
3 minute read
Azul Wellness S.A. recibe licencia para el
Cultivo De Cannabis Psicoactivo
Plan de la CCSS
Advertisement
El proyecto de cultivo y procesamiento de cannabis se desarrollará en un área de 800 m2 de invernadero en Filadelfia, Guanacaste.
En el marco de la celebración del Día del Agricultor realizada en el cantón de Zarcero, el ministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Julio Carvajal Porras, firmó la resolución que autoriza el primer proyecto para el aprovechamiento del cannabis psicoativo o medicinal.
Se trata de la solicitud planteada por la empresa Azul Wellness S.A. de capital costarricense, la cual desarrollará el proyecto de cultivo y procesamiento de cannabis en un área de 800 metros cuadrados de invernadero en Filadelfia, Guanacaste.
Esta empresa, iniciará su proyecto con el cultivo de dos variedades promisorias de cannabis psicoactivo, con el objetivo de exportar material vegetal.
A la fecha el MAG ha autorizado nueve permisos, ocho autorizaciones para cáñamo y una licencia para cannabis psicoactivo o medicinal (firmada el día de hoy). De igual manera, se encuentran en proceso de evaluación dos solicitudes de autorización para la siembra y procesamiento de cáñamo y una licencia para cannabis medicinal.

Las personas interesadas en este tipo de producción pueden escribir al correo electrónico consultascanamo@mag.go.cr
Luis Castrillo Marín
Periodista Periódico Mensaje
La Caja Costarricense del Seguro Social aprobó la construcción de cuatro áreas de salud en los cantones de Nicoya, Liberia, Carrillo y Bagaces con el fin de mejorar las condiciones de atención a los asegurados según confirmó la junta directiva de la entidad.
Una información oficial de la institución destaca que se acordó continuar con el desarrollo y ejecución de los 30 procesos constructivos de Áreas de Salud en todo el país incluidos en el Fideicomiso Inmobiliario CCSS-Banco de Costa Rica, de los cuales 6 ya están adjudicados en firme y 24 en se encuentran en otras etapas
La decisión fue adoptada por la directiva de la CCSS a inicios de mayo pasado, he incluye la continuidad de los planes constructivos según el escenario de entrada en operación aprobado en enero de 2022.
Planes
Solamente en el caso de Nicoya la CCSS invertirá $USD 17 millones de dólares en la construcción y equipamiento de la nueva Área de Salud y en el edificio de la Sucursal que se ubicarán en el barrio San Martín.
Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, presidenta ejecutiva de la CCSS, indicó que con base en el “análisis de las obras y el portafolio de inversión y considerando las implicaciones legales y de impacto a las comunidades decidimos que estas 30 construcciones sigan sus procesos mediante el fideicomiso en este momento”.
16 de mayo: Día Internacional de la Enfermedad Celíaca
La Celíaca: es la enfermedad intestinal crónica más frecuente, que por cada caso existen entre 5 y 10 personas no diagnosticadas
Según los especialistas, el tratamiento más importante es la dieta especial que deben seguir las personas que la padecen, así como también valorar las deficiencias vitamínicas, por el proceso de mala absorción que se puede presentar.
La celiaquía puede ser una enfermedad silenciosa que no siempre provoca síntomas digestivos y se puede confundir con otras patologías. Por eso cada 16 de mayo se recuerda el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, con el objetivo de generar conciencia y sensibilizar a la población sobre esta enfermedad, que según los especialistas por cada caso existen entre 5 y 10 personas no diagnosticadas, siendo la enfermedad intestinal crónica más frecuente.
La enfermedad celíaca es una patología crónica en la que el sistema inmunológico reacciona contra el gluten, una proteína presente en el trigo, cebada, centeno y otros cereales relacionados, provocando un daño en el revesti- miento del intestino delgado, lo que dificulta la absorción de los nutrientes.
“Nacemos con una predisposición genética a esta enfermedad y puede aparecer en cualquier momento de la vida. Los síntomas son tan comunes a otras enfermedades que por eso recalcamos la importancia de tener el diagnóstico de un médico para comenzar con las medidas necesarias en cada caso, ya que, si logramos detectar a tiempo la enfermedad, el tratamiento será más oportuno y de esa forma evitar complicaciones en el futuro como el riesgo de tumores principalmente del tracto gastrointestinal”, explicó el Dr. Manfred Aguilar, gastroenterólogo de la Clínica Equilibrium.

Síntomas más comunes: Diarrea crónica, Distensión abdominal, Pérdida de peso, Aumento de gases intestinales, Anemia, Dolores abdominales.
Antiguamente la enfermedad celíaca no podía diagnosticarse hasta que la persona tuviera síntomas evidentes y graves, sin embargo, ahora los médicos pueden realizar distintos exámenes para determinar la patología incluso antes de que presente algún síntoma.