia nacional del deporte universitario son los siguientes:
Ajedrez, Atletismo, Esports, Futbol bardas, Judo, Karate, Kick boxing, Levantamiento de pesas, Lucha Universitaria, Powerlifting, Rugby sevens, softbol, tenis y Triatlón. Laspreseasobtenidassedistribuyeronenelsiguienteorden:
MEDALLAS DE ORO
•Ana Paloma Nava Castillo 3 medallas de oro en -45kg, 52kg en arranque y 72 kg en envión.
•Sebastián Torres Quintero de atletismo en 800 metros planos.
•Equipo de Rugby sevens femenil.
•Equipo de esports categoría valorant femenil.
•Katia Elizabeth Salcido Rodríguez de karate do categoría kumite 50 kg femenil.
MEDALLAS DE PLATA
•Alondra Salinas Soto de judo femenil -44 kg rama femenil.
•Esports Por Equipo Mixta categoría league of legends.
MEDALLAS DE BRONCE
•Equipo de relevos de atletismo 4x400 metros planos varonil.
•Diego Armando Borja power lifting 83 kg.
•Equipo Rugby sevens varonil.
•Equipo kick boxing varonil.
•Valeria Galván Saborío y Gabriela Garcia Granados en tenis modalidad dobles.
•Katia Elizabeth Salcido Rodríguez karate do open femenil.
•Emiliano Guerrero Maldonado y Jason Adrián González equipo kickboxing varonil -67 kg.
•Dante Perez Castillo -74 kg point Fing thing varonil.
•Marlon Rodríguez Rodríguez kickboxing varonil -84 kg.
Después de esos grandes resultados obtenidos en esta fase nacional, los medallistas universitarios esperaran la decisión de CONDDE, esperando ser convocados al representativo de nuestro país que participara en el mundial universitario de verano que se efectuara en este año 2025 en Bochum,Duisburg,Essen,Hagen y Berlín en Alemania.
Sin legitimidad, sin legalidad, sin ciudadano…
Por José Gerardo Mosqueda Martínez
Alaautocracia de izquierda, no le interesa organizar elecciones, tampoco contar con algún nivel de participación que de confianza y credibilidad, brincó de las tómbolas a los acordeones y sin importar el resultado, trató de diluir los conflictos de intereses, al final llegamos a una elección del poder judicial que no es elección, un proceso que se distingue por su opacidad y la manera de resolver la baja participación ciudadana es repartiendo dinero para financiar los acarreos, los votos corporativos, la manipulación en las urnas, el robo de boletas y todos los conflictos de intereses que puedan acumular durante la jornada y los 15 días posteriores, porque tampoco está previsto que sean los ciudadanos los que cuenten las participaciones y en realidad tampoco importa el resultado.
Lamentablemente, la primera conclusión del proceso es que no importa cuantos asistan a las urnas, lo que importa es que se llenen unas actas con las cuales se integre los resultados de un proceso. Con eso podamos escuchar la presunción del poder ejecutivo, autocrático que ha sido el pueblo de México, quien elige a los integrantes del poder judicial.
A partir de este domingo se da por concluida la democracia en nuestro país, y con una simulación de participación ciudadana, una vez más, la autocracia populista cumple con las instrucciones que derivaron de la venganza del patético gobernante, que no consintió las resoluciones de una corte que no estuvo dispuesta a someterse a los caprichos y a las conveniencias de un presidente que engañó a todo el que se dejó, pero que fue contundente, escandaloso en burlarse del orden constitucional, propio de un país democrático, donde hay tolerancia y se respeta la ley.
Para el expresidente López, la ruta democrática siempre fue una simulación, lo que se consuma esta semana es la desaparición del equilibrio de poderes, aunque con la insistencia de parte de la presidenta de México, de pedir que se participe en un proceso de elección que se distingue por ininteligible, Discriminatorio, insultante y desesperanzador.
Es bueno recordar que para este proceso se tuvieron que imprimir 600 millones de boletas en dónde está plasmado los nombres de los cientos de posibles elegidos, y si nadie sabe sus nombres menos se conocen sus antecedentes y no importa si están de niveles competitivos como profesional del derecho y reconocimiento de las leyes.
El Instituto Nacional Electoral ha preparado un proceso con los más altos índices de incertidumbre y desconfianza de parte de los ciudadanos, pero sobre todo desconocimiento e ignorancia de los procedimientos.
Por lo pronto, el INE ha disminuido de 172,000 Casillas que se requirieron para el último proceso electoral a sólo 84,123, Casillas que el argumento es que no tienen presupuesto, no se autorizó y entonces el recurso no alcanza por qué el INE tuvo un recorte presupuestal del orden de los 8855 millones de pesos.
