REGIONALES
Descentralización, la gran tarea pendiente de la democracia en Costa Rica
En el Día del Régimen Municipal, UNGL impulsa proyecto que se transfiera a las municipalidades las competencias en equipamiento e infraestructura educativa.
En el marco de la conmemoración del Día del Régimen Municipal y en medio de las celebraciones por los 200 años de la Independencia de Costa Rica, la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) entregó al Presidente de la Comisión de Asuntos Municipales, el diputado Daniel Ulate, un proyecto de ley, el cual impulsa a que se transfiera a los gobiernos locales las competencias en materia de equipamiento y infraestructura educativa, como una forma de velar por los derechos de las niñas y de los niños, con el fin de que puedan acceder a un sistema educativo que les brinde lugares seguros y apropiados para aprender.
En este sentido, en el marco de la actividad se realizó un foro de autoridades locales denominado “Régimen Municipal hacia los 200 años de vida independiente”, donde se analizó la evolución y desarrollo del régimen como protagonista en la vida del costarricense; los aportes del Poder Legislativo en aras de fortalecer a los Gobiernos Locales; la relación entre las instancias del Poder Ejecutivo con las municipalidades y, la futura agenda sobre los poderes del Estado.
DEPORTES SALUD 20
Carrillo contará con una pista de atletismo y cancha multiusos
¿De qué trata la iniciativa?
El proyecto de ley que presentó la Unión Nacional de Gobiernos Locales a los diputados integrantes de la Comisión Permanente Especial de Asuntos Municipales presentes en la actividad busca seguir con el impulso al proceso de descentralización del país según lo establece la Ley No. 8801. Se le consignó el nombre segunda ley especial para la transferencia de competencias: atención plena y exclusiva del equipamiento e infraestructura educativa.
Con el proyecto se busca transferir a los gobiernos locales la atención plena y exclusiva de la infraestructura y equipamiento de los centros educativos
Cuatro cantones de Guanacaste tendrán
nueva infraestructura en salud
7-16
Históricamente las municipalidades han apoyado infraestructura de centros educativos, a través de las habilitaciones establecidas en los artículos 71 y 179 del Código Municipal y de la Ley No. N° 7552, sin embar go, este proyecto de ley da un giro hacia la descentrali zación de la competencia con sus respectivos recursos del Poder Ejecutivo.
Para ello, se transfiere el presupuesto de infraestructura del MEP a los Gobiernos Locales que deberán crear una Junta de Equipamiento e Infraestructura Educativa Municipal que será la encargada de planificar de mane ra quinquenal la asignación de los recursos, así como mantener el inventario de necesidades de infraestructu ra y atender las peticiones de la comunidad.
TERRAZAS DEL JABIRÚ
para la contratación de servicios profesionales de ingeniería y con un saldo, en caja única del Estado, de más de ¢20.000 millones asignado a las juntas, a la espera de su ejecución.
EN LA ZONA AZUL DEL MUNDO
Fuente:
Síganos en:
19 AMBIENTE Setiembre -Octubre 2021 www.periodicomensaje.com Periódico Mensaje @PMensaje Año XXI Edic. 410 ISSN: 1659-4975 REGIONALES PAGES: 8, 16, 18 Y 20 Descentralización, la gran tarea pendiente de la 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón 80% de los fallecimientos por enfermedades cardiovasculares Fundado en 1950 Glamping, una experiencia de hospedaje de lujo con bajo impacto ambiental Especial de la Independencia 800-4626827 con la asesoría de la Muni para brindar atención digital a mis clientes. conVenimostodo Independence Special Proyectos incluyen a Sámara y Nosara: Instalarán 47 cámaras de vídeo vigilancia en el cantón de Nicoya Día Mundial del Ambiente 2023, que se centrará en las soluciones a la contaminación por plástico. EDICION World Environment Day 2023, which will focus on solutions to plastic pollution Côte d’Ivoire (Costa de Marfil) será el país anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente 2023 / Côte d’Ivoire (Côte d’Ivoire) to host World Environment Day 2023. Environmental Special Edition Mayo-Junio 2023 www.periodicomensaje.com Periódico Mensaje PeriódicoMensaje @PMensaje Año XXII Edic. 430 ISSN: 1659-4975 ENGLISH SECTION Pages: 8,14,17,18. Comisión de Guanacaste es la más improductiva de Fundado en 1950 REGIONALES CANTONALES 6 2 23
2 Setiembre - Octubre 2021 Edición No. 410
Silleny Sanabria Soto Periodista Periódico Mensaje
que imparten educación preescolar,
UNGL
Históricamente las municipalidades han apoyado la infraestructura de centros educativos, a través de las habilitaciones establecidas en los artículos 71 y 179 del Código Municipal y de la Ley No. N° 7552, sin embargo, este proyecto de ley da un giro hacia la descentralización de la competencia con sus respectivos recursos del Poder Ejecutivo.
Como parte del proyecto, se creará una Unidad Técnica que apoye el trabajo de infraestructura educativa municipal.
Pocas sesiones con cero resultados: Comisión de Guanacaste es la más improductiva de la Asamblea Legislativa
Grupo sesionó 13 veces durante casi 19 horas sin ningún resultado en concreto.
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje
La Comisión Especial de la Provincia de Guanacaste es la más improductiva de la Asamblea Legislativa de acuerdo con un estudio comparativo realizado por el Periódico Mensaje a partir de los datos obtenidos gracias a una búsqueda en el Sistema de Información de ese Poder de la República (SIL).
El análisis determinó que la Comisión de Guanacaste (CG) no ha logrado aprobar –para posterior envío al Plenario- ni un solo proyecto de Ley desde que esa instancia fue creada en junio de año pasado.
La CG está formada por los diputados Melina Ajoy (Presidenta, Partido Unidad Social Cristiana), Luis Fernando Mendoza (Secretario, Liberación Nacional), Alejandra Larios (también de Liberación Nacional), Fabricio Alvarado (Nueva República), Geovana Obando (Partido Liberal Progresista), Antonio José Ortega (Frente Amplio) y el oficialista del Partido Progreso Social Democrático, Daniel Vargas.
El cotejo de los datos de la CG en comparación con los grupos similares de otras provincias con base en la consulta en SIL arrojó los siguientes resultados:
Comparativo sobre trabajo de las comisiones especiales regionales 2022 – 2023
Además, el número 23559 para reivindicar como hito histórico y sociocultural la incorporación del Partido de Nicoya a Costa Rica; la donación de un terreno de la Municipalidad de Nandayure a la Asociación de Desarrollo de la comunidad de Santa Pablo en ese cantón (expediente 23586) y otra iniciativa similar (23587) para que ese mismo gobierno local entregue otra propiedad a la Asociación de Desarrollo de Puerto Thiel.
El Caribe va ganando
La Comisión Especial que marcó la pauta, tanto en tiempo sesionado (38 horas y 21 minutos), como en reuniones (28), ordinarias y extraordinarias, además de expedientes aprobados (6), fue la que trabaja en favor de la provincia de Limón.
En contraste los legisladores que integran la CG apenas se reunieron 13 veces durante 18 horas y 49 minutos con cero resultados en el renglón de proyectos aprobadas porque tiene 5 iniciativas que aún están pendientes de trámite.
Un comunicado de prensa enviado por el despacho de la diputada Ajoy indica que la CG solicitará al Poder Ejecutivo el envío de proyectos de interés para Guanacaste en vista de que hasta el 31 de Julio el parlamento se encuentra en el período de sesiones extraordinarias cuando la iniciativa de Ley está en manos del Presidente y los Ministros.
En sesiones ordinarias, la CG tiene en agenda el expediente 23534 para declarar a Costa Rica país libre de la minería a cielo abierto, el número 23469 para una reforma del artículo de la Ley 9829 “Impuesto del 5 por ciento sobre la venta y el autoconsumo del cemento producido en territorio nacional o importado”.
2 Mayo - Junio Edición No. 430 REGIONALES
PLAN DE TRABAJO. La diputada, Melina Ajoy y el legislador, Luis Fernando Mendoza, ocupan la presidencia y la secretaria de la Comisión Legislativa de Guanacaste foro desde el que pedirán al Poder Ejecutivo enviar más proyectos de Ley en favor de la provincia. Foto: Cortesía: Despacho de Luis Fernando Mendoza.
Comisión especial Expedientes aprobados Sesiones realizadas Horas de sesión Expedientes asignados Ord. Extraord. 23115 - Limón 6 27 1 38:21 7 23116 - Cartago 2 0 12 23:43 6 23118 - Alajuela 2 2 10 18:35 3 23119Guanacaste 0 9 4 18:49 5 23120Puntarenas 4 12 2 21:14 19 23129 - Heredia 1 4 12 21:10 5
Sistema de Información Legislativa (SIL), 2023.
Fuente:
El Cantón Carrillo celebra 146 años de fundación y desarrollo
Este 16 de junio el Cantón Carrillo celebra 146 años de su fundación, donde se logra apreciar el avance en infraestructura, crecimiento poblacional y mayor desarrollo en la zona costera que se encuentra en distrito de Sardinal y la componen varias playas, entre las que destacan: Playas del Coco, Playa Hermosa, Playa Panamá, Plaza Calzón de Pobre, Playa Bonita, entre otras con bellezas naturales envidiables.
El Cantón Carrillo es el quinto de la provincia de Guanacaste y se creó por medio de decreto en el año 1877 durante el periodo presidencial provisional del Dr. Vicente Herrera Zeledón.
En enero de 1992 se le decretó Cantón Arqueológico de Costa Rica por la gran cantidad de piezas arqueológicas se han encontrado en sus tierras.
Está compuesto por cuatro distritos: Filadelfia (Cabecera), Sardinal, Belén, Palmira.
Durante los últimos 16 años se ha denotado el auge en diferentes sectores poblaciones en cuanto a construcción de parques, el Paseo Amor de Temporada, pavimentaciones, construcción de cordón y caño, creación de programas sociales que coadyuban a mujeres emprendedoras, el desarrollo de programas culturales, deportivos y recreativos, entre otros que destacan al Cantón ante los ojos del mundo entero por su belleza e infraestructura.
A nivel de Gobierno Local lo que se busca es seguir construyendo desarrollo, infraestructura de calidad, mejorando los servicios y así sucesivamente hasta alcanzar un Cantón Carrillo destacado aún más en la provincia de Guanacaste.
¡El cantón de Carrillo progresa! Sus obras de infraestructura y embellecimiento de sus zonas turísticas lo demuestran. Para conocer más, visite: www.municarrillo.go.cr
ANTES DESPUES
ANTES DESPUES
3
Edición
Mayo - Junio
No. 430
Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño
Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022.
El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos.
La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022.
Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA.
“Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ganadería se ha realizado un trabajo especializado para que las y los ganaderos implementen prácticas de sostenibilidad y adaptación en sus fincas. Ante la eventual entrada del fenómeno de El Niño, hacemos un llamado para que redoblen los esfuerzos y la vigilancia y estén alertas a las comunicaciones emitidas por el Ministerio” manifestó por su parte Fernando Vargas Pérez, viceministro de Agricultura y Ganadería
“Desde la Corporación Ganadera vemos con preocupación el impacto que pueda tener el sector por la entrada del fenómeno El Niño particularmente en medio del invierno 2023, dado que son los meses donde se cuenta con mejor pastura y donde se obtienen mejores resultados en las ganancias de peso de los animales. Una situación de sequía o un incremento en lluvias puede degradar la calidad de la pastura comprometiendo la producción relativamente estable del primer trimestre, señaló Murillo.
La última ocasión en que se sufrió de un fenómeno El Niño de gran magnitud fue en el año 2015 y tuvo importantes implicaciones en la producción en zonas específicas del país.
Los especialistas recomiendan seguir de cerca la evolución del fenómeno climático.
En el país existen 37 mil fincas con ganado y, en caso de confirmarse los pronósticos desde el sector se requiere un fuerte trabajo interinstitucional para el apoyo de las personas que dependen de la actividad.
Algunas recomendaciones para los productores ganaderos son:
● Contar con registros e inventario actualizado de los animales.
● Establecer bancos forrajeros de rápido crecimiento como botón de oro, maíz y sorgo para la elaboración de ensilajes.
● Tener un sistema de riego de las fuentes de agua con que se cuente en la finca.
● Mantener un uso correcto de los potreros con un sistema de pastoreo racional.
● Medir la carga animal que pueda sostener la finca. Valorar si es necesario mover animales o sacar los animales menos productivos.
● Dar un adecuado tiempo para la recuperación de pastos
● Contar con reservorios de agua
● Proteger los mantos acuíferos
● Cree accesos a sombra para los animales e invierta en abrevaderos estratégicos.
● Establezca saladeros móviles o en áreas sociales, de tal manera que los animales tengan acceso al consumo diario de sales minerales.
● Verifique que su plan estratégico nutricional cuente con fuentes fibrosas que promuevan la rumia, y tratando de alcanzar un balance con las fuentes energéticas y proteicas.
● Identifique las fuentes de subproductos agrícolas a las que podría tener disponibilidad en su zona.
● Aplique un plan sanitario de acuerdo con los parásitos o enfermedades presentes en la zona, acuda a una recomendación veterinaria para hacerlo.
Adicionalmente, para la Corporación Ganadera, es importante que los productores se asocien a la cámara de ganaderos de su localidad, ya que les permite tener información de primera mano y la organización asegura mayor éxito en la actividad.
Las principales provincias productoras de ganado en Costa Rica son Alajuela, particularmente en la zona norte, y Guanacaste. El país actualmente se abastece de carne y leche, por lo que muy importante atender preventivamente dicho fenómeno, con el fin de que no haya afectación en la disponibilidad de productos para el consumidor.
4 Mayo - Junio Edición No. 430 REGIONALES
En el país existen 37 mil fincas con ganado y, en caso de confirmarse los pronósticos desde el sector se requiere un fuerte trabajo interinstitucional para el apoyo de las personas que dependen de la actividad.
Provincia de Guanacaste:
Liberia es el cantón con la menor cantidad de metros cuadrados de construcción sin permiso municipal
Colegio
Federado de Ingenieros y Arquitectos presentó los últimos datos del año 2022.
Luis Castrillo Marín
Periodista Periódico Mensaje
El último informe del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), con base en datos del 2022, demostró que de los 11 cantones que forman la provincia de Guanacaste, el de Liberia es donde se construye la menor cantidad de metros cuadrados sin el respectivo permiso del gobierno local.
Un equipo de inspectores del CFIA realizó una serie de visitas a 82 cantones de todo el país durante el año pasado y detectó que el 23% de los proyectos de construcción no cuentan con permiso de municipio.
Según datos del Informe de Obras sin Permiso de Construcción 2022 se realizaron 4 134 inspecciones; 3 179 sí contaban con el permiso que construcción municipal, lo que equivale a un 77%, mientras que 955 (23%) de los proyectos no poseían ese aval.
En todo el país San Carlos fue el cantón en donde se registró la mayor cantidad de metros cuadrados sin permiso de construcción (7 630); mientras que Cartago es la provincia con mayor porcentaje de obras con permiso.
La inspección consistió en una observación ocular para verificar que las obras de construcción en ejecución cumplieran con la normativa vigente establecida. Por tipo de obra se desglosaron de la siguiente manera: 84% eran de tipo residencial, el 9% comercial, 1% industrial y 6% corresponde a otros.
El Ing. Marco Antonio Zúñiga, Presidente de la Junta Directiva General del CFIA, indicó que “cuando se trata de proyectos de ingeniería, arquitectura,
consultoría y construcción no se debe improvisar. Contar con un profesional responsable de las obras, minimiza los riesgos de daños estructurales, da garantía por las obras y dinamiza la económica en el país”.
Situación local
En total el CFIA realizó 403 inspecciones en los cantones de Guanacaste donde en el 77 por ciento de los casos se cumplieron con todos los requisitos legales como el mencionado aval de los gobiernos municipales, mientras que en el 23 por ciento de las obras se carecía de ese requisito.
Los hallazgos de la investigación del Colegio determinaron que en Liberia apenas se ejecutaron 201 metros cuadrados (m2) sin el visto bueno del gobierno local, situación que contrasta con el panorama deficiente en La Cruz ( 3 279 m2), seguido de Carrillo (3 029 m2) y Tilarán (2776 m2).
Además, los niveles de incumplimiento fueron altos en Nicoya (2 616 m2), Bagaces (2 503 m2), Santa Cruz (1 493 m2), Nandayure (845 m2), Abangares (710 m2) y Cañas (433 m2).
El Ing. Guillermo Carazo, Director Ejecutivo del CFIA, hizo “un llamado a las municipalidades, que son las que otorgan los permisos de construcción, para que puedan realizar, en la medida de sus posibilidades, visitas en sus comunidades y detectar alguna construcción ilegal. En el CFIA, nos ponemos a la entera disposición con las municipalidades que requieran algún tipo de orientación técnica para evitar que se den este tipo de construcciones.”
Para reducir la problemática de las construcciones al margen de la Ley, el CFIA se propuso programar sesiones de actualización (con responsables técnicos y administrativos de las municipalidades) con el fin de garantizar una adecuada gestión en especial del control constructivo en sus respectivos territorios en los cantones, entre otras medidas.
Al adquirir, renovar o pasarse a un plan postpago Ultra k, los clientes recibirán 30% descuento en las 3 primeras mensualidades.
Clientes podrán parcitipar por accesorios IOS o Android.
Hay muchos tipos de papás y para todos ellos, kölbi les trae una excelente promoción en este Día del Padre.
Desde el 17 mayo y hasta el 30 de junio, todos aquellos clientes que adquieran, renueven, o se pasen a kölbi con un plan Ultra k2 en adelante, tendrán un 30% de descuento en las 3 primeras mensualidades.
Además, aquellos clientes que se suscriban, renueven o se portan a un plan postpago Ultra k3 en adelante, con celular incluido, podrán participar para ganar accesorios IOS o Android.
“Este año, queremos que todos los papás celebren como se lo merecen. Conectados con sus hijos y familiares con la mejor tecnología que tiene kölbi para ellos y a la vez premiándolos con accesorios para sus dispositivos de las mejores marcas”, comentó José Rafael Solano, Jefe de la División Comercial de kölbi.
Es importante recordar que, los planes Ultra k cuentan con muchísimos beneficios para los clientes kölbi, entre ellos apps de consumo de GIGAS ilimitado (WhatsApp, Facebook, Instagram, Waze y Twitter) que podrán disfrutar durante todo el periodo del plan, más gigas con la capacidad de acumularlas para el siguiente mes, gigas dentro del plan para disfrutarlos en Roaming Datos en países
seleccionados de América y muchos otros más.
kölbi también ofrece diferentes formas de financiamiento como pago inicial flexible así como cuotas a Cero Intereses con Credix en plazos de 12 a 24 meses, tasa cero con BAC Credomatic en plazos de 12 o 18 meses y cuotas sin interés con Davivienda 18 y 24 meses.
En el caso del pago inicial flexible, el cliente podrá adquirir un celular con su plan Postpago teniendo la posibilidad de realizar un pago inicial sobre el valor del celular de ¢0 o de al menos ¢70 000, lo que le permitirá adecuar la mensualidad de su plan.
Otra gran noticia, es que, si el cliente adquiere los planes Ultra k, en periodo de permanencia a 24 meses, reciben un seguro y cobertura extra para teléfonos seleccionados, que incluye coberturas como reemplazo de pantalla, reparaciones generales, reemplazo de cables de carga y cargadores, robo, pérdida por desastres naturales – tales como terremoto, erupción volcánica, vuelco de automóvil – entre otros.
Para realizar la solicitud del plan y compra del teléfono, pueden hacerlo a través de la Tienda Virtual en kolbi.cr y recibirlo en su casa sin costo adicional.
Para más información de la promoción ver reglamento en kolbi.cr.
5 Mayo - Junio Edición No. 430
En
celebramos
kölbi
a lo grande el Día del Padre
CANTONALES NICOYA
Obra Municipal: Emprendedores recibirán apoyo para la comercialización de productos
Mercadito de Playa Sámara será un nuevo punto venta.
Luis Castrillo Marín Periodista
Los artesanos, así como las Medianas y Pequeñas Empresas (PYEMS), tendrán un nuevo punto de apoyo gracias al desarrollo de la infraestructura en nuevo punto de venta en Playa Sámara.
En la actualidad la Municipalidad de Nicoya lleva adelante un proyecto para desarrollar un Mercadito de Artesanías para, entre otros objetivos, estimular el desarrollo de los negocios.
La iniciativa de este Mercadito forma de las iniciativas del gobierno local encaminadas a la recuperación de los espacios públicos y de las áreas de propiedad estatal ubicadas dentro de la Zona Marítimo-Terrestre.
Una resolución de la Sala Constitucional (N. #21-017006-007-CO), ordenó a la Municipalidad de Nicoya que inspeccione lugares en Playa Sámara donde se incumpla con lo dispuesto por la Ley de ZMT
De acuerdo con la legislación de la ZMT los terrenos ubicados dentro de esa área constituyen parte del patrimonio nacional, pertenece al Estado y; además, tienen carácter de inalienables e imprescriptibles.
Carlos Armando Martínez, Alcalde de Nicoya, Carlos Armando Martínez, explicó que este terreno “fue recuperado en la zona marítimo terrestre de Playa
Proyecto incluye a Sámara y Nosara Instalarán 47 cámaras de vídeo vigilancia en Nicoya
Sámara, estamos en proceso de desarrollar un proyecto que tiene un doble propósito: Mantener el orden en la playa en cuanto a vendedores ambulantes, y a la vez, procurar sacar un mejor provecho de la zona pública, la construcción de un nuevo “mercadito” estará contiguo a la Fuerza Pública”
“Se trata de un espacio que se adecuará de forma que pueda albergar la mayor cantidad posible de vendedores cómodamente. El proceso licitatorio de esta obra ya se encuentra en firme, la construcción inició en la primera quincena de febrero y muy pronto tendremos un nuevo punto de venta en Sámara para personas emprendedoras”, acotó Martínez.
Metas ambiciosas
El site www.govisitcostarica.co.cr expresa que en Playa Sámara se puede encontrar una gran variedad de plantas y animales exóticos a lo largo de la franja de cinco kilómetros de la playa junto con un impresionante arrecife de coral que se encuentra cerca de la costa.
“Como estamos en un proceso de ordenamiento de la zona marítimo-terrestre, se llevó adelante una serie de mejoras como el Parque que ahora se complementa con el Mercadito que será un gancho para captar clientes del turismo nacional e internacional donde los visitantes tendrán la oportunidad de adquirir los productos que elaboran las talentosas manos locales”, expresó Martínez.
El distrito de Sámara de Nicoya dispone de una extensa playa de arenas blancas cuya imagen es coronada por la isla Chora, a pocos kilómetros de la costa y con un oleaje que la hace apta para diversos deportes acuáticos.
Plan de la Municipalidad para mejorar la seguridad ciudadana
La Municipalidad de Nicoya desarrolla un plan para el mejoramiento de la seguridad ciudadana en el cantón mediante la instalación de 47 cámaras de video vigilancia en puntos estratégicos.
De acuerdo con el plan de la Municipalidad de Nicoya el proyecto incluye además del centro de la ciudad, incluirá a las localidades de Playa Sámara y Playa Nosara, iniciativa que estará en pleno funcionamiento en marzo del próximo año.
Según el Alcalde, Carlos Armando Martínez, la ubicación de las cámaras se definirá en coordinación con la Fuerza Pública, mediante la firma de un convenio de asesoría técnica.
El plan contempla la creación de dos centros de monitoreo. Uno estará en el Organismo de Investigación Judicial en Nicoya y otro a cargo del Ministerio de Seguridad.
Asimismo, habrá tres estaciones de trabajo que serán instaladas en la Municipalidad y en las delegaciones policiales de Sámara y Nosara.
“Con la instalación de cámaras de seguridad en puntos estratégicos de la ciudad, perseguimos, por un lado, prevenir la comisión de delitos y; por otro, prestar ayuda a la Fuerza Pública, al Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y a los cuerpos policiales en el esclarecimiento de delitos cometidos en nuestro cantón, para una mejor administración de la Justicia”, destacó Martínez.
El contrato con CoopeGuanacaste, empresa que brindará el servicio de alquiler de las cámaras de vídeo vigilancia ya se encuentra debidamente firmado y refrendado por parte de la Contraloría General de la República.
“La seguridad ciudadana viene dada por un conjunto de acciones integradas que desarrollan los ciudadanos, las instituciones, organizaciones y el Gobierno, con el objetivo de asegurar la convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, la utilización ordenada de vías y el correcto aprovechamiento de espacios públicos; todo esto, para evitar la comisión de delitos y faltas contra las personas y sus bienes”, señaló el Alcalde.
Labor preventiva
En la actualidad Nicoya está integrada al programa Sembremos Seguridad del Ministerio de Seguridad Pública, el cual, busca priorizar y focalizar delitos, riesgos sociales y otros factores que aquejan a la ciudadanía, por medio de la percepción de las personas y estadísticas registradas en encuestas que se practican entre la población.
“Para nosotros la prevención en este campo es una importante perspectiva de abordaje con el fin de mantener la seguridad ciudadana, cada día hacemos ingentes esfuerzos para apoyar y promover planes y programas culturales, sociales, educativos y económicos que ofrezcan a la población la posibilidad de obtener sus propias herramientas para el crecimiento personal, familiar, e incluso, patrimonial”, relató Martínez.
Según los últimos registros del OIJ que durante el año 2023 en Nicoya se ha, presentado 59 denuncias por tacha y robo de vehículos, hurto y asalto por medio de diferentes métodos como los llamados cocherazos, exceso de confianza o descuido, entre otros métodos de operación del hampa.
6 Mayo - Junio Edición No. 430
Periódico Mensaje
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje
Fotografia con fines ilustrativos.
Fotografia con fines ilustrativos.
GRUPO PELÓN:
Innovación y eficiencia en sus estrategias en desarrollo sostenible
Esfuerzos en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por medio de la generación eléctrica con energías renovables, producción libre de pesticidas, conservación de la biodiversidad, laboratorio Bio, son parte de las acciones implementadas.
Grupo Pelón mantiene su compromiso en producción sostenible con la consigna de que la innovación y eficiencia es un proceso fundamental en la tendencia del sector agroindustrial.
Muchas son las estrategias de sostenibilidad ambiental que desarrolla Grupo Pelón, pero la más notable desde hace algunos años para acá es el tema de La Producción Libre de Pesticidas. Este es uno de los aportes de conservación más importantes, el tener toda la producción de la finca sin la utilización de pesticidas, todos son microorganismos propios desarrollados en el laboratorio BIO que tiene la organización.
Además, aproximadamente 300 hectáreas de su área de producción están certificadas
y es donde nace BIO Arroz. Esta iniciativa impulsa el consumo de alimentos más saludables con bajo impacto ambiental que el consumidor ha aceptado de manera muy positiva, valora y reconoce los esfuerzos de la compañía en el compromiso de la estrategia de desarrollo sostenible.
Esfuerzos en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por medio de la generación eléctrica con energías renovables y utilizarlas en sus operaciones, se destaca la implementación de la primera planta procesadora de arroz en Centroa-
mérica en utilizar energía a base de biomasa (cascarilla de arroz) para industrializar el arroz y frijoles TIO PELON.
Grupo Pelón tiene 3200 hectáreas destinadas como áreas de conservación que sirven de corredor biológico entra la Reserva Biológica de Lomas de Barbudal, el Parque Nacional Palo Verde y el Refugio Nacional de Vida Silvestre Cinpaci, relacionado con la protección del Río Tempisque. Esto permite el tránsito de especies que requieren hábitats extensos, tales como el mono cariblanco, el venado
cola blanca y de felinos como el puma y el jaguar. Con base a esto, existen una serie de beneficios que impactan directamente en la biodiversidad de la organización, en donde es notable una mayor riqueza en la diversidad de aves en las fincas, en los canales y en toda la plantación.
El Laboratorio BIO es único en Costa Rica a nivel de empresas dedicadas al agro. Es operado por personal experto y está dotado con equipos de alta tecnología que apoyan el cambio tecnológico de la producción agrícola costarricense.
7 Mayo - Junio Edición No. 430
GUANACASTE
¡Uyuyuy bajura!
GUANACASTE COSTA RICA PARA TODO DE
COSTA RICA PARA TODO DE
guanacasteco
MedioAmbien e Especial del
Grupo Pelón, una empresa agroindustrial promotora de la producción sostenible y amigable con el ambiente.
El sistema de producción biológico que se desarrolla en el Laboratorio, además de ser amigable con el ambiente reduce los costos de producción
Côte d’Ivoire
(Costa de Marfil) será el país anfitrión del Día
Mundial del Medio Ambiente 2023
El próximo 5 de junio, el Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA) y el gobierno de Costa de Marfil y Países Bajos se unen para luchar contra la contaminación por plásticos.
Côte d’Ivoire (Côte d’Ivoire) to host
World Environment Day 2023
para nuevas empresas orientadas a combatir la contaminación por plásticos.
Países bajos se unen a la iniciativa de Côte d’Ivoire
On June 5, the United Nations Environment Programme (UNEP) and the government of Côte d’Ivoire and the Netherlands joined forces to fight against plastic pollution.
Una de las plataformas mundiales con mayor alcance a favor del ambiente se celebra el próximo 5 de junio, para lo cual cada año se establece un país anfitrión por ser precedente mundial con sus iniciativas ambientales. Para este 2023, Côte d’Ivoire (Costa de Marfil), es el país elegido como anfitrión del Día Mundial del Ambiente 2023, que se centrará en las soluciones a la contaminación por plástico.
Según el ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Côte d’Ivoire, el Sr. Jean-Luc Assi “El flagelo de la contaminación por plásticos es un peligro visible que afecta a todas las comunidades del mundo”, quien agregó que: “como anfitriones del Día Mundial del Medio Ambiente 2023, extendemos nuestra invitación a todos los sectores, tanto a gobiernos y empresas como a la sociedad civil, a que participen en conjunto de este día para encontrar soluciones y velar por que se cumplan“
En 2014, Côte d’Ivoire prohibió el uso de bolsas plásticas y, desde entonces, ha estado apoyando la transición hacia envases, envolturas y embalajes reutilizables. La ciudad más grande del país anfitrión, Abiyán, también se ha convertido en un centro
El Día Mundial del Medio Ambiente 2023 contará con el apoyo del Gobierno de los Países Bajos, un país ejemplar que ha implementado medidas ambiciosas relativas a todo el ciclo de vida del plástico. Los Países Bajos firmaron la adopción del Compromiso Global por la Nueva Economía del Plástico e integraron la Alianza Mundial sobre la Basura Marina (GPML, por sus siglas en inglés). Asimismo, forman parte de la Coalición de Alta Ambición que pretende elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante para combatir la contaminación por plásticos.
“La contaminación por plásticos y sus efectos perjudiciales en la salud, la economía y el medio ambiente no pueden ser ignorados. Se requiere tomar medidas urgentes. Asimismo, este problema nos exige soluciones verdaderas, firmes y eficaces“, declaró la Sra. Vivianne Heijnen, ministra de Medio Ambiente de los Países Bajos.
“Entre un gran número de políticas elaboradas en materia de productos plásticos, los Países Bajos y la Comunidad Europea en general se han comprometido firmemente a reducir la producción y el consumo de plásticos de un solo uso, que puede y debe ser reemplazado por alternativas duraderas y sostenibles”.
La alianza se suma a lo establecido por la resolución adoptada en 2022 en la Asamblea de PNUMA que solicita elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, en particular en el medio marino, del que se espera que las negociaciones finalicen para fines de 2024. El instrumento jurídico se basará en un enfoque integral que aborde todo el ciclo de vida del plástico.
Fuente: UNEP/PNUMA.
One of the world’s most far-reaching platforms in favor of the environment will be held on June 5, for which each year a host country is established as a global precedent for its environmental initiatives. For 2023, Côte d’Ivoire (Ivory Coast), is the country chosen to host World Environment Day 2023, which will focus on solutions to plastic pollution.
According to Côte d’Ivoire’s Minister of Environment and Sustainable Development, Mr. Jean-Luc Assi “The scourge of plastic pollution is a visible danger that affects all communities around the world,” who added that, “As hosts of World Environment Day 2023, we extend our invitation to all sectors, governments, and businesses as well as civil society, to jointly participate in this day to find solutions and ensure that they are implemented.”
In 2014, Côte d’Ivoire banned the use of plastic bags and has since been supporting the transition to reusable packaging. The host country’s largest city, Abidjan, has also become a hub for startups aimed at combating plastic pollution.
Netherlands joins Côte d’Ivoire’s initiative World Environment Day 2023 will be supported by the Government of the Netherlands, an exemplary country that has implemented ambitious measures concerning the entire life cycle of plastic. The Netherlands has signed the adoption of the Global Commitment to the New Plastics Economy and is a member of the Global Partnership on Marine Litter (GPML). It is also part of the High Ambition Coalition that aims to develop an international legally binding instrument to combat plastic pollution.
“Plastic pollution and its detrimental effects on health, the economy, and the environment cannot be ignored. Urgent action is required. Also, this problem requires us to come up with real, firm, and effective solutions,” said Ms. Vivianne Heijnen, Minister of the Environment of the Netherlands. “Among a large number of policies developed on plastic products, the Netherlands and the European Community, in general, are strongly committed to reducing the production and consumption of single-use plastics, which can and should be replaced by durable and sustainable alternatives.”
This partnership builds upon the resolution adopted during the 2022 UNEP Assembly, which urges the development of an international legally binding instrument focused on combating plastic pollution, specifically in marine environments. Negotiations for this instrument are projected to conclude by the end of 2024, and it will encompass a comprehensive approach that encompasses the entire life cycle of plastic.
Source: UNEP/UNEP.
8 Mayo - Junio Edición No. 430
Día Mundial del Ambiente 2023, que se centrará en las soluciones a la contaminación por plástico.
MedioAmbien e Especial del
World Environment Day 2023, which will focus on solutions to plastic pollution.
Silleny Sanabria Soto Periodista Periódico Mensaje
Silleny Sanabria Soto Periódico Mensaje Journalist
9
Mayo - Junio Edición No. 430
MedioAmbien e Especial del
MedioAmbien e Especial del
El sector industrial, pesquero, agrícola, de envasado, y hasta de moda, son los más consumidores de plástico.
A pesar de las propuestas sostenibles, el plástico sigue siendo uno de los mayores generadores económicos del mundo.
Silleny Sanabria Soto
Periodista Periódico Mensaje
El Día Mundial del Medio Ambiente de 2023, tendrá atención especial a la crisis de la contaminación por plásticos, pero ¿por qué este material es considerado como un grave problema?
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en el mundo se producen más de 430 millones de toneladas de plástico al año, de los cuales 280 millones de toneladas de plástico de vida corta se convierten en desechos que asfixian a la fauna marina, deterioran el suelo, envenenan las aguas subterráneas y pueden causar graves consecuencias para la salud humana.
Cabe destacar que en total, el 46% de los residuos plásticos se deposita en vertederos municipales, mientras que el 22% se gestiona de manera inadecuada y se convierte en basura. A diferencia de otros materiales, el plástico no se biodegrada y puede tardar cientos de años en descomponerse.
Aunado a ello, al problema de plástico se une le une la crisis climática, pues su producción es uno de los procesos de fabricación más intensivos en energía del mundo. Este material se fabrica a partir de combustibles fósiles, como el petróleo crudo, que se transforman mediante calor y diversos aditivos en un polímero. En 2019, los plásticos generaron 1.800 millones de toneladas métricas de emisiones de gases de efecto invernadero, el 3,4% del total mundial.
¿De dónde procede toda la basura plástica?
El sector del envasado y empaquetado es el mayor generador de desechos plásticos de un solo uso en el mundo. Aproximadamente el 36% de todos los plásticos producidos se utilizan en envases o embalajes. Esto incluye los embalajes de plástico de un solo uso de alimentos y bebidas, el 85% de los cuales acaban en vertederos o como residuos gestionados de forma inadecuada.
En la agricultura el plástico se utiliza en todo tipo de productos, desde recubrimientos de semillas hasta películas de mantillo (abono). Por su parte en la industria pesquera se han realizado estudios que sugieren que más de 100 millones de libras de plástico llegan a los océanos provenientes únicamente de los aparejos (redes, anzuelos, etc.) de pesca industrial; sin dejar de lado la industria de la moda, en donde alrededor del 60% del material con el que se confecciona la ropa es plástico, incluido el poliéster, el acrílico y el nailon.
¿Qué se está haciendo contra la contaminación por plásticos?
En 2022, los Estados Miembros de las Naciones Unidas acordaron una resolución para acabar con la contaminación por plásticos.
Un Comité Intergubernamental de Negociación (CIN) está elaborando un instrumento jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, con el objetivo de tenerlo terminado a finales de 2024.
Las conversaciones se han centrado en medidas que tengan en cuenta todo el ciclo de vida de los plásticos, desde la extracción y el diseño de los productos hasta la producción y la gestión de los residuos, lo que brinda la oportunidad de diseñar los residuos antes de que se generen, como parte de una próspera economía circular.
Aunque estos avances son una buena noticia, los compromisos actuales de los gobiernos y las empresas no son suficientes, pues es necesario pasar de la actual economía lineal del plástico, que se centra en producir, utilizar y desechar el material, a una economía circular del plástico, en la que el plástico que se produce mantiene su máximo valor económico durante el mayor tiempo posible. Fuente: UNEP/PNUMA.
MENSAJE VERDE
Son pequeños fragmentos de plástico de hasta 5 mm de longitud que proceden de todo tipo de materiales, desde neumáticos hasta productos de belleza, que contienen microperlas, diminutas partículas utilizadas como exfoliantes.
Asimismo, los tejidos sintéticos son otra fuente importante. Cada vez que se lava la ropa, las prendas desprenden diminutas fibras de plástico llamadas microfibras, una forma de microplástico.
Cada año, el lavado de ropa por sí solo provoca que lleguen a los mares unas 500.000 toneladas de microfibras de plástico, el equivalente a casi 3.000 millones de camisas de poliéster.
Fuente: UNEP/PNUMA.
10 Mayo - Junio Edición No. 430
¿Alguna vez ha oído hablar de los microplásticos? ...
En el mundo se producen más de 430 millones de toneladas de plástico al año
Las acciones buscan que el plástico siga siendo útil de alguna u otra manera, y sea amigable con el medio ambiente sin recurrir a su eliminación. Crédito de foto: UNEP.
MedioAmbien e Especial del
HOTEL DREAMS LAS MAREAS:
SE UNE A LA REDUCCIÓN DE USO DE PLÁSTICO DE UN SOLO USO
Se ha eliminado el 100% de las botellas plásticas con agua del hotel, en su lugar se colocan botellas de vidrio reutilizables con agua purificada.
Erika Fernández C. Periodista Periódico Mensaje
Hotel Dreams Las Mareas, tiene una visión clara, que el éxito empresarial está enlazado en el compromiso de generar un desarrollo sostenible, que impulse buenas prácticas en la conservación y restauración de los recursos naturales. “La industria turística costarricense, le debe aún más empeño a estas iniciativas, donde ya no es una opción valorarla, sino la meta”, expresó Cintia Jiménez Gerente de Calidad del hotel.
El Turismo, ha sido la industria más dinámica y próspera de Costa Rica, su esencia radica en su rica naturaleza, de ahí el ímpetu en protegerla y cuidarla. Asimismo, en el marco de la celebración del Día Mundial del Medio, con el lema 2023 #contaminaciónsinplasticos, el Hotel Dreams La Mareas, se suma en ser parte de las soluciones, generando buenas prácticas en la reducción del uso de los plásticos de un solo uso.
Desde el año 2018 el hotel ha trabajado en un plan de minimización de residuos plásticos de un solo uso, dentro de los logros están:
• No uso de pajillas plásticas.
• No uso de platos, vasos o cubertería desechable.
• Se eliminó el 100% el uso de botellas plásticas con agua del hotel, en su lugar colocan botellas de vidrio reutilizables con agua purificada.
“Entre los desafíos que hemos enfrentado en el proceso, para minimizar el uso de materiales de plástico de un solo uso, son las pocas opciones amigables con el ambiente para que sustituyan al plástico y su costo. Creemos que en medida en que el mundo, el país y la tecnología brinden opciones más accesibles para sustitución del plástico, el proceso de minimización será más rápido” destacó la Profesional.
Luego agregó:” Todo cambio, siempre es un reto, un componente importante en el proceso es generar cultura y conciencia ambiental a todo el equipo de trabajo para luego ejecutar nuestros proyectos. El logro más importante ha sido tener presente metas ambientales/sostenibles dentro de la estrategia general como empresa. Con respecto a nuestros clientes ha sido sorprendente la aceptabilidad, los turistas hoy en día agradecen este tipo de iniciativas”
Entre los nuevos proyectos ambientales, Jiménez destacó que se está evaluando alternativas para la reducción de residuos sólidos en general.
Programa Bandera Azul Ecológica, categoría Playas
“El Comité del Programa Bandera Azul Ecológica de Playa El Jobo es conformado y liderado por colaboradores del hotel, son ellos los que generan año con año un plan de trabajo y organizan las respectivas actividades, la administración del hotel les brinda todo el apoyo necesario para lograr los objetivos del programa”, expresó la Gerente de Calidad del hotel.
Este año 2023 la Playa el Jobo recibió el galardón Bandera Azul Ecológica, obteniendo y destacándose con 4 estrellas blancas y una rosada. Las 4 estrellas blancas reconocen los esfuerzos por mantener una playa y mar libres de contaminación, manejo adecuado de residuos, acceso libre a visitantes, disponibilidad de agua potable y sanitarios, educación ambiental.
La estrella rosada premia el esfuerzo para aquellos comités que se capaciten y desarrollen acciones que garanticen la seguridad costera, quienes cuenten con conocimientos que permitan desplegar acciones para responder ante situaciones que atentan con la seguridad física de los visitantes como reptiles semiacuáticos y corrientes peligrosas.
11 Mayo - Junio Edición No. 430
Hotel Dreams La Mareas…promover un desarrollo sostenible es la senda para lograr el éxito empresarial.
Botellas de vidrio con agua purificada son parte de las acciones implementadas para reducir el impacto ambiental en el uso del plástico.
Desde el año 2018, el Hotel Dreams Las Mareas ha trabajo en un plan de minimizacion de residuos plásticos un solo uso.
Playa El Jobo en La Cruz Guanacaste, recibió este año el galardón Bandera Azul Ecológica; destacándose con 4 estrellas blancas y una rosada.
Entre sus acciones; Costa Rica cuenta con la ley 9786 para combatir la contaminación por plástico
En el país se generan más de 4000 toneladas diarias de residuos y de ellas el 11% corresponde a plástico, según el Ministerio de Salud.
Silleny Sanabria Soto
Periodista Periódico Mensaje
Desde el año 2017, se creó una Estrategia Nacional para convertir a Costa Rica en una zona libre de plástico de un solo uso, sustituyendo este tipo de material por alternativas renovables que beneficien el medio ambiente. La iniciativa impulsada por el Ministerio de Ambiente y Energía, el Ministerio de Salud, CANACODEA, Fundación CRUSA, Fundación MarViva y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, busca desde sus inicios motivar a los consumidores y productores al uso de productos más amigables.
El plástico de un solo uso, es el que se utiliza por muy poco tiempo, pero que dura cientos de años en degradarse tales como las bolsas de comercios, pajillas, removedores de café, envases plásticos, entre otros.
Dicha estrategia impulsa la sustitución de estos plásticos por materiales renovables no derivados del petróleo y compostables marinos, y los cuales se deben biodegradar en un tiempo no mayor a seis meses para que se transformen en compost cumpliendo así la primera etapa de biodegradación. Además, motiva la acción municipal e impulsa la creación de políticas y directrices institucionales para sustituir el consumo de plástico de un solo uso por alternativas renovables y compostables.
Según el Ministerio de Salud, en el país se generan más de 4000 toneladas diarias de residuos y de ellas el 11% corresponde a plástico.
Por su parte el pasado 20 de abril de este 2023, Costa Rica aprobó un nuevo reglamento para combatir la contaminación por plásticos con el fin de mitigar el efecto que tienen estos materiales en el ambiente.
La Ley 9786 “Ley para combatir la contaminación por plástico y proteger el ambiente, “declara de interés público los planes, programas, proyectos, estrategias y emprendimientos públicos o privados de economía circular, prevención, reducción, reutilización, valorización, tratamiento, disposición y educación sobre la sustitución y eliminación de la contaminación por plástico de un solo uso, así como las iniciativas de reconversión productiva, de conservación, uso sostenible e investigación para la sustitución, reducción y eliminación del plástico de un solo uso”.
En su artículo 3, se prohíbe la comercialización y entrega gratuita de pajillas plásticas de un solo uso en todo el territorio nacional. El Ministerio de Salud, con base en criterios técnicos y previa consulta pública, definirá vía reglamento los casos que se exceptúan de esta prohibición. Además, se prohíbe la comercialización y entre-
ga gratuita de bolsas de plástico al consumidor final en supermercados y establecimientos comerciales cuya finalidad sea la de acarrear los bienes hasta su destino final. Se exceptúan las bolsas plásticas que garanticen su reutilización y algunas otras excepciones. Sobre las botellas plásticas, la ley establece que los importadores, productores, comercializadores y distribuidores de botellas plásticas de un solo uso y/o de los productos envasados deben cumplir ciertos requisitos, entre ellos elaborar productos o utilizar envases o embalajes que, por sus características de diseño, fabricación o utilización, minimicen la generación de residuos y faciliten su valorización, o permitan su disposición en la forma menos perjudicial para la salud y el ambiente.
En el Programa Nacional de Educación para la Gestión Integral de Residuos, establecido en el artículo 19 de la Ley de Gestión Integral de Residuos, Ley N° 8839, de 24 de junio de 2010, o en cualquier política, plan, programa de educación relacionado con sostenibilidad o gestión ambiental deberá integrarse una sección sobre el tema específico de la gestión integral de los residuos plásticos, con énfasis especial en la sustitución, reducción y eliminación del plástico de un solo uso.
Costa Rica y Francia se unen para repensar el consumo y producción de plásticos
El PNUD, la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental del Ministerio de Ambiente y Energía y el Ministerio de Salud, con el financiamiento del Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial, el pasado 20 de abril en el Parque La Libertad, se realizó el lanzamiento del proyecto “Repensando el consumo de plásticos en Costa Rica: De las ideas a la acción”, que tiene como objetivo reducir el impacto de la contaminación por plástico, implementando acciones concretas como la reducción de la cantidad y variedad de plásticos que las empresas colocan en el mercado, cambio en los hábitos de consumo y mejorando los procesos de recolección, identificación, clasificación, valorización y reciclaje de residuos plásticos.
“El grave impacto en el ambiente de la contaminación por residuos plásticos es un reto global, del que no escapa Costa Rica. A pesar de los esfuerzos en aumentar el porcentaje de recuperación y reciclaje de los residuos plásticos que generamos, no hemos podido ni siquiera llegar al 10%. La producción de plásticos a nivel mun-
dial sigue aumentando exponencialmente”, afirmó José Vicente Troya Rodríguez, Representante Residente de PNUD en Costa Rica.
Bajo el lema Consumo 180, a lo largo del período de implementación del proyecto, que es de cinco años, se promoverá la producción y el consumo responsables, reducción de la cantidad y tipo de materiales plásticos que las empresas colocan en el mercado a través de grandes cadenas minoristas y se evaluarán las mejores tecnologías y prácticas ambientales para incrementar el porcentaje de reciclaje de los residuos plásticos municipales. Una estrategia de comunicación, educación y concientización promoverá un cambio en los hábitos del consumidor.
Acciones concretas se implementarán para desarrollar la hoja de ruta y alcanzar la responsabilidad extendida del productor, la responsabilidad compartida y la economía circular, socios estratégicos institucionales, del sector privado, la sociedad civil y gobiernos municipales, participarán directamente en las diferentes acciones contempladas en este proyecto.
12 Mayo - Junio Edición No. 430
Fuente: PNUD/MINAE/Ministerio de Salud.
El grave impacto en el ambiente de la contaminación por residuos plásticos es un reto global, del que no escapa Costa Rica. Crédito de foto: TEC.
MedioAmbien e Especial del
“El planeta no es basura, nuestra actitud sí.”
-Yann Arthus-Bertrand
Los costarricenses vivimos en un país privilegiado, reconocido internacionalmente por sus bellezas naturales, su biodiversidad, la paz y su estabilidad. Esta imagen se va fortaleciendo con el paso de los años y los esfuerzos que se hacen en las esferas globales por posicionarnos como un destino turístico de lujo, apto para desconectarse de todo lo mundano y donde la persona puede vivir una transformación en cuerpo y alma, despojándose de su basura interna y cambiándola por paz interior y bienestar.
Aunque es una imagen que nos debe llenar de orgullo, la verdad es que nos compromete como sociedad a ser dignos representantes de nuestro país. El sello del “pura vida”, lo lleva un costarricense en cada rincón del planeta que visita, donde hasta tenemos fama de ser los más felices del mundo. Hoy, Costa Rica requiere de cada uno de nosotros, que nos comprometamos a ser ciudadanos ejemplares, no solo para los turistas que nos visitan, sino también para con quienes comparten con nosotros este paraíso.
De las más grandes tareas que tenemos por delante está el aprender, interiorizar y practicar el manejo adecuado de los residuos que generamos, iniciando a partir de una simple pregunta: “¿de verdad necesito comprar este empaque de plástico que luego voy a tener que botar?”.
En Grupo Empresarial RABSA, a lo largo de más de tres décadas nos hemos enfocado en apoyar al país en su camino a la excelencia ambiental, posicionándonos como líder en la recolección, transporte y tratamiento de residuos urbanos en distintas zonas del territorio nacional, ganando así el reconocimiento del corporativo mexicano Promotora Ambiental, del que hoy orgullosamente formamos parte y mediante el cual nuestra visión tiene el potencial de impactar la región latinoamericana.
“El futuro está en la basura” Nuestro relleno sanitario Parque Ecoindustrial Miramar-Tecnoambiente, es un centro de gestión integral de residuos que se maneja de forma profesional, responsable y en completa armonía con el ambiente, gracias al cual tenemos una operación sostenible y que impacta en
gran medida la economía y el bienestar social del pueblo costarricense. Desde este punto entendemos la capacidad que hay en nuestras manos de diversificar nuestros servicios para
Nos enorgullece la satisfacción del trabajo que realizamos
Estamos certificados en:
Conozca más en nuestra página: www.gruporabsa.com
También puede acceder mediante nuestro código QR
Síganos en nuestras redes sociales
dar una asistencia más integral a nuestros clientes; destacamos el aseo de vías y zonas verdes, el control de plagas, la protección de marca, así como la valorización de residuos.
13 Mayo - Junio Edición No. 430
MedioAmbien e Especial del
Campaña “Sé un héroe de las conchas” suma nuevos aliados para concientizar a turistas nacionales e internacionales.
Guanacaste Aeropuerto, miembro de la red VINCI Airports, junto al Área de Conservación Guanacaste (ACG) del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), unieron esfuerzos para la protección de las conchas marinas. La alianza forma parte del compromiso del aeropuerto de reducir la extracción de conchas, las cuales desafortunadamente, se detectan en las incautaciones realizadas en la terminal.
Guanacaste Aeropuerto lanzó la campaña “Sé un héroe de las conchas” en febrero de 2023. El principal objetivo de la iniciativa es sensibilizar a los visitantes a mantener las conchas en las costas.
La iniciativa ahora cuenta con el apoyo de importantes aliados como la ACG, la Cámara de Turismo Guanacaste (Caturgua) y la Fundación MarViva, los cuales fungirán como expertos en la importancia de mantener las conchas en las costas para preservar los ecosistemas marinos.
A través de esta alianza con ACG se busca capacitar a líderes guanacastecos como los hoteleros, tour operadores, empresa-
Guanacaste Airport and Guanacaste Conservation Area join efforts to reduce the extraction of seashells
rios y pymes de la provincia. De la mano de expertos la campaña expandirá su alcance de impacto en los turistas nacionales y extranjeros.
Guanacaste Aeropuerto mantiene su constancia en la divulgación de mensajes informativos para la protección de las conchas. El aeropuerto reportó un total de 496 kilos decomisados en el primer trimestre de 2023.
“Para el Área de Conservación Guanacaste unirse como aliado en esta iniciativa es fundamental para fortalecer los esfuerzos regionales en la conservación de la fauna marino-costera. Las conchas marinas representan parte de nuestra biodiversidad y ejercen un papel muy importante en el equilibrio de nuestros mares, de ahí la importancia de su conservación.” Evelyn Solano, Encargada de Vida Silvestre del SINAC-ACG.
“Tenemos que ser conscientes que no hay desarrollo sin sostenibilidad. Invitamos a más empresarios a unirse a esta iniciativa y convertirse en un heroé de las conchas. Juntos podremos reducir la extracción de conchas de las costas y conservar nuestros recursos naturales, los cuales nos hacen únicos en el mundo”, mencionó César Jaramillo, Gerente General de Guanacaste Aeropuerto.
“Be a shell hero” campaign adds new allies to raise awareness among national and international tourists.
Guanacaste Airport, a member of the VINCI Airports network, together with the Guanacaste Conservation Area (ACG) of the National System of Conservation Areas (SINAC), joined efforts to protect seashells. This alliance is part of the airport’s commitment to reduce the extraction of shells which, unfortunately, are detected in the seizures made at the terminal.
Guanacaste Airport launched the “Be a Shell Hero” campaign in February 2023 with the main objective of raising awareness among visitors to preserve shells on the coasts.
The initiative has garnered support from significant allies, including ACG, the Guanacaste Chamber of Tourism (Caturgua), and the MarViva Foundation. These organizations will contribute as experts, highlighting the importance of preserving shells on the coasts to protect marine ecosystems.
Through the alliance with ACG, our aim is to provide training for Guanacaste leaders, including hoteliers, tour
operators, entrepreneurs, and SMEs in the province. By leveraging the expertise of these professionals, the campaign will broaden its reach and make a greater impact on both domestic and foreign tourists.
Guanacaste Airport maintains its constancy in the dissemination of informative messages for the protection of seashells. The airport reported a total of 496 kilos seized in the first quarter of 2023.
“For the Guanacaste Conservation Area to join as an ally in this initiative is fundamental to strengthen regional efforts in the conservation of marinecoastal fauna. Seashells represent part of our biodiversity and play a very important role in the balance of our seas, hence the importance of their conservation.” Evelyn Solano, SINAC-ACG Wildlife Manager.
“We have to be aware that there is no development without sustainability. We invite more entrepreneurs to join this initiative and become a shell hero. Together we can reduce the extraction of seashells from the coasts and conserve our natural resources, which make us unique in the world”, mentioned César Jaramillo, General Manager of Guanacaste Airport.
14 Mayo - Junio Edición No. 430
Guanacaste aeropuerto y el área de conservación guanacaste unen esfuerzos para reducir extracción de conchas marinas
MedioAmbien e Especial del
El aeropuerto reportó un total de 496 kilos decomisados en el primer trimestre de 2023. The airport reported a total of 496 kilos seized in the first quarter of 2023.
Hotel Punta Islita:
Un promotor de la preservación y concientización del medio ambiente
Hotel Punta Islita se ha destacado por su misión y visión en gestión de desarrollo sostenible. En el marco de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, Periódico Mensaje conversó con Lenner Garrido, Gerente General del hotel y Leticia Vásquez, Coordinadora de Responsabilidad social acerca de las nuevas iniciativas, estrategias, logros, certificaciones de Gestión Ambiental del hotel. Adelante la entrevista.
¿Qué motiva al Hotel Punta Islita a mantener su compromiso en Gestión Ambiental?
Nuestra motivación radica en dos principios, primero hemos desarrollado conciencia acerca del impacto en el cambio climático, segundo tenemos una visión para contribuir a la preservación, revertir o por lo menos contener el deterioro cada vez más acelerado del medio ambiente. Queremos que Costa Rica siga siendo un país verde, un país natural que promueve la conservación del medio ambiente; por ello creemos firmemente que sin conciencia, visión y acciones continuas en el tiempo no podremos continuar siendo uno de los mejores destinos para turismo en el mundo.
¿Mencione las nuevas iniciativas del hotel y su estrategia en Gestión Ambiental?
Unificación de todas las plantas para tratamiento de aguas residuales existentes en la propiedad, para que a través de una sola y moderna planta tengamos mayor control sobre el proceso manejo de las aguas de desecho, así como su reutilización segura para el riego de áreas y jardines es una de las principales iniciativas que en el hotel Punta Islita estamos ejecutando este 2023; adicionalmente trabajamos en otros proyectos de igual contribución a la gestión ambiental como:
● Fortalecimiento del Centro Integral de Desechos para mejorar el proceso de gestión de residuos de la comunidad y el hotel.
● Actualizar las certificaciones ambientales.
● Retomar programas de reforestación en el área.
● Desarrollar el proyecto de Permacultura que recientemente hemos iniciado con siembra de una parcela agrícola y la producción de abono mediante compost.
● Continuar con la práctica de cuidado y limpieza de playa.
● Promover actividades de formación ambiental a nivel de la comunidad y empleados.
● Adquisición de tecnologías más eficientes a nivel de consumo energético.
¿Logros más destacados en el año 2022 y proyectos 2023?
A lo largo del año logramos desarrollar una serie de actividades, las cuales tienen continuidad en este 2023. Como, por ejemplo:
La Hora de la Naturaleza
Actividad que se realiza una vez al mes, la cual consiste en apagar durante una hora las luces del hotel el ultimo jueves de cada mes de 8:30pm a 9:30pm, promoviendo el mensaje que es tiempo de hacer un alto y tomar conciencia acerca del cuidado de los recursos naturales empezando por el uso racional de la electricidad, a esto le sumamos una actividad paralela una hora antes que se gestiona desde el museo y donde involucramos a la comunidad para acompañar en alguna activación como taller cultural o artístico, caminata, cuenta historias, juegos tradicionales, lectura, o actividades de entrenamiento; siempre sin usar electricidad y en su lugar regresamos a las épocas cuando nos iluminábamos con velas o focos, lo cual también sirve de paso para salir de las rutinas de la vida diaria.
Campañas de limpieza de playa
Dos veces al mes lideramos campañas de limpieza de playa, donde el objetivo es colectar los residuos plásticos que llegan a la costa para mantener la playa limpia y al mismo tiempo crear conciencia sobre el daño que esto causa. Con esta y otras acciones hemos logrado obtener cada año el galardón Bandera Azul en la categoría Playa.
Educación ambiental
Realizamos charlas de educación ambiental a nivel de anfitriones y comunidad, buscamos transmitir un mensaje claro sobre el impacto que nuestros actos tienen sobre el medioambiente y mostrar las pequeñas acciones que pueden contribuir a revertirlo.
Eliminación uso de plástico
En nuestro hotel eliminamos el uso de plástico en los procesos de alimentos y bebidas, así como en las habitaciones. Anteriormente se usaba las pajillas, removedores, botellas para agua, cubertería y recipientes plásticos para llevar, en su lugar se utilizan pajillas comestibles, removedores de bambú, botellas de vidrio rellenables, cubiertos y recipientes biodegradables asi como reducción de menú impreso y en su lugar motivamos a usar menú digital.
¿Certificaciones obtenidos y en marcha?
● Galardón de Bandera Azul Ecológica, categoría Playa.
● Galardón de Bandera Azul Ecológica, categoría Salud Comunitaria.
● Galardón de Bandera Azul Ecológica, categoría Cambio Climático.
● Certificación de Sostenibilidad Turística, CST.
¿Cuál es la participación del hotel- comunidad en programas en sostenibilidad ambiental, como el Programa Bandera Azul Ecológica; categoría playas y de conservación de especies silvestres, marinas y reforestación?
Podríamos señalar 2 participaciones principales:
Desde el hotel lideramos los programas de Bandera Azul Ecológica, categoría playas y salud comunitaria, además este año ingresamos a participar en la categoría cambio climático. w
El hotel se encuentra en un área donde se conserva una gran variedad de especies de flora y fauna, es por ello por lo que promovemos y apoyamos los programas de conservación de la lapa roja en Islita y el proyecto de tortugas marinas en Playa Corozalito, así como el respeto a los hábitats de las especies que viven a nuestro alrededor.
Ambos profesionales concluyeron que: “creemos que el tema del consumismo es un reto, puesto que cada día se incrementa, consideramos que debemos ser más conscientes a la hora de adquirir algún producto o servicio. Asimismo, el uso de energías amigables es algo que estamos planificando en el mediano y largo plazo, unido a una revisión y replanteamiento de la operación para maximizar el uso de los recursos y de forma sostenible, tratando con ello de disminuir la huella de carbono que emitimos”.
15 Mayo - Junio Edición No. 430 MedioAmbien e Especial del
El Hotel Punta Islita lidera los programas de Bandera Azul Ecológica, categoría Playas y salud ocupacional de la comunidad de Islita.
Erika Fernández Cordero Periodista Periódico Mensaje
Centro de transferencia de residuos avanza a paso firme en Tilarán
Su infraestructura ya cuenta con un 10% de avance, mientras que la Planta de Compostaje está ya al 100% y se inaugurará el próximo mes de julio.
Silleny Sanabria Soto Periodista Periódico Mensaje
La Municipalidad de Tilarán inició con la construcción del Centro de Transferencia de Residuos con el objetivo de disminuir los costos de inversión en traslados, gastos operativos y hasta de equipo especializado. Su avance actual es del 10%, mientras que la infraestructura de la Planta de Compostaje ya está al 100%, únicamente hace falta la compra de maquinaria como la volteadora, minicargador, entre otros.
“Lo importante de este proyecto es que se dejaría de gastar en traslados de los camiones recolectores, que ya dejarían de trasladarse durante 60 Km por día de lunes a viernes, y además sería un costo de combustible, viáticos, etc. La municipalidad tiene un back hoe ubicado en Cañas en el centro de residuos de allá, entonces se traería para Tilarán lo cual sería un ahorro muy significativo del mismo”, explicó don Juan Pablo Barquero, Alcalde de la Municipalidad de Tilarán, quien agregó que: “Poniéndolo bajo 18.000 por hora por 8 horas al día de lunes a viernes en Cañas, debemos alquilar otro back hoe para que esté aquí en Tilarán para realizar las labores, por lo que también sería un gran ahorro para el municipio. Todas las mañanas además hay que ir a dejar hasta Cañas a un funcionario que es el que maneja la maquinaria y todo eso también se ahorraría”.
El Centro de Transferencia en Tilarán, ha permitido avanzar en los últimos años de un 74% de viviendas a las que se le da el servicio de recolec-
Esfuerzo de la Comisión Ambiental de Santa Cruz:
Brindan capacitación para el manejo sostenible del agua
ción, a un 90% de viviendas de Tilarán en donde ya se les está dando el servicio.
El alcalde indicó también que para el mes de julio se inauguraría la planta de compostaje lo que permitiría sacar de los residuos los que pesan más, que son los residuos orgánicos, y eso es un costo adicional que pagan todos los contribuyentes porque se paga por peso en Miramar.
“Desde luego si quitamos peso, cada uno de los contribuyentes, pagaría menos además de que estaríamos vendiendo abono orgánico y que además sería un ingreso adicional para la municipalidad y un costo menos que deben financiar los contribuyentes en las tasas de recolección de residuos”, explicó Barquero.
Con respecto a este tema, el objetivo es darle un valor agregado a los residuos valorizables, que ya muy pronto está por comprarse la máquina de postes plásticos y este mismo año se esperaría que la Municipalidad de Tilarán pueda producir madera plástica con los mismos residuos que salen de los hogares, para lo cual el municipio en vez de pagar estaría recibiendo un recurso importante.
“No es lo mismo pagar la materia prima en bruto, trasladarlo por toneladas, que lo que podríamos estar recibiendo económicamente con un producto terminado como lo es madera plástica; aunado a esto las Banderas Azules que hemos podido obtener para algunas de las quebradas en los alrededores del casco central de Tilarán, con todas las instituciones gubernamentales posicionadas en el cantón de Tilarán, con la Corporación Alemana GIZ, y demás colaboradores que han permitido que se avance en el tema”, agregó.
Sobre el tema de sensibilización, ya se tienen algunas rutas libres de residuos orgánicos como Cabeceras, la cual se acaba de ampliar a la recolección de residuos ordinarios y que en este momento esa ruta es libre de residuos orgánicos.
Evento en el Hotel Cala Luna de Playa Langosta.
guir construyendo una comunidad más resiliente en este campo”, destacó Madrigal.
La Comisión Ambiental de Santa Cruz, Guanacaste, organizó una jornada de capacitación dirigida a instituciones públicas y representantes de la sociedad civil dirigida a desarrollar acciones que promuevan el uso sostenible del agua en ese cantón.
En el evento, que se llevó a cabo en el Hotel Cala Luna en Playa Langosta de Tamarindo, la Unidad Hidrológica Tempisque Pacifico Norte de la Dirección de Aguas del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), realizó una presentación del marco legal que en la actualidad regula el uso del recurso hídrico –entre otros temas- ante la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT), Asociaciones Administradores de Acueductos Rurales, Asociaciones de Desarrollo, empresas privadas e instituciones públicas (Ministerio de Salud, la Universidad de Costa Rica, Area de Conservación Tempisque del Sistema Nacional de Areas de Conservación del MINAE, Instituto de Acueductos y Alcantarillados, Ministerio de Educación Pública) y otros grupos de la sociedad.
Kathy Madrigal Morales, Presidenta de la Comisión de Ambiente de Santa Cruz, detalló que el “tema del agua es de suma importancia para toda la provincia de Guanacaste; por eso, debemos estar muy claros en cuáles son los instrumentos de técnicos y legales de política pública que se tienen a mano para promover un uso racional”.
“Todos lo que estamos involucrados en este campo tenemos que estar alineados y con claridad absoluta de cuáles son las vías correctas para lograr las metas de propiciar una cultura amigable con el ambiente en este campo. Este tipo de espacio genera ese conocimiento permite despejar dudas que se tengan. El qué hacer y cómo hacer las cosas nos dará la dirección y marcará el rumbo para se-
De acuerdo con un artículo publicado por la Oficina de Divulgación de Universidad de Costa Rica (ODI) en la región Chorotega la ausencia de infraestructura y las pocas inversiones del Estado –en el sector hídrico- figuran entre las principales preocupaciones, así como la falta de acompañamiento técnico en cuanto a los procesos y tecnologías más adecuadas para llevar agua de calidad a cada casa.
“Igualmente, y no menos importante, es la ausencia de financiamiento para que los acueductos comunitarios (Asadas), especialmente los más pequeños, puedan enfrentar las compras de insumos, equipos y tecnologías”, señala la ODI.
Guía de trabajo
En el encuentro en el Hotel Cala Luna se organizaron dos conversatorios en relación con la “Gestión administrativa del recurso hídrico en el país (legislación aplicable)” y “Retos para lograr una gestión integral del recurso hídrico”.
Hernán Imhoff, Presidente de la CCTT, indicó que desde hace varios años esa organización ha realizado esfuerzos para promover el uso racional del agua en el sector empresarial.
“En el pasado realizamos una feria en este campo, además, cada vez son más los negocios de turismo que promueven acciones para combatir el desperdicio en este campo. Todo el sector está muy consciente de que es necesario reducir el consumo mediante tecnologías de alta eficiencia”, destacó Imhoff.
Según indica el último Informe del Estado de La Nación 2022 indica que en el 2021 Costa Rica alcanzó el nivel más alto de cobertura de agua potable para consumo humano: 95,7 por ciento; sin embargo, no se logran avances suficientes en desafíos de larga data en materia de contaminación, calidad y disponibilidad.
16 Mayo - Junio Edición No. 430
MedioAmbien e Especial del
Para el mes de julio se inauguraría la planta de compostaje lo que significaría un ahorro también por parte de los contribuyentes. Crédito de foto: Municipalidad de Tilarán.
Luis Castrillo Marín Servicios Periodísticos
ACOPROT planea relanzar EXPOTUR en mayo 2024 ACOPROT plans to relaunch EXPOTUR in May 2024
Profesionales de turismo lanzan campaña para fortalecer sector con miras a la Feria.
Organizadores de EXPOTUR están listos para volver con la bolsa de comercialización turística más importante de Costa Rica y fijan como fecha estimada para realizarla en mayo de 2024.
La pandemia impidió la realización de EXPOTUR durante 2021, 2022 y 2023 y golpeó la estabilidad de los profesionales de turismo y de su asociación, ACOPROT, que ha organizado 36 ediciones de la Bolsa.
“Consecuencia de la pandemia, hemos vivido momentos difíciles como sector. Sin embargo, estamos de vuelta para apoyar a los profesionales de turismo en su actualización, en propiciar
Tourism professionals launch a campaign aimed at fortifying the sector in anticipation of the forthcoming fair.
Organizers of EXPOTUR are ready to return with the most important tourism trade fair in Costa Rica and set an estimated date of May 2024.
The pandemic prevented EXPOTUR from being held during 2021, 2022, and 2023 and hit the stability of tourism professionals and their association, ACOPROT, which has organized 36 editions of the Exchange.
“ As a consequence of the pandemic, we have experienced difficult times as a sector. However, we are back to support tourism professionals in their updating, to promote the generation of
17 Mayo - Junio Edición No. 430 TURISMO & NEGOCIOS
email de reservaciones: tamarindo@occidentalhotels.com tamarindo.comercial@occidentalhotels.com Call Center para reservaciones: 4002 3899 www.barcelo.com 2690 9600
Llegada al país de turistas desde Europa, EE.UU. y Canadá supera números prepandemia
Tourist arrivals from Europe, the U.S., and Canada exceed prepandemic numbers
Guanacaste Aeropuerto superó los registros del primer cuatrimestre del 2019. al 2019 cuando nos visitaron 124 437 turistas.
Costa Rica recibió en los primeros cuatro meses del año a 967 820 turistas por la vía aérea, es decir, un -0,7% de variación con respecto al mismo periodo del del 2019, cuando nos visitaron 974 718 turistas.
Estas cifras son sumamente positivas y alentadoras para el sector turismo que se ve fortalecido con la recuperación de mercados como el estadounidense, el canadiense y el europeo, que ya superaron las cifras del 2019.
Estados Unidos, nuestro principal mercado emisor, registró el arribo por la vía aérea de 536 056 turistas entre enero y abril, superando en un 5,4% de la cifra que nos visitó en el primer cuatrimestre del año 2019 cuando lo hicieron 508 454 turistas.
América del Norte contabiliza un 4,2% más de llegadas de turistas, es decir, 691 272 personas, mientras Canadá también se mueve positivamente y suma 131 956 turistas en el cuatrimestre, un 6% más con respecto
Desde Europa arribaron entre enero y abril 185 733 turistas por la vía aérea, lo que significa un aumento del 5,5% en la visitación comparado al primer cuatrimestre del 2019.
Francia es nuestro primer emisor con la llegada en el cuatrimestre de 34 911 turistas, seguido por Alemania con 32 766, Reino Unido es tercero con 31 390, España es cuarto con 14 364 y Países Bajos se coloca quinto con 11 849 turistas.
Por su parte México, otro de los mercados prioritarios para el país, continúa el proceso de reactivación y alcanza casi un 77% de las cifras del primer cuatrimestre del 2019.
El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría registró 652 371 llegadas internacionales, significando un 93% de los números prepandemia, mientras Guanacaste Aeropuerto superó las cifras del 2019 al contabilizar entre enero y abril del 2023 un total de 315 086 llegadas, un 15,9% más de viajeros que hace cuatro años.
Guanacaste Airport surpassed the records of the first four months of 2019.
Costa Rica received 967,820 tourists by air in the first four months of the year, representing a slight variation of -0.7% compared to the same period of 2019, when 974,718 tourists visited us.
These figures are highly positive and encouraging for the tourism sector, which is strengthened by the recovery of markets such as the United States, Canada, and Europe, which have already surpassed the figures for 2019.
Our main source market, the United States, saw an impressive influx of 536,056 tourists arriving by air between January and April. This figure represents a notable increase of 5.4% compared to the visitor count during the first four months of 2019 when we welcomed 508,454 tourists.
North America accounted for 4.2% more tourist arrivals, i.e. 691 272 people, while Canada also moved positively and added 131 956 tourists in the four-month period, 6% more than in 2019 when 124 437 tourists visited us.
From Europe, 185,733 tourists arrived by air between January and April, which means an increase of 5.5% in visitation compared to the first four months of 2019.
France is our first issuer with the arrival in the four-month period of 34 911 tourists, Germany with 32 766, the United Kingdom third with 31 390, Spain fourth with 14 364, and the Netherlands fifth with 11 849 tourists.
Mexico, another priority market for the country, continues the reactivation process and reached almost 77% of the figures for the first four months of 2019.
Juan Santamaría International Airport registered 652,371 international arrivals, representing 93% of the prepandemic numbers. In comparison, Guanacaste Airport surpassed the 2019 figures by registering between January and April 2023 a total of 315,086 arrivals, 15.9% more travelers than four years ago.
18 Mayo - Junio Edición No. 430 TURISMO & NEGOCIOS
De enero a abril nos visitaron más de un millón de turistas por todas las vías.
From January to April, we welcomed over one million tourists across all our routes.
Hacia la sostenibilidad: Cómo pueden las empresas manejar sus residuos de manera efectiva
Costa Rica recicla cinco veces menos que los países miembros de la OCDE.
En la gestión de residuos es importante la integración del enfoque pensamiento circular dentro de las organizaciones.
Las empresas, sin importar su tamaño o giro de negocio, tienen una gran responsabilidad con el ambiente y, una de las maneras con las que pueden iniciar su proceso de concientización y compromiso con la sostenibilidad es a través de la gestión de residuos, lo cual, no solo es un aporte al cambio cultural, sino que, además, contribuye a la mejora de la imagen, marca y reputación, aportando un valor diferenciado.
“La gestión de residuos implica todo un proceso desde la decisión de compra, el uso, la recolección, el transporte y la forma en que se le da el tratamiento a esos restos o artículos que ya cumplieron su función primaria”, explicó Diego Cordero, coordinador de normalización en el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO)
El informe, de la Dirección de Protección Radiológica y Salud Ambiental del Ministerio de Salud, del año 2022 señaló que: el año 2021 los costarricenses produjeron un total de 1.618.533 toneladas de residuos ordinarios y se logró colocar en rellenos sanitarios un total de 1.282.057 toneladas.
Además, dentro de la recuperación de residuos ordinarios tratados, el reciclaje fue el más uti-
lizado por la población, con un total de 63.917 toneladas, lo que representa un 41% del total, seguido por el procesamiento con 48.259 toneladas y el compostaje con 43.755 toneladas.
Por otra parte, el informe Estudios económicos de la OCDE: Costa Rica 2020, señaló que en Costa Rica se recicla cinco veces menos que los países miembros: tan solo un 6,6%, mientras el promedio es de un 33%.
Ante este panorama, INTECO pone a disposición de las empresas una serie de herramientas que les facilite el proceso de implementación de un proyecto de gestión de residuos.
Por ejemplo, la norma INTE/ISO 20400 proporciona orientación a las organizaciones, independientemente de su actividad o tamaño, integrando la sostenibilidad dentro de las compras. Está prevista para las partes interesadas involucradas o afectadas por decisiones y procesos de compra.
Para la correcta separación de los materiales valorizables en contenedores de colores, la norma INTE B7 otorga una guía y aplica a todos los residuos ordinarios, bioinfecciosos y de manejo integral generados por la actividad humana:
● Azul: el papel y cartón.
● Amarillo: envases de plástico, bolsas y latas.
● Verde claro: envases de vidrio, limpios y sin tapa.
● Verde oscuro: restos de residuos orgánicos.
También pueden alcanzarlo a través de la implementación de la norma INTE B45 la cual señala el camino y las maneras en las que se puede gestionar el aprovechamiento de los residuos plásticos provenientes de la posindustrial o del posconsumo (doméstico, comercial, agrícola, entre otros), incluyendo lo relacionado con las etapas de separación en la fuente y la recolección selectiva.
Esto se puede complementar con la dirección para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos que provee la norma INTE B47, la cual por ejemplo, si la organización es del sector alimentos, puede implementarla junto con la norma INTE A124, la cual establece una serie de prácticas responsables para prevenir y reducir eficientemente la pérdida y el desperdicio de alimentos.
De la misma manera, las mejores prácticas en el manejo de los residuos metálicos no peligrosos como: generadores, transformadores de materia prima, recolectores de chatarra, procesadores de chatarra, industria compradora de estos residuos, centros de recuperación de residuos valorizables comunitarios y privados, entre otros, está establecido gracias a la orientación que da la norma INTE B46.
Es importante, en la gestión de residuos, la integración del enfoque pensamiento circular, el cual se alinea con las normas de economía circular como la INTE G106 e INTE G127 las cuales proporcionan un marco de referencia y orientación sobre la aplicación de los principios de la economía circular dentro de las organizaciones y los proyectos respectivamente.
“Las normas técnicas vienen a convertirse en una herramienta, guía y orientación clave para
tener ese paso a paso en la implementación de un proyecto de gestión de residuos, facilitando el proceso que muchas veces se cree que es muy tedioso o complicado”, externó Cordero.
Ventajas de los proyectos de gestión de residuos
● Minimiza la contaminación. Gran parte de la contaminación del mundo moderno proviene de residuos industriales.
● Conserva los recursos naturales.
● Reduce la cantidad de residuos en los vertederos.
● Contribuye a la creación de puestos de trabajo: para llevar a cabo el reciclaje es necesario crear plantas de reciclaje, lo que implica a su vez una cadena de recolección y entrega.
● Reduce el consumo de energía.
● Contribución a alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible #12, de la
Si bien, el interés por el medio ambiente cada vez es mayor, las medidas aún no son suficientes y desde el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, como Ente Nacional de Normalización, hacemos un llamado a todas las empresas, organizaciones y población en general para que establezcan estrategias, programas y políticas que apoye el cuidado ambiental basados en normativas internacionales que aseguran altos estándares y eficiencia a la hora de su puesta en práctica.
Para conocer las normas técnicas con las que cuentan las empresas para iniciar un proyecto de gestión de residuos pueden ingresar al sitio web de INTECO.
19 Mayo - Junio Edición No. 430
agenda 2030 MedioAmbien e Especial del
Carrillo contará con una pista de atletismo y cancha multiusos
Silleny Sanabria Soto Periodista Periódico Mensaje
Faltan solo tres meses para que la comunidad de Carrillo logre el gran objetivo de apoyar a los atletas y a la población del cantón, mediante la construcción de un complejo deportivo que logrará este fin.
El proyecto se llevará a cabo en el Estadio Municipal de Carrillo, en donde, a falta de un gimnasio el Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Carrillo (CCDR Carrillo), trabaja desde hace algunos meses en esta infraestructura deportiva para beneficio de la comunidad.
Las obras cuentan ya con un avance del 70%, y se espera estén listas para inaugurar y permitir su uso a partir del próximo mes de agosto.
“El proyecto consiste de dotar de infraestructura deportiva a la comunidad de Carrillo, con el fin de preparar a los atletas de la comunidad para los juegos nacionales, así como beneficiar y apoyar a los deportistas de las escuelas y colegios del lugar, ya que por falta de un gimnasio va a ser de gran beneficio”, comentó Oscar Chavarría Díaz, Presidente del CCDR Carrillo.
Hasta el momento se ha realizado la cancha multiuso, el salón de boxeo, la segunda parte de la pista atlética, salones para juegos como Ajedrez, Ping Pong, Tablero, entre otros; además de un palco para invitados especiales que se hizo
“Pitillo” sonó fuerte en la primera división
El delantero abangareño es un referente de su cantón y señala que siente una sensación bonita cuando sus amigos, vecinos y conocidos muestran la camisa de la ADG con el apellido Ugalde.