Independientemente de que el proceso de elección del poder judicial, coincide con las elecciones de presidencia municipales en los estados de Durango y Veracruz, la expectativa de participación ciudadana en el proceso medida por las encuestadoras ante los últimos dos meses no rebasa el 10% de participación, me refiero a la votación en estos dos estados, porque no hace falta explicar que al menos aquí habrá un mayor porcentaje de votación, de manera natural, pero no tanta, sólo se eligen ayuntamientos.
El discurso oficial insiste en que es el pueblo de México, el que por primera vez en la historia elegirá a los integrantes del poder judicial, nada más falso y mentiroso que este discurso.
Será interesante conocer en qué términos fueron los acuerdos de los gobernadores del país con la presidenta de México como para que independientemente del partido de su procedencia, los gobernadores hayan asumido el compromiso de llevar a votar al mayor número de ciudadanos posible, y circulan en los medios, las maniobras y operaciones de acarreo para conseguir un porcentaje de votación, la producción de acordeones para que no se confundan y marquen las boletas conforme se les indica.
Pero si los gobernadores están obligados a llevar a los votantes a las urnas; espero que pronto se sepa a cambio de qué, cuál fue el compromiso, como para que empleados gubernamentales de estados, como Querétaro o Guanajuato, que gobiernan los del PAN, tengan que practicar acarreo de votos, porque si no lo hacen están en riesgo de perder sus puestos de trabajo, tienen que demostrar con las fotografías de sus credenciales de su pulgar, de sus boletas ya usadas y cumplir con una cuota, algunos empleados sólo les han instruido la obligación de ir a votar, a otros les han ordenado 10
votantes por cada empleado, otros más 15 votantes por cada empleado.. en verdad patético, que los gobernadores estén instrumentando operaciones de acarreo de votantes, porque se comprometieron con la presidencia a operar la “participación ciudadana” en las Casillas.
El evento electoral de este domingo significa la cancelación de una transición democrática que pudo ser la alternativa de desarrollo para el país… por cuánto tiempo viviremos en la simulación, en el discurso mentiroso, que se refiere a un pueblo sabio y bueno.
Sigo creyendo que las propuestas de algunos candidatos podrían de alguna manera justificar la elección. Sigo pensando que la votación de este domingo pudo ser un ejercicio testimonial ejemplar y una rendija de oportunidad para las propuestas de perfiles con los niveles competitivos que el poder y la justicia demanda; pero con la orden de acarreo en cada uno de los estados, esta buena intención corre el riesgo de ser avasallada, porque si no funcionaron los filtros para hacer la selección desde un principio, en el proceso de todas las malas propuestas que fueron registradas y que algunas de ellas fueron descritas en los medios, como perfiles vinculados a la delincuencia, organizada o simplemente Incom-
petentes en materia de justicia y derecho con la instrucción de acarreo de votantes y la consigna a través de acordeones, no es factible que quede algo rescatable del proceso.
A partir de mañana, el discurso es claro: el pueblo ha votado por primera vez en la historia de este país, y de casi todo el mundo a los nuevos miembros del poder judicial. Lamentablemente, con este ejercicio de apariencia democrática, inicia el proceso de transición autocrática a la dictadura popular.
De cualquier manera será interesante conocer los resultados, aunque tampoco serán contadas las boletas en presencia de ciudadanos, observadores, los funcionarios del INE tendrán a su disposición todo el material electoral, boletas usadas,
boletas sin usar, actas, formatos, reportes para ajustarlos a los números o indicadores que les instruyan o que crean conveniente o simplemente que les parezcan, no hay manera de cuestionar porque el INE encabeza un proceso electoral con tantos vicios de origen, si no fuera porque tienen instrucciones de hacer las cosas así.. y desde la presidenta, primera mujer al frente del INE se siguen las instrucciones al pie de la letra, aunque todo quede en la opacidad, con engaños, con discursos mentirosos y sin importarles si se ejercieron o no votos libres.
Hasta la próxima en PROSPECTIVA.
Acuarelas del mes
Título: "Callejón de Constancia"
Autor: Liliana Mendoza Mendoza
Técnica: Acuarela
Acuarelas del mes
Titulo:"Callejón Segunda de Cantaritos"
Autor: Victor Hugo Aboytes Noria
Técnica: Acuarela
LAS MUSAS DEL TEATRO JUÁREZ, fotografía de Javier Hernández “Capelo”.