Hugo Moraga Zúñiga Periódico El Mensaje
Su debut con la Asociación Deportiva Guanacasteca no pudo ser de la mejor manera que con una anotación, ante el Cartaginés. La historia de José “Pitillo” Ugalde Víquez es digna de resaltar, luego de su buena temporada realizada en la máxima categoría. Su cantón Abangares siente orgullo por las buenas actuaciones del futbolista.
las oportunidades no se le dieron como él realmente quería, su debut a los 18 años con el Municipal Liberia no le bastaron para consagrarse.
“Yo debuté con los liberianos apenas estrenando cédula, ese partido fue en el Juan Gobán, contra Limón FC, pensé que ese partido me iba a consolidar, pero la sorpresa fue que no me hicieron contrato profesional, ya que me explicaron que necesitaban jugadores de renombre y no novatos, yo en ese momento jugaba con boleta de alto rendimiento”, comentó el abangareño.
Agregó que en el cantón donde reside los vecinos le muestran gestos de cariño, con fotografías, autógrafos y camisas de la ADG, con el apellido Ugalde.
en la gradería. “Dotamos de baños adecuados a ley 7600, oficinas debajo de las graderías que se utilizarán para capacitaciones, se está pintando el estadio a lo interno, entre otras obras, agregó Chavarría, quien agregó que la pista atlética tiene una longitud de 400 metros y se planea inaugurar en agosto al igual que el resto de infraestructura.
“Considero que estas obras deportivas van a beneficiar a la comunidad, ya que van a estar abiertas al público, en donde niños, jóvenes y adultos mayores podrán ingresar y utilizar la pista no solo para entrenar, sino para que hagan ejercicios, para que caminen, y hagan las actividades recreativas que deseen. El acceso va a ser controlado, pero para todo público y va a suplir la carencia del gimnasio en la comunidad”, finalizó el Presidente de la CCDR Carrillo.
El proyecto asciende los 500 millones de colones y para su inauguración se planean algunas actividades que próximamente se darán a conocer.
Hace un año, los medios de comunicación hablaban de una figura goleadora en el torneo de la Primera División de Futbol Sala, con Abangares Futsala, las anotaciones que marcó Ugalde le valieron al quinteto minero para disputar la Final Nacional en este deporte, frente a los vecinos de Tilarán Futsala, a lo último los tilaranenses ganaron el duelo y por ende el derecho a participar en la Liga Premier.
Este golpe fue inesperado para José y sus compañeros, más sin embargo, no desmayó y pensó en que el futbol sería el refugio para ese trago amargo que tuvo con el equipo abangareño.
Por eso cuando se acercaron las visorias de Guanacasteca, el atacante lo conversó con la esposa y las dos hijas, y fue ahí donde recibió el visto bueno para buscar una oportunidad en el balompié nacional.
“Yo agradezco a Dios, a mi familia y a la empresa donde yo laboraba API Center Miel de Abeja, quienes me impulsaron para buscar los sueños de deportista, todo salió de maravilla y me ofrecieron un contrato hasta diciembre del 2023. Yo le doy gracias a los aficionados quienes se me acercaron para felicitarme por las actuaciones”, comentó Ugalde.
A los 28 años, el dirigido por Horacio Esquivel agregó que tenía una espinita, ya que sentía que
Por último, comentó que se define como un jugador técnico, con buen remate de media distancia. Aparte señalo que el jugar futbol sala le ayudó en el futbol soccer a dominar más el balón, tener mayor movilidad en espacio reducido.
Nombre: José Ugalde Víquez
Fecha de Nacimiento: 30 de setiembre de 1995
Estudios primarios: Escuela Delia Oviedo
Estudios secundarios: CTP de Abangares
Logros deportivos: Seleccionado en futbol 7 de la Escuela Delia Oviedo
Campeón Torneo Futsala Juegos
Estudiantiles Escolares
Campeón Copa Coca Cola 2009 Representa con el CTP
Abanagares a Costa Rica en Torneo Internacional en el DF de México
Liga Deportiva Alajuelense (Sub 17)
Municipal Liberia (Sub 20)
Abangares Futsala
Tilarán Futsala (Liga Premier)
Deportivo Abangares ( LINAFA)
Deportivo Upala FC ( LINAFA)
Asociación Deportiva
Guanacasteca ( Primera División UNAFUT)
20 Mayo - Junio Edición No. 430
DEPORTES
A
partir de agosto, la comunidad de Carrillo podrá hacer uso de las instalaciones.
El jugador oriundo de Abangares, Josué “Pitillo” Ugalde se ganó un campo en la Asociación Deportiva Guanacasteca. Foto: Prensa Asociación Deportiva Guanacasteca
Glen Blanco destaca como técnico en el fútbol pinolero
Sus destacadas actuaciones en el banquillo de los equipos nicaragüenses lo han llevado a ser nominado como unos de los mejores del torneo.
Hugo Moraga Zúñiga
Periódico El Mensaje
Glen Blanco Evans siempre ha sido un hombre que respira fútbol, desayuna fútbol, almuerza fútbol, cena fútbol y sueña con este deporte. Los inicios en esta disciplina la dieron en su natal Tibás, sin embargo, por cosas del destino hace 26 años se estableció en su querido Cañas.
El Torneo de la Primera División en Nicaragua le asentó muy bien en las dos etapas, y hoy es un técnico reconocido, en donde ya es catalogado como los mejores en la historia del fútbol pinolero.
Periódico Mensaje conversó con el estratega del trabajo que ha realizado no solo en tierras pinoleras, sino que también a nivel nacional.
¿Quién lo contacto por segunda vez, para volver a dirigir en el torneo nicaragüense?
El contacto se dio se dio gracias al buen desempeño que tuve la primera vez, entonces el exseleccionador Mauricio Cruz habló conmigo para que yo de nuevo estuviera en estas tierras dirigiendo.
¿Cuáles son los equipos que ha dirigido en Nicaragua?
Los clubes han sido Masatape, América, Diriangen, Sebaco y Matagalpa, todos clubes de la primera división.
Equipo de la Ciudad Blanca arrasó en la Liga de Ascenso Liberia conservará la mayor parte de la planilla
Vuelve el Clásico de la Pampa a la Primera División.
¿Qué diferencias encontró entre su primera y segunda etapa como entrenador?
Primero que todo mejores canchas para la práctica del deporte, el torneo se volvió más profesional debido a los jugadores extranjeros que han venido aportar su talento, experiencia y disciplina.
¿Cuáles son las características como entrenador?
Soy muy disciplinado, trabajador y muy entregado con un carácter muy fuerte y eso se refleja en los partidos.
¿Cuál ha sido el logro más importante de su carrera futbolística?
Han sido varias, realmente por la importancia fue la clasificación a semifinales con el Tsunami Azul en la Liga de Ascenso de Costa Rica, campeón con Frente Sur de Rivas (Segunda División en Nicaragua), además de rescatar la categoría en dos temporadas con dos equipos diferentes Sébaco y Matagalpa en la primera división pinolera.
¿Qué jugadores de Nicaragua recomendaría para que participen en el futbol costarricense?
Recomendaría a Luis Galeano (goleador), Dennis Espinoza (portero), Javier Toledo (volante). La lista es más numerosa, pero dejemos estos tres por el momento.
¿Se ve trabajando con alguna selección en la Federación Nicaragüense de Fútbol?
Para mí sería un honor, es más se lo resumo de esta manera, sería un sueño por cumplir.
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje
El Municipal Liberia conservará la mayor parte de la planilla con que logró el cetro de la Liga de Ascenso y el pase definitivo a la Primera División del futbol de la Primera División luego de vencer a Escorpiones de Belén.
Además, con el resultado la afición seguidora del futbol volverá a tener la oportunidad de presenciar el clásico de la Pampa entre Liberia y la Asociación Deportiva Guanacasteca que también milita en la máxima categoría.
La escuadra de la Ciudad Blanca se convirtió en el protagonista del torneo donde cortó “rabo y orejas” porque además de ganar el Apertura también se quedó con el primer lugar del Clausura para llegar a la máxima categoría de manera automática sin tener que realizar una gran final.
El club liberiano, bajo la dirección técnica del exfubolista, Minor Díaz, se lograron clasificar a la final del torneo de Clausura luego de que dejaran en el camino a Quepos Cambute en la ronda semifinal.
La primera vez que el Municipal Liberia ganó un torneo de la Segunda División fue en la temporada 2000-2001 bajo el mando del entrenador Luis Perla Bonilla cuando jugaron ante Ramonense con marcadores de empate de 2 en el estadio Alejandro Morera Soto de Alajuela y 2 a 1 (goles locales de Berny Canales y Hárold Miranda).
El segundo ascenso a la división de honor se produjo de la mano del estratega Orlando de León Catalurda (q.d.D.g) en la campaña 2014-2015 ante Puntarenas cuando los liberianos salieron adelante con cifras de empate a 1 y un triunfo de 1 a 0.
Punto de inflexión
Luego de muchos años de grandes carencias y penurias económicas el club liberiano tuvo un enorme giro positivo con la llegada a inicios del año 2021 de la compañía grupo Horus FC encargado de administrar el proyecto aurinegro que puso al frente del proyecto y que tiene como uno de sus grandes patrocinadores a Grupo Eusse, que posee cuatro gasolineras en el territorio nacional.
Héctor Ruiz, Presidente del Comité Cantonal de Deportes de Liberia, precisó que el proyecto deportivo del Grupo Eusse ha “dado un vuelco significativo a las condiciones del club, ellos y nosotros tenemos como lema de trabajo “Un solo corazón”.
“Esta gente que llegó al cantón ha logrado en muy poco tiempo lo que muchas asociaciones no habían podido hacer, antes el equipo tenía que andar de a poquitos buscando financiamiento por todo lado, ahora se trabaja como una empresa, en este momento un montón de compañías quieren integrarse a este proyecto, antes si acaso había 60 vallas publicitarias en el estadio, pero en los últimos partidos pueden verse hasta 200”, relató Ruiz.
Para el dirigente del Comité de Deportes de la Ciudad Blanca el trabajo del Grupo Eusse marcó “un antes y un después en la historia del equipo que tiene “músculo de sobra para pensar en grandes cosas”.
“Ahora es nuestro gran momento de aportarle al futbol de Costa Rica gracias a una iniciativa que lo tiene todo para crecer. Una afición abundante, estadio de primera calidad y un soporte administrativo financiero de primer nivel como debe ser en las instancias de la alta competencia”, añadió Ruiz.
La Gerencia General de los liberianos está a cargo del colombiano, Felipe Eusse, quien se graduó como administrador de empresas en la Universidad Católica de Pereira (Departamento de Risaralda) y que posee estudios como motivador deportivo y licencia A de entrenador.
21 Mayo - Junio Edición No. 430 DEPORTES
APORTE AZTECA. El mexicano, Raúl Vidal (88), que milita en Liberia, anotó el segundo tanto ante Escorpiones de Belén y con esa jugada terminó de sellar el boleto a la Primera División. Crédito: Prensa Municipal Liberia.
PÁGINA LITERARIA HOJAS
DE
GUANACASTE CULTURA
Libro: Perspectivas muralísticas sobre la historia de Liberia
de la crítica polaca Magdalena Perkowska “la imagen se textualiza”, ya que se puede hablar de ella, descodificarla e interpretarla.
“Chirimba” el formador de montadores de toros
Hugo Moraga Zúñiga Periódico El Mensaje
Este mural es un arte decorativo y didáctico. Su espacio y soporte plástico lo delimita el tamaño de la pared de ladrillo, en el sector sur de la Escuela Aplicación Alba Ocampo Alvarado. Posee diferentes puntos de vista y diversos planos espaciales. Su conceptualización es integral y plurisignificativa, por ello, ofrece aristas de la multiculturalidad guanacasteca y, liberiana, en particular.
Es el mural iluminado más grande de Costa Rica: mide 80 metros y consta de 42 imágenes, las cuales se encuentran llenas de llenas de historias, costumbres y tradiciones que enriquecen las vivencias de la Guanacastequidad. Dicha obra es parte del tríptico: Parque ecológico Héctor Zúñiga, el árbol de Guanacaste y el mural artístico integral.
Su realización estuvo dirigida por la Licda. Olga Coronado Calvo, con el aporte de los artistas: Eddy Castro, Valentín Díaz, Mónica Rojas, Cecilia Coronado, Marianela Carballo, Noylin Vega, Arturo Villegas Bonilla, Cristian Cepeda y Yerlin Quintana. La creación consta de 42 imágenes históricas, ilustradas con pintura “Fast Drift”, dado que es más duradera. Cuenta con luz artificial tipo LED, que contribuye a darle un acabado diferente y llamativo.
El visitante podrá admirar en las 42 imágenes de dicho mural: la época indígena, la conquista, la evangelización, la hacienda ganadera, la Ciudad Blanca, la monta de toros, el árbol de Guanacaste, energías limpias en Guanacaste, el trabajo en el campo, la partera, la ecología de la provincia, la cerámica chorotega, lavanderas del río Liberia, la huelenoche, la Puerta del Sol, los rostros de Johnny García Clachar, Mario Cañas Ruiz, Alba Ocampo Alvarado, Héctor Zúñiga Rovira, Francisco Vargas Vargas o Ascensión Esquivel Ibarra.
Además, a los estudiantes guanacastecos; al igual que la tecnología, la energía geotérmica, la carreta, el boyero, el Tope de toros, las Fiestas de Liberia, el Puente Real, el quijongo, la Luna Liberiana, la falda campesina, las frutas, el horno de barro, el aeropuerto Daniel Oduber Quirós, los proyectos del científico Franklin Chang Díaz, los petroglifos o la imagen empoderada de la mujer guanacasteca. Cada una de las imágenes le aporta una faceta dentro del conjunto de la construcción de la liberianidad. Al decir
El mural es una reflexión estética acerca de elementos decisivos en la forja de la identidad de Liberia, fundada el 4 de setiembre de 1769, hace 254 años. Es la capital de la provincia de Guanacaste. Refleja en sus variados trabajos artísticos, parte de la memoria histórica de la Guanacastequidad, desde la “Ciudad Blanca”, mediante una serie de hitos históricos que puedan explicar quiénes somos y de dónde venimos.
Es importante redescubrirnos, porque nadie defiende lo que no conoce. Y el mural propicia esa dimensión, aunque es evidente que faltan otros elementos identitarios claves de la liberianidad, lo cual, no me cabe duda de que puede ser parte de otro proyecto. La identidad de un pueblo se construye cada día. Todos somos responsables de ella. Somos del lugar donde nacimos, o bien, al que deseamos pertenecer. Los guanacastecos reconocerán la historia y se identificarán con dichos acontecimientos, para construir el futuro desde el presente, en conjunción con el pasado.
El mural muestra hechos históricos, políticos, culturales, folclóricos, musicales y educativos, así como el anecdotario de la cotidianeidad vernácula. Esos acontecimientos, aparecen dispuestos de oeste a este, en un recorrido, con cierto sentido cronológico, pero con un alcance artístico integral.
. Sus matices son jardines naturales de esencia. Las mariposas ocres vuelan con ardor, como espadones oscuros para el cotidiano aprendizaje que nos enseña a ser mejores. Liberia es desvelo de llama luz; sentencia acrisolada de espuma, dispuesta a recibir con hospitalidad a los viajeros, turistas o peregrinos, pero no quiere ser una zona de paso. Si amamos la ciudad que nos vio nacer, tratamos de conocerla, honrarla, defenderla, de hacerla crecer con nuestros actos, porque Liberia es la región del arcoíris.
Posee su Calle Real, su huelenoche noviera, su sombrero de lana blanca, su marimba bullanguera y su guitarra enamorada. Alguna vez suena el quijongo contra la nostalgia y los recuerdos. Solo quedan dos longevos ejecutantes del quijongo. No debe morir la tradición de quienes ejecuten tan bello y sensitivo instrumento. Liberia es el cruce de vías para llegar al destino del sol, la arena, o el mar. El cielo todo, albísimo.
Agradezco a Coope-Ande, su aporte con la responsabilidad social empresarial, pues le entrega a Liberia, un insumo artístico de gran significado para sus reconocimientos identitarios: históricos, políticos, culturales, folclóricos, musicales y educativos, así como el anecdotario de la cotidianeidad vernácula que hacía falta en la Ciudad Blanca. ¡Albricias!
Las montaderas de toros es parte de la idiosincrasia de la cultura guanacasteca, el hombre de esta zona dentro las características que tiene está el de ser valiente, dicharachero, sabanero, acostumbrado al sol del campo, el cuál lo hace tener su piel curtida por el astro rey y lo más importante se siente feliz cuando mantiene las costumbres y tradiciones que heredaron los antepasados.
Es por ello que conversamos con Wálter “Chirimba” Rodríguez Espinoza, un hombre que en su juventud ofreció grandes contiendas en los lomos de los toros y hoy se dedica a transmitir ese conocimiento a los jóvenes que han decidido ser montadores.
Rodríguez nació en un pueblo llamado Espabelar que pertenece al distrito de Cuajiniquil, en Santa Cruz, desde su llegada a este mundo se vio rodeado de ganado y por ello nunca tuvo miedo a la bravura de estos animales, cuando los montaba en el lomo, carapatra´s o en la nuca.
¿Walter háblenos de sus inicios en este difícil deporte?
Mi papá y mis tíos siempre tuvieron ganado y desde que tengo uso de razón me fui rozando y poco a poco nació la idea de estar montando toros.
¿Cuál fue su primer toro que montó en unas fiestas?
La fecha no la recuerdo, estaba cursando el noveno año, en el Liceo Santa Cruz, tenía apenas 15 años, cuando me fui para Portegolpe a las fiestas, en esa ocasión jugué el toro el Copito, propiedad de la Hacienda Nueva Esperanza de Esaú Rodríguez. Yo lo tuve que sacar esa jugada porque mi hermano Ronaldo (El Viejo Cleto) le llevaba pereza, entonces yo respondí por él, me lo dieron y realicé una bonita acción.
¿Nos puede hablar de su primera jugada en las Fiestas Típicas Nacionales, que para ustedes los montadores es como participar en un mundial?
Sí claro fue tiempo después, le había dado seguimiento a un animal llamado el “Violeta” de Pastor Arrieta Sánchez, venía afamado porque ese toro había quebrado al nicaragüense, Bayardo Jarquín, y vieras que extraño esa jugada fue mala, porque fue trabada.
¿Cuándo fue su última jugada?
Fue en el 2012, esa vez realicé un bonito combate con el famoso “Pirata” de la Hacienda La Pinta de Martín Vallejos.
¿Cuáles eran las características como montador?
Siempre fui decidido, me gustaba montar toros buenos, famosos que dieran espectáculo. No me gustaba caerme en la salida, la pulseaba bastante, un hombre con bastante vergüenza, por eso siempre fui tomado en cuenta en grupos como los Bajureños de Joaquín Méndez (q.e.p.d), Los Gamonales de Andrés Duarte, Los Típicos de Santa Cruz y los Populares de Cañeros con espuela fija.
¿Cuántos montadores tiene a cargo?
Cerca de 80 muchachos divididos en tres grupos: Los Bajureños, Sangre Nueva y la Nueva Generación que entrenan de lunes a viernes, a partir de las 4 de la tarde. El grupo empezó con pocos, pero como una bola de nieve fue creciendo y poco a poco se fueron uniendo más y más.
¿Por qué nació la idea de formar estos grupos?
Esto se dio debido a las críticas del publico que asistía a ver este espectáculo, señalaban que no peleaban con el toro y se caían al cuarto brinco. A partir de este momento me nació la idea de entrenar y enseñarle a base de mi experiencia. Puse barrilles con mecates, y ahora tenemos barriles con resorte para que ellos vayan teniendo fuerzas en las piernas, en los brazos y puedan tener juego en la cintura.
¿Cuáles han sido los mejores prospectos?
Por etapas, en la primera fue Kevin “Patito” Contreras, mi hijo Dilan Rodríguez, Maiten Gómez, Fernando Angulo, Francis Contreras. En otro grupo salieron Oldemar Cubillo, Gesmart “Chamuco” García, Alexis Matarrita, Cristofer “Sandía” Espinoza, entre otros, pero son muchos.
¿Cuánto es el promedio de dinero que gana un montador?
Los viernes se gana 10 mil colones, los sábados 15 mil colones y los domingos entre 20 y 25 mil colones. Nos debemos a las Asociaciones de Desarrollo quienes son las que pagan de acuerdo al contrato, yo pienso que es poco, pero sabemos que estas organizaciones incurren en muchos gastos.
22 Mayo - Junio Edición No. 430
Azul Wellness S.A. recibe licencia para el
cultivo de cannabis psicoactivo
Plan de la CCSS
El proyecto de cultivo y procesamiento de cannabis se desarrollará en un área de 800 m2 de invernadero en Filadelfia, Guanacaste.
En el marco de la celebración del Día del Agricultor realizada en el cantón de Zarcero, el ministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Julio Carvajal Porras, firmó la resolución que autoriza el primer proyecto para el aprovechamiento del cannabis psicoativo o medicinal.
Se trata de la solicitud planteada por la empresa Azul Wellness S.A. de capital costarricense, la cual desarrollará el proyecto de cultivo y procesamiento de cannabis en un área de 800 metros cuadrados de invernadero en Filadelfia, Guanacaste.
Esta empresa, iniciará su proyecto con el cultivo de dos variedades promisorias de cannabis psicoactivo, con el objetivo de exportar material vegetal.
A la fecha el MAG ha autorizado nueve permisos, ocho autorizaciones para cáñamo y una licencia para cannabis psicoactivo o medicinal (firmada el día de hoy). De igual manera, se encuentran en proceso de evaluación dos solicitudes de autorización para la siembra y procesamiento de cáñamo y una licencia para cannabis medicinal.
Las personas interesadas en este tipo de producción pueden escribir al correo electrónico consultascanamo@mag.go.cr
Luis Castrillo Marín
Periodista Periódico Mensaje
La Caja Costarricense del Seguro Social aprobó la construcción de cuatro áreas de salud en los cantones de Nicoya, Liberia, Carrillo y Bagaces con el fin de mejorar las condiciones de atención a los asegurados según confirmó la junta directiva de la entidad.
Una información oficial de la institución destaca que se acordó continuar con el desarrollo y ejecución de los 30 procesos constructivos de Áreas de Salud en todo el país incluidos en el Fideicomiso Inmobiliario CCSS-Banco de Costa Rica, de los cuales 6 ya están adjudicados en firme y 24 en se encuentran en otras etapas
La decisión fue adoptada por la directiva de la CCSS a inicios de mayo pasado, he incluye la
continuidad de los planes constructivos según el escenario de entrada en operación aprobado en enero de 2022.
Planes
Solamente en el caso de Nicoya la CCSS invertirá $USD 17 millones de dólares en la construcción y equipamiento de la nueva Área de Salud y en el edificio de la Sucursal que se ubicarán en el barrio San Martín.
Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, presidenta ejecutiva de la CCSS, indicó que con base en el “análisis de las obras y el portafolio de inversión y considerando las implicaciones legales y de impacto a las comunidades decidimos que estas 30 construcciones sigan sus procesos mediante el fideicomiso en este momento”.
16 de mayo: Día Internacional de la Enfermedad Celíaca
La Celíaca: es la enfermedad intestinal crónica más frecuente, que por cada caso existen entre 5 y 10 personas no diagnosticadas
Según los especialistas, el tratamiento más importante es la dieta especial que deben seguir las personas que la padecen, así como también valorar las deficiencias vitamínicas, por el proceso de mala absorción que se puede presentar.
La celiaquía puede ser una enfermedad silenciosa que no siempre provoca síntomas digestivos y se puede confundir con otras patologías. Por eso cada 16 de mayo se recuerda el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, con el objetivo de generar conciencia y sensibilizar a la población sobre esta enfermedad, que según los especialistas por cada caso existen entre 5 y 10 personas no diagnosticadas, siendo la enfermedad intestinal crónica más frecuente.
La enfermedad celíaca es una patología crónica en la que el sistema inmunológico reacciona contra el gluten, una proteína presente en el trigo, cebada, centeno y otros cereales relacionados, provocando un daño en el revesti-
miento del intestino delgado, lo que dificulta la absorción de los nutrientes.
“Nacemos con una predisposición genética a esta enfermedad y puede aparecer en
cualquier momento de la vida. Los síntomas son tan comunes a otras enfermedades que por eso recalcamos la importancia de tener el diagnóstico de un médico para comenzar con las medidas necesarias en cada caso, ya que, si logramos detectar a tiempo la enfermedad, el tratamiento será más oportuno y de esa forma evitar complicaciones en el futuro como el riesgo de tumores principalmente del tracto gastrointestinal”, explicó el Dr. Manfred Aguilar, gastroenterólogo de la Clínica Equilibrium.
Síntomas más comunes: Diarrea crónica, Distensión abdominal, Pérdida de peso, Aumento de gases intestinales, Anemia, Dolores abdominales.
Antiguamente la enfermedad celíaca no podía diagnosticarse hasta que la persona tuviera síntomas evidentes y graves, sin embargo, ahora los médicos pueden realizar distintos exámenes para determinar la patología incluso antes de que presente algún síntoma.
23 Mayo - Junio Edición No. 430 SALUD
Cuatro cantones de Guanacaste tendrán nueva infraestructura en salud
Caja Costarricense del Seguro Social aprobó la construcción de cuatro áreas de salud en los cantones de Nicoya, Liberia, Carrillo y Bagaces con el fin de mejorar las condiciones de atención a los asegurados. crédito de la ilustración Municipalidad de Carrillo.
Según los especialistas, el tratamiento más importante es la dieta especial que deben seguir las personas que la padecen.
¡Hola! tu nueva asistente virtual de
tu nueva asistente virtual de
¡Hola! tu nueva asistente virtual de
tu nueva asistente virtual de
Yo les ayudaré a realizar sus consultas de facturas,
Yo les ayudaré a realizar sus consultas de facturas,
Yo les ayudaré a realizar sus consultas de facturas,
Yo les ayudaré a realizar sus consultas de facturas,
Escaneé el código para iniciar una conversación en WhatsApp.
Escaneé el código para iniciar una conversación en WhatsApp.
Escaneé el código para iniciar una conversación en WhatsApp.
Escaneé el código para iniciar una conversación en WhatsApp.
gestionar solicitudes, informarse sobre los requisitos de trámites,
gestionar solicitudes, informarse sobre los requisitos de trámites,
gestionar solicitudes, informarse sobre los requisitos de trámites,
gestionar solicitudes, informarse sobre los requisitos de trámites,
suspensiones programadas y
suspensiones programadas y
suspensiones programadas y
suspensiones programadas y
solicitar la atención por medio de nuestros agentes de servicio.
solicitar la atención por medio de nuestros agentes de servicio.
solicitar la atención por medio de nuestros agentes de servicio.
solicitar la atención por medio de nuestros agentes de servicio.
8511 0273
8511 0273
8511 0273
8511 0273
soy
soy
soy ¡Hola!
soy ¡Hola